Psicología


Percepción y atención


INTRODUCCIÓN

Debemos inferir que “percepción” y “sensación” son dos cosas diferentes.

Se ha hecho una distinción entre ellos, considerándose que las sensaciones eran experiencias básicas, elicitadas por estímulos simples, por ejemplo experimentamos la sensación de “rojo” cuando se nos presenta un pequeño punto de luz roja.

Las percepciones son experiencias más complicadas, son los resultados de procesos de orden superior a las sensaciones y de una integración o adición de sensaciones.

Esa integración puede implicar otros procesos como la memoria y puede estar afectada por las experiencias previas del sujeto perceptor.

Las percepciones ! Actividad fisiológica del cerebro.

Sin embargo la línea divisoria entre percepción y sensación no está tan clara. Por ello utilizaremos el término percepción de forma general para referirnos a las experiencias producidas por la estimulación de los sentidos.

Fases perceptivas:

1.- La luz alcanza a un objeto y se refleja en el ojo.

2.- Se forma una imagen del objeto en la retina.

3.- Se generan señales eléctricas en los receptores de la retina.

4.- Se transmiten impulsos eléctricos en dirección al cerebro a través de los nervios.

5.- Los impulsos eléctricos alcanzan el cerebro y son procesados por éste.

6.- Se percibe el objeto.

Aproximaciones fundamentales:

1.- Enfoque fisiológico:

Los investigadores de este enfoque estudian los mecanismos internos de los sistemas perceptivos. Debemos destacar los estudios de Hubel y Niesel.

Los resultados de los experimentos fisiológicos deben combinarse con los de los tests conductuales para que tengan sentido a nivel perceptivo.

2.- Enfoque psicofísico:

Los investigadores de la aproximación psicofísica estudian la relación entre el estímulo y la percepción.

La psicofísica es un conjunto de métodos para medir la respuesta conductual al estímulo perceptivo. Ej: medir la intensidad de una luz y el brillo con el que es percibida. Estos métodos son la herramienta más importante de los que dispone el investigador en percepción.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CODIFICACIÓN SENSORIAL.

  • CARACTERÍSTICAS DE LOS RECEPTORES SENSORIALES.

La primera función que debe realizar el S.N es la de transformar la energía del ambiente en energía eléctrica, realizándose esta tarea en los receptores sensoriales.

Los seres humanos reciben información sobre el entorno en forma de energía: luminosa, mecánica y química. Pero el cerebro solo es capaz de utilizar energía eléctrica. Esta transformación de un tipo de energía en otra recibe el nombre de transducción y es la tarea de los receptores.

Los receptores visuales contienen una sustancia química denominada pigmento visual que cambia su estructura al contactar con la luz, lo que a su vez lleva a la generación de una respuesta eléctrica en el receptor.

RECEPTOR VISUAL (figura 2.2 pag29 del libro)

La luz viaja en ondas, pero podemos considerarla como compuesta por pequeñas unidades de energía a las que se denominan “cuantos“. La adecuación de solo siete pigmentos visuales es capaz de producir la percepción de la luz.

PARTES DEL OJO (dibujo 2.1 pag 31)

  • TRANSMISIÓN DE SEÑALES AL CEREBRO

En el sistema nervioso, las señales se transmiten mediante células denominadas neuronas. Un receptor transmite una señal eléctrica a lo largo de su fibra nerviosa hasta una sinapsis al final de la fibra nerviosa. Para llegar a su destino, la señal cruza la sinapsis estimulando estructuras que descargan un transmisor químico (neurotransmisor), que por su parte, genera una nueva señal eléctrica en el cuerpo celular de la siguiente neurona. A continuación la señal viaja hacia arriba para sinapsar en el tálamo, viajando posteriormente al área de recepción cortical del sentido que se ha estimulado.

Tálamo

Estimulación !receptor!señal eléctri!sinapsis! área d recepc cortical.

del exterior.

Características importantes de los impulsos nerviosos:

  • El cambio que se da en la intensidad estimular no afecta la magnitud de los impulsos, pero si, la tasa de descarga nerviosa. El cambio de voltaje que se produce durante un impulso nervioso es constante, a mayor intensidad estimular no mayor magnitud de impulsos.

  • Muchas fibras nerviosas tienen impulsos sin recibir ninguna estimulación del ambiente!actividad espontánea.

  • Hay un limite superior en el número de impulsos nerviosos por segundos que pueden desplazarse a lo largo de una fibra nerviosa, ya que la neurona requiere un cierto tiempo para recobrarse de la conducción entre impulsos!refractancia.

  • CIRCUITOS NEURALES

Las señales eléctricas producidas en los receptores se procesan en la red de fibras nerviosas o circuitos neurales, a través de los cuales viajan las señales. (Ejemplo página 42 del libro).

Ambos circuitos tienen receptores en la piel que responden a la presión.

En el circuito A, las señales generadas por los receptores se transmiten mediante una línea de neuronas independientes, comenzando en la A y terminando en la F. En este circuito el movimiento de izquierda a derecha a través de la piel hace que las células G - L se descarguen en secuencia tal y como lo hacen los receptores. Por tanto, el circuito A simplemente transmite inalterada la señal generada por los receptores A - F a las células G - L. Una situación similar se da en sentido contrario.

El circuito B es más complejo: si empezamos moviendo el dedo de izquierda a derecha, se estimula en primer lugar el receptor A, el cual estimula a la célula G, ésta a su vez manda una señal inhibitoria a H. Mientras esto ocurre, el receptor B encía una señal excitatoria a H pero ésta no se descarga porque acaba de ser inhibida por G. En consecuencia la señal que se inició en los receptores no pasa de la célula H, y la salida de la célula H es igual a cero.

El movimiento del dedo en sentido contrario produce un resultado diferente: se estimula el receptor F y envía una señal a L. A continuación el dedo se mueve hasta el receptor E, que hace que la célula K mande inhibición a L, aunque es demasiado tarde para impedir que se descargue. El resultado final es la activación de la célula M.

Aunque sea igual la respuesta de los receptores en ambos circuitos los “outputs” son diferentes.

La falta de procesamiento en el circuito A hace necesario tener en cuenta el “output” de seis neuronas para determinar si el estímulo se mueve de izquierda a derecha.

Por el contrario, en el circuito B sólo se debe tener en cuenta a una neurona para determinar la forma en que se mueve el estímulo.

¿Porqué es necesario el procesamiento de la información generada en los receptores?

  • Para transformar la información que alcanza a estos, de forma que sea más fácil de comprender para el cerebro.

  • Para moldear nuestras percepciones.

  • Inhibición lateral en la retina (el proceso de inhibición lateral nos permite ver mejor el contraste de los objetos)

En la retina existen 5 tipos principales de células:

  • Receptores (R)

  • Células bipolares (B)

  • Células ganglionares (G)

  • Células horizontales (H)

  • Células amacrinas (A)

Los dos tipos: H y A no transmiten señales al cerebro, en su lugar, transmiten señales lateralmente a través de la retina.

  • Las células horizontales conectan receptores con receptores.

  • Las células amacrinas conectan ganglionares con bipolares.

La existencia de inhibición lateral puede demostrarse a partir de los registros de “limulus”: también sabemos que las células horizontales y amacrinas pueden potencialmente transmitir esta inhibición a través de nuestra retina.

Un cierto número de efectos perceptivos pueden explicarse fácilmente a partir de la inhibición lateral. Las “bandas de Mach” es uno de ellos. Mach halló que se observan bandas claras y oscuras en las proximidades de los contornos que separan las áreas claras y oscuras, aunque estas bandas no estén físicamente presentes.

(Figura 2.19 pag 46)

Vemos A y C más oscuro aunque la intensidad del lado claro es la misma en toda su extensión, igual que la del lado oscuro.

Circuito neural que produce las bandas de Mach:

(figura 2.20 pag 469

Con estas condiciones, si no existiera la inhibición lateral, A y B generarían respuestas iguales a 100, y C y D generarían respuestas de valor 20.

La creación de bandas de Mach mediante inhibición lateral demuestra una conexión entre fisiología y percepción, además de la influencia del modo en que las neuronas están conectadas.

