Literatura


Pedro Páramo; Juan Rulfo


'Pedro Páramo; Juan Rulfo'

Tabla de Contenidos

Introducción………………………………………………………………………...Pág. 3

¿Quién es Pedro Páramo?…………………………………………………………..Pág. 5

Situación Social en Comala………………………………………………………...Pág. 6

Paralelismo entre dos tiranos……………………………………………………….Pág. 6

Autoritarismo……………………………………………………………………….Pág. 7

Violencia……………………………………………………………………………Pág. 8

La Soledad………………………………………………………………………….Pág. 9

Las Mujeres.………………………………………………………………………..Pág. 10

Conclusión………………………………………………………………………….Pág. 12

Introducción

Entre las grandes obras literarias de la literatura latinoamericana moderna se encuentra el libro Pedro Páramo de Juan Rulfo. Este libro, escrito en 1955 contiene, “lo histórico, lo legendario, lo mítico y lo onírico; realidad y fantasía se confunden y originan el «realismo mágico» o «lo real maravilloso»”, por lo que es “un texto irrepetible, inimitable” en la literatura moderna porque presenta un estilo y una técnica muy complejos. Su narrativa tiende a describir los abusos de poder de los dictadores y los problemas sociales siempre latentes en México y Latinoamérica tomando como ejemplo a un poderoso terrateniente que somete a un pueblo con su poder y autoritarismo. A través de este proyecto, intentaré demostrar que Juan Rulfo creó el personaje de Pedro Páramo para plasmar no solo la realidad mexicana, sino también los sufrimientos del pueblo latinoamericano por las atrocidades cometidas por los dictadores que ha tenido y padecido a través de su historia y utilizaré la figura de Stroessner como prototipo real para establecer la autenticidad de lo escrito por Juan Rulfo

El tema del proyecto fue muy difícil de elegir dado a que no me decidía por uno. Primero, tenía la idea de hacer algo relacionado a la contaminación ambiental por parte de la industria y construir una planta de tratamiento que funcione. Las fuentes de información no estaban a mi alcance ni los conocimientos básicos como para empezar. Entonces traté de buscar algo sobre las computadoras, la idea era hacer un programa diferente a los ya existentes y que le ayudara a los niños a aprender a utilizar la computadora fácilmente. Pero no tenía las herramientas para hacerlo o mejor dicho, no estaban a mi alcance dado al alto costo de los programas. Luego, tuve como tema algo más cercano al actual, era el de hacer una comparación entre las novelas de dos famosos escritores latinoamericanos y esta vez fue el factor tiempo el que me impidió decidirme, ya que tenía que leer dos novelas en menos de un mes para empezar el análisis. Entonces, un profesor me sugirió un libro para leer, Pedro Páramo. No creí que me entusiasmaría el libro pero realmente es diferente y tenía uno que analizar profundamente y participar con el escritor para lograr la reconstrucción de los hechos. Lo que me ayudo a decidirme fue mi natural afición a la literatura y el hecho de encontrarme con una narración que me iba a permitir conocer un poco más sobre la historia de Latinoamérica y el paralelismo entre Pedro Páramo y Alfredo Stroessner.

Una vez elegido el tema lo primero y principal es delimitar el objetivo del proyecto, ya que el tema ofrece numerosas y muy variadas posibilidades a ser analizadas e investigadas. Luego viene la elección de la hipótesis, que fue muy difícil porque si bien el tema era específico no me decidía por una hipótesis. Con ayuda de mi supervisor logré establecer un objetivo o hipótesis para lograr encauzar el trabajo. Después, busqué una bibliografía tentativa que me diera una mayor perspectiva del tema. La información encontrada en las enciclopedias e Internet no eran suficientes. Es por eso que empecé a buscar libros para que me ayudaran en la investigación y fue así como encontré un libro sobre Stroessner que me ayudó bastante. Cuando ya tuve la bibliografía ya establecida, los conocimientos y la hipótesis, empecé a escribir la introducción.

¿Quién es Pedro Páramo?

Pedro Páramo es un terrateniente, un cacique que oprime a su pueblo, Comala, pero por sobre todo es un hombre duro, egoísta, ambicioso, inescrupuloso e inmoral. Sus excesos de poder son una amenaza para el pueblo ya que hace que sus habitantes comiencen a abandonarlo por temor a ser asesinados y en el caso de las mujeres, a ser violadas. A medida que el cacique va apoderándose de más y más tierras y mujeres, la región empieza a transformarse en un desierto. Nada escapa a los actos del cacique (es llamado cacique por la gran influencia que tiene sobre el pueblo, pero en realidad es un terrateniente), incluso el desierto representa una obra de su voluntad, pero Pedro Páramo es un cadáver aplazado que procrea. Dos tragedias lo hacen vulnerable, la muerte de su hijo Miguel y la pérdida de la única mujer que amó, Susana San Juan. Cuando Miguel muere, en Pedro Páramo se nota un cierto grado de arrepentimiento ya que el dice “he empezado a pagar”, siente que está empezando a ser castigado por todas las atrocidades cometidas, pero en el fondo de su alma hay algo hermoso: el amor por Susana San Juan, aunque lo lleve Pedro Páramo a conseguirla por cualquier medio. Este fue el castigo de Pedro Páramo, se enamoró de “una mujer que no era de éste mundo”, etérea, lejana, inalcanzable, se dejó querer pero no lo amó y aún así, cuando ésta muere, él también se deja morir sumergiéndose en una soledad definitiva que lo arrastra a la desolación y al olvido. Comala se convierte desde entonces en un pueblo habitado por fantasmas que ni aún en la muerte encuentran paz.

Situación Social en Comala

Antes de que Pedro Páramo asumiera el poder de Comala, éste era un pueblo de “llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, el rizar de la tarde con una lluvia de triple rizos. El color de la tierra, el olor de la alfalfa y del pan. Un pueblo que huele a miel derramada”. Esto nos da la idea de un pueblo en pleno auge y en el que los pobladores gozaban de libertad. Cuando el cacique empieza a usufructuar las tierras de los pequeños y grandes campesinos, este auge y todo ese verde se transforma en un desierto. La gente se manifestaba contra Pedro Páramo en el anonimato por miedo a que alguien cercano al cacique escuchara y se lo comentara. Pero poco a poco, estas voces empiezan a recibir nombres propios y empiezan los comentarios despectivos como: “¿Ah, si? Con ese viejo no quiero tener nada que ver”. Este es un diálogo entre dos mujeres que ven a Filoteo Aréchiga que es el que le lleva las mujeres a Pedro Páramo. La protesta contra la autoridad de Pedro Páramo se va haciendo cada vez más evidente a medida que avanza la narración.

Paralelismo entre dos tiranos

No es difícil hacer una comparación entre dos hombres de mucho poder, uno es el personaje de una novela, por lo tanto ficticio, y el otro es un verdadero dictador, cuyo régimen fue el más duradero en la historia de Latinoamérica. Se habla de Pedro Páramo y Alfredo Stroessner. La comparación se centrará en algunos puntos que son afines a ambos personajes: el autoritarismo, la violencia, la soledad y la forma de ver a las mujeres.

El paralelismo existe entre ambos ya que los tiranos tienden a tener un complejo de superioridad que consiste en:

La ficción de la posesión de valores, atributos y realidades que en realidad no posee, negándolos en los demás de manera defensiva. Cuando surge en su entorno una persona, la víctima, que sí posee en verdad tales características, ello supone para el acosador un verdadero choque con la realidad. Su reacción consiste en desarrollar el psicoterror contra la víctima.

Esto quiere decir que ambos tiranos antes de llegar al poder tenían un complejo de inferioridad que no los hacía vulnerables a la envidia y al rencor. Es por eso que para evitar demostrar estas falencias psicológicas, crearon un complejo de superioridad para tapar u ocultar su complejo de inferioridad. Básicamente es esa la personalidad de la gran mayoría de tiranos.

Autoritarismo

Los métodos utilizados por Pedro Páramo para la apropiación de las tierras eran muy simples. El utilizaba los rumores, lo que se que comentaba en Comala sobre el y su pertenencia de todas las tierras. De pronto uno de sus criados le decía al propietario de las tierras: “[…] La tierra no es tuya. Te has puesto a trabajar en terreno ajeno. ¿De dónde vas a conseguir para pagarme? […]; Se afirma que se las has vendido a Pedro Páramo”. Una vez hecho esto, al dueño de las tierras no le quedaba más que cederlas al cacique o morir en forma violenta como Toribio Aldrete que fue ahorcado por resistirse.

Por otra parte, el autoritarismo ejercido por Stroessner era desmedido. Según dice Aníbal Miranda, éste utilizaba:

1. La represión como instrumento de gobierno con sus secuelas de finados, desaparecidos forzoso, torturados, apresados sin orden ni intervención judicial […]; 2. La extorsión para obtener contribuciones y la confiscación de bienes por parte de los organismos de seguridad contra perseguidos políticos y sus familiares, productores y comerciantes no alineados y grupos sindical-campesinos […]; 3. […]; 4. La corrupción extendida a todos los niveles de la administración pública desde la cabeza para abajo […].

En el caso de Stroessner el poder tuvo como función principal obtener, apropiar y amasar fortuna, ya que hizo abuso sistemático del poder utilizando los métodos mencionados, entre otros. Esto está comprobado ya que cuando Stroessner llegó al más alto rango militar, no poseía bienes considerables. Sus únicas propiedades eran una casa en Encarnación, otra en Asunción y otra muy modesta en Paraguarí y un automóvil. Pero al consolidar su poder a principios de los '60, creó una estructura tal que le permitiría en adelante acumular una fortuna.

Violencia

La violencia siempre está latente cuando el líder no tiene quién le ponga límites. Es esto lo que le pasa a Pedro Páramo ya que nadie se atreve a ponerle barreras ni obstáculos que le impidan ejercer la violencia que ejecuta por venganza o por gusto o de puro irracional. En algunos casos usaba sus propias manos y otras veces mandaba a sus lacayos a que hicieran el trabajo por él. En cierto pasaje del libro leemos que: “Pedro Páramo causó tal mortandad después de que le mataron a su padre, que se dice casi acabó con los asistentes a la boda […]”. Esto nos demuestra que si bien la violencia es siempre irracional, se acentúa más en los casos donde existe la absoluta impunidad.

Al igual que Pedro Páramo, Stroessner también hacía uso de la violencia para demostrar su poder y autoritarismo. Se dice que Stroessner usaba la fuerza como medio de resolver conflictos y también pensaba que la justicia estaba en el caño del fusil. Ésta frase se le atribuye a Mao Zedong, y aunque Stroessner nunca expresó tal cosa, “la aplicó en forma consistente para hacer de la justicia el instrumento del sistema mbareté* que privilegió”. No era siempre él el que se ensuciaba las manos con sangre, sino que enviaba gente de su confianza a realizar el trabajo sucio. Se asegura que Stroessner compraba lealtades o en caso contrario, castigaba y manipulaba a su manera a los opositores que se le habían negado. Se dice que en el año 1988, un 10 de diciembre, sus hordas policiales reprimieron a un grupo de manifestantes que intentaban celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos utilizando “garrotes, cables trenzados y gas lacrimógeno para dispersarlos”. Y era que en esa época el Paraguay regía la “Ley del Garrote”**, ley suprema del dictador y su forma violenta lo mantenía en el poder. Este fue el principio del fin, porque el mundo había cambiado y en él ya no tenían cabida los dictadores anticomunistas.

La Soledad

La soledad de Pedro Páramo comienza cuando muere su único amor, Susana San Juan, ya que no le encontraba sentido a su vida y amor a su corazón. Esta muerte le significó el principio del fin ya que, al encontrarse totalmente sin fuerzas y sin ganas de seguir viviendo, deja que sus partidarios empiecen a tener poder sobre las acciones. Por ejemplo, en un pasaje del libro leemos lo que Pedro Páramo le dice a uno de sus partidarios cuando este le pregunta con quien tiene que pelear la revolución, la respuesta es sencillamente: “Haz lo que quieras”. Esta respuesta nos da la pauta de que el terrateniente estaba completamente entregado a la muerte y el final de su poder porque se daba cuenta de que había hecho demasiado daño y que ahora que no tenía a su amor, no podría seguir viviendo.

Stroessner tuvo una situación muy parecida a la de Pedro Páramo, ya que todo empezó cuando le extirparon la próstata y él era un hombre al que le gustaba tener relaciones sexuales y con esta operación, los médicos le prohibieron tenerlas sin decirle hasta cuando. Para el dictador debe de haber sido devastador. Luego de esta caída, nunca volvió a levantarse, ya que no tenía las fuerzas necesarias para seguir en el poder y sus colaboradores llevaban las riendas del poder aunque aún con influencia del dictador.

Las Mujeres

Para ambos personajes, las mujeres ocuparon un lugar muy importante en sus vidas. Para Pedro Páramo fueron Dolores (esposa legítima y madre de Juan Preciado) y Susana. Para Stroessner, Dona Ligia (madre de sus hijos “oficiales”) y “Ñata” Legal, de quien se dice fue el gran amor de su vida, y fue en la casa de ésta precisamente donde pasó la última noche de su mandato.

Pero así como amaron, también abusaron de las mujeres, sin importar la condición de edad, ni siquiera las niñas se salvaron de la lascivia y las violaciones. Eran tratadas como si fueran esclavas para uso temporal y las contrataban con el cuento de que iban a trabajar de empleadas domésticas en residencias respetables. Ambos tenían sus “encargados de conchavarles* mujeres”, para su diversión. Éstas niñas engendraron gran cantidad de hijos. La violencia y el abuso al que sometieron a las mujeres es un rasgo que los iguala desgraciadamente.

Conclusión

Los países de América sufrieron muchos abusos por parte de sus gobernantes y un ejemplo fue dado para poner en evidencia esto. Puedo concluir que el libro Pedro Páramo de Juan Rulfo tuvo como uno de sus objetivos mostrar los abusos y arbitrariedades cometidas en toda Latinoamérica por los gobernantes. El paralelismo entre los “gobernantes” ayuda a hacer una muestra más profundizada sobre las semejanzas que ambos tenían y las diferencias fueron casi nulas ya que los dos tiranos tenían la misma mentalidad al respecto de los temas más arriba mencionados. Entre los temas en los cuales Pedro Páramo y Alfredo Stroessner tienen las mismas ideas pueden destacar las mujeres y la forma en la que las trataban. Otro de los temas mencionados en los cuales se encuentra una relación muy estrecha es en la violencia, dado a que ambos la utilizaban para fortalecer su imagen y su poder.

En este proyecto aprendí muchas cosas sobre la historia del Paraguay y la literatura latinoamericana porque tuve que hacer una amplia investigación sobre estos temas. Aunque me centré más en una sola época y característica del Paraguay (la época de la dictadura de Stroessner y la característica es la política), llegué a comprender muchas cosas del país en ese momento y también la forma en la que se vivía y porque se vivía de esa forma. Aprendí más sobre los dictadores y su forma de pensar al igual que los métodos que utilizaban para mantenerse en el poder. No tenía mucha idea de la historia de la literatura latinoamericana pero el ensayo me ayudó a ver más allá de las palabras y de las obras escritas para comprender el momento socio-político que se estaba viviendo en el momento en el que se escribieron las obras literarias, como en este proyecto Pedro Páramo. El ensayo me ayudó mucho a hacer una crítica con fundamentos y a encontrar mejores formas de expresar mis ideas.

En el proceso del ensayo, me encontré con varios problemas insignificantes ya que son problemas obvios en la realización de un trabajo escrito. Uno de ellos fue que no encontraba la suficiente información como para realizar el paralelismo del ensayo pero lo solucioné poniendo más esfuerzo en buscar fuentes bibliográficas y fue así como me encontré con un libro que contenía exactamente toda la información necesaria para el proyecto. Otro problema fue que no me hacía de tiempo para hacer el proyecto y muchas veces eso me perjudicó en las fechas de entrega estipuladas ya que no lograba entregar a tiempo el trabajo o entregaba trabajos mediocres. La solución inmediata para este problema fue dejar algunas actividades extracurriculares para terminar el proyecto. Aparte de estos dos problemas, tuve algunos otros problemas insignificantes y más comunes que pude resolver con facilidad.

Realmente el proyecto salió como esperaba porque creo que cuando uno pone mucho esfuerzo en un trabajo, sale muy bien. El objetivo de concientizar a las personas para que semejante desgracia como lo fue la dictadura de Stroessner no vuelva a ocurrir está cumplido, porque uno al leerlo y reflexionando se puede dar cuenta de que esta dictadura fue devastadora para el Paraguay en todos los aspectos del país y que algo igual no puede pasar de nuevo.

Si volviera a realizar el proyecto no cambiaría casi nada porque estoy muy conforme con el trabajo que realicé. Una de las cosas que podría cambiar es empezar desde más temprano mi investigación del tema para facilitar la realización del proyecto ya que a veces se hace difícil empezar un proyecto sin tener una base. Otra cosa que me ayudaría a mejorar el proyecto es organizarme mejor desde un comienzo y no dejar todo para el final para así tener más tiempo de realizar correcciones si es que son necesarias.

Bibliografía

  • “América latina o Latinoamérica” en Enciclopedia Visor. Argentina: VISOR Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999.

  • “Complejo de superioridad” en www.alumcursos.eresbier.com con página de ingreso www.alumcursos.eresbier.com/grupo18/n80.htm.

  • “Miranda, Anibal”. Stroessner. Asunción: Editorial El País S.A., 2004.

  • “Roa Bastos, Augusto y otros”. Paraguay, país de maravillas. Buenos Aires: Manrique Zago ediciones, 1997.

  • “Rulfo, Juan”. Pedro Páramo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., octava edición, 2003

“América Latina o Latinoamérica” en Enciclopedia Visor, 1999. Tomo 2.

Izquierdo, Luis. Prólogo de Pedro Páramo. Madrid: Editorial Anagrama S.A., 1993. Pág. 7.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 1993. Pág. 23.

Izquierdo, Luis. Prólogo de Pedro Páramo. Madrid: Editorial Anagrama S.A., 1993. Pág. 8.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 1993. Pág. 30.

Ibidem, Pág. 52.

“Complejo de superioridad” en www.alumcursos.eresbier.com/grupo18/n80.htm. Fecha de ingreso 24/07/04 14:22 P.M

Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 1993. Pág. 53.

Miranda, Aníbal. Stroessner. Asunción: Editorial El País S.A., 2004. Pág. 238.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 1993. Pág. 83.

Miranda, Aníbal. Stroessner. Asunción: Editorial El País S.A., 2004. Pág. 29.

*mbarete: En guaraní significa fuerte.

**“Ley del Garrote”: Esta ley significaba: si uno no colaboraba con el gobierno recibía presión y golpiza.

Miranda, Aníbal. Stroessner. Asunción: Editorial El País S.A., 2004. Pág. 79.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 1993. Pág. 116.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 1993. Pág. 52.

*conchavar: contratar a alguien como criado o para un trabajo menor.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Paraguay

Te va a interesar