Literatura
Pepita Jiménez; Juan Valera
PRESENTACIÓN.......................................................pag.3
1. AUTOR.................................................................pag.4
-Vida.................................................................pag.4
-Marco histórico, social y cultural....................pag.4
-Estilo................................................................pag.6
-Obra.................................................................pag.6
2. CONTENIDO........................................................pag.7
-Título...............................................................pag.7
-Argumento.......................................................pag.7
-Tema................................................................pag.8
-Personajes........................................................pag.8
-Ambiente.........................................................pag.9
-Acción...........................................................pag.10
3. FORMA...............................................................pag.12
4. RECURSOS.........................................................pag.13
-De tipo gramatical.........................................pag.13
-Basados en el significado..............................pag.14
5. CONCLUSIÓN...................................................pag.15
6. BIBLIOGRAFÍA.................................................pag.16
Esta evaluación me he decidido por este libro porque si mal no recuerdo el año pasado en 4º de ESO estudiamos a su autor, Juan Valera y leímos un fragmento de esta obra y aunque no me entusiasmo demasiado pensé en leérmelo puesto que algún libro me tenía que leer.
Con este trabajo pretendo meterme un poco en la lectura ya que ese nunca ha sido mi fuerte y tampoco es que me gusto demasiado leer, exceptuando la lectura de revistas, periódico, etc., siempre y cuando el artículo me interese. Esta vez voy a profundizar un poco más en la vida del autor, ya que no es la primera vez que oigo hablar de él.
También este trabajo creo que me va a resultar muy provechoso para comprender un poco más los recursos estilísticos. Esto me parece muy importante de cara a futuros exámenes, debido a que yo no suelo dominar esta materia.
1. AUTOR
-
LOCALIZACIÓN: Siglo XIX
-
MOVIMIENTO LITERARIO: Naturalismo, romanticismo y sobre todo en el realismo.
-
GENERO LITERARIO: Género dramático (comedia).
A) VIDA
Juan Valera nació en Cabra (Córdoba) en el año 1824, en el seno de una familia ilustre. Como diplomático viajó por todo el mundo (Nápoles, Río de Janeiro, San Petersburgo,...). Realizó estudios universitarios en Granada y Madrid. Entró en el servicio diplomático como acompañante del duque de Rivas, embajador en Nápoles, donde se dedicó a la lectura y al estudio del griego. En 1861 ingresó en la Real Academia Española. Escribió artículos periodísticos y ensayos. Su talento de novelista, visible en la gracia del estilo, hecho de formas sencillas y de frases cortas, se revela en Juan Valera es un escritor de difícil clasificación; atacó tanto el romanticismo como el realismo y el naturalismo. Consideró que el arte no tiene ningún objetivo, excepto servir a la belleza, crear arte, pero tampoco se adscribió a los movimientos claramente esteticistas de final de siglo como el “arte por el arte” o el simbolismo; elogió la obra de Rubén Darío pero tampoco se le llevó a mantenerse al margen de los conflictos ideológicos tan presentes en la narrativa del siglo XIX. Murió en 1905 en Madrid.
B) MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL
A mediados del siglo XIX, las formas y modas del Romanticismo habían dejado de ser las dominantes. La revolución industrial iniciada en Inglaterra, y en Bélgica y Alemania después, propicia un gran auge económico. Esto se reflejaría pronto en el desarrollo de las comunicaciones y en el impulso que experimentó la ciencia y la técnica.
Distintos movimientos revolucionarios en Europa lograron la desaparición del absolutismo y el triunfo de la burguesía en algunos países. Las nuevas sociedades industrializadas trajeron un considerable aumento de una población urbana que pugnaría por mejorar su modo de vida. Como consecuencia de ello, y frente al liberalismo burgués, surgieron los movimientos obreros y un pensamiento socialista (Marxismo).
En España la revolución liberal de 1868, “La Gloriosa”, puso fin al reinado de Isabel II dominado por generales como Espartero, Narváez, O´Donnell y Serrano. Otro militar, Prim, impuso un nuevo rey, Amadeo de Saboya, que apenas duraría un par de años en el trono (1870 - 1872). Fue proclamada entonces la República, que contaría con cuatro presidentes en un plazo de un año (1873 - 1874). Un nuevo pronunciamiento militar acabó con esa situación. Surgió entonces la figura de Antonio Canovas del Castillo, que puso en el trono a Alfonso XII (1875 - 1885), y redactó una constitución en la que se sancionaba un régimen parlamentario bipartidista, con conservadores y liberales turnándose en el poder. Este periodo es el de las elecciones y una corrupción generalizada.
El desarrollo social y económico de otros países europeos no tuvo correspondencia en España. La desamortización de Mendizábal (1837 - 1941), mediante la que fueron expropiados bienes de la Iglesia, no produjo la necesaria reforma agraria, pues las tierras pasaron a manos de la nobleza o la burguesía y se mantuvieron los latifundios en grandes zonas de España. Pese a todo, en la 2ª mitad del siglo se inició un tímido desarrollo industrial que tuvo casi como únicos focos Cataluña y País Vasco.
El liberalismo burgués del siglo XIX tuvo en el positivismo su filosofía más destacada. Ésta se apoyaba en el rigor de la observación y en la experimentación, por lo que la clave de éste periodo estuvo en la fe, en el progreso técnico y en la ciencia. Fruto de ello fueron las primeras Exposiciones Universales, en las que se pusieron de realce los logros más destacados del ingenio humano. En esta fecha aparecieron también los primeros estudios sobre Economía y Estadística.
Fueron también muy importantes los descubrimientos científicos llevados a cavo. Las teorías sobre métodos experimentales, sobre la evolución de las especies o sobre la herencia biológica supusieron grandes avances científicos y favorecieron el desarrollo de nuevas disciplinas. Todo ello repercutió en la literatura, en donde una nueva corriente general del arte, el Realismo, recogió el espíritu del positivismo, y se sirvió también de inventos como la fotografía para propiciar nuevos enfoques de la realidad. El cientificismo de la época influyó también en la novela, dando lugar al Naturalismo, donde se aplicó el método experimental en la observación de los personajes. Para ello se rechazó todo tipo de espiritualidad y solo se tenía en cuenta lo filosófico, se dio gran importancia a la herencia biológica y a la influencia de la sociedad sobre la conducta de los mismos.
La nueva sociedad, burguesa y urbana, que había pasado a ser la clase dominante en la Europa del siglo XIX, sería la protagonista del arte realita, su tema central, a la vez que imponía también sus gustos y preferencias en teatro, en novela o en pintura. El nuevo arte se ofrecía así como elemento de primer orden para analizar la realidad circundante.
C) ESTILO
Con gracia, formas sencillas, frases cortas, difícil de clasificar esteticista, amante de lo bello, elegante,...
D) OBRA
Narrativa: Pepita Jiménez (1873), Las ilusiones del doctor Faustino (1875), Doña Luz (1879), Juanita la larga (1895),...
Artículos periodísticos: Sobre el Quijote (1861) y Estudios críticos sobre la literatura, política y costumbres de nuestros días (1864).
2.CONTENIDO
A) TÍTULO Y SU RELACIÓN CON LA OBRA
El título de la novela es “Pepita Jiménez”. Éste título tiene mucho que ver y creo que es bastante adecuado ya que, aunque ella no es la protagonista, toda la obra se centra en ella y en los sentimientos del protagonista hacia ella. Recordemos que Pepita Jiménez es la persona que despierta el amor en el seminarista don Luis de Vargas.
B) ARGUMENTO
Pepita Jiménez está construida sobre un legado de cartas que el autor de la obra finge encontrar. Estas cartas están escritas por el seminarista Luis de Vargas que, antes de ordenarse sacerdote, va a pasar el verano a su pueblo natal. En este lugar conoce a Pepita Jiménez, joven y bella viuda con la que su padre pretende casarse. Durante su estancia en el pueblo el protagonista, don Luis de Vargas, escribe las mencionadas cartas a su tío y educador, contándole sus sentimientos, impresiones y viviendas en el pueblo. Sin él darse cuenta, poco a poco se va quedando prendado de Pepita hasta el punto de no poder dejar de pensar en ella. El protagonista tiene todos los días una constante lucha interior. Él quiere olvidarse de Pepita, pues cree que tal vez sea una prueba de Dios este comienzo de amores. Ruega a su tío y a su padre abandonar el lugar, huir de allí, olvidarse de Pepita y cumplir el sueño de toda su vida: ser sacerdote. El día anterior a su huída, no obstante, se ve obligado por la nodriza de Pepita, Antoñona, a despedirse de Pepita. Ésta se encuentra muy enferma a causa de la marcha de su amado. Al principio se muestra frío y distante, pero se da cuenta de que lo único que le impulsaba a ser sacerdote era su ambición, su orgullo. Se confiesa a sí mismo indigno de ser sacerdote y después de muchas reflexiones amargas y de discurrir y pensar decide casarse con ella y formar una familia.
C) TEMA
-
IDEA PRINCIPAL: La obra se centra principalmente en el amor del seminarista Luis de Vargas hacia Pepita Jiménez y su constante lucha para olvidarse de ella y centrarse en lo que realmente él quiere, llegar a ser sacerdote.
-
IDEAS SECUNDARIAS: La primavera andaluza, la vida “aldeana” en Andalucía...
Otra idea que no considero muy importante en este libro es Dios y la
religión.
D) PERSONAJES
Protagonista: Luis de Vargas: Joven de 22 años, con muchos conocimientos teóricos pero con ninguna práctica de las cosas del mundo, con gran fervor religioso y empeño decidido a ser sacerdote, tímido, con ojos muy pícaros, soberbio, invulnerable, soñador, sencillo, tranquilo, cabello negro y rizado, ojos negros, llenos de fuego, y de dulzura. Dentadura blanca, labios finos aunque relevados, aspecto desdeñoso, algo de atrevido y varonil en todo el ademán, recogimiento y mansedumbre clericales, distinción y hidalguía. Siente un profundo amor por naturaleza y está lleno de bondad.
Personajes secundarios:
Pepita Jiménez: Joven y hermosa, tiene 20 años. Sabe guardar la compostura en todo momento y ha sido muy bien educada. Tiene un sosiego, una tranquilidad de conciencia y una paz interior dignos de mención. Rebosa afabilidad y honestidad. También cabe destacar que es ordenada, discreta, modesta y natural. Desdeñada las vanidades del mundo y es muy fresca y sencilla. Además de todas estas virtudes es también físicamente perfecta. Es muy aseada y pulcra. Su piel es inmaculadamente blanca, con una tez blanca, sonrosada y limpia. Sus manos son perfectas, con unos dedos alargados y las uñas bien cuidadas y acicaladas. Sus ojos verdes, hermosos y rasgados, llenos de caridad, tranquilidad y dulzura. Sus cabellos son rubios, casi angelicales, sus dientes son iguales y posee un nacarado esmalte en los dientes. Púrpuras son sus labios, tersa frente, y un espíritu inquieto e investigador. Es una devota cristiana.
Padre: Tiene 55 años y un atractivo poderoso a pesar de su edad. Es un campesino rico y el cacique del lugar. Irremediablemente tiene algunos comportamientos y el vocabulario un tanto “pueblerinos” y a veces es poco respetuoso y bastante profano con las mujeres. Es una persona jubilosa, es chistoso y habla con irreverencia y con burla de las cosas más serias. A pesar de todo esto es un buen católico y profesa un profundo amor hacia su hijo.
Señor Vicario: Es el padre espiritual, siente una profunda admiración por Pepita Jiménez. A pesar de tener cerca de 80 años, es fuerte, ágil, andador, y está lleno de candor y de buen deseo. Es afectuoso e inocente, su fe es inquebrantable, sincera, pura y profunda y su espíritu es inculto pero despejado y claro. Es cándido y afectuoso. Hombre de cortas luces, pero a la vez sabio, simple y humilde. Es modesto y tiene una voluntad sana. Caridad fervorosa.
Antoñona: Es la nodriza de Pepita Jiménez, su ama de llaves y la directora de su casa. Tendrá alrededor de 40 años. Es lista, cariñosamente parlanchina pero a la vez es discreta. Es muy desenvuelta, habla en una jerga medio gitana, pero si se lo propone puede hablar de una forma medianamente culta, elegante e idónea. Es muy astuta, a veces un tanto vulgar y grosera. Penetrante, dura en el trabajo, forzuda, recia y poco sentimental. Sabe escuchar los problemas de Pepita Jiménez.
E) AMBIENTE:
Escenario época:
Los hechos narrados en este libro transcurren en un pequeño pueblo andaluz, en los meses de marzo, abril, mayo y junio.
¿Cuánto tiempo dura la acción?
La acción dura alrededor de tres meses y medio.
F) ACCIÓN:
Presentación
En la presentación el autor del libro relata cómo ha llegado hasta sus manos un legado de papales dividido en tres partes: la primera: cartas de mi sobrino; la segunda: Paralipómenos y la tercera: cartas de mi hermano. Este legado parece estar escrito por el deán de una catedral. También nos adelanta que las cartas están escritas por don Luis de Vargas y que van dirigidas a su tío. Paginas 33 - 34.
Nudo o desarrollo
El nudo lo constituyen las cartas de Luis de Vargas a su tío. La primera carta está fechada a día 22 de marzo y tiene lugar en el momento en el que llega el protagonista a su pueblo natal. Describe la felicidad que siente al ver otra vez el lugar de su nacimiento y a todos bien de salud. También describe el gozo que siente al ver estallar en torno suyo la primavera andaluza. A lo largo de las cartas siguientes narra cómo su padre no le deja un momento libre para dedicarse a la meditación y a la lectura y cuenta lo que hace diariamente. También le explica a su tío que su padre le está enseñando muchas cosas nuevas, como por ejemplo a montar a caballo. Pero poco a poco el muchacho se va aburriendo de la monótona vida del pueblo, pues siempre hace lo mismo. Escribe diciendo lo mucho que anhela su vida de meditación y de recogimiento. También aparecen reflejados los sentimientos del protagonista hacia Pepita Jiménez y cómo ésta va adquiriendo protagonismo a lo largo de la obra. Al principio siente curiosidad por conocerla, pues todo el mundo habla de ella, después siente admiración, pues aparentemente la muchacha es prácticamente perfecta, y por último siente un profundo amor, aunque él todavía no lo sepa. Por fin se da cuenta de que lo que siente hacia Pepita es más que una profunda amistad, y también se percata de que ella también siente lo mismo por él. A partir de ese momento el protagonista tiene una constante lucha interior de sentimientos. Cabe destacar una desgarradora carta en la que le escribe a su tío contándole que es un vil gusano, que es un hipócrita, que se quiere liberar de esa mujer pero que no puede. Todo este fragmento está descrito con una admirable minuciosidad, te puedes hacer perfectamente a la idea de que es lo que siente en cada momento Luis de Vargas. Éste, después de mucho reflexionar, decide que la única salida es la huída. Por muchas plegarias, y veladas rezando no se la puede quitar de la cabeza, sueña con ella todas las noches, a su lado su corazón palpita con frenesí. Al final a fuerza de suplicas logra de su padre la promesa de que partirá hacia su destino (el sacerdocio) en pocos días. Poco a poco se va serenando, va recobrando la calma, pues consigue resistir a la tentación de ver a Pepita. Pero cuando ya lo cree todo ganado, Antoñona, amiga y ama de llaves de Pepita, le hace una visita narrándole cómo ésta había enfermado de amor por su culpa. Después de mucho insistir, logra la promesa formal de Luis de que va a ir a despedirse de ella. En este punto alcanza la obra su punto culminante, puesto que la atmósfera del momento es ya de por sí mágica. Es la noche e San Juan y al día siguiente Luis debe partir. Va a hacerle la visita prometida a Pepita y a pesar de que al principio ambos se muestran fríos, la muchacha rompe el hielo describiéndole el intenso amor que siente hacia él. Éste es un momento de especial nerviosismo. Pepita le intenta retener por todos los medios, pero Luis se niega. Le quiere hacer ver que su misión no es esa. Finalmente Pepita pierde la serenidad que tanto le caracteriza y se echa a llorar. Solloza amargamente, le pide a Luis que se vaya, que estaba pasando era suya. Mientras don Luis callaba. Pepita se marcha y don Luis su sume en hondas reflexiones.
El nudo se desarrolla en las páginas 35 - 156.
CONCLUSIÓN
El desenlace está narrado en tercera persona. Esto a mi juicio hace que la obra pierda en canto, pues en primera persona te sientes más identificado con lo que sucede. Creo (aunque tampoco soy ningún experto para decirlo) que el autor se debería haber atrevido con el desenlace también en primera persona. No obstante va desde la pagina 157 hasta la 188.
Narra cómo Luis de Vargas toma la decisión de colgar los hábitos, le explica a Pepita que el único culpable es él. Le explica también cuáles son los motivos por los que decide casarse con ella y al final todo es de color de rosa: Pepita y Luis se casan, tienen varios hijos, son muy felices juntos y también hacen felices a los que le rodean. Son una familia próspera y viajan alrededor del mundo. Al final del libro hay una especie de prólogo titulado “cartas de mi hermano” y cuenta la historia de los personajes secundarios después de la boda.
3. FORMA
La obra es una obra narrativa.
La parte que está constituida por cartas es autobiográfica, ya que está escrita en primea persona y el escritor de las cartas nos describe sus propios sentimientos.
A la vez es una novela, y psicológica, ya que todo gira en torno a los sentimientos internos de don Luis de Vargas, pero a la vez también tiene un toque costumbrista, ya que describe fielmente muchos ámbitos y costumbres de los pueblos andaluces.
4. RECURSOS ESTILISTICOS
Esta obra está escrita narrativamente, por lo que quedan automáticamente eliminados todos los recursos característicos de los versos.
DE TIPO GRAMATICAL
PLEONASMO:
-
Lo estaba viendo con mis propios ojos. (creo que quiere enfatizar que lo estaba viendo)
-
Subieron por las escaleras al piso de arriba. (creo que aquí también quiere enfatizar más la frase)
ASÍNDETON:
-
Mi padre quiere llevarme a ver sus olivares, sus viñas, sus cortijos.
-
...armado con los rústicos trabajadores un “jaleo pobre”, de fandango, lindas coplas, repiqueteo de castañuelas, brincos, mudanzas.
POLISÍNDETON:
-
Nos dijo cuanto hay que saber de chismes del pueblo, y nos habló de todas sus habilidades, y nos explicó el modo de hacer salchichas y otras mil cosas.
-
Habló conmigo de la labranza, y de las cosas del lugar, y de la última cosecha de vino y de aceite del modo de mejorar la elaboración del vino.
-
Sabemos todos que estás enamorado de Pepita, y que ella está enamorada de ti, y que el día de la velada de San Juan estuviste con ella en dulces coloquios y que por ella buscaste un lance con el conde de Genazahar.
BASADOS EN EL SIGNIFICADO
PERSONIFICACIÓN:
-
...la hermosura de la materia era como el silbo delgado del aire fresco, como el canto de las aves, como el majestuoso y reposado silencio de las horas nocturnas... (quiere decir que la materia era muy hermosa y por eso utiliza elementos de la naturaleza para compararlos, siempre asociamos la naturaleza con la materia)
HIPÉRBOLE:
-
El riachuelo riega casi todas estas huertas, sangrando por miles de acequias.
-
La naturaleza ha esmaltado sus orillas de miles de hiervas y flores. (aquí miles se usa para enfatizar la cantidad de flores que hay)
-
...cuyo natural compasivo está poniendo él por las nubes. (está poniendo en muy buen lugar)
COMPARACIONES:
-
Todas estas cosas matinales son como las letras de un libro, son como los signos y caracteres donde el alma, atenta a su lectura, puede penetrar un hondo sentido y leer y descubrir la hermosura de Dios. (también puede ser una personificación)
-
Cada una de las impresiones que Pepita produce son como el golpe de eslabón que hiere el pedernal y que hace brotar la chispa que todo lo incendia y devora. (también puede ser una personificación)
-
Las manos de Pepita parecen diáfanas como el alabastro. (son muy hermosas, como el alabastro)
-
Suelo enternecerme como si oyera la más tierna melodía. (algunas también pueden funcionar como metáfora)
IRONÍA:
-
Hay aquí una holgazanería tan encantadora que no puede ser.
5.CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
Como ya he dicho en la introducción la lectura no es uno de mis hobbies, por lo que me ha resultado bastante aburrido y monótono este trabajo. Es más con este libro se me han quitado más todavía las ganas de leer. Aunque hay que reconocer que con este trabajo he aprendido bastantes cosas nuevas, como por ejemplo muchos recursos estilísticos que antes había oído pero no los conocía del todo.
A pesar de que había oído cosas muy buenas de este libro a mi personalmente no me ha gustado nada y no se lo recomendaría a nadie, aunque esto es como las obras artísticas que a unos no les gustan y a otros les encantan. Bueno como yo no soy ningún experto en el tema yo digo mi opinión y que cada uno piense lo que quiera.
6.BIBLIOGRAFÍA:
-
Enciclopedia Microsoft Encarta `99
-
Pepita Jiménez, Juan Valera, editorial Taurus, 4ª edición 1980
-
Lengua castellana y literatura 4º E.S.O Guillermo Hernández y José Luis Sánchez, Sgel, 6ª edición, 2000.
-
Lengua castellana y literatura 1º Bach, Guillermo Hernández y José M. Cabrales Arteaga, Sgel,6ª edición, 2001.
-
Internet, mediante el buscador: www.google.com
16
Nº2, 1ºA-Bach
JUAN VALERA
Descargar
Enviado por: | Mikel Álvarez |
Idioma: | castellano |
País: | España |