Toda la energía de nuestro ambiente se transforma en impulsos eléctricos por el S.N, y son procesados por éste antes de que se produzca la percepción. Por ello, si nuestro sistema fuese diferente, percibiríamos las cosas de forma diferente. La eliminación de las bandas de Mach eliminaría la inhibición lateral por lo que percibiríamos los contornos menos contrastados.

  • CAMPOS RECEPTIVOS

La inhibición lateral y la convergencia son procesos que permiten la organización de la información.

La retina es la primera red nerviosa a través de la cual pasan las señales generadas en los receptores visuales en su camino hacia el cerebro. Dichas señales siguen el nervio óptico y se dirigen primero al núcleo genicular lateral (NGL) en el tálamo y luego al área de recepción visual, en el lóbulo occipital del córtex.

Mientras realizan este recorrido, las señales se ven influidas tanto por la inhibición lateral como por la convergencia de señales de muchos receptores en células más próximas al cerebro.

Harmine halló que existían 3 fibras en el nervio óptico:

  • Fibras “on”: responden con una explosión de impulsos cuando se enciende la luz, continúan descargándose en una tasa algo inferior durante la estimulación, y dejan de descargarse cuando se apaga la luz.

  • Fibras “on-off”: responden con una explosión cuando se apaga o se enciende la luz, pero no responden ante la estimulación constante.

  • Fibras “off”: no responden cuando se enciende la luz o ante la estimulación constante, pero responden cuando se apaga la luz.

Cada tipo de fibra respondía a un área de la retina que contiene muchos receptores, a este área se le llama campo receptivo: región de la retina que debe ser iluminada para conseguir una respuesta en una determinada fibra nerviosa.

El campo receptivo se distribuye en una configuración centro-periférica. El centro es excitatorio y la periferia inhibitoria.

(figura 2.26 pag 51)

Lo importante es que las conexiones excitatorias e inhibitorias de las fibras que van de los receptores a las neuronas estén dispuestas de forma que estas últimas respondan a características específicas de la estimulación presentadas en la retina.

Los receptores específicos relativamente simples no pueden explicar las complejidades de nuestra percepción cotidiana.

El procesamiento que se da en el SN ayuda al cerebro a comprender las señales eléctricas que se generan en los receptores transformando estos datos en información.

Las formas simples de estos receptores deben combinarse para dar lugar a formas complejas, aunque aún no sepamos como se consigue este logro.

  • EL CÓDIGO SENSORIAL

Codificación sensorial!las señales eléctricas en el sistema nervioso representan las propiedades de los estímulos del ambiente. Las señales eléctricas forman un código que simboliza las distintas propiedades del ambiente; de alguna manera el cerebro lee este código y percibimos el ambiente.

La teoría de la especificidad afirma que las distintas cualidades se señalizan en el cerebro mediante la actividad de fibras nerviosas específicas, es decir, un estimulo de “frío” solo desencadenaría actividad en los receptores de frío y en sus fibras nerviosas.

La teoría del patrón afirma que las distintas cualidades se señalizan mediante el patrón de actividad producido en un cierto número de células nerviosas, es decir, un determinado receptor de la piel responderá bien al frío, algo menos al dolor y mínimamente al calor.

Conclusión: el cerebro utiliza la información derivada de la activación de neuronas sintonizadas específicamente “junto” a la proporcionada por el patrón de descarga de muchas neuronas.

  • TEORÍA DE LA DUPLICIDAD

Las propiedades de los receptores determinan en gran medida la naturaleza de la información enviada a las neuronas de orden superior en el sistema visual.

Max Shutze describió 2 tipos de receptores en la retina: los bastones y los conos.

Según esta teoría, la retina está constituida por dos tipos de receptores que son diferentes, poseen propiedades distintas y operan bajo diferentes condiciones.

  • Los bastones operan bajo iluminaciones de baja intensidad: durante la noche vemos con los bastones.

  • Los conos operan bajo iluminaciones de intensidad moderada y alta. Por el día vemos con los conos.

  • Los conos están situados tanto en la fóvea como en la retina periférica.

  • Los bastones están únicamente en la retina periférica.

  • Los conos y los bastones contienen pigmentos visuales diferentes.

  • Conectan de forma diferente con otras neuronas de la retina.

El lugar en el que el nervio óptico abandona el fondo del ojo y en el que no existen receptores se llama punto ciego. No solemos apreciar su existencia debido al funcionamiento de un mecanismo que “rellena” el lugar en el que desaparece la imagen. Además solemos usar los dos ojos en la visión cotidiana, así que cuando una imagen se proyecta sobre el punto ciego de uno de ellos, se proyecta también sobre los receptores del otro.

  • PIGMENTOS Y PERCEPCIÓN

La adaptación a la oscuridad es un fenómeno muy conocido que se lleva a cabo a través de 2 etapas; una etapa inicial rápida que se debe a los conos y una segunda etapa más lenta que se debe a los bastones, esto es debido a que el pigmento visual de los conos se regenera más rápidamente que el de los bastones.

El proceso de transducción se inicia con un cambio en la forma o estructura de las moléculas del pigmento visual: las moléculas se descomponen en lo que se llama proceso de decoloración de los pigmentos (cambio de color de la retina). Antes de que una molécula decolorada pueda nuevamente transformar la energía luminosa en eléctrica debe reunir sus fragmentos: regenerar los pigmentos. Este proceso es el responsable del aumento de la sensibilidad retiniana durante la adaptación a la oscuridad.

  • de luz a oscuridad : regeneración.

  • De oscuridad a luz: decoloración.

    • Sensibilidad espectral:

    Los bastones son respecto a los conos más sensibles a las luces de longitudes de onda más cortas. Esta diferencia implica que cuando nuestra visión se traslada de los conos a los bastones, durante la adaptación a la oscuridad, nos hacemos relativamente más sensibles a las luces de longitudes de onda corta, es lo que se denomina “Efecto Purkinje”.

    Para medir la curva de sensibilidad espectral de la visión por bastones se adapta el ojo a la oscuridad y se presenta la luz de prueba en la periferia. Si el ojo está adaptado a la oscuridad, la presentación de luces da como resultado la “curva de sensibilidad espectral de los bastones” y si el ojo está adaptado a la luz: “curva de sensibilidad a los conos”.

    (figura 3.6 pag 78)

    Las sensibilidades relativas a los bastones y a los conos dependen de las condiciones de adaptación, siendo los conos más sensibles en condiciones de buena iluminación y los bastones más sensibles en la oscuridad.

    La diferencia descrita entre las curvas de sensibilidad espectral de conos y bastones puede explicarse por las diferencias en el espectro de absorción de los pigmentos. Un espectro de absorción es una representación gráfica de la cantidad de luz absorbida por un pigmento visual respecto a la longitud de onda de la luz.

    ¿Qué relación existe entre la curva de sensibilidad espectral para la visión por conos y el espectro de absorción del pigmento visual de los mismos?

    Teoría tricromática de la percepción del color: gracias a la técnica de la microespectofotometría se demostró que en los conos humanos existen 3 pigmentos diferentes; un pigmento de longitud de onda corta, otro de onda media, y otro de onda larga. La actividad de estos 3 pigmentos se combina para dar como resultado la curva de sensibilidad espectral.

    • CONEXIONES Y PERCEPCIÓN

    Es de gran importancia para determinar nuestras percepciones, el tipo de conexión existente entre los receptores y otras células de la retina.

    Las células ganglionares reciben inputs convergentes de un gran número de receptores. Tanto los conos como los bastones participan en esta convergencia, pero debido a su mayor número, muchos más bastones envían señales a cada célula ganglionar.

    (figura 3.9 pag 84)

    El principio de sumación espacial: muchos bastones suman o añaden el efecto de su activación por la luz al confluir en la misma célula bipolar. Los conos, por su parte, suman menos activación porque solo unos pocos convergen en una misma célula bipolar.

    Las diferencias en la convergencia de bastones y conos da lugar no sólo a las diferencias en la sensibilidad de ambos, sino también en la agudeza visual, o visión de detalle.

    • Agudeza visual de conos y bastones:

    Sólo la visión foveal, basada exclusivamente en los conos, nos permite detectar pequeños detalles, mientras que el resto de los objetos se proyectan sobre la periferia.

    • La agudeza visual de los bastones es mucho más baja que la de los conos.

    • La agudeza visual decae conforme nos vamos desplazando de la fóvea a la periferia y según se va adaptando la retina a la oscuridad.

    Aunque la visión por bastones es mucho más sensible a la luz, está mucho menos capacitada para detectar detalles pequeños que la visión por conos.

    CUADRO RESÚMEN

    PROPIEDAD

    CONOS

    BASTONES

    • Forma del segmento externo

    • Número

    • Distribución

    • Adaptación a la oscuridad

    • Sensibilidad espectral

    • Agudeza

    • Sensib. Adaptada a la oscuri.

    • Desprendimiento de discos

    • Forma de cono

    • 6 M por retina

    • Fóvea y periferia

    • Rápida

    • + sensible a 560

    • Elevada

    • Baja

    • Al anochecer

    • Forma de bastón

    • 120 M por retina

    • Sólo en periferia

    • Lenta

    • + sensible a 500

    • Baja

    • Alta

    • Al amanecer

    ORGANIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN I.

    1.- Organización: pequeñas unidades se agrupan en una forma mayor.

    2.- Reconocimiento: la forma se percibe como la de un objeto con significado.

    Antes de que se pueda reconocer un objeto se deben organizar perceptivamente sus partes.

    • ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA:

    La mayor parte de los psicólogos pensaba que la percepción se construía a partir de “sensaciones elementales” y que las percepciones por tanto podían explicarse mediante la adición de las múltiples sensaciones producidas por un objeto. Ej: cada uno de los puntos de la cara daría lugar a una sensación y la suma de éstas a la percepción de la cara. La suma de las partes = todo.

    La Psicología de la Gestalt (Wertheimer) negó la idea de que las percepciones viniesen de sensaciones y postuló, en su lugar, la idea de que el estímulo debía considerarse como un todo; nuestra percepción de una parte del estímulo dependía de las restantes partes. Ej: caballos y jinete.

    Nuestra percepción de las partes de un estímulo depende de la configuración global del mismo.

    Ej: “contornos subjetivos” los contornos del triángulo no existen físicamente, debiéndose su percepción a la configuración.

    (figura 7.6 pag 182)

    Movimiento fi: “el todo es diferente a la suma de sus partes”

  • Una línea se enciende y se apaga.

  • Hay 50 mseg de oscuridad.

  • Otra línea, situada a 1 cm de la primera, se enciende y se apaga.

  • La primera línea se movió a través del espacio vacío hasta la posición de la segunda línea.

    • LEYES DE ORGANIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN

    Los psicólogos de la Gestalt estuvieron interesados en determinar un conjunto de reglas que nos indicaran porque percibimos cualquier estímulo como lo hacemos.

    Las leyes de organización son una serie de reglas que describen como se estructura la percepción dadas ciertas condiciones estimulares.

    PREGNANCIA

    Todo patrón estimular ha de verse de manera que la estructura resultante sea lo más simple posible.

    Ej: Debe verse como 1 triángulo y 1 rectángulo, y no una figura de 11 lados.

    (figura 7.11 pag 184)

    SIMILARIDAD

    Los elementos similares tienden a agruparse. Los estímulos auditivos similares también tienden a agruparse perceptivamente.

    Ej: A B

    A: se percibe como filas y columnas.

    B: se percibe sólo como columnas.

    BUENA CONTINUACIÓN

    Los puntos que al conectarse den lugar a líneas rectas o a una curvatura suave tienden a agruparse perceptivamente; las líneas tienden a verse de forma que sigan el recorrido más suave.

    Ej: el humo que corta la chimenea en 3 partes se ve como un continuo.

    PROXIMIDAD O CERCANÍA

    Los elementos próximos entre si tienden a agruparse.

    Ej: Los sonidos similares en tonalidad que además se suceden con rapidez forman “corrientes” de sonido que no se producirían si estuviesen separados.

    • FIGURA - FONDO:

    Debemos segregar un objeto de su fondo para poder percibirlo.

    Propiedades de la figura - fondo:

  • la figura tiene más “apariencia de cosa” y se recuerda más que el fondo.

  • La figura se ve como situada delante del fondo.

  • El fondo se ve como material amorfo y parece extenderse detrás de la figura.

  • Leyes Gestálticas de la percepción:

    1.- Simetría: las áreas tienden a verse como figura.

    2.- Convexidad: las áreas convexas tienden a verse como figura, pudiendo algunas veces anular los efectos de la simetría.

    3.- Área: los estímulos cuyas áreas son relativamente más pequeñas tienden a verse como figura.

    4.- Orientación: respecto a otras orientaciones, las verticales y las horizontales tienen más probabilidades de verse como figura.

    Las leyes Gestálticas de organización son a veces difíciles de aplicar. Algunos de los problemas asociados con su uso radican en la dificultad de indicar cuando un objeto es más simple que otro, las situaciones de conflicto entre leyes, y su falta de aplicabilidad al mundo tridimensional.

    La tendencia de la aproximación gestáltica a describir en lugar de explicar, ha sido muy cuestionada por los investigadores actuales.

    • PSICOLOGÍA GESTÁLTICA: ESTUDIOS EXPERIMENTALES

    Los investigadores empezaron a aplicar el método experimental a las leyes gestálticas en un intento de comprender su funcionamiento de una manera más cuantitativa. En estos experimentos han utilizado tanto estímulos visuales como auditivos.

    El fenómeno de la segregación del flujo auditivo es un ejemplo de cómo pueden aplicarse las leyes. Este fenómeno se basa en la similaridad , en la tonalidad.

    • Las figuras con menos giros, mayor simetría, y ángulos relativamente mayores tienden a considerarse como simples.

    • El agrupamiento perceptivo influye en nuestra habilidad para extraer información de una fuente de estimulación.

    • ORGANIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO.

    La organización perceptiva y el reconocimiento de patrones están íntimamente relacionados.

    ¿Qué es lo que nos permite reconocer las cosas que pueblan nuestro entorno?

  • El Reconocimiento de patrones mediante la comparación de plantillas: este sistema sólo es eficaz en situaciones muy restringidas por eso no es considerado como un mecanismo explicativo válido del reconocimiento de patrones.

  • Análisis de características: este modelo es la explicación más prometedora de cómo se produce el reconocimiento de patrones en humanos.

  • El modelo de análisis de características implica varias fases:

  • Demonio de la IMAGEN: la función de estos demonios es la de registrar la imagen, lo que se realiza fisiológicamente en los receptores (bastones y conos) y estos producen señales eléctricas que se envían en dirección al cerebro.

  • Demonio de las CARACTERÍSTICAS: toman las señales eléctricas generadas por el demonio de la imagen y las analizan en busca de características específicas. Existe un cierto número de estos demonios y cada uno de ellos se ocupa de una característica.

  • Demonios COGNITIVOS: sirven para determinar las agrupaciones de características que se han presentado, uno de estos demonios solo se activará por la aparición de ciertas características.

  • Demonio de la DECISIÓN: su función es conocer la letra presentada al inicio del proceso, función que desempeña identificando al demonio cognitivo más activo.

  • Sin embargo, hay ocasiones en que dos letras están igualmente activadas, en este caso se considera que un demonio cognitivo solo ha de excitarse al máximo cuando lo hagan todos los demonios de características correspondientes a una letra. (Esquema pág. 201).

    Una clara ventaja del análisis de características respecto al modelo de comparación de plantillas es que permite reconocer un rango de estímulos más amplios. Mientras que la comparación de plantillas requiere un estímulo que se ajuste exactamente al tamaño, orientación y forma de un determinado modelo, el análisis de características busca un estímulo que posea unas determinadas características.

    Otra ventaja es que algunos componentes de este tipo de modelo pueden relacionarse con hechos fisiológicos (función del demonio de la imagen).

    Algunos de los problemas que plantea este modelo son:

  • Es difícil definir con exactitud lo que se entiende cuando habla de “características”, ya que algunas veces el reconocimiento de un objeto depende de las partes más globales de un estímulo.

  • Explicar como influye en el reconocimiento de un patrón el contexto en el que se presenta. Ej: imagen de la cocina y reconocimiento del pan.

    • Procesamiento de arriba-abajo/ abajo-arriba.

    Abajo-arriba, empieza por unidades muy pequeñas (características) y todo el procesamiento posterior se elabora a partir de ellas (análisis de características).

    Por el contrario, el análisis de conocimiento poseído por una persona respecto al mundo se denomina procesamiento arriba-abajo.

    Predisposición perceptiva: el hecho de que las perspectivas puedan influir en la percepción. Ej: mujer joven o mujer vieja.

    Una descripción completa de la forma en que reconocemos patrones debe necesariamente implicar una combinación de procesamientos, se debe añadir las contribuciones del contexto y el significado al modelo de análisis de características.

    • AGNOSIA VISUAL

    La síntesis de los patrones que componen un objeto es uno de los actos centrales de la percepción. Este proceso de integración no se produce cuando se dañan ciertas partes del córtex. Se produce la llamada agnosia visual. Estos pacientes basan sus identificaciones en solo una o dos partes de cada imagen y no los combinan con los restantes para percibir la imagen como un todo. Ej: ven los ojos, la trompa, saben que es un animal, pero no reconocen al elefante.

    • APRENDIZAJE PERCEPTIVO

    El aprender a atender a las características distintivas de un estímulo es una parte importante de discriminación entre dos estímulos.

    • ATENCIÓN

    La atención y la percepción están íntimamente relacionadas; se suele atender a las cosas que interesan percibir y normalmente se perciben aquellas cosas a las que se atiende.

    • Determinantes de la atención.

    La atención es necesaria en la visión porque solo podemos ver con claridad aquella parte de la escena que se proyecta en nuestras fóveas y porque en un determinado instante solo pueden dirigirse a una parte de la escena.

    • Atención selectiva.

    Tanto en la audición como en la visión somos capaces de atender selectivamente a un estímulo e ignorar otro, percibimos escasa información de la estimulación no atendida.

    • Atención dividida.

    El problema de la atención dividida aparece cuando se mantiene una conversación con una persona pero se está muy interesado en lo que dice otra.

    Esto se comprobó en los experimentos de escucha dicotómica, en los que los sujetos intentaban escuchar simultáneamente mensajes diferentes.

    Donald Broadbent propuso el modelo de filtro atencional según el cual los estímulos que llegan a nuestros oídos deben atravesar un filtro antes de alcanzar la memoria. Experimentos posteriores han demostrado que cuando una persona atiende a un mensaje puede reconocer alguna información del mensaje no atendido. Ej: cuando oyes pronunciar tu nombre a alguien a quien no estabas escuchando.

    A pesar de las divergencias hay un hecho incuestionable: en situaciones altamente informativas solo podemos manejar plenamente una pequeña fracción de la información.

    PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

    El que podamos percibir una escena en tres dimensiones: largo, ancho y alto, cuando la superficie es plana ha llevado a muchos investigadores a proponer que nuestra percepción de la profundidad se debe a la existencia de un cierto número de claves de profundidad.

    Existen 2 tipos de estudios:

  • Los que consideran al sujeto como un observador estático: se basan en la imagen retiniana estática.

  • Los que consideran que debe analizarse la información cuando el observador se mueve.

    • Observador estático: claves de profundidad:

    Debemos postular, desde esta concepción, la existencia de información bidimensional en la retina capaz de señalizar la tridimensionalidad del entorno.

    • Superposición: si el objeto A cubre al B, el A se percibe como más próximo que el B.

    • Tamaño relativo: si se mantienen constantes las demás variables, los objetos que ocupan una porción pequeña del campo visual se perciben como más alejados que aquellos que ocupan una porción grande.

    • Altura relativa: los objetos situados a mayor altura en el campo visual suelen verse como más distantes, siempre y cuando su base se sitúe por debajo de la línea del horizonte, pero no aquellos situados por encima de la línea del horizonte, en cuyo caso parecerá más próximo cuanto más elevado esté en el campo visual.

    • Perspectiva aérea: los objetos lejanos se ven más difuminados y azulados que los más próximos porque debemos verlos a través de más aire y en suspensión.

    • Tamaño familiar: nuestro conocimiento del tamaño real de un objeto influye algunas veces en nuestra percepción de la distancia a la que se encuentra.

    • Perspectiva lineal: se trata de un método de representación del espacio tridimensional en un espacio dimensional. Cuando se realiza un dibujo en perspectiva lineal, las escenas paralelas convergen al alejarse hasta que se encuentran en el punto de fuga. Esto también ocurre en el mundo real, como las vías del tren.

    • Observador activo: claves de profundidad:

    • Paralelaje de movimiento: consideremos ahora lo que sucede si dejas tu estaticidad, se produce el llamado paralelaje de movimiento: es la diferencia en la velocidad de movimiento entre los objetos cercanos y los lejanos. Esta clave puede utilizarse para percibir las distancias y profundidades de los objetos a partir de la rapidez con la que estos parecen desplazarse cuando nos movemos; los lejanos se mueven más lentamente.

    Ej: cuando vamos en tren. Los arboles se ven pasar muy rápidos y borrosos, mientras que si miramos al horizonte, parece que no se mueve nada.

    El que la información en la retina se dé en forma bidimensional no es importante porque el cerebro no ve la imagen retiniana, solo “ve” los impulsos nerviosos. Lo importante es que hay información de profundidad que llega al cerebro, esta información no necesita tener en sí profundidad.

    • Acomodación y convergencia: todas las claves de profundidad consideradas hasta el momento han dependido de la información proyectada en la retina. La acomodación y la convergencia no dependen de las propiedades de la imagen retiniana, sino de la actividad de los músculos.

    La acomodación es el cambio en la forma de los lentes asociado a los cambios en la distancia enfocada.

    La convergencia es la forma en que los ojos rotan hacia dentro o hacia fuera, también asociado a los cambios en la distancia. (clave binocular)

    • Disparidad binocular: el hecho básico que subyace al funcionamiento de esta clave es el de que nuestros ojos ven el mundo desde posiciones ligeramente diferentes debido a la distancia existente entre los mismos. Por ello, disponemos simultáneamente de dos imágenes diferentes de nuestro entorno.

    ¿Cómo pueden dos vistas diferentes proporcionar una impresión de profundidad?

    Para cada punto de una de las retinas existe un punto correspondiente en la otra: puntos retinianos correspondientes.

    HORÓPTERO: superficie imaginaria que pasa a través del punto de fijación. Si una imagen no se encuentra en la línea del horóptero, sus imágenes caen en puntos no correspondidos o dispares, es decir, sus imágenes no se proyectan en puntos equivalentes.

    Se denomina “Grado de Disparidad” a la distancia a la que debería moverse una de las dos imágenes para caer en un punto equivalente a aquel en el que se proyecta la otra imagen.

    El concepto clave en la percepción binocular es que: “cuanto más lejos esté un objeto de la línea del horóptero, mayor es el grado de disparidad”. Saber la magnitud de la disparidad nos indica lo lejos que están los objetos del lugar donde se ha fijado la mirada.

    ¿Cómo utiliza el cerebro esta información?

    La respuesta a esta pregunta surge tras el descubrimiento de la existencia de células que respondían óptimamente ante estímulos proyectados simultáneamente en ambas retinas en puntos separados por un nivel específico de disparidad.

    Siempre que los ojos se fijen, es decir, se sitúen de forma adecuada para mirar durante un cierto tiempo una determinada parte de la escena, los estímulos situados a distintas distancias excitaran un cierto número de células cuyas respuestas óptimas se dan ante disparidades específicas.

    A pesar de todo, aunque todos los factores actúan conjuntados, en un cuadro sólo podemos crear “impresión de claridad”. La acomodación, la convergencia, el paralelaje de movimiento y la disparidad binocular no pueden emplearse en las reproducciones estáticas ordinarias, porque su presencia depende de la existencia de profundidad.

    ENFOQUE DE GIBSON

    Las tres ideas principales que forman la base de la aproximación de Gibson a la percepción son:

    • Teoría de la superficie de apoyo: según Gibson, las claves espaciales consideradas hasta ahora pertenecían a los teóricos aéreos de la percepción; son aplicables a objetos que pueden considerarse como si estuviesen suspendidos en el aire. Gibson propone que el espacio visual no está formado por objetos que se ven por separado, sino por toda la información contenida en la superficie de apoyo.

    Ej: Gradiente de textura: la repetición cíclica de las ondulaciones en la arena nos muestra como progresivamente se va reduciendo la distancia entre ellas conforme se incrementa la distancia, produciendo sensación de profundidad (pag. 241)

    El gradiente de textura se extiende en una superficie mayor y además se produce independientemente de donde se ponga el observador.

    • Invariantes: los movimientos de un observador producen una imagen en la retina constantemente cambiante. Gibson propone que aunque el movimiento del observador puede producir un flujo constante en la imagen retianiana, hay información en la retina que permanece constante o invariante con los movimientos del observador, por lo que la percepción de la profundidad en la escena permanece constante. El punto hacia el que se dirige el observador es el centro del “patrón de flujo óptico” que además no cambia.

    • Percepción directa: el observador utiliza la información invariante mediante la percepción directa. Un aspecto de nuestra percepción del tamaño es la elevada precisión con la que percibimos el tamaño de los objetos aunque estén a diferente distancia. Al mover un objeto de un punto a otro, su imagen en la retina se hace menor; el objeto ocupa una porción del campo visual mucho más pequeña, por tanto: ¿Por qué no lo percibimos más pequeño?

    • Explicación tradicional: nuestro sistema visual tiene en cuenta la distancia entre nosotros y el objeto, por lo que nuestra percepción deriva de un proceso mental, no consciente que tiene en cuenta tanto el tamaño del objeto como la distancia a la que se encuentra.

    • Explicación de Gibson: la capacidad para estimar el tamaño del objeto depende de las unidades de textura cubiertas por la base del objeto: =base, = tamaño.

    Esta teoría no está del todo demostrada, aunque lo que si que está claro es que cualquier información requiere de un procesamiento.

    PERCEPCIÓN DEL COLOR

    Color es la cualidad perceptiva más obvia que experimentamos los humanos y con la que nos involucramos de una forma más activa.

    DEFINICIÓN DEL COLOR

    • Color: cualidad de los fenómenos visibles, distinta de la forma y del brillo.

    • Color: sensación provocada en respuesta a la estimulación del ojo y sus mecanismos nerviosos por la energía lumínica de ciertas longitudes de onda e intensidades.

    Pero solo podemos definir el color con ejemplos. Una situación similar se produce con las personas que son parcialmente ciegas para el color, ven los colores pero no todos los que ve una persona con visión normal. Estas personas podrían percibir un color que tu llamas verde, pero que ellos han aprendido a llamar azul. Este hecho ilustra que la percepción del color es una “experiencia privada”.

    Puede darse que:

    • los observadores perciban los colores de forma diferente.

    • los observadores perciban las cosas igual pero las denominen de manera diferentes.

    Conclusión: las personas difieren en la forma de percibir los colores, y asumiremos que las personas con visión normal ven los colores de la misma forma.

    ¿CUÁNTOS COLORES PODEMOS VER?

    Comenzar por uno de los extremos del expectro visible, vamos aumentando longitudes de onda hasta hacer el espectro visible de otro color.

    Podemos variar el brillo (cambio de intensidad) y la saturación (cantidad de blanco)

    Un color estará más saturado cuanto menos blanco contenga.

    Colores cromáticos: rojo, verde, azul y amarillo. Colores acromáticos: blanco y negro.

    FACTORES DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR

  • LONGITUD DE ONDA: Newton recombinó con una lente los colores de su expectro, el resultado fue la luz blanca. Concluyó que la luz solar estaba formada por cada uno de los colores del expectro, estos colores difieren en su longitud de onda. Conociendo la longitud de onda de una luz, podemos hacernos una buena idea del color con el que será percibida.

  • CONTRASTE SIMULTÁNEO: la apariencia de un color puede cambiar en función de la poseída por los colores circundantes. Es probable que este efecto sea causado por la inhibición lateral.

  • NIVEL DE ADAPTACIÓN DEL OBSERVADOR: la percepción del color puede cambiar mediante la adaptación a la luz y la adaptación a la oscuridad. Cuando estamos adaptados a la luz, los conos controlan la visión y se percibe en color, cuando estamos adaptados a la oscuridad son los bastones los que actúan y dominan y se ve en sombras grises.

  • Los cambios dados en la percepción del color debidos al cambio de visión con conos a visión con bastones (oscuridad) ocurren sin modificarse en la distribución de las longitudes de onda de la luz que penetra en el ojo.

    Por ello, dos luces que contengan la misma longitud de onda pueden dar lugar a diferentes percepciones del color.

  • MEMORIA DEL COLOR: el color característico del objeto influye en nuestra percepción de su color. Por ej, el conocimiento de que el objeto es una naranja, hace que por nuestra memoria de color, veamos el objeto como más naranja de lo que es en realidad. Por ello, diferentes objetos que son de un mismo color se ven diferentes. Veremos más roja una manzana, que una mandarina, aunque la mandarina también sea roja.

  • CONSTANCIA DEL COLOR

    Es la tendencia a ver los colores con un color constante, a pesar de la iluminación. Aunque nuestra percepción de los colores no cambia tanto como cabría esperar, se producen algunos cambios al variar las condiciones de iluminación. El que nuestra percepción del color cambie un poco cuando cambiamos de iluminación, por lo general, la constancia del color no es total, sino parcial. El color de un objeto está determinado por su curva de reflectancia, no por la longitud de onda que llega al ojo.

    Memoria del color: solo explica parcialmente por qué no vemos cambios en el color de los objetos. No puede explicar por que los objetos que no tienen color característico, permanecen más o menos con el mismo color bajo las distintas iluminaciones.

    Área circundante: la constancia del color es peor cuando enmascaramos el área circundante.

    TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR

    TEORÍA TRICROMÁTICA: llamada también hipótesis de Young- Helmhotlz

    Esta teoría mantiene que la percepción del color es el resultado de la acción conjunta de tres mecanismos receptores que poseen diferentes sensibilidades espectrales. Cuando se le presenta al ojo una luz, una determinada longitud de onda, estos mecanismos se estimularían en grados diferentes, dependiendo del color percibido, de las razones relativas de actividad de los tres sistemas.

    Las bases psicofísicas de la teoría tricromática nos dice algo muy importante sobre nuestra percepción del color, dado que una combinación de tres longitudes de onda puede parecer idéntica a la luz formada por una sola longitud de onda, el sistema visual no puede apreciar la diferencia entre dos estímulos físicamente diferentes. Podemos entender por qué dos estímulos físicamente diferentes pueden parecer idénticos, considerando lo que observaríamos en el caso de que pudiéramos controlar simultáneamente el output de los conos que responden al campo de prueba.

    Dos luces que tienen diferentes distribuciones de longitud de onda, pero que son perceptualmente idénticas, son llamadas metámeros, dos luces cuya distribución de las longitudes de onda sean distintas parecerán del mismo color si estimulan los receptores de onda corta, media y larga en la misma proporción.

    Esta teoría de la visión del color nos capacita para predecir los colores que obtendremos cuando combinemos luces de diferentes colores.

    En la teoría tricromática, la idea de que la percepción del color está determinada por la razón de actividad de tres tipos de receptores diferentes, que son sensibles a partes distintas del espectro, se ve apoyada por los resultados de los experimentos de ajuste de color y por las medidas del espectro de absorción de cada cono.

    TEORÍA DE LOS PROCESOS OPONENTES:

    La idea básica subyace de la hipótesis de Henig, propuso tres mecanismos, cada uno responde de manera opuesta a diferentes longitudes de onda o intensidad de luz.

    Blanco(+) - Negro(-);

    Amarillo(+) - Azul(-);

    Rojo(+) - Verde(-).

    Se basó en las siguientes observaciones psicofísicas:

    1.- Hay algo especial en los pares rojo - verde y azul - amarillo.

    2.- Contraste simultáneo. Si un material gris está rodeado por un fondo rojo, el material gris parece ligeramente verdoso. Un fondo azul haría que el gris pareciera amarillento.

    3.- Vista de una post - imagen en la cual los colores han cambiado de lugar.

    4.- Las personas ciegas para el rojo también lo son para el verde, y las ciegas para el azul, también lo son para el amarillo.

    CEGUERA AL COLOR:

    Llamamos tricromática a una persona que necesita tres longitudes de onda para igualar cualquier otra longitud de onda del espectro, y consideramos que la visión tricromática es la visión del color normal.

    Las personas tricromáticas y las personas con ceguera del color se diferencian en el número de longitudes de onda que necesitan para igualar otra longitud de onda del espectro.

    Un Monocromático es aquella persona que es totalmente ciega a los colores (lo ve todo en blanco, negro y gris), por tanto un monocromático necesita solo una longitud de onda para igualar cualquier color del espectro.

    Un Dicromático es aquella persona que es parcialmente ciega para los colores, puede igualar cualquier longitud de onda del espectro mezclando otras dos longitudes de onda.

    Un Tricromático anómalo ve todos los colores del espectro y necesita mezclar tres longitudes de onda para igualar cualquier otra. Sin embargo, un tricromático anómalo mezcla estas tres longitudes de onda en proporciones diferentes a las que utilizaría un tricromático normal, y no llega a discriminar tan bien como éstos entre longitudes de onda próximas entre sí.

    MONOCROMATISMO:

    Persona completamente ciega para los colores. Este síndrome suele ser hereditario. Carecen de conos funcionales, por lo que su visión tiene las características de la visión por bastones, tanto con iluminación débil como con iluminación intensa. Tiene muy poca agudeza visual y son tan sensibles a las luces intensas que a menudo deben protegerse de ellas usando gafas oscuras durante el día.

    DICROMATISMO:

    Pueden experimentar algunos colores. Existen 3 tipos de dicromatismo, los tres hereditarios y ligados al sexo.

    La mujer puede ser portadora del gen causante de la ceguera del color sin que padezca sus efectos, y transmitirlo a su descendencia masculina.

    • Protanopia: perciben las luces de longitud de onda corta como azules, y al aumentar la longitud de onda, el azul se va haciendo cada vez más saturado, hasta llegar al que percibe el gris. La longitud de onda donde el protanope percibe gris se llama punto neutral, 492 nm.

    • Deuteranopia: perciben el azul con longitudes de onda corta, el amarillo con longitudes de onda larga y tienen un punto neutral de unos 498 nm.

    • Tritanopia: el verde con longitudes de onda corta, el rojo con largas, tienen un punto neutral en 570 nm.

    La percepción del color es una experiencia subjetiva.

    PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO

    • MOVIMIENTO REAL

    Si Se desea lograr que un pequeño punto de luz parezca moverse, el procedimiento más obvio para conseguirlo, es moverlo a través del campo visual del observador. Esto es lo que llamamos movimiento real.

    Una gran parte de la investigación se ha centrado en la determinación de los factores que influyen en la percepción del movimiento, puesto que esta no puede explicarse considerando sólo el punto en movimiento, sino que debemos considerar el entorno en que éste se produce.

    Y.F Brown demostró como esta influencia del entorno influye en la percepción de la velocidad de un objeto.

    Experimento: pidió a los sujetos que igualaran la velocidad del punto grande para que pareciera la misma que la del punto pequeño.

    A B

    Lo que se halló fue que cuando el rectángulo es mayor, el punto debe moverse más deprisa para tener la misma velocidad aparente. A este efecto se le denomina “transposición de la velocidad”; es posible percibir que dos imágenes se mueven a la misma velocidad cuando en realidad se mueven a velocidades distintas.

    Brown obtuvo evidencia de la falta de correspondencia entre la velocidad de la imagen que se desplaza en la retina y la velocidad percibida; un gran cambio en la imagen retiniana solo produce un pequeño cambio en la velocidad percibida. A este fenómeno se le llama “constancia de velocidad” Esta falta de correlación se produce también cuando un observador sigue con los ojos a un objeto en movimiento, al fijar la mirada, su imagen apenas se mueve en la retina y sin embargo parece moverse con rapidez.

    • Mecanismos perceptivos del movimiento real.

    Percibimos el movimiento real:

  • Cuando los ojos no se mueven, y por tanto, la imagen del estímulo se mueve a través de la retina.

  • Cuando se sigue con los ojos el movimiento del estímulo, de forma que su imagen permanece constante en la retina.

  • Cuando una imagen se mueve a través de la retina, estimula secuencialmente una serie de receptores. El cerebro lee el mensaje que estos envían mediante el “detector de movimiento”. Así el cerebro puede determinar la dirección del movimiento, teniendo en cuenta el sentido en el que se disparan las células y la velocidad del mismo.

    Sin embargo, los detectores del movimiento no pueden explicar la percepción en las cosas en que:

  • Se percibe movimiento en ausencia de movimiento retiniano. Ej: seguir un objeto con la mirada.

  • No se percibe movimiento, existencia de movimiento retiniano. Ej: mover los ojos para mirar toda una sala.

  • TEORÍA DE GIBSON

    Comprende las concepciones siguientes:

    1.- El observador, que mantiene inmóviles sus ojos, es rebasado por una persona que camina: la información de movimiento proviene del movimiento del sujeto respecto al fondo estático, cubre y descubre partes del mismo al desplazarse.

    2.- El observador mueve sus ojos y sigue el desplazamiento del caminante: la imagen de la persona en movimiento no se desplaza en la retina, pero si que lo hace la imagen del fondo en dirección opuesta al caminante (la imagen es estática).

    3.- El observador en movimiento rebasa a una persona estática: tanto la persona como el fondo se desplazan en la retina del observador, la imagen del sujeto y el fondo se mueven en sentido contrario, a través del campo visual del sujeto.

    La explicación de Gibson se aplica bien en las situaciones en las que se percibe tanto el sujeto como el fondo. Sin embargo, somos capaces de percibir el movimiento aún cuando no es visible el movimiento relativo a un fondo.

    TEORÍA DE LA DESCARGA COROLARIA

    En contraposición a la teoría de Gibson la formulación de la teoría de la descarga corolaria postula que la información precisa para percibir el movimiento de un objeto debe hallarse también en las señales generadas en el interior del observador.

  • Un observador decide mover los ojos hacia la izquierda.

  • Envía una señal motora hacia los músculos oculares.

  • El movimiento ocular hará que la imagen proyectada en la retina se mueva hacia la izquierda (mov. de la escena).

  • La descarga corolaria manda información que inhibe el movimiento por lo que la escena se percibe como estática.

  • Si se mueve el ojo sin que se produzca descarga corolaria, la señal de movimiento sensorial no será compensada y la escena parecerá moverse.

    Cuando un observador sigue con sus ojos un coche:

    • Como el ojo está en movimiento, hay una descarga corolaria que al no ser cancelada por una señal de movimiento, percibirá el coche en movimiento.

    • El resto de la escena se desplaza en la retina, lo que genera una señal de movimiento sensorial. Esta señal es cancelada por la descarga corolaria, generada por el movimiento ocular, y por tanto todo lo que no es el coche se percibe estacionado.

    La descarga corolaria inhibe la activación cuando se mueve el ojo, permitiendo que el sistema visual diferencie entre el movimiento retiniano derivado del movimiento real del estímulo y el resultante de un movimiento ocular.

    • ILUSIONES DEL MOVIMIENTO

    • Movimiento estroboscópico:

    Es la ilusión de movimiento que se da cuando se presentan brevemente dos objetos luminosos separados entre sí utilizando un intervalo temporal de 50 - 100 msg.

    La naturaleza del movimiento que se da entre los dos destellos dependen de la sincronización temporal y de la distancia existente entre ellas:

    • Si el intervalo es < 30 msg se percibe como un encendido y apagado simultáneo.

    • Si el intervalo es = 60 msg, se percibe como un encendido contínuo.

    • Si el intervalo es > 200 msg, se percibe como un encendido simultáneo.

    A mayor distancia, mayor intervalo entre encendidos.

    • Movimiento inducido:

    Es un movimiento ilusorio de un objeto que se debe a la presencia de un movimiento real de un objeto próximo. Un ejemplo puede ser el movimiento de la cabeza de la paloma, el cual no es de delante atrás, sino que primero se adelanta la cabeza y después avanza el cuerpo.

    Otro ej: cuando se mueve el cuadro a la derecha, el punto parece moverse a la izquierda, cuando en realidad es estático.

    • Movimiento autocinético:

    Cuando se observa una luz pequeña en un cuarto oscuro, el punto de luz parece moverse. Por ej: un cigarro encendido en la oscuridad. El movimiento puede ser influido por la sugestión.

    PERCEPCIÓN AUDITIVA

    • CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ESTÍMULO AUDITIVO

    Podemos establecer similitud entre un altavoz y el sistema auditivo humano. El altavoz es un dispositivo capaz de vibrar y de transmitir sus vibraciones al aire que lo rodea.

    Cuando la membrana del altavoz se mueve hacia fuera, empuja las moléculas de aire que le rodean e incrementa la densidad del aire. Cuando la membrana se mueve hacia atrás, crea un vacío y hace decrecer la densidad de las moléculas de aire. Mediante la repetición de compresión/decompresión miles de veces por segundo, se crea un patrón de presiones altas y bajas en el aire que se desplaza. Este patrón se llama “onda sonora”. La naturaleza de los sonidos especialmente el tono y la sonoridad depende de las propiedades de sus ondas sonoras.

    Afuera

    A

    Descanso

    Adentro

    La amplitud es la distancia máxima respecto a la posición de descanso.

    Una frecuencia es el número de veces por segundo que el diagrama se mueve siguiendo el ciclo: afuera - adentro - afuera, etc...

    • FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

    El oído es la estructura encargada de transformar las vibraciones del aire en energía eléctrica. El oído puede dividirse en 3 partes:

  • Oído externo: oreja y canal auditivo.

  • Oído medio: membrana timpánica, huesecillos (martillo, yunque y estribo) y ventana oval.

  • Oído interno: cóclea (membrana basilar, membrana tectorial y órgano de Corti) y ventana redonda.

    • Transformación de las vibraciones en energía eléctrica.

  • Las ondas sonoras pasan a través del canal auditivo, cuya función principal es proteger las estructuras internas del oído medio.

  • Al final del canal auditivo se encuentra la membrana timpánica, la cual vibra cuando le llegan las ondas sonoras. Esta vibración se transmite al martillo, a su vez, éste las transmite al yunque y finalmente al estribo, pasándo a través de la ventana oval hasta llegar a la cóclea.

  • La cóclea está llena de liquido, es presionado cuando el estribo empuja la ventana oval, los receptores que se encuentran en la cóclea contienen unos pequeños cilios que captan la presión; cuando se doblan generan señales eléctricas que se mandan en dirección al cerebro y al nervio auditivo.

    • TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN DEL TONO

    La percepción de la tonalidad está determinada por la frecuencia del sonido, la relación existente entre ellos es directa; al incrementarse la frecuencia, se incrementa la tonalidad.

    • Teoría de Helmholtz sobre la resonancia:

    Helmholtz propuso que la membrana basilar estaba compuesta por series de fibras transversales sintonizadas, cada una de ellas, para resonar a una determinada frecuencia. Por ello, una frecuencia concreta, sólo estimularía la fibra sensible a tal frecuencia y a la vez provocaría la activación de un área concreta de la membrana basilar.

    Esta teoría fue refutada al demostrarse que las fibras de la membrana basilar están conectadas entre sí.

    • Teoría de Rutherford sobre la frecuencia:

    Rutherford propuso que la membrana basilar vibraba como un todo, y que la frecuencia de tal vibración era idéntica a la del estímulo; si el tono es de 400 Hz, la membrana se mueve arriba y abajo 400 veces/seg. Sin embargo, las fibras nerviosas tienen un periodo refractorio que limita su tasa máxima de disparo, por lo que no podrían disparar tan rápido.

    • Principio de andanada de Wener:

    Plantea la posibilidad de lograr tasas altas de descarga nerviosa si las fibras nerviosas actuaran de la siguiente manera; una fibra “a” dispara y se vuelve refractoria, mientras “a” es refractoria, “b”, “c” y “d” descargan respectivamente. Pasados estas descargas, “a” deja de ser refractoria y se descarga, con lo que se inicia un ciclo igual al anterior.

    Sin embargo, aunque el funcionamiento de grupo por fibras puede señalizar la tonalidad, éstas no lo hacen conjuntamente y en la manera tan ordenada como propone Wener.

    • Teoría del lugar de Békésy:

    Tanto en esta teoría como en la de Helmholtz, se postula que la presentación de una determinada frecuencia estimula un emplazamiento concreto. Sin embargo, las dos teorías difieren en los mecanismos que proponen para explicar cómo se logra la estimulación de lugares específicos. Békésy propone que este objetivo se alcanza gracias a la forma en que vibra la membrana basilar ante el estímulo sonoro.

    Sin embargo, para que una codificación basada en un lugar pueda tenerse por efectiva, debe transmitirse a centros superiores del sistema auditivo.

    • El córtex auditivo es importante en la discriminación entre patrones de tonos, en la discriminación de la duración de un tono y en la localización espacial de los sonidos.

    • En los primeros niveles del sistema auditivo, las células responden a los sonidos puros, mientras que conforme nos vamos adentrando, responden a sonidos más complejos.

    • A las células que responden bien a los cambios de frecuencias, de alta a baja y viceversa, pero casi nada a los tonos, se les ha llamado “detectores de barridos de frecuencia”.

    • ESPACIO AUDITIVO

    En la audición, la utilización de ambos oídos es muy importante para que seamos capaces de localizar los sonidos de nuestro ambiente.

    Los sonidos se localizan peor con “escucha monoaural” (un solo oído) que con “escucha binaural” (los 2).

    La localización sonora en el espacio auditivo depende del hecho de que poseemos dos oídos que reciben sonidos ligeramente diferentes. Cuando se origina un sonido directamente en frente del oyente, la distancia entre la fuente sonora y cada oído es la misma, mientras que si se sitúa lateralmente, el sonido debe viajar más para alcanzar el oído de la otra parte. Es lo que se llama “diferencia temporal interaural” y nos permite establecer la localización de un sonido.

    Cuando existe la misma diferencia temporal interaural, es decir, los sonidos se localizan en la misma distancia, la solución para hacer más fácil su localización es mover la cabeza, así los tonos difíciles de localizar en posición estática se localizan más fácilmente.

    Además de diferencias en el tiempo de llegada a los dos oídos, existen diferencias en la intensidad sonora que los alcanzan. Esto es debido a que la cabeza proyecta una “sombra” que reduce la intensidad del sonido más lejano, es lo que se conoce como “diferencia interaural de intensidad”.

    • Si la longitud de onda de un sonido es más grande que la cabeza, ésta no interfiere y la intensidad no se ve afectada.

    • Si la longitud de onda es más pequeña que la cabeza, se producirá una “sombra” que disminuirá la intensidad con la que llegue al oído.

    CONSTANCIAS PERCEPTIVAS

    Constancia perceptiva: se llama al hecho de que la percepción de las propiedades de los objetos permanezca constante a pesar del cambio constante en la estimulación.

    • CONSTANCIA DEL TAMAÑO

    La propiedad de un objeto permanece relativamente constante aunque lo observemos de diferentes distancias. Para poder explicar esta constancia debemos saber el significado del concepto de ángulo visual.

    ÁNGULO VISUAL: se determina extendiendo una línea desde el ojo del observador a cada uno de los extremos del objeto.

    Por lo tanto su magnitud depende de 2 factores:

    • Distancia entre objeto y observador.

    • Tamaño del objeto: objeto + cerca; + ángulo visual; objeto + grande; + ángulo visual.

    El tamaño del ángulo visual esta directamente relacionado con el de la imagen del objeto en la retina.

    Tamaño del ángulo visual grande: imagen retiniana grande.

    LEY DE LA CONSTANCIA DEL TAMAÑO”: independientemente de su distancia respecto a nosotros, el tamaño de un objeto se percibe como constante. Esto nos hace pensar que hay algún tipo de información adicional a su magnitud retiniana.

    A.H. Holway y Edwin Doring mostraron que la constancia de tamaño dependía de nuestra percepción de la profundidad.

    Estos autores llegaron a la conclusión de que hay un mecanismo de calibración tamaño- distancia. Este mecanismo se encargaría de suplementar la información disponible en la retina.

    Por lo tanto es muy importante la información de profundidad en la percepción del tamaño, y se mostró que la constancia del tamaño se daba cuando existía información de profundidad, pero que, en ausencia de esta, se cumplía la ley del ángulo visual.

    LEY DE EMMERT”: en este capitulo se nos explica que el tamaño de una postimagen depende de la distancia a la que se encuentra la superficie sobre la que se ve. Cuanto más distante esta la superficie, mayor será la postimagen.

    Por ejemplo, si durante 1 min se mira fijamente al centro de un circulo negro y luego se mira a una hoja en blanco, se ve la postimagen pequeña y próxima, pero si se mira a un sitio alejado, se ve grande y alejado.

    Este ejemplo nos explica el mecanismo de calibración tamaño-distancia. Ecuación de Emmert: TP=K(IR x DP)

    TP= Tamaño percibido

    IR= Tamaño de la imagen retiniana

    DP= Distancia percibida de la postimagen

    INVARIANTES: según J.J Gibson las cosas son mucho más simples y pueden explicarse mediante la mera comparación de los objetos con las invariantes del ambiente, como pueden ser las unidades del gradiente de textura (el gradiente de textura es un patrón regular que se coloca ante el espectador, y sus elementos, cuanto + lejos estén, + pequeños se ven, y viceversa. Por lo que te sitúa la cercanía de un objeto)

    Invariantes son las propiedades ambientales que no cambian con los movimientos del observador.

    Aunque sea posible juzgar el ángulo visual de un objeto, nuestra experiencia cotidiana esta dominada por la constancia de tamaño, es decir, si una persona mide 1.70, aunque este lejos, sabemos lo que mide, no pensamos que es una persona pequeña.

    -ILUSIONES DE TAMAÑO-

    • La habitación de Ames: permite que dos personas del mismo tamaño parezcan muy diferentes. La causa de la percepción errónea es debida a la construcción del cuarto. Pensamos que es un cuarto rectangular normal, pero en realidad no es así, esta desnivelada, la pared del fondo mide mucho mas de un lado que del otro, y además las paredes laterales no miden lo mismo. Sin embargo pensamos que las personas son unas mas grandes que las otras, por la información de que disponemos, los ángulos visuales de las 2 personas.

    • La ilusión de la luna: es otro efecto perceptivo que depende también de la percepción de la profundidad. Esta ilusión es por la que se ve la luna más grande cuando se ve en el horizonte que cuando está en su cenit. Esta ilusión ha sido conocida durante siglos y han sido muchas las teorías que han querido explicarla. Las primeras de ellas se pueden considerar dentro de lo que hoy se denomina teoría de la distancia aparente, que se basa en la suposición de que un objeto contemplado en el horizonte, debe parecer más lejano que otro situado en el cenit, que se ve a través del espacio vacío, sin objetos que interfieran. Si un objeto lejano tiene el mismo ángulo visual que otro cercano, el primero parecerá mayor (tal y como nos mostraron los resultados de Holway y Boring). La teoría de la distancia aparente postula que puesto que la luna tiene el mismo ángulo visual en el cenit que en el horizonte, debe parecer mayor cuando parezca más lejana. Sin embargo, años después de que se propusiera la teoría de la distancia aparente, Boring y Holway cuestionaron su base al pedir a unos sujetos que indicasen si les parecía más próxima la luna en el cenit o en el horizonte. La mayoría indicó que la luna parecía más próxima en el horizonte porque se veía como mayor. Por tanto mientras que la teoría de la distancia aparente veía la luna más lejana en el horizonte, los observadores de Holway y Boring la veían más próxima en esta situación.

    • Hipótesis de la elevación ocular: Holway y Boring propusieron esta hipótesis como la explicación más viable de la ilusión de la luna, que se debe más que a las diferencias en las distancias aparentes de la luna en el cenit y horizonte, a las posiciones de los ojos de los sujetos durante la contemplación de la luna. Pero, Kaufman e Irvin Rock negaron la validez de esta hipótesis y retomaron la idea de la hipótesis de la elevación ocular. Concluyeron que la luna en el horizonte parece mayor porque parece más lejana que en su cenit.

    • “La ilusión de Müller-Lyer”: R. Gregory explica este hecho sobre la base de lo que él explica como “mala aplicación de la constancia de tamaño”.

    Esta explicación también sería valida para la ilusión de Ponzo o de las vías del tren, en la que ambas líneas horizontales tienen el mismo ángulo visual, pero la situada en la parte superior parece más lejana, y por ello, se percibe como mayor.

    Sin embargo esta teoría no puede explicar todas las ilusiones y por ello J.O Robinson concluye que “no hay teoría capaz de soportar una evaluación rigurosa”, es decir, que ninguna teoría explicará todas las ilusiones.

    • CONSTANCIA DE FORMA

    Thouless acuño el término de regresión fenomenológica al objeto real, esto ocurre cuando la percepción del observador “regresa” de una imagen elíptica hacia la auténtica forma circular.

    ¿Por qué se produce la constancia de forma? Thouless consideró nuestra habilidad para percibir el objeto en el espacio y para tener en cuenta su orientación como factores esenciales en la aparición de la constancia de forma.

    • CONSTANCIA DE CLARIDAD

    La claridad es una propiedad de los objetos relacionada con el porcentaje de luz que reflejan. El negro refleja el 5% de la luz que recibe, el gris entre el 10 y 70%, y el blanco entre 80 y 90%.

    La claridad está relacionada con la reflectancia del objeto.

    La constancia de claridad implica que respondemos a una propiedad genuina de un objeto independientemente de las condiciones de iluminación. Es decir, una hoja blanca se ve igual de blanca en un cuarto con poca iluminación que en uno con mucha.

    • contraste simultáneo

    • sombras: ¿qué es lo que permite que se dé constancia de claridad ante las sombras? La penumbra de la sombra (el contorno es de carácter difuso), por eso también se puede reducir, delimitando el contorno. Pag 275.

    Hering realizó este experimento delimitando la sombra, y ésta en lugar de verse como tal se veía como una mancha oscura en el papel. La eliminación de la penumbra ha reducido la constancia de la claridad, hasta el punto de que un cambio en la iluminación de la superficie se percibe como si fuese un cambio en la claridad de la misma. Pero porque la penumbra nos indica la constancia de claridad. Tal vez sea debido a que la existencia de ella nos hace saber que estamos ante una sombra, y por tanto lo que cambia es la iluminación, y no la claridad de un objeto.

    Interpretación de cómo se ilumina un objeto: hay múltiples formas de interpretar la iluminación de un objeto que nos pueden llevar a errores en la percepción visual, depende por ejemplo del ángulo visual al observar el objeto.

    Una forma de concebir los procesos interpretativos es considerando la percepción como un proceso de “comprobación de hipótesis”.

    R. Gregory: “nuestras percepciones no son siempre verídicas, por tanto, podemos concebir la estimulación sensorial como suministrando datos para hipótesis referidas a la naturaleza del mundo exterior”.

    Percepción y Atención Tema 1

    1

    26

    Apuntes y resúmenes libro GOLDSTEIN




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar