Educación y Pedagogía


Pedagogía: Aula creativa


'Pedagogía: Aula creativa'
El aula creativa e inteligente

  • ¿QUÉ ES EL AULA CREATIVA E INTELIGENTE?

  • El aula inteligente y creativa es una comunidad de aprendizaje cuyo objetivo principal es el desarrollo del pensamiento excelente de los alumnos (inteligencia + creatividad) y de los valores de cada uno éstos, que planifican, realizan y regulan sus propias actividades, con la mediación de los profesores, que utilizan métodos didácticos diversificados y proponen tareas autenticas, evaluadas por alumnos y profesores, en un espacio multiuso y tecnológicamente equipado, en el que se vive la cultura de la calidad y la mejora permanente.

    No hay que luchar contra estos candados, sino trabajar con ellos, teniéndolos en cuenta a la hora de establecer el plan general de reforma. Algunos factores que inciden en la resistencia al cambio pueden ser:

  • LA NECESIDAD DEL CAMBIO.

  • La necesidad de modificar el modelo docente actual para mejorar sus resultados y hacerlo coherente con las nuevas exigencias de una sociedad en vertiginoso proceso de cambio es un sentimiento compartido por educadores, sociólogos, filósofos y políticos.

    Existe un amplio consenso en que la escuela tradicional no responde ni a las necesidades del hombre de hoy ni a las nuevas expectativas y exigencias de la sociedad del mañana.

    Algunos se preguntan incluso si estamos ante una crisis de la educación o de la sociedad. La respuesta a esta duda es importante porque las posibles soluciones serían de naturaleza muy diferente.

    La crisis actual y mundial de la educación está provocada también por la duda permanente ante dos preguntas clave: ¿Para qué y cómo educar de forma eficaz y válida ante las exigencias de una nueva sociedad?

    La respuesta al para qué educar hunde sus raíces en la filosofía, la antropología y el análisis prospectivo de la sociedad. Aunque no es el objetivo de estas páginas se hará alguna breve referencia a este tema con la intención de enmarcar en su más amplio contexto el nuevo modelo.

    El cómo educar es el tema que se abordará. No existe educación ni perfeccionamiento personal sin aprendizaje. Mejorar los resultados de este resulta imprescindible para poder ofrecer a los alumnos una educación que les resulte útil para su crecimiento personal y para que puedan contribuir a su integración en la sociedad.

    Para lograr lo anterior se ocupa un paradigma nuevo: El Aula Inteligente. En la configuración del sistema educativo -Aula Inteligente- se mantienen todos los elementos de la escuela tradicional que, según Segovia y Beltrán (1999)1, aún son validos, suprimiendo aquellos otros que no solamente son inoperantes, sino que incluso resultan contraproducentes. Y se toman en cuenta estrategias innovadoras para mejorar el proceso haciendo posible la individualización de la enseñanza, la incorporación de las nuevas tecnologías, la formación permanente del profesorado y la satisfacción de los alumnos en sus tareas y en su vida escolar.

    Una de las claves de los resultados del proceso educativo está en el profesor. Y el éxito o fracaso de cualquier innovación depende en gran medida de su actividad al enfrentarse a un nuevo reto.

  • EL SISTEMA EDUCATIVO TRADICIONAL

  • Segovia y Beltrán (1999), señalan una serie de deficiencias que se desprenden de los modelos educativos actuales, incluso después de haber sufrido arriesgadas y complejas reformas.

  • Falta de objetivos claros y explícitos.

  • Criterios divergentes entre los miembros de la Comunidad Educativa acerca de la educación y sus fines.

  • Escasa autonomía de las escuelas para poder innovar.

  • Organización taylorista: ausencia de liderazgo y participación.

  • Agrupamiento rígido y único de los alumnos de cada curso.

  • Horario uniforme para todos los estudiantes de cada grupo.

  • Programa idéntico paro todos los estudiantes de cada nivel.

  • Mínima libertad y responsabilidad de alumnos y profesores en la planificación y desarrollo de las tareas.

  • Disciplina coactiva.

  • Barreras profesor/alumno. Falta de identificación y empatía.

  • Imposibilidad de individualizar el proceso educativo.

  • Aislamiento del profesor. No existe aprendizaje entre colegas ni trabajo en equipo.

  • Control del resultado final y escasa atención al desarrollo de los procesos.

  • Metodología centrada en la enseñanza, no en el aprendizaje.

  • Poca atención al desarrollo de las actitudes y capacidades de la persona.

  • Énfasis en la técnica didácticas de la “clase frontal”.

  • No se aprovechan en el aula los resultados de la investigación psicopedagógica y de otras ciencias afines a la educación.

  • Mínimo apoyo de las nuevas tecnologías.

  • Es objetivo prioritario la transmisión de datos, que deben memorizar los escolares.

  • Incoherencia entre la escuela y la vida.

  • Desconexión de las tareas y los intereses personales de los estudiantes.

  • 1. Lectura realizada tomando para esto el siguiente texto:

    SEGOVIA OLMO, Felipe; BELTRÁN LLERA, Jesús (1998). El Aula Inteligente. Nuevo Horizonte Educativo; España; Editorial Espasa; pp. 4

  • El desarrollo de la inteligencia y la creatividad, el aprendizaje autónomo, el uso de estrategias cognitivas y de la gestión de la calidad no se toman en cuenta en el diseño curricular.

  • Diseño arquitectónico de las aulas tradicionales como un fuerte impedimento para un planteamiento activo e individualizado del proceso enseñanza-aprendizaje.

  • La disposición de los pupitres, hace impracticable el trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo es aquél en el que los estudiantes no sólo aprenden del profesor, sino también de sus compañeros, lo cual a su vez promueve niveles de desempeño más altos en los grupos escolares y una actitud de mayor responsabilidad de los alumnos hacia su aprendizaje y al de los demás.

  • RESISTENCIAS GENERALES AL CAMBIO

  • ¿Es fácil cambiar? No, no es fácil. Todo cambio suscita ciertas resistencias, unas veces por su propio carácter de novedad y otras por la necesidad de abandonar viejos hábitos adquiridos con el tiempo. Aun cuando el cambio sea aceptado, su propia dinámica genera numerosos problemas que es necesario tener en cuenta si se quiere alcanzar los objetivos previamente señalados.

    La resistencia al cambio es un mecanismo de protección ante el miedo que produce una modificación profunda como la que debe llevarse necesariamente a cabo para alcanzar mejoras significativas. Es la respuesta del individuo, no siempre voluntaria, ante lo desconocido y normalmente no se explicita, por lo que no es fácil de detectar.

    El cambio también produce inquietud, con preguntas tales como: «¿perderé mi empleo con el nuevo proyecto escolar?». «¿Perderé poder o status?»,«¿Tendré que trabajar más?», «¿seré capaz de actuar de acuerdo con las nuevas pautas?», «¿sabré adaptarme a los requerimientos de la integración educativa?»

    Y emitirá una oposición colectiva si se percibe una incompatibilidad entre el objetivo del cambio y las necesidades consideradas como prioritarias para la organización. No hay que luchar contra las resistencias, sino trabajar con ellas, para destruirlas.

  • EL DIFÍCIL CAMINO DEL CAMBIO EN EL MUNDO DOCENTE

  • En el mundo existen, además otros candados que complican en mayor medida la innovación educativa.

    1) La complejidad del proceso educativo. La educación, como teoría y como concepto, tiene múltiples expresiones. No existe un acuerdo unánime sorbe sus fases y objetivos. Cada docente tiene su propia visión del proceso y actúa de acuerdo con su criterio.

    2) La educación tiende al conservadurismo. Trata de heredar a la nueva generación los saberes y cultura anterior. La escuela actual, todavía es un escenario al margen de la sociedad a la que debe servir. No ha asumido que es un subsistema del mundo social global, y que debe avanzar en sintonía con el progreso y movilidad de este.

    3) El desconocimiento de la vida laboral en otros ámbitos. Generalmente, el docente sólo realiza su vida profesional en la escuela. No cambia de sector. No vive otras realidades laborales en ámbitos distintos. Si cambia de lugar de trabajo, lo hace normalmente dentro del sector de la enseñanza. No tiene la oportunidad de conocer otro escenario profesional que el escolar.

    4) La creencia que tiene el profesor de cual debe ser su papel en el aula es una de las grandes resistencias al cambio educativo. Lo curioso es, que esto lo aprendieron en su etapa estudiantil.

    El profesor, a lo largo de sus años de experiencia, consigue dominar un repertorio de conocimiento, acompañados, a veces, de ciertas técnicas pedagógicas que le ayudan a enseñar mejor.

    Desde el momento en que se sugieren posibles cambios de contenido y de organización escolar, comienza en muchas ocasiones un aparente dilema: el de la autoridad y el de la competencia. Mantener el orden y la competencia a lo largo del cambio le parece un compromiso no fácil de asumir. La economía de esfuerzo, que las viejas estructuras y los viejos repertorios suponían para el profesor, es un argumento de mucho peso que puede hacerle minusvalorar las ventajas del cambio. Y su consecuencia natural es la resistencia pasiva a la innovación.

    5) El aislamiento del docente. Un aspecto curioso de la enseñanza, como tarea profesional, es que se realiza en condiciones tales que ningún otro docente puede observar la tarea que llevan a cabo sus compañeros. La enseñanza es una actividad solitaria; ni compartida ni observada.

    La consecuencia de este aislamiento incrementa la dificultad de introducir cambios por el simple hecho de que el maestro difícilmente es consciente de su necesidad, ya que ignora otras prácticas distintas a las suyas, mejores o peores, pero que le servirían de referencia para intentar mejorar su desempeño.

    Hay una solución, como la tiene cualquier profesional responsable: la reflexión diaria, permanente, sobre lo que hace y desde lo que hace.

    Profesionalizar la función docente, hace comprender al educador que la trascendencia de su tarea exige su formación permanente y que sólo se superarán los resultados que está obteniendo cuando asuma el riesgo y el compromiso de optar por el cambio, es una tarea esencia para que la innovación alcance el éxito.

    6) La estabilidad de las normas escolares. La escuela como reflejo fiel de la vida social, también tiene sus reglas. Las normas escolares establecen la distribución del tiempo, la naturaleza de las actividades escolares, lo que se espera del profesor y lo que debe realizar el alumno.

    7) Las expectativas tradicionales. Es bien conocido que las expectativas de los estudiantes y padres respecto a la función de las escuelas y las prácticas que deben llevarse a cabo son habitualmente tradicionales. La mayor parte de los interrogantes que plantea la dinámica escolar: los roles del profesor y del alumno, los márgenes de libertad de los estudiantes, la naturaleza de las tareas y proyectos escolares, los sistemas de evaluación, o los resultados que se esperan, tienen la orientación claramente tradicional y reproductora. Las expectativas de los educadores y las familias de los alumnos van ligadas, por lo general a formas específicas de práctica educativa que pueden estar muy lejos de los nuevos proyectos y reformas impulsados por la experiencia o la investigación. Y si los impulsos de reforma no se ajustan a las expectativas ya sedimentadas de los padres, profesores y alumnos, los nuevos hilos de la reforma difícilmente podrán ir encajando en la trama escolar.

    8) La inadecuación de las reformas propuestas. Los expertos proponen reformas generales, seguramente bien fundamentadas pero ajenas a las necesidades de cada profesor y sin conocimiento de las verdaderas necesidades de cada escuela. Las reformas educativas se hacen sin previo conocimiento directo del profesor que va a introducir la reforma, y sin conocer el contexto donde va a tener lugar. En el mejor de los casos, se trata de recomendaciones generales que difícilmente pueden ser eficaces en un ámbito educativo concreto. Este tipo de cambios, difícilmente pueden llegar a ser operativos y eficaces.

    9) Las reformas puntuales. La forma en que los propios innovadores plantean el cambio educativo es, a veces, otro factor que dificulta su implantación y su posible éxito en el futuro, No se puede, por ejemplo, cambiar una parte del sistema o modelo educativo dejando intacta otra parte de la que dependía la primera y con la que estaba íntimamente relacionada, como no se puede cambiar sustancialmente el rol de los alumnos sin cambiar igualmente el rol de los profesores del que son una función correlativa dentro de la interacción escolar.

    10) La preparación del profesorado. Los resultados educativos dependen de las mujeres y de los hombres que han asumido el compromiso de formar. Precisan de un contexto en que el ejercer libre y solidariamente sus tareas, y sus apoyos técnicos. Pero, sobre todo necesitan estar preparados para cumplir, honesta y eficazmente, su función docente.

    11) El escepticismo por los cambios educativos. El deseo de alcanzar un modelo educativo que diese respuesta a las exigencias del desarrollo de la sociedad ha producido, en todos los países, una incesante aplicación de reformas que, al no haber logrado sus objetivos, han fortalecido la rigidez y el inmovilismo del sistema tradicional y creado un fuerte escepticismo acerca de la posibilidad de modificar el funcionamiento del sistema educativo. Este escepticismo es particularmente visible con respecto a las posibilidades de cambio desde dentro del sistema y promovido por sus propios actores.

    12) El conformismo social. Las familias, la sociedad, deben tomar conciencia de que la situación actual puede y debe mejorarse de forma significativa. No sólo los profesionales de la docencia deben tener fe en sus posibilidades para el cambio hacia la excelencia. La sociedad entera debe exigir e impulsar la innovación que responda a las necesidades educativas de este siglo. Y en esta toma de conciencia los medios de comunicación tienen que jugar un papel de capital importancia.

    13) La falta de modelos motivadores. No se trata de copiar miméticamente lo de vanguardia, sino de tomar en cuenta cómo desarrollan las mejores prácticas. El difícil y arriesgado proceso de cambio debía, hasta ahora, emprenderse en solitario. Pero la toma de conciencia en todos los ámbitos educativos y países de la necesidad de superar la situación actual abre puertas a la esperanza de que, muy pronto, los educadores comprometidos vivencialmente con su tarea y motivados por el deber deontológico de hacerla más eficaz, darán paso a grupos entusiastas que puedan unir sus experiencias para mejorar los resultados de cada una de sus organizaciones.

    14) La organización burocrático-taylorista. Tal vez uno de los rasgos permanentes de la organización de los centros docentes ha sido su «desorganización». Nunca se ha planteado el construir un modelo propio, acorde con sus objetivos y peculiaridades, sino que ha creado su estructura copiando esquemas de otras instituciones,

    15) La fragmentación estructural de la escuela. Otro factor de resistencia a la innovación educativa es la fragmentación estructural de la escuela, especialmente a partir de la enseñanza secundaria. De hecho, los currículos están organizados en áreas diferenciadas que hacen difícil la conexión y la interdisciplinariedad de las distintas materias.

    La escuela no es un hecho natural, sino cultural y, por lo mismo, debe adoptar formatos y modelos distintos a los que lleva manteniendo desde hace siglos para responder a su compromiso con sus alumnos y la sociedad.

  • ANATOMÍA DEL CAMBIO EDUCATIVO

  • El sistema educativo debe cambiar a fin de preparar a los estudiantes para que puedan resolver las necesidades más complejas del siglo XXI en el que ellos van a vivir y trabajar. Ahora bien, para ello no basta remodelar o reestructurar el sistema educativo actual, hay que transformarlo. Y éste es un cambio en el pensamiento, la percepción o la conducta de los actores del proceso y desemboca en una manera fundamentalmente diferente de ser. Una transformación del sistema educativo significa una revisión de los objetivos básicos de la escolaridad, la creación de una nueva visión de las cosas y del mundo, y el desarrollo de una nueva cultura como soporte de todos los cambios en el objetivo y dirección adecuados. Es más, cuando se trata de transformar un sistema vivo como la educación, formado por seres humanos, con un objetivo dinámico e interactivo por naturaleza, la transformación debe considerar las personas a las que sirve el sistema y cómo se puede lograr mejor este objetivo. En el caso de la educación, este objetivo debe resolverse en torno al eje vertebrador del sistema que es el aprendizaje y los alumnos que aprenden.

    ¿Cómo llegar a esa transformación?

    • LA FLEXIBILIDAD CONDICIONES:

  • Basar las decisiones en preguntas radicales, como ¿quiénes somos? ¿cuál es nuestro objetivo?, dentro del contexto de valores centrales consensuados, como el respeto por las diferencias humanas y, en general, por los otros.

  • Transferir el control de la toma de decisiones a las personas más afectadas por la decisión.

  • Establecer un clima de trabajo que favorezca la pasión por la excelencia y una atención esmerada a las necesidades del mundo real.

  • Apoyar a los miembros del centro en contextos de colaboración, trabajando hacia metas bien definidas.

  • De forma explícita, Beltrán y Segovia (1999), sugieren cinco focos de energía que se pueden utilizar para ayudar a las personas a ser permanentemente adaptables: eficacia, creer que uno puede ser capaz de poner el esfuerzo necesario para lograr el objetivo; flexibilidad, capacidad para apreciar múltiples perspectivas; profesionalidad, criterios de excelencia en el pensamiento y la acción; conciencia, conocimiento de los pensamientos, afectos, intenciones, conductas y sistemas personales de control y conocimiento de los estilos, valores y conductas de los otros; e interdependencia, ver las ventajas de la interacción y la colaboración como oportunidades de aprender.

    • LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA:

    Cambiar la cultura no es un objetivo fácil. La mayor dificultad proviene de sustituir los valores arraigados en organizaciones de gran historia por otros nuevos. Es un proceso muy largo, que debe ser constantemente perseguido sabiendo que no se alcanza nunca del todo.

    Se pueden distinguir dos dimensiones en la gestión para facilitar el cambio:

    Personal. Conseguir que las personas asuman, asimilen y se adapten al cambio. «Nada cambia, si no cambiamos».

    Ambiental. Adaptar los modos de acción al entorno en el que se desarrolla el cambio, ya que toda innovación o modificación se produce en ámbitos diferentes: «Si no cambiamos, nos cambian.»

    Desde el punto de vista práctico, suelen presentarse tres problemas que dificultan considerablemente el cambio:

    Tamaño de la organización. El crecimiento es uno de los peores enemigos de una organización.

    La cultura de la organización. Esta cultura desarrollada y en constante evolución, como ocurre en cada sociedad, establece un conjunto de costumbres, leyes y tradiciones. La cultura de una institución está constituida por los modos de hacer habituales de la organización y se manifiesta en expresiones propias (misión y visión de la misma), principios operativos, y pequeños detalles de comportamiento externo.

    Las propias personas que se ven afectadas de uno u otro modo. Todo cambio supone una pérdida, abandonar algo conocido por una situación nueva e incierta. La resistencia es un mecanismo de protección.

    Para conseguir el cambio es necesario, pues, establecer una nueva cultura. Ahora bien, desde el punto de vista estructural, la nueva cultura del cambio implica metas comunes, interdependencia recíproca y concepción global de los problemas.

  • DINÁMICA DEL CAMBIO

  • ¿Cómo se produce el cambio? El desarrollo equilibrado y productivo del cambio exige la articulación adecuada de estos tres elementos: bases, dominios y procesos.

    • LAS BASES

    El cambio, como todo proyecto humano, como toda construcción personal o social, necesita unos fundamentos en los que estar apoyado. En el fondo de todo movimiento de cambio hay una serie de creencias y supuestos fundamentales sobre los procesos primarios del aprendizaje y la motivación y cómo operan diferenciadamente para los estudiantes individuales en el sistema. De estas creencias fundamentales se derivan los principios. Éstos deben estar basados en la investigación, de forma que la estructura que surja de ellos pueda ser avalada por hallazgos objetivos más que por opiniones subjetivas. Así se crea el nuevo paradigma. De los principios y la estructura se derivan los objetivos del sistema, y se van especificando los procesos, prácticas, política, programas y procedimientos en consistencia con los principios y la filosofía de base.

    • LOS DOMINIOS

    El diseño de un sistema educativo y, por consiguiente, su posterior estrategia de cambio, debe tener en cuenta diferentes dominios: técnico, personal y organizativo. El dominio técnico está relacionado con la especificación de los contenidos, estructuras, enfoques instruccionales y estrategias de evaluación que promueven mejor el aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos.

    El dominio personal se refiere a las necesidades individuales, motivacionales e interpersonales de aquellos que sirven o son servidos por el sistema (profesores, alumnos, administradores y padres).

    Las comunidades de aprendizaje son organizaciones o culturas en las que las personas están continuamente ampliando su capacidad para crear lo que ellos deseen, alimentando nuevos y expansivos patrones de pensamiento, experimentando la libertad de ser creativos y aprendiendo a aprender juntos.

    • LOS PROCESOS

    Cada cambio, como las personas, es diferente, pero su recorrido tiene también aspectos comunes. Cuando las personas cambian su pensamiento y su conducta, recorren un proceso dinámico que tiene diversos estadios:

  • Aumentar la sensibilidad al cambio. Es el punto de arranque del cambio. En este estadio se muestra a la persona que necesita cambiar, que el cambio es personalmente relevante y posible: este estadio inspira esperanza. Esta fase inicial requiere una voluntad de cambio. Si el cambio afecta a la vida personal (dejar de fumar) o a la vida profesional (ver a los niños motivados para aprender), la gente necesita creer que el cambio que está considerando es posible y significativo. Sin esa voluntad inicial, la persona puede intentar diferentes movimientos, pero el cambio no es posible.

  • Observar modelos y lograr la comprensión del cambio. Asegurado el impulso inicial del cambio, lo que interesa es ver la dirección de la reforma. Este estadio implica analizar modelos y discutir el qué y el cómo de sus posibilidades. Eso favorece la comprensión. Una vez presentes la voluntad y el deseo de cambiar, es útil para los profesores ver experiencias que implementan el nuevo modelo educativo propuesto en diversos contextos y con diversas poblaciones. En este estadio, lo que importa es que los profesores vean el qué y el cómo de varias estrategias, tengan las oportunidades de discutir las implicaciones de diversas prácticas educativas nuevas o tradicionales, y comenzar el diálogo y la ref1exión que les conducirá a la comprensión más profunda.

  • Adoptar estrategias y desarrollar la asimilación personal del cambio. El tercer estadio tiene que ver con el ajuste de estrategias, el entrenamiento y la revisión. En realidad, desarrolla la asimilación del cambio. Después de las oportunidades de observar modelos, los profesores están preparados para intentar aplicar algunas de las prácticas innovadoras. Este estadio funciona mejor cuando se anima a los profesores a asumir riesgos y a experimentar con las estrategias seleccionadas, adaptando las prácticas a sus propios estilos y personalidades. Hay que recordar que no hay ninguna forma mejor de aprendizaje centrado en el que aprende que la que se apoya en las disposiciones, conductas y prácticas de ese sujeto.

  • Adoptar y mantener nuevas actitudes y prácticas. Es el final del trayecto. En este estadio, la persona que trabaja en el cambio personal adopta y mantiene nuevas actitudes y prácticas: autoevaluación, redes de apoyo. etc. Cuando los profesores lleguen a sentirse a gusto con los cambios en la práctica, y la evaluación continua confirme la efectividad del esfuerzo realizado, comenzarán a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje y el cambio permanente.

  • Por otro lado, el cambio se produce tomando en cuenta:

    • El presente: La forma representa el cambio en la coyuntura del estado físico y mental, en el momento que se interactúa con la situación. Se analiza si se tiene la energía y disposición afectiva para asimilarlo.

    • Los valores. El cambio pasa por el filtro de los valores de cada persona. Se verifica si afecta valores o plantea modificaciones partiendo de fundamentos sólidos y convincentes.

    • Las interacciones. La percepción de los comportamientos e intenciones de los demás.

    • Las posibilidades de expandir el espacio vital. Los cambios pueden enriquecer los puntos de vista y ofrecer una visión más amplia y enriquecedora.

    El cambio puede ser visto como resultado de una carencia o de una oportunidad.

    • LOS PRINCIPIOS

    Hay una serie de principios que deben tenerse en cuenta al abordar el proceso de cambio del modelo educativo dentro de la concepción sistémica global y en interacción con los factores contextuales:

    PRINCIPIOS DEL CAMBIO

    l. El cambio comienza con la creencia de que éste es posible, es decir, con la activación de la esperanza.

    2. El cambio no es un proceso puntual, definitivo y separado, sino que es la estrategia la que exige las innovaciones necesarias para adaptar la organización continuamente al entorno.

    3. Toda estrategia de cambio tiene un componente situacional. No existen fórmulas mágicas de carácter inmutable. Los principios, patrones y modelos de referencia hay que adaptar1os en función de la complejidad de todo el proceso, las circunstancias organizativas, la velocidad necesaria, la capacitación e implicación de las personas directamente relacionadas con el cambio, etc.

    4. El liderazgo que favorece el cambio incluye compartir la responsabilidad, facilitar la comunicación, saber integrar y resolver eficazmente los problemas.

    5. El cambio ocurre en una persona, y en un tiempo, y es esencialmente un cambio en el pensamiento, de manera que la gente se ve a sí misma aprendiendo y compartiendo la asimilación permanente del cambio.

    6. El cambio debe tener en cuenta los niveles de voluntad, habilidad y apoyo social de todos los participantes.

    7. El cambio implica transacciones continuas, con distinto ritmo y distinta intensidad, que hay que ir anticipando convenientemente.

    8. Los procesos de cambio son holísticos, es decir, afectan a toda la organización.

    9. El cambio, como el aprendizaje, es un proceso que se extiende a lo largo de la vida.

    10. Para mantener el cambio se deben interiorizar nuevas actitudes y maneras de pensar sobre la reforma que alimenten el espíritu de la innovación educativa.

    11. Un proceso de cambio exige el compromiso personal; implica mucho tiempo de reflexión y de práctica.

    12. Una forma de facilitar el cambio es potenciar contextos de respeto, apoyo personal y confianza.

    13. El establecimiento de comunidades de aprendizaje puede favorecer el cambio y acentuar la motivación para la reforma.

    l4. La educación centrada en el aprendizaje y en los alumnos que aprenden puede crear una visión común para el cambio.

    15. El cambio implica creer que todos los alumnos tienen la capacidad de elegir dentro de su aprendizaje, y ver a los estudiantes y padres como partes integrantes del sistema.

    16. El cambio efectivo requiere el compromiso de lograr los recursos necesarios, incluyendo la adquisición de conocimiento y el entrenamiento de las habilidades disponibles.

    17. El cambio se interpreta de formas distintas desde diferentes culturas y grupos.

    18. El cambio debe considerar todos los aspectos esenciales de un organismo: personales, técnicos y organizativos.

    19. Los objetivos y planes del cambio deben ser comprendidos y aceptados por todos.

    • COMPROMISO COMÚN

    Ahora bien, ¿cómo movilizar, involucrar, implicar y comprometer a todos los integrantes de una organización? A través de valores como:

    • Ayuda y solidaridad, en cuanto a dar nuestra aprobación y elogio a los demás. Decirles aquello que les haga sentirse a gusto.

    • Respeto hacia los demás, en lugar de confrontar sus razonamientos o acciones.

    • Fortaleza, por apoyar las posiciones propias y mantener estas posiciones en la discusión.

    • Honradez, sinceridad y veracidad.

    • Integridad, aferrándose a los principios, convicciones y valores propios.

  • CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO

  • A pesar de las resistencias y problemas que implica el cambio educativo, las reformas son posibles. Ahora bien, para que una innovación educativa produzca los resultados apetecidos, debe cumplir algunas condiciones que justifiquen su pretensión de eficacia duradera. Vamos examinar algunas de las más importantes:

    • INTENCIONALIDAD PROFUNDA

    Hace referencia al conjunto de intenciones profundas de la escuela que no siempre vienen explícitamente definidas, ni son expresamente asumidas por parte de los responsables escolares, pero que tienen, sin embargo, trascendencia educativa, como, por ejemplo, el desarrollo de curiosidad, la imaginación creadora, la aplicación de lo aprendido, o la voluntad de seguir aprendiendo.

    • CAMBIO ESTRUCTURAL

    El rasgo estructural está relacionado con la manera sistemática de articular las claves de la escuela dentro de un todo coherente, como las materias, el tiempo o los roles del profesor y del alumno.

    • RENOVACIÓN CURRICULAR Y DIDÁCTICA

    El cambio educativo tiene que hacer referencia al currículum en algunos de sus atributos más importantes: contenidos, actividades y organización. En relación con el contenido, hay que señalar que cons­tituye hoy uno de los grandes problemas de la enseñanza el saber qué es lo que hay que enseñar y qué es lo que hay que aprender.

    La didáctica es otro capítulo importante dentro de la dinámica del cambio. La lección magistral ha sido, hasta ahora, la actividad por exce­lencia del profesor. Pero hay otras formas posibles de actuar por parte del profesor y de los alumnos. El profesor, por ejemplo, puede utilizar otros muchos métodos, como el modelado, el entrenamiento, la tuto­ría, el andamiaje, la articulación, la reflexión o coordinación de actividades cooperativas. El alumno, además de escuchar la lección magis­tral, puede participar activamente realizando prácticas solo o en grupo, primero en forma guiada y, luego, de forma independiente; puede realizar proyectos con el asesoramiento del profesor; puede enseñar a sus compañeros; puede exponer sus propias ideas, crear sus hipótesis; en suma, puede aplicar, justificar, comparar, defender, comprobar, aplicar y transferir los conocimientos aprendidos.

    • PRÁCTICA PEDAGÓGICA

    Al decir que la innovación debe ser pedagógica queremos hacer refe­rencia a los aspectos pedagógicos de la práctica educativa (Fermoso, 1985). Es el contrapunto del currículum. Éste no se enseña por sí mismo, y es esencial la forma en que se enseña. Más importante que los saberes que se intentan transmitir es el «currículum oculto» que percibe el alumno. Su formación a través del ejemplo del docente. Hay una gran distancia entre lo que el profesor planifica fuera de la escuela, antes de la instrucción, y lo que ocurre luego en la clase. Eisner habla del currículum intentado y del currículum operativo: el primero es el resultado de la planificación anticipada del profesor; el segundo es el que se produce, en el contexto de la misma clase.

    • LIDERAZGO ESTABLE

    Junto con la iniciativa y el apoyo administrativos, el liderazgo del director del centro docente ha sido ampliamente reconocido como un aspecto clave del cambio eficaz, así como del nivel de la calidad de la escuela. Entre las habi­lidades de liderazgo y conducción están las siguientes: invención crea­tiva, apoyo, comunicación de intenciones, extracción de implicaciones de los datos, apoyo a las iniciativas de los otros, clara distribución de las decisiones y diseño imaginativo de estrategias.

    • EVALUACIÓN CONTINUA

    La prueba crucial de cualquier innovación es el resultado de su evaluación. La evaluación no puede considerarse únicamente en términos de resultados. Es también un medio educativo que permite comprobar la calidad de la enseñanza y el nivel de los procesos implicados en ella. El feedback obtenido mediante la evaluación continua permite la mejora permanente.

    • INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN

    Involucrar a todos los afectados desde el primer momento, ofreciéndoles la oportunidad de participar, y aceptar sincera y realmente sus críticas y sugerencias, sin manipulación alguna, es el camino correcto para implantar el cambio.

    En resumen, las claves para un rediseño con éxito son el estable­cer unos objetivos ambiciosos, comprometer activamente a todos los miembros de la organización, desarrollar un análisis previo completo y realizar una implantación piloto. Y el fracaso se produce cuando no se miden los resultados de manera completa y continua, ya que lo que no se mide difícilmente se puede mejorar, o cuando no existe partici­pación y compromiso suficiente.

    Siguiendo con estas ideas una escuela que busque la calidad debe buscar mas liberar que controlar.

  • PARADIGMAS Y EL CAMBIO EDUCATIVO

  • Conviene tener en cuenta que un paradigma es una perspectiva, esquema o cuadro mental que mantenemos mientras estamos compro­metidos en una indagación científica. El paradigma funciona al modo de una teoría que nos ayuda a organizar y comprender la realidad. De ahí que diferentes paradigmas ofrezcan distintas interpretaciones de la realidad.

    Ahora bien, ¿cuál es el paradigma actualmente vigente en educación?

    EL PARADIGMA INSTITUCIONAL, EL ADMINISTRATIVO Y EL INSTRUCCIONAL

    • El paradigma institucional implica un sistema de educación centralizado que tiene como objetivo principal la indoctrinación. Se da, por lo general, en sociedades poco desarrolladas y los centros de toma de decisión están lejos de los usuarios. Cualquier innovación, por ejemplo, la educación centrada en el alumno que aprende, estaría condenada al fracaso dentro de este paradigma.

    • El paradigma administrativo responde al sistema educativo semi-descentralizado. Hay todavía indoctrinación, pero los centros para la toma de decisiones y los componentes de su cultura tienen una dimensión local, más cercana a los propios destinatarios.

    • El paradigma instruccional corresponde al sistema educativo más común en los países desarrollados. Pero la unidad de análisis de este paradigma son las acciones del profesor y presta sólo una atención limitada a los alumnos.

    Ahora bien, estos tres paradigmas de la educación han tocado techo, han alcanzado ya su máximo potencial. Es poco el cambio que se puede conseguir dentro de estos.

    Cuando los expertos tratan de explicar por qué tantas y tantas innovaciones van incrementando la lista de fracasos educativos, seña­lan como causa fundamental el desafío de esas innovaciones a los paradigmas existentes. Y cuando una innovación desafía al paradigma existente, sólo tiene una fórmula para sobrevivir, el cambio de paradigma.

    • EL PARADIGMA CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Y EN EL SUJETO QUE APRENDE.

    Hoy parece estar emergiendo un nuevo paradigma cuya unidad de análisis no son las acciones del profesor, sino las acciones del estudiante. Es un paradigma que ha cambiado sustancialmente el centro de gravedad, está centrado en el aprendizaje y en la persona que aprende. Los supuestos centrales de este, al contrario que en casos ante­riores, conducen al énfasis en los procesos internos de la persona que aprende, y no en los factores externos del proceso de aprender como son los recursos materiales, el tiempo disponible, el currículum sumi­nistrado o la información permitida. Un paradigma centrado en el aprendizaje pone la atención en los procesos cognitivos y suministra cambios educativos imposibles dentro de los anteriores sistemas.

    • LOS PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE

    Mayer, (1992) y Ausubel, (1978), citados por Segovia y Beltrán (1999), han señalado que los paradigmas más representativos, dentro de la psicología del aprendi­zaje humano, se pueden reducir a tres: el aprendizaje como adquisición de respuestas (ligada a la teoría conductista, la clave es adquirir respuestas), el aprendizaje como adquisición de contenidos (la clave es adquirir conocimientos), y el aprendizaje como construcción de significado (el aprendizaje no se reduce ya a la adquisición de conocimientos, sino que el estudiante trata de construirlos usando su experiencia previa; la clave es aprender a aprender).

    • LA CALIDAD EDUCATIVA, NUEVO PARADIGMA SOCIAL

    La educación y el aprendizaje no pueden estar al margen de la sociedad en la que viven los que enseñan y aprenden. Sería, por tanto, ilusorio diseñar una innovación educativa al margen de las creencias, valores y expectativas de la sociedad sobre la acción humana en este momento concreto de la historia de la humanidad. Si buscamos el rasgo que caracteriza hoy a todas las empresas, instituciones y organismos, públicos y privados, nacionales e internacionales, es el de la cultura de la calidad. Y si este denominador común se ha convertido en una exigencia colectiva a la hora de diseñar y evaluar cualquier iniciativa social, con mucha más razón debe ser tenida en cuenta a la hora de diseñar cualquier tipo de innovación educativa.

  • EL ÉXITO DEL CAMBIO

  • De esta forma, si se quiere proceder con rigor, a la hora de encontrar los nuevos rumbos de la educación en este principio de siglo, ten­dremos que tener en cuenta los tres paradigmas: la función directiva del paradigma pedagógico (la educación centrada en el estudiante que aprende), la función instrumental del paradigma psicológico (el apren­dizaje como construcción de significado) y la función axiológica del paradigma social (el aprendizaje de calidad). La interacción de estos tres enfoques permitirá diseñar con garantías de éxito nuevas direccio­nes para la educación, si además ponemos el entusiasmo y el esfuerzo necesarios en la tarea de la reforma, porque creemos realmente en la educación, estamos convencidos de que podremos lograr que los alum­nos sean mejores que nosotros, sus profesores, y que podremos per­feccionamos en el ejercicio de nuestra profesión.

    El diseño innovador que proponen Beltrán y Segovia, el Aula Inteligente, está construido en el ámbito definido por ese triple eje de coordenadas.

  • CRITERIOS PARA LA CREACIÓN DE LA ESCUELA

  • 1. Filosofía

    La escuela debe buscar ofrecer experiencias de aprendizaje significativo, vinculados con la realidad, adaptables a las necesidades y cultura particular del alumno, al cual se le concibe de manera holista y activo constructor de su propio aprendizaje, y se pretende que logre el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores ( de salud física y mental, de paz, solidaridad, conducta ética, de libertad, estéticos, intelectuales), en un plano de igualdad y respeto, y que orienten a su autorrealización personal, académica, laboral, relacional.

    Esta debe perseguir la mejora integral y continúa de su organización, metodología, personal (docente), estructura y contenidos de aprendizaje en aras de lograr la calidad educativa y excelencia, a través de la evaluación, la auditoria continúa y la implementación de los cambios pertinentes que amerite la situación.

    Todos estos elementos se traducirán en la formación de un alumno con iniciativa, de visión reflexiva, creativa e integral.

    2. Principios psicológicos

    Una escuela que conciba al alumno de manera holista (no fragmentada) tomara en cuenta en la adquisición de su aprendizaje:

    1) Factores Cognitivos (tipo de pensamiento, conocimientos ya adquiridos, metas del proceso de aprendizaje)

    2) Factores Afectivos (influencias motivacionales sobre el aprendizaje, motivación intrínseca para aprender, estado emocional)

    3) Factores Evolutivos (se toman en cuenta las constricciones y oportunidades de acuerdo al nivel evolutivo del alumno)

    4) Factores Personales y Sociales (diversidad social y cultural, la aceptación social y la autoestima, la cual el profesor trata de fomentar)

    5) Diferencias Individuales (se toman en cuenta el papel de la cultura e historia del alumno)

    Esta escuela hará hincapié en el fomento de la motivación tanto de alumnos como profesores. Buscará el desarrollo de la inteligencia y de la creatividad de cada uno de los alumnos, el desarrollo de la capacidad reflexiva, creativa e integral.

    3 . Principios pedagógicos

    Esta escuela considera firmemente que toda capacidad humana puede mejorarse, y al ser el alumno el constructor de su aprendizaje. Subrayará el esfuerzo en brindarle los espacios, oportunidades y materiales, necesarios para que vaya avanzando su aprendizaje significativo (construcción de significado) a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades e intereses. Pues se cree firmemente que existen múltiples formas de aprendizaje puesto que es un proceso activo y de construcción de significado y sentidos. Así pues, el currículum estará al servicio de cada alumno y se constituye o modifica en función de las características personales de cada estudiante; así en el salón de clases se considera que no hay educación para el alumno, sino alumno para la educación

    Se aboga por la planificación de las actividades académicas, faciliten el aprendizaje autónomo y permanente a la vez que clarifiquen las metas hacia las cuales se pretende llegar, las cuales se deben establecer tomando en cuenta el estado inicial del estudiante , es decir los conocimientos, habilidades, que ya posee, para integrar experiencias de aprendizaje novedosas, variadas, que le permitan observar, experimentar, comprobar, inferir y que fomenten en él, el interés, la experiencia de asombro y maravilla, que más tarde podrán funcionar como motivantes para seguir aprendiendo más y , autorregulando su aprendizaje.

    Para lograr lo anterior los profesores deben estar en constante actualización y preparación pedagógica.

    En esta escuela se está consciente de que el alumno al ser el constructor de su aprendizaje, el maestro debe tomar en cuenta sus ritmos de aprendizaje así como, enfocarse a conocer las fuerzas y debilidades de éstos, para a partir de ahí desarrollar el plan curricular que logre el fortalecimiento y fomento del aprendizaje integral y significativo. De esta forma el alumno está en libertad de organizar sus tareas de acuerdo a su ritmo, elegir la atmósfera que más le propicia su aprendizaje; que ha de caracterizarse por ser un ambiente grato, enriquecedor, de apoyo, coherente con sus necesidades físicas y psicológicas.

    4. Principios metodológicos.

    Se debe partir del entendido que la enseñanza en el aula inteligente y creativa se debe apegar a los programas educativos oficiales de la SEP; siempre con miras a enseñar al alumno a aprender, utilizando métodos didácticos diversificados y proponiendo tareas autenticas. Los métodos y herramientas utilizadas para lograr los objetivos antes expuestos son muchos Entre los más utilizados se encuentran los siguientes:

    • Enseñanza Directa. Esta que se caracteriza por la exposición del profesor exige dos grandes condiciones para ser un buen sistema de enseñanza: que se explique con claridad y, que la enseñanza y sus contenidos tengan una estructura adecuada. No debe ser el único método utilizado; ya que ofrece una serie de limitantes como son la promoción del individualismo, barreras en profesor / alumno, sistema de aprendizaje directivo donde el alumno es pasivo, entre otros.

    • Modelado. Esta consiste en la realización de la tarea por parte del experto (profesor), de forma tal que los estudiantes puedan observan y, a partir de la observación, comenzar su tarea de representación mental de todos los procesos que implica la realización del trabajo asignado; este procedimiento cobra importancia en la enseñanza primaria si consideramos que en ocasiones “la palabra convence, pero el ejemplo arrastra”.

    • Apoyo graduado (andamiaje). Este hace referencia al apoyo que el profesor suministra para ayudar al estudiante a realizar una actividad. El apoyo otorgado es proporcional a la necesidad del alumno. Es de vital importancia que la educación que se imparte en el aula sea personalizada, es decir adaptada a las necesidades particulares del estudiante para lograr un desempeño óptimo.

    • Enseñanza reciproca-monitorías. La enseñanza reciproca es un sistema de aprendizaje en el cual todos los alumnos, de forma rotatoria, van pasando por la experiencia de enseñar a sus coetáneos. Las monitorías son una especie de enseñanza reciproca pero en el contexto de una díada de estudiantes, uno de los cuales domina una parte de los conocimientos o habilidades y ayuda al otro a poseerlos. Este sistema ofrece ventajas importantes si se toma en cuenta que en ocasiones resulta más cómodo para el alumno estudiar con un igual que con el mismo profesor debido al clima de confianza que existe entre ambos.

    • Trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo formal implica una aproximación integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos. Con esta estrategia se busca combatir de manera frontal la enseñanza tendiente al individualismo que ha predominado por décadas en muchas escuelas; para así fomentar el trabajo en grupos pequeños, valorando el producto final.

    Los métodos de enseñanza son más eficaces si son diversificados; y en este sentido es importante que se combinen los anteriormente expuestos, para de esta manera enriquecer el proceso educativo de los alumnos.

    5. Ambiente físico.

    El mobiliario, al igual que las aulas deben poseer características muy específicas, como por ejemplo; las mesas redondas para favorecer el trabajo en grupos pequeños y eliminar de esta manera posibles barreras en la comunicación .Además el clásico escritorio del profesor queda eliminado del salón, ya que fomenta los organigramas verticales. También dentro de esta escuela se cuenta con dependencias o espacios anexos para seminarios y reuniones pequeñas.

    La escuela, que se está pensando, debe contar con áreas de deporte y recreación, así como un área ecológica (natural)que fomente el contacto entre el alumno y el medio ambiente y que favorezca una formación integral que incluya el intelecto y la educación física.

    Como hablar de calidad en esta escuela sin apelar al apoyo de la tecnología y de las fuentes de información puestas al servicio del alumnado, entre las que podemos contar:

  • Uso del Internet

  • Videoconferencias

  • Biblioteca

  • Laboratorios

  • Esta escuela debe contar así mismo con un área de enfermería para prestar atención en primeros auxilios en caso de algún accidente o imprevisto.

    6. El papel del alumno en el aula inteligente:

  • Participar activamente en el aprendizaje.

  • Planificar el proceso y las tareas.

  • Fortalecer su motivación

  • Mediar activamente en su propio aprendizaje.

  • Desarrollar estrategias adecuadas.

  • Aplicar los conocimientos adquiridos.

  • Transferir lo adquirido a otros contextos.

  • Controlar y conducir su propio aprendizaje.

  • 7. Rol del profesor.

  • Planificar.

  • Diagnosticar fuerzas y debilidades.

  • Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje.

  • Presentar la tarea y activar los conocimientos previos.

  • Promover la comprensión, retención y transformación de los conocimientos.

  • Favorecer la personalización y control del aprendizaje.

  • Favorecer la recuperación, transferencia y evaluación de los conocimientos.

  • Desarrollar una labor de mentor.

  • Modelos teóricos que fundamentan un aula creativa e inteligente

  • Modelos clásicos.

    El aprendizaje como construcción (J.Piaget. Citado por Betancourt. 2005). Concibe la adquisición del conocimiento como un proceso de adaptación con dos grandes movimientos: asimilación (incorporación de la realidad a las estructuras del sujeto) y acomodación (las estructuras del sujeto se adaptan a la naturaleza de la realidad).

    El aprendizaje como interiorización (Vigotsky. Citado por Betancourt. 2005). El aprendizaje va de afuera hacia adentro, las funciones mentales aparecen primero en el plano social e interpersonal y después en el plano iintrapersonal.

    El aprendizaje como descubrimiento (Bruner,citado por Betancourt 2005). Tiene dos características: 1) Las secuencias inductivas (ejemplos a partir de los cuales el alumno puede inducir el principio general); 2) tareas de ensayo y error.

    El aprendizaje como mastery learning (Carrol, citado por Betancourt 2005). Señala al tiempo como variable central del aprendizaje, es decir, el estudiante tendrá éxito al aprender un hecho determinado en la medida en que emplee la cantidad de tiempo que necesita para aprenderlo.

    El aprendizaje significativo (Ausubel, citado por Betancourt 2005). Este aprendizaje requiere de dos condiciones básicas: 1) la disposición del sujeto a aprender significativamente y 2) que el material o la tarea sean potencialmente significativos.

    El aprendizaje y la instrucción eficaz (Rosenshine, citado por Betancourt 2005). Está basado en las investigaciones derivadas de las conductas de los profesores relacionadas con el éxito académico. Consta de seis puntos: 1) Revisión de tareas y aprendizajes anteriores, 2) Presentación de nuevos conocimientos, 3) Practica guiada, 4) Feedback (retroalimentación) y correcciones oportunas, 5) Práctica independiente, y 6) Evaluación.

    Modelos recientes.

    Aprendizaje guiado-cooperativo (Brown y Palincsar, citado por Betancourt 2005). Se refiere a la participación y la importancia del profesor y del alumno como constructores del conocimiento. Menciona que hay tres tipos de aprendizaje: adquisición de conocimientos sin dominarlos, adquisición y dominio de conocimientos y cambio conceptual, explicando este ultimo a través de la bipolaridad entre dos extremos, el aprendizaje autodirigido y el aprendizaje heterodirigido.

    Aprendizaje intencional (Bereiter y Scardamalia, citado por Betancourt 2005). El aprendizaje se da como resultado de la orientación del esfuerzo mental a metas especificas.

    Aprendizaje situado (Brown, Collins, y Duguid, citado por Betancourt 2005). Este aprendizaje se refiere a la importancia del contexto, el cual afecta a la compresión del aprendizaje.

    Aprendizaje autorregulado (Zimmerman y Shunk, citado por Betancourt 2005). El alumno mejora su capacidad de aprender mediante el uso de estrategias metacognitivas y motivacionales, destacando la autonomía del estudiante.

    Aprendizaje estratégico (Jones, citado por Betancourt 2005). Aquí se hace hincapié en la habilidad para integrar y utilizar estrategias adecuadas de aprendizaje.

    El modelo cognitivo de Collins, Brown y Newman (citado por Betancourt 2005) Se enfoca más a la aplicación del conocimiento en tareas complejas o reales, dejando de lado el conocimiento conceptual e inerte.

    Aprendizaje acorde con la teoría triárquica de la inteligencia (Sternberg, citado por Betancourt 2005). Se orienta a la enseñanza y la investigación de la mejora de la ejecución intelectual, dando a los estudiantes herramientas para desarrollar una estructura de conocimiento y habilidades más diferenciada, refinada, elaborada y más interrelacionada.

    Aprendizaje según las inteligencias múltiples (Gardner, citado por Betancourt 2005). El autor menciona que todo individuo posee nueve inteligencias básicas. Refiriendo en su teoría lo siguientes elementos: 1) todos los alumnos tienen las siete inteligencias, 2) cualquier alumno puede desarrollar cada inteligencia en un nivel adecuado de competencia, y 3) funcionan habitualmente juntas de manera compleja.

  • AULA CREATIVA E INTELIGENTE: SUS 9 ELEMENTOS BÁSICOS.

    • 1. Esta aula debe propiciar de relación y comunicación interpersonal.

    • Es algo activo.

    Los principios básicos del nuevo paradigma basado en el aprendizaje

    El modelo de la American Psychological Association (APA).

    Factores metacognitivos y cognitivos:

    • Principio 1: la naturaleza del proceso del aprendizaje

    • Principio 2: metas del proceso de aprendizaje

    • Principio 3: la construcción del conocimiento

    • Principio 4: pensamiento de nivel superior

    Factores afectivos:

    • Principio 5: influencias motivacionales sobre el aprendizaje

    • Principio 6: motivación intrínseca para aprender

    • Principio 7: características de las tareas de aprendizaje acentuadoras de la innovación

    Factores evolutivos:

    • Principio 8: constricciones y oportunidades evolutivas

    Factores personales y sociales:

    • Principio 9: diversidad social y cultural

    • Principio 10: aceptación social, autoestima y aprendizaje

    Diferencias individuales:

    • Principio 11: las diferencias individuales en el aprendizaje

    • Principio 12: filtros cognitivos. Las creencias, pensamientos y comprensiones personales resultantes del aprendizaje e interpretaciones previas llegan a ser base del individuo para construir la realidad e interpretar las experiencias de la vida.

    Modelo de Brown y Campione

  • Naturaleza activa y estratégica del aprendizaje

  • Zonas múltiples de desarrollo próximo

  • Base del dialogo

  • Legitimación de diferencias

  • Comunidad de prácticas

  • Aprendizaje contextualizado y situado

  • 2. Características de la educación centrada en el aprendizaje y en el alumno que aprende

    Goldenberg (citado por Betancourt,2005) señala como rasgos característicos los siguientes: implantar una estructura que no sea ni laissez-faire ni autoritaria, favorecer las expectativas altas en todos los alumnos, desafiar la capacidad de los que aprenden, promover la intencionalidad en las tareas escolares y asumir la responsabilidad en las tareas escolares y en el aprendizaje. Se debe tener una visión del alumno como una persona total.

    Comunidades de aprendizaje

    Glaser (citado por Segovia y Beltrán ,1999) describe seis condiciones que deben tener las comunidades de aprendizaje:

  • Ambiente de clase cálido y de apoyo

  • Tareas escolares útiles.

  • Máximo esfuerzo

  • Evaluación del propio trabajo

  • Satisfacción por la calidad

  • Eisner (citado por Segovia y Beltrán ,1999) subraya seis objetivos esenciales del aula centrada en el aprendizaje:

  • Ayudar a los alumnos a considerar el aprendizaje como algo excitante y divertido

  • Auxiliar a los estudiantes a aprender técnicas de solución de problemas

  • Favorecer el ensayar múltiples formas de aprendizaje y desarrollar una concepción más amplia sobre poesía, música, la astronomía, la ciencia entre otras.

  • Ayudar a los estudiantes a sentir la experiencia de asombro y la maravilla, la imaginación y la fantasía

  • Es importante que los niños rescaten que tienen únicas e importantes señas personales de identidad.

  • Rossi y stringfield (citado por Segovia y Beltrán ,1999) mencionan que los profesores deben ser modelos para sus alumnos.

    Lipsitz (citado por Segovia y Beltrán ,1999) enfatiza en la necesidad de tener altas aspiraciones, objetivos y expectativas para el aprendizaje, y comprender un conjunto de creencias sobre cómo deben ser y actuar los educadores.

    Boyer (citado por Segovia y Beltrán ,1999) mencionan que para que una comunidad de aprendizaje sea funcional debe tener un currículo coherente, un clima positivo y compromiso con el desarrollo de la personalidad.

    Propuestas para la construcción de las comunidades de aprendizaje

    Una buena comunidad de aprendizaje debe tener una concepción del proceso de enseñar y aprender activo. Se deben interpretar e integrar nuevas experiencias incluyendo las diarias de clase, basadas en lo que ya conocen y comprenden los alumnos. Se deben incluir a las familias, profesores, organizaciones a las cuales pertenecen, así como todo el abanico de valores, expectativas y oportunidades y exigencias de la comunidad.

    En la comunidad de aprendizaje se incluyen cinco áreas:

  • Currículo e instrucción

  • Evaluación

  • Desarrollo profesional

  • Organización escolar

  • Contacto con la comunidad

  • La cultura y el cambio del aprendizaje

    El nuevo paradigma del aprendizaje significativo exige un cambio cultural. Hay cuatro puntos para el desarrollo de una cultura de este tipo:

  • Apertura generalizada

  • Tensión creadora

  • Implicación personal

  • Mejora permanente

  • Siguiendo esta línea de pensamiento se deben buscar que los padres de familia participen activamente en el desarrollo y aprendizaje de sus niños tomando en cuenta los cuatro puntos mencionados. De esta manera los padres pudieran entrar a las aulas pensantes cuando lo deseen, ya que en ellas se busca el perfeccionamiento de todos sus miembros: alumnos, profesores y padres.

    Otro elemento a resaltar es la calidad del servicio educativo a ofrecer. Esto exige una coherencia y adecuación del proyecto educativo dependiendo de las características de los educandos. Para esto se deben tomar en cuenta los principios de totalidad, integralidad, adecuación y coherencia en los objetivos y en su desarrollo pedagógico.

    Por otro lado, para alcanzar el cambio hacia la excelencia en la escuela es necesario: 1) enfatizar la libertad y la responsabilidad de alumnos y profesores; 2) crear un nuevo escenario docente; 3) impulsar una nueva cultura, entendida como un enfoque organizativo renovador, 4) implicar a todos los actores en el proceso de renovación, y 5) situar la vida entera del centro y sus actividades en u nuevo paradigma vertebrado según las anteriores condiciones mencionados.

    3. Características del cambio en el aula creativa e inteligente.

    1. Intencional. El cambio está provocado por el deseo de hacer más eficaz el aprendizaje y lograr metas educativas de rango superior a las que se alcanzan con el modelo tradicional; también está orientado a hacer más feliz la existencia de alumnos y profesores. Se parte del principio fundamental de la dignidad humana y de la libertad.

    2. Estructural. Implica la ruptura con la interpretación de aulas separadas, cambia las concepciones de profesor y alumno y del propio escenario físico. Elimina rutinas y estructuras jerárquicas formales para dar paso a un esquema dinámico donde la planificación y la coordinación son compartidas.

    3. Curricular. Se parte de los programas oficiales más programas complementarios que los enriquezcan en sentido vertical y horizontal

    4. Pedagógico. Ya no se trata de transmitir el saber, sino de aprender, ahora y a lo largo de toda la vida.

    5. Individualización del aprendizaje. El currículum está al servicio de cada alumno y se constituyen en función de las características personales de cada escolar.

    6. Formación del profesorado. Imprescindible el trabajo en equipo y la formación permanente a través de diplomados, maestrías y doctorados.

    Principios para este nuevo salón de clases

    • El objetivo del aprendizaje es la construcción de significado, el desarrollo del pensamiento excelente y de los valores de los alumnos.

    • Las tareas del aprendizaje deben ser reales y auténticas.

    • Los métodos de enseñanza son más eficaces si son diversificados.

    • Conviene que el control del aprendizaje pase a manos de los alumnos.

    • El papel del profesor es mediar el aprendizaje de los alumnos.

    • El papel del alumno es participar activa y responsablemente en el aprendizaje.

    • La evaluación del aprendizaje debe afectar a los contenidos y a los procesos utilizando contextos múltiples.

    • La interacción profesor-alumno funciona mejor dentro de una verdadera comunidad de aprendizaje.

    • La cultura y estrategias de la calidad mejoran ilimitadamente los resultados de los centros docentes.

    4. Dimensiones del aula creativa e inteligente

    Metas.

    • Ofrecer ambientes enriquecedores: se manifiesta por la variedad y calidad de las tareas e instrumentos, se permite observar, experimentar, comprobar, inferir.

    • Presentar múltiples perspectivas: experiencias de conflicto cognitivo que permitan contrastar puntos de vista diferentes.

    • Favorecer la construcción del significado: los alumnos construyen significados a partir de la información que reciben, después los conocimientos serán relacionados, ejemplificados, comparados y aplicados en diferentes ámbitos.

    • Facilitar el aprender a aprender: se refiere al aprendizaje de habilidades para aprender contenidos y resolver problemas.

    • Asegurar el aprendizaje autorregulado: que el alumno organice las tareas a su ritmo, elija el ambiente y el tutor, aprenda el gobierno de sí mismo.

    • Facilitar la transferencia de aprendizajes: los profesores señalan, sugieren, y acentúan los conocimientos susceptibles de ser transferidos, cómo y a qué ámbito.

    • Promover el desarrollo de la inteligencia y creatividad: los profesores promueven por medio de tareas escolares el desarrollo de la inteligencia de los alumnos, es decir el aprendizaje intencional.

    • Fomentar el desarrollo de los valores y la sabiduría: en esta aula se presta una atención especial a los valores de libertad, responsabilidad, solidaridad, trascendencia, respeto y empatía. Aprender a ser, a vivir y sobre todo a convivir.

    Tareas.

    A lo largo de esta dimensión se indican los rasgos o características que deben estar presentes en las tareas de clase para conseguir las metas propuestas:

    1) Adquirir, generar y ampliar conocimientos: existen tres clases de conocimiento: a) conocimiento declarativo, o conocimiento “que”, nos dice lo que es una cosa; b) conocimiento procedimental o conocimiento “como”, nos dice como se hace una cosa; y c) conocimiento condicional o conocimiento “por qué o cuándo” nos dice por qué o cuando se ha producido una cosa. El aula inteligente ha de fomentar, enseñar y evaluar los tres tipos de conocimiento.

    2) Desarrollar habilidades de comprensión y expresión: la comprensión, capacidad de entender y descubrir significados en la información; y la expresión, capacidad de expresar con las propias palabras las ideas y pensamientos personales o adquiridos, tanto verbalmente como por escrito, son dos grandes objetivos de las tareas académicas del aula creativa e inteligente.

    3) Desarrollar y aplicar estrategias de aprendizaje: las estrategias son el software del aprendizaje, el programa que dirige y organiza las actividades del pensamiento en contacto con la información. Las tareas deben tener un notable componente estratégico. Las tres grandes estrategias del aprendizaje significativo son selección, organización y elaboración.

    4) Resolver problemas reales: en el aula inteligente las tareas tratan de acercar al alumno a los problemas reales de la vida que tienen, esto motiva al estudiante y le acercan a la vida.

    5) Utilizar el pensamiento reflexivo: ir más allá de la mera reproducción de los conocimientos: comprender, juzgar, crear. Entra las habilidades del pensamiento reflexivo que se trabajan se encuentran: pensar de forma independiente, ejercitar la imparcialidad, desarrollar una perspectiva propia, evaluar las fuentes de información, pensar con precisión entre otras.

    6) Utilizar la creatividad: es importante que el alumno desarrolle su pensamiento creativo, así puede desarrollar sus propios puntos de vista, elegir su propio estilo intelectual y buscar la dirección adecuada en la solución de problemas, en sí, mejorar su aprendizaje.

    7) Favorecer el aprendizaje intencional: la tarea escolar no intencional se reduce a actividades miméticas, repetitivas y reproductoras; sin la referencia intencional las actividades pierden su dimensión metacognitiva, su componente de reflexión personal.

    8) Ofrecer verdaderas experiencias de aprendizaje: las tareas escolares deben ser fieles a la dinámica del conocimiento que viene marcada por cuatro dimensiones: 1) el descubrimiento: las tareas escolares deben favorecer, estimular la pasión por el descubrimiento; 2) la integración: ir más allá de los hechos aislados, hacer conexiones entre las diferentes disciplinas y conseguir una visión más coherente y más integrada del saber; 3) la aplicación: las tareas escolares han de tener conexión con la realidad de los estudiantes, y en general con la vida; 4) diseminación y proyección: los conocimientos , habilidades y competencias adquiridas pueden comunicarse. Enseñar y comunicar algo es la mejor manera de aprenderlo.

    Métodos.

    Aquí se puede emplear la enseñanza directa, modelado, entrenamiento a través de tutorías, los andamiajes, la enseñanza reciproca. Así como los siguientes métodos que actualmente tienen mucha fuerza: el socrático, cooperativo y el articulación y reflexión. En este último los estudiantes articulan su conocimiento, razonamiento o procesos de solución de problemas en un dominio de la ciencia. La reflexión permite a los alumnos comparar sus propios procesos de solución de problemas con los de otro o un experto (alumno aventajado o profesor).

    Secuencia.

    El aprendizaje significativo implica relacionar lo que se aprende con lo que se sabe. La secuencia dibuja el recorrido mental del aprendizaje desde que la información es presentada por el profesor hasta la evaluación y comprobación de las metas alcanzadas. La secuencia de trabajo en el aula inteligente es:

    1) Presentación de la Unidad: la presentación de cada unidad comprende siempre una serie de aspectos: objetivos, contenidos, sensibilización (lograr un nivel motivación al adecuado en relación con el tema que va a ser aprendido), diagnóstico (saber cual es el estado inicial de conocimientos y habilidades de los que se parte y así señalar el estado de meta), identificación de estrategias, prerrequisitos, recursos disponibles, explicación, transferencia, entre otros

    2) Sesiones de trabajo personal, pequeño grupo o consulta individual.

    3) Profundización y monitorías: el alumno continúa con su trabajo individual, investigando sobre los contenidos que debe dominar e informándose sobre los datos necesarios para la elaboración de los trabajos propuestos en su planificación didáctica. El alumno puede actuar también como monitor de aquellos que presenten dificultades en el aprendizaje de los contenidos y habilidades objeto de la unidad.

    4) Puesta en común: permite a los alumnos clarificar sus dudas en relación con los contenidos de la lección correspondiente. Ademàs tienen la oportunidad de encontrar puntos de vista diferentes al suyo.

    5) Autoevaluación.

    6) Ampliación o Refuerzo: los alumnos trabajan de forma individualizada bajo la orientación de los profesores. Los que tienen dificultades en la superación de la unidad trabajan en los refuerzos educativos previstos; y los que no la presentan en las ampliaciones curriculares previstas para enriquecer sus conocimientos.

    7) Transferencia: hay que transferir los aprendizajes, asumir la responsabilidad de transferir lo aprendido en una unidad a otra unidad, lo aprendido en una materia a otra materia, y lo aprendido en cualquier materia a distintas esferas de la vida.

    8) Evaluación: realización de una evaluación personal sistemática.

    5 Papel del profesor.

    Antes, durante y después de la instrucción:

    1) Planificar: en su planeaciòn debe contemplar el contenido (conocimientos y estrategias), los alumnos, los métodos, la evaluación y el contexto. Las dos grandes subtareas de la planificación son: la selección de contenido (identificación del estado de la meta a lograr) y la exploración del estado inicial del alumno (diagnóstico inicial del estudiante respecto a la meta identificada). El profesor debe determinar además del qué, el para qué.

    2) Diagnosticar Fuerzas y Debilidades: si el diagnóstico de los alumnos desde el punto de vista de los contenidos es necesario, también lo es desde el punto de vista estratégico. El profesor debe conocer las fuerzas y debilidades de cada uno de los alumnos y adaptar la programación general a las necesidades, fuerzas y debilidades estratégicas de todos.

    3) Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje:

    • El profesor debe considerar al alumno como un ser autónomo

    • Debe permitir que el alumno elija contenidos, estrategias y ritmo de trabajo

    • El profesor es un mediador que ayuda a aprender

    • Antes de aprender algo el alumno tiene que conocer la tarea y sus contenidos

    • El maestro debe tomar en cuenta los conocimientos previos del alumno

    • Si un conocimiento adquirido no puede ser recuperado carece de valor

    • El profesor es el facilitador-mediador y hace mención de la información que es necesaria retener y la que no; esto facilita a su vez la recuperación.

    • El alumno planifica las tareas que va a realizar y cuál es el proceso por el que las llevará a cabo

    • El aprendizaje debe tener un valor por lo que debe ser aplicable y funcional

    • La evaluación se realiza antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje

    • La evaluación se debe realizar en contexto múltiples para poder detectar las diferentes habilidades que tiene el alumno

    5. Contexto

    • El espacio debe ser abierto para la realización de múltiples actividades

    • Espacio de 200 a 300 m².

    • Deben existir dependencias anexas para seminarios y reuniones pequeñas

    • Las mesas de trabajo son de forma poligonal o circular

    • Cada alumno debe tener a su alcance el equipamiento tecnológico necesario

    • El horario debe ser flexible, el único horario fijo es solo para impartir educación física

    • El alumno debe tener acceso a tutorías por parte del maestro

    6. El aprendizaje asociado a la tecnología

    En la parte audiovisual:

      • Circuito cerrado de T.V

      • Cámara auxiliar para documentos

      • Equipos de proyección multimedia

      • Torres de video

      • Televisores

      • Imagen vía satélite

      • Antenas parabólicas

      • TB. con diversos canales para reforzar las lenguas extranjeras y además para la proyección de documentales científicos y culturales

      • Uso del Internet y del e-mail

      • Videoconferencias

    La tarea más importante del profesor es ayudar al estudiante a utilizar el pensamiento y que su conocimiento lo lleve a la práctica apoyándose en estos recursos.

    6 Creación de comunidades de aprendizaje

    Algunas características que debe tener son:

    • Estudio a profundidad de diversos temas.

    • La indagación es conducida por las preguntas de los estudiantes.

    • Explicar es el mayor desafío.

    • La evaluación contribuye al avance del conocimiento colectivo.

    • Se trabaja en pequeños grupos.

    • Las preguntas ocupan un lugar principal en el transcurso de la clase.

    • No se premia al que más sabe sino se reconoce al que piensa mejor.

    • El profesor permanece como líder, guiando activamente el proceso de aprendizaje.

    Esta comunidad de aprendizaje esta formada por: un grupo de profesores y alumnos, que tratan de mejorar su aprendizaje de forma permanente a lo largo de la vida, dentro de un ambiente de respeto hacia el ritmo de aprendizaje de cada persona.

    7 Objetivo de la calidad educativa.

    Esta aula creativa e inteligente debe plantearse como objetivos mejorar de forma significativa los resultados del proceso educativo. Para esto debe buscar la libertad y responsabilidad compartida de los implicados en dicho propósito.

    8. Filosofía

    Su filosofía radica en la mejora continua en sus tres principales vertientes: organización, personal y técnica.

    • Organizativa: funcionamiento adecuado de cada uno de los elementos del sistema en si y su relación con los demás.

    • Personal: comunidad de aprendizaje, que estimula el desarrollo de habilidades.

    La gestión total de calidad es un nuevo modelo de organización de recursos y estrategias que afecta todas las áreas de actividad y pretende lograr la excelencia de todas sus competencias y en las tareas de todas las personas que trabajan en la organización; y sitúa al hombre y sus necesidades como eje central de su estructura y se construye sobre la libertad y responsabilidad de las personas.

    Los objetivos individuales y de grupo se unifican en una dirección común para conseguir la calidad total; se elimina la división de trabajo; se le asigna un valor importante al producto final. Esta inmersión en la calidad prepara al alumno para su futura incorporación en actividades laborales.

    Aseguramiento de la calidad; los resultados deben medirse, sistematizarse y garantizar su nivel; y la clave esta en la aplicación de auditorias internas como herramienta básica de mejora.

    9 Ofrecer un servicio educativo de calidad

    Para esto la escuela debe tomar en cuenta:

    Valores éticos de la gestión de calidad:

    1. Adhesión personal a un ideal de perfección:

      • Compromiso por el trabajo bien hecho, la tarea eficaz

      • Deseo de progreso personal; de las actitudes, conocimientos y profesionalidad.

      • afán de superación social

      • Implicación real en el trabajo y no solo a nivel declarativo.

  • Consideración del otro en tanto que persona:

    • Respeto a la dignidad del individuo

    • Lealtad y confianza reciproca

    • Relación ética con los alumnos, familiares y entre los profesores

    • Veracidad y honestidad.

    3. Identificación con un proyecto colectivo:

    • Voluntad de sumar esfuerzo a una causa común

    • Disposición a encontrar satisfacción en el éxito compartido

    • Énfasis en el trabajo en equipo

    • Superación del protagonismo y del individualismo.

    --

    . Lectura realizada tomando para esto el siguiente texto:

    SEGOVIA OLMO, Felipe; BELTRÁN LLERA, Jesús (1998). El Aula Inteligente. Nuevo Horizonte Educativo; España; Editorial Espasa; pp. 4 Mitjans, A. (1999). Creatividad, personalidad y educación. Cuba: Pueblo y Educación.

    44

     

    El cambio como carencia

     

    El cambio como oportunidad

     

    Énfasis en lo que se ha perdido

     

    Énfasis en lo que se puede ganar

    Temor y dolor

    Temor racional que se traduce en búsqueda de alternativas y logro

    Enfoque hacia el pasado

    Enfoque hacia el futuro

    Objetivo: sobrevivir ante la adversidad

    Objetivo: conquistar una mejor posición

    Protección y búsqueda de las respuestas en el interior

    Apertura y búsqueda de respuestas en la realidad externa

    Agresividad canalizada a través de la frustración e impotencia

    Agresividad canalizada a través de actividad y en casos extremos de conflicto

    Energía que mueve hacia delante: el miedo

    Energía que mueve hacia delante; la aspiración

    Pesimismo

    Optimismo

    Mentalidad de pobreza, reducir gastos

    Mentalidad de abundancia, incrementar ganancias

     

    ADAPTADORES

     

     

    INNOVADORES

     

    Mejoran lo existente apegándose a los paradigmas y marcos de referencia en ambientes seguros y conocidos

     

    Buscan soluciones desde ángulos no probados, sin partir de los acostumbrado; reformulación del problema

    Aplican la generalización como proceso de pensamiento, utilizan una solución conocida a una nueva situación

    Integran y cambian diferentes principios e ideas dando un resultado original

    Requieren de condiciones definidas y bien estructuradas para poder lograr innovaciones. Dependen de la estructura social, no anteponen el riesgo a sus modificaciones

    Requieren ambientes flexibles que permitan la experimentación con libertad, juego y riesgo. Toman el control en situaciones inestructuradas. Tienen alta tolerancia a la ambigüedad

    El objetivo de las innovaciones es lograr eficiencia, continuidad, estabilidad

    El objetivo de las innovaciones es dar un nuevo valor




    Descargar
    Enviado por:Julian Betancourt
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar