Filosofía


Pensamiento filosófico


INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO

FILOSÓFICO

La ley

¿Por qué nos hallamos aquí ante una problema filosófico? Nos hallamos aquí ante un problema filosófico porque todas las otras ciencias dan por supuesto el hecho de que existen leyes. Las ciencias establecen leyes, pero no les interesa lo que es una ley. Y, sin embargo, la cuestión no sólo parece lógica, sino importante. Porque, de admitirse la ley, se desliza en nuestro mundo algo así como un trasmundo. Ahora bien, lo trasmundo, lo ultraterreno es notoriamente desagradable, tiene algo espectral. Realmente valdría la pena desentendernos de estas leyes con una buena explicación..

Rsp.1: Una de las respuestas ante esta pregunta se puede opinar que las leyes son entes de razón. El mundo sería, por decirlo así, totalmente macizo, material, de suerte que en él no podría en absoluto hallar pensamiento. Las leyes serían puras ficciones de nuestro pensamiento. En este supuesto, una ley sólo existiría en el pensamiento del científico. Sería una parte de su conciencia.

Rsp.2: Lo ideal existe independientemente de lo real, como si dijéramos, en sí mismo, claro está, espacio ni tiempo, no hay cambio ni mera facticidad. Todo es allí puro, eterno, inmutable y necesario. Esta teoría se atribuye frecuentemente a Platón, creador de nuestra filosofía europea. Él fue el primero en plantear el problema de la ley y lo resolvió en el sentido dicho.

Rsp.3: Lo ideal existe ciertamente, pero no separado de lo real: existe sólo en lo real. Si bien se mira, sólo hay en el mundo determinadas estructuras o construcciones de las cosas que se repiten, las cuales son de tal naturaleza, que el espíritu humano puede decidir o abstraer de ellas las leyes. Las fórmulas de las leyes sólo se dan en nuestro espíritu, pero poseen un fundamento en las cosas, y por ello rigen en el mundo. Tal es, en esbozo, las solución de Aristóteles, el gran discípulo de Platón y fundador de la mayor parte de las ciencias.

Rsp. 4: No niega que las leyes sean ideales, pero opina que lo ideal sólo se da en el pensamiento. El hecho de que las leyes rijan en el mundo procede de que la estructura de las cosas se origina pro una proyección de las leyes del pensamiento. Tal es, también en esbozo, la doctrina del gran filósofo alemán Immanuel Kant.

La filosofía

¿Qué es la filosofía?¿una ciencia de qué? El mundo corpóreo es estudiado por la física, el de la vida por la biología, el de la conciencia por la psicología, la sociedad por la sociología. ¿Qué queda para la filosofía como ciencia? ¿Cuál es su terreno propio?

Rsp.1: La teoría del conocimiento. Las otras ciencias conocen. La filosofía estudia la posibilidad del conocimiento mismo, los presupuestos y límites del conocimiento posible. Así Immanuel Kant y muchos de sus seguidores.

Rsp.2: los valores. Toda otra ciencia estudia lo que es. La filosofía investiga lo que debe ser. Esta respuesta la han dado, los seguidores de la llamada escuela suralemana y mucho filósofos franceses contemporáneos.

Rsp.3: El hombre como fundamento y supuesto de todo lo demás. Según los defensores de esta opinión, todo está en la realidad referido de alguna manera al hombre. Las ciencias naturales y hasta las ciencias del espíritu dejan a un lado esta referencia. La filosofía se enfrenta con ella y, consiguientemente, tiene al hombre por su objeto propio. Así muchos filósofos existencialistas.

Rsp.4: El lenguaje. “No existen proposiciones filosóficas, sino sólo aclaración de proposiciones” dice Wittgenstein. La filosofía estudia el lenguaje de las otras ciencias desde el punto de vista de su estructura. Tal es la teoría de Wittgenstein y de la mayor parte de los positivistas lógicos de la actualidad.

Resp.5: La filosofía no puedes ser identificada con las ciencias especiales ni limitada a un solo terreno. Es en cierto sentido una ciencia universal. Su dominio no se limita, como el de las otras ciencias, a un terreno estrictamente acotado. Mas, si ello es así, puede suceder, y de hecho sucede, que la filosofía trate los mismos objetos en que se ocupan las otras ciencias.

Resp.6: Se distingue la ciencia de la filosofía por su método como punto de vista. Por su método porque al filósofo no se le veda ninguno de los métodos a conocer. Así, no está obligado, como el físico, a reducirlo todo a los fenómenos observados sensiblemente. El filósofo no tiene por qué limitarse al método empírico, reductivo.

La filosofía se distingue además de las otras ciencias por su punto de vista. Cuando considera un objeto, lo mira siempre y exclusivamente desde el punto de vista del límite, de los aspectos fundamentales. En este sentido, la filosofía es una ciencia de los fundamentos.

Resp.7: el hombre está, quiera o no quiera, destinado a la filosofía. Y a pesar de su enorme dificultad, la filosofía es una de las bellas y nobles cosas que pueda haber en la vida. El que una vez haya entrado en contacto con un auténtico filósofo, se sentirá siempre atraído por ella.

El conocimiento

El estudio del conocimiento, es introducido en este caso mediante tres premisas que fueron introducidas por un filósofo griego llamado Gorginas de Leontino, que son:

1ª) Nada existe

2ª) Si existe algo, no podemos conocer

3ª) Supuesta de que existiera algo y lo pudiéramos conocer no podríamos comunicarlo.

Tras conocer estas tres premisas, Bochenski las contrasta con opiniones de diferentes filósofos, y por supuesto con las suyas propias, formulando las tres tesis siguientes: ¿Existe con toda certeza algo?¿Podemos con toda certeza conocer algo que existe?¿ Es igualmente evidente y cierto que podemos comunicar a los otros algo de lo que conocemos?

Resp.1: El primer camino, que nada puede conocerse, se le puede preguntar cómo puede él sentar esa afirmación. ¿está cierto de su tesis? Si lo está, es que hay algo cierto y conocible. Ahora bien, si algo es conocible, ha de ser o existir de algún modo. Pero Aristóteles, hacía notar que tampoco tenía derecho a eso, también una opinión o juicio, u el escéptico no puede tener opiniones. Aristóteles decía que como con una planta es imposible discutir, pues nada dice.

Resp.2: el segundo camino, me parece ser seguro. Efectivamente, si suponemos que hay realmente cosas y que podemos de algún modo conocerlas, con esta hipótesis se armoniza casi todo lo que experimentamos. La diferencia entre lo que llamamos realidad y la apariencia consiste en que la realidad está ordenada, en ella mandan leyes, mientras que la apariencia no muestra regirse por orden alguno.

Resp.3: Este parece ser el mejor camino, cabe notar que la falsedad de las proposiciones de Gorgias es evidente. Vemos, en efecto, con claridad que existe algo, que conocemos muchas cosas con certeza. Nosotros respondemos sencillamente que no. existen casos, muchos casos, en que podemos equivocarnos; pero todo el mundo conoce situaciones en que toda duda racional es imposible.

La verdad

¿Qué es la verdad? ¿Qué significa que una proposición, un juicio es verdadero? ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que fulano es un verdadero amigo?

Rsp.1: Primero, en el sentido de que una cosa corresponde a una idea. Así cuando se dice que tal metal es oro verdadero, o que tal hombre es un verdadero héroe. En este caso, la cosa corresponde a la idea. Esta primera especie de lo verdadero y de la verdad suelen llamarla los filósofos “ontológica”. Se trata de la llamada “verdad ontológica”. En otros casos es a la inversa: la idea, el juicio, la proposición, etc., se llaman verdaderos si corresponden a la cosa. Esta segunda especie de la verdad se llama “verdad lógica” .

Rsp. 2: William James, en esta doctrina es cierto que hay secciones de la ciencia en que se admiten ciertas tesis o hipótesis. En primer lugar, que en tales casos no sabemos a punto fijo si las tesis o hipótesis en cuestión son verdaderas o falsas. En segundo lugar, no podemos menos d3e conocer siquiera algunas proposiciones verdaderas; y digo “verdaderas”.

Rsp. 3: En la doctrina de Kant, para formarnos una idea, vamos a poner de ejemplo el gato. El gato viene por la izquierda, anda luego por detrás de mi espalda, desaparece por tanto durante un momento y sale luego por la derecha para continuar tranquilamente su camino, acaso hacia la cocina. En la última meditación he dicho que la explicación más sencilla es admitir un gato exterior que sigue andando por detrás de mi espalda. Los idealistas no pueden admitir semejante gato, pues para ellos no existe un mundo exterior en sentido estricto. Pero dicen que el gato es realidad en cuanto lo pensamos conforme a leyes. No es, por ende, imaginación, sino realidad. Por lo demás todo el espacio en que nos hallamos juntamente con el gato, nuestro propio cuerpo y demás son también reales, es decir están pensados conforme a leyes.

El pensamiento

¿Qué es el pensamiento?

Res.1 : El modo de pensar fue siempre empleado en la historia por los grandes filósofos. Edmund Husserl aclaró y describió totalmente este procedimiento al que dio el nombre de fenomenológico. La fenomenología.

El interés principal se pone en ellas en el pensamiento que trata de comprender. Tal pensamiento se llama también conclusión. Esta conclusión o deducción presenta diversos problemas difíciles. El más importante de estos problemas es cómo es en absoluto posible conocer un objeto, no dado, por la conclusión. He de confesar que este problema me parece muy difícil.

Resp.2 : el silogismo, según el cual se concluye: “todos los lógicos son mortales; es así que Lord Rusell es un lógico, luego Lord Rusell es mortal”. De otro lado, hay muchas reglas que no son infalibles. Y lo delicado en muchas reglas que no son infalibles. Y lo delicado en la vida y en la ciencia es que estas reglas no infalibles desempeñan un papel mucho más frecuente que las infalibles.

Resp.3 : ante los grandes éxitos de la ciencia, todas estas dudas han de parecer a ustedes sin fundamento. Qué razón tiene para creer que mañana saldrá de nuevo el sol. Porque así ha sido siempre hasta ahora. Esto no es razón suficiente. Estas consideraciones nos permiten adoptar una actitud clara ante la ciencia. Acaso los principios d esa actitud puedan formularse de la siguiente manera:

Primero: desde el punto de vista práctico, la ciencia es con toda certeza lo mejor que poseemos. La ciencia es sumamente útil.

Segundo: teóricamente, apenas tenemos tampoco nada mejor por lo que a la explicación de la naturaleza se refiere. La ciencia nos ofrece sólo enunciados probables. Pero en este terreno no es posible alcanzar más en parte alguna.

Tercero: de ahí se sigue que cuando el pensador o el simple hombre pensante tropieza autoridad humana . esto se aplica sobre todo a las llamadas ideológicas, es decir, a las afirmaciones sentadas a base de cualquier autoridad humana, social o de otra especie. Por esta razón, todos los filósofos del mundo rechazan y condenan la ideología comunista, que opone a la ciencia dichos de Marx, Engels y Lenin. Esto es irracional e inadmisible.

Cuarto: como la ciencia, hablando en general, sólo nos ofrece tesis probables, puede suceder que éstas hayan de ser rechazadas en nombre de la evidencia inmediata. La ciencia no es infalible, y si hemos hallado como evidente algo distinto de lo que ella afirma, hemos de estar por la evidencia contra las teorías científicas.

Quinto: la ciencia sólo es competente en su propio terreno. Por desgracia, con harta frecuencia acontece que científicos de renombre hacen las más varias afirmaciones que nada tienen que ver con su especialidad.

El valor

¿A qué tanto filosofar y meditar?

Un joven criminal Juan, aconseja a su amigo Luis que, corte el cuello a su madre durante el sueño para quitarle luego tranquilamente el dinero. Luis contestará a su compañero que él no lo hará jamás. Ahora Juan le pregunta: ¿Por qué no? La cosa es bien sencilla y sería provecho. Eso es un crimen, pero Juan nos diría ¿Por qué no puede hacerse algo criminal? No le contestaríamos nada

Resp.1: Una teoría filosófica positiva nos trata de explicar nuestro ejemplo. Los positivistas dicen, que matar a la propia madre resultaría dañoso en nuestra civilización, pues la madre es útil, en primer lugar para criar al hijo; en segundo lugar, porque todavía puede tener otros.

Resp.2: Las estimaciones son variables, relativas, en perpetuo cambio. Los valores en sí son eternos e inmutables. Si se pregunta a los idealista qué motivo tienen para afirmarlo, responden como el Luis de nuestro ejemplo: “¡Es evidente!”. Una vez se ha visto y comprendido lo que es una madre, no puede caber duda de que matar a la madre es y será un crimen. Quien lo niegue no está en esto ciego. Como hay hombres ciegos para los colores, así hay también ciegos para los valores.

El hombre

¿Qué es el hombre? ¿A dónde vamos? ¿De dónde venimos? Bochenski intenta aclarar estas preguntas, diciendo que ante todo el hombre es una animal, ya que presenta todas las características de éste, auque con una notable diferencia que nos separa del resto de los animales que es por supuesto la inteligencia.

Esta opinión se contrasta con la de otros autores, como la de Platón que llegará a la conclusión de que el hombre está ciertamente en el mundo, pero no pertenece a él.

Aristóteles, dice que el hombre es un todo y este todo tiene diversas funciones.

Resp.1: Muy difundida en el siglo XIX, afirma que la necesidad de infinito se satisface identificándose el hombre con algo más amplio que él mismo, sobre todo la sociedad o la humanidad.

En lugar de resolver el enigma, esta solución niega el dato, es deber, el hecho de que el hombre desea para sí el infinito, para sí como hombre particular, como individuo, y no para una abstracción como la humanidad o el universo. Ala luz de la muerte se ve bien lo hueco y falso de esta teoría.

Resp.2 : afirma radicalmente que el hombre no tiene sentido alguno. Es un error de la naturaleza, una criatura mal hecha, una pasión inútil, como ha escrito alguna vez Sartre. El enigma no puede ser resuelto. Nosotros seremos eternamente una cuestión trágica para nosotros mismos.

La sociedad

¿qué es en la sociedad lo real, lo efectivo y en qué grado?

Resp.1 : los individualistas opinan que lo único real en el mundo son las cosas, las substancias.

Se dirá acaso que eso son teorías ajenas a la vida. Porque, si el individualismo tal como lo hemos descrito es cierto, no se ve cómo puede tener la sociedad derecho alguno. Lo que no es, lo que no pasa de ficción no puede poseer derechos. Y lo que lógicamente se sigue de esta teoría es un extremo individualismo eticosocial. La verdad es que pocos pensadores se han atrevido a sacar esta consecuencia.

Resp.2: En la historia no pocos filósofos que , partiendo del hecho de que la sociedad es algo real, han construido una teoría opuesta. Desde el punto de vista ontológico, esa teoría adopta dos formas. La primera opina, exactamente como el individualismo, que sólo las substancias son reales. Pero, a diferencia del individualismo, ve la substancia, por lo menos la substancia plena, no en los individuos, sino en la sociedad.

Resp.3: George Orwell , se revela en el sentido común contra las dos tesis extremas. Al hombre ingenuo, al hombre prefilósofo, le parece claro que el hombre particular, el individuo tiene derechos propios; pero no es menos claro que tiene derechos propios; pero no es menos claro que tiene también deberes para con la sociedad.

Resp.4: Aristóteles funda también la teoría de las categorías. Desde le punto de vista son reales, y reales en el sentido pleno de la palabra, como realidades primarias, no sólo las substancias, sino también las relaciones. De ahí se derivan dos consecuencias: 1ª, que la única plena realidad en la sociedad son los hombres particulares, los individuos; 2ª que la sociedad es algo más que la suma de los individuos; además de éstos, la sociedad contiene también las relaciones reales entre los hombre y para un fin común.

En esta doctrina el individuo, es siempre el fin último terreno de todo obrar social, de toda política. Este fin está fundado en el bien particular. Los deberos que tenemos con la sociedad son auténticos deberes que nos obligan con la misma fuerza moral que los deberes con los individuos, puesto que la sociedad no es una ficción. Sin embargo, la sociedad sigue siendo un instrumento para la realización del destino individual.

Lo absoluto

¿Decimos que Dios es como los otros entes, o tenemos que afirmar que no podemos saber nada de él?

Resp.1: la solución, a ambas cuestiones, acaso se halle pensando en la otreidad de Dios y de su acción. Dios no es un ente más junto a las otras cosas del mundo. No es, como dijo un escritor superficial, el segundo caballo que tira del carro juntamente con el hombre. Tanto su ser como su obrar no se sitúan junto, sino por encima de lo creado. Es otro ser y otro obrar.

Resp.2: el filósofo mira a Dios como explicación racional del mundo. Necesita a Dios no para adorarle, sino para salvar su razón. La hipótesis de Dios no es otra cosa que una confesión sin reservas de la explicabilidad del ser, y, si aquí es lícito hablar de una fe, la única que se presupone es la fe en la razón. Aquí no cabe hablar de un amor a Dios, y si Espinosa hablaba de una amor racional a Dios, sólo quería decir el conocimiento.

Resp.3: Platón se plantea la cuestión de si no habrá un más allá de la filosofía. Y entonces, si es creyente, de la religión puede recibir la respuesta a muchas de sus torturantes preguntas. La religión no rechazará su concepto de Dios. Sólo lo hará más pleno y vivo.




Descargar
Enviado por:Anonimo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar