Pedagogía


Pedagogía social


PEDAGOGÍA AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE SABER AMBIENTAL:

El SA se orienta en 1 perspectiva constructivista para fundamentar, analizar y promover los procesos d

transición q permiten viabilizar 1 nueva racionalidad soci q incorpore las condiciones ecológicas y soci

d 1 desa equitativo, sustentable y sostenible.

El SA se va configurando desd su espacio d externalidad y negatividad, como 1 nuevo campo

epistemológico en q se desa las bases conceptuales y metodológicas para abordar 1 análisis integrado d

la realidad compleja.

El SA no se va a buscar en la Academia, sino q se va a buscar fuera. El SA emerge como 1 grito desd

afuera, y es inquietant q el discurso amb se convierta en disciplina, tiene q ser transversal respecto al

resto d asignaturas.

Leff se apoya en 3 Tªs

MARX: En el concepto de formación económica y social. Para ver la relación entre la dimensión

económica y las superestructuras en función d cómo organizamos nuestro sustrato.

El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura

económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones

económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una

superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así

porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la

burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción

(infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura)

que forman una conciencia favorable al sistema.

En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las

relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones

productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de

forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas

de producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del

capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los

oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital

determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los

medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y

a continuación, todas las demás.

La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del

proceso histórico.

La formación económica-social-ambiental articula los procesos ecológicos, tecnológicos y culturales

que operan a nivel local o regional, con los aparatos del estado, los regímenes políticos y los procesos

económicos que operan a nivel nacional, y con el orden económico mundial que genera los patrones de

valorización y uso de los recursos y que determina los procesos de transformación socio-ambientales

WEBER: En su noción de racionalidad q constituye 1 razonaU ambiental. Y Plantea tb el vínculo con

el saber. La construcción d la RA es 1 proceso político y soci q pasa x la confrontación y concertación

d intereses opuestos, x la reorientación d tendencias.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE RACIONALIDAD AMBIENTAL.

El discurso ambientalista se dirige a 1 conj d cambios institucionales y soci para contener sus efectos

ecodestructivos y asegurar 1 desa sustentable y sostenido.

La problemática ambiental cuestiona + a fondo la racionalidad d la civilización moderna, q ha

generado 1 crecient proceso d racionalización formal e instrumental y q ha moldeado todos los ámbitos

d la soci. Y los beneficios y posibilidades d mantener 1 racionalidad soci fundada en el cálculo

económico, la formalización, control y uniformización d los comportaUs soci y la eficiencia d sus

medios tecnológicos, q han llevado a 1 proceso d degradación global socioambiental. Con todo esto la

RA abre así nuevas perspectivas d desa para construir 1 racionalidad productiva alternativa.

Las contradicciones entre la lógica dl capital y los procesos ecológicos no aparecen como 1 simple

oposición d 2 lógicas contrapuestas, sino q es 1 confrontación d intereses opuestos arraigados en

estructuras institucionales, paradigmas d conociU y procesos q enfrentan a diferentes grupos, clases y

agentes soci.

La RA es la expresión d 1 conj d prácticas soci y culturales q dan sentido y organizan los procesos soci

a través d ciertos medios social" construidos q desbordan a las leyes derivadas d 1 modo d

producción. X lo q el propósito d resolver las contradicciones entre la lógica capital y la dinámica d los

procesos ecosist y las leyes biológicas debe prevenirse contra 1 fácil analogía entre la org d los sist

soci y los sist biológicos.

Se plantea la intervención d 1 conj d procesos soci: formación d 1 conciencia amb, la gestión

participativa y democrática d los recursos ambientales.

La RA es la resultant d 1 conj d normas, intereses, valores, significaciones y acciones q no se dan fuera

d las leyes d la natu y la soci q desbordan las actuales estructuras.

La RA implica 1 crítica a la R d la civilización moderna. Y se produce en la desconstrucción d 1 R

económica fundada en el principio d escasez y movida x el mercado para construir otra racionalidad.

La RA incorpora nuevos principios y valores q impiden q sus estrategias puedan ser evaluadas en

términos dl modelo d racionalidad generado x el capitalismo.

La RA cuestiona el aislaU q las disciplinas han ido manteniendo. Para como analizar la realidad

necesitamos varias disciplinas en relación y a nivel conceptual, xq la realidad es muy compleja. Y la

realidad obliga a q haya 1 diálogo entre disciplinas.

La RA se construye en cuatro niveles:

RA SUSTANTIVA: 1 sist axiológico d los valores q norman las acciones y orientan los procesos soci,

q está fundad en los principios d 1 desa ecológica" sustentable, social" equitativo, cultural" diverso

y política" democrático.

RA TEÓRICA: Construye los conceptos q articulasen los valores d la racionalidad sustantiva con los

procesos materiales q dan soporte a 1 R productiva fundada en 1 productividad ecotecnológica y 1

potencial ambiental d desa.

RA TÉCNICA O INSTRUMENTAL: Produce los vínculos funcionales y operacionales entre los objs

soci y las bases materiales dl desa sustentable a través d 1 sist tecnológico adecuado, de procediUs

jurídicos para la defensa d los derechos ambientales y medios ideológicos y políticos q legitimen la

transición hacia 1 RA, incluyendo estrategias d poder dl moviU ambiental.

RA CULTURAL: 1 sist d significaciones q producen la identidad q integridad internas d diversas

formaciones culturales q dan coherencia a sus prácticas soci y productivas q establecen la singularidad

d racionalidades ambientales heterogéneas q no se someten a 1 lógica ambiental general y q cobran

sentido y realidad a nivel d las acciones locales.

FOUCAULT: El concepto de saber. El saber académico está directa relacionado con el poder, y es 1

estructura presidida x el sexo. En realidad todas dialogan con todas y hay una conexión entre SABER-

PODER- SEXUALIDAD. Explora los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el

poder se relaciona con la persona. Investiga las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que

pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia.

Estudia también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el

conocimiento. Rastrea las etapas x las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las

sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí

mismo con la vida moral y ética del individuo. Tb intenta mostrar que la sociedad occidental ha

desarrollado un nuevo tipo de poder, bio-poder, un nuevo sistema de control que los conceptos

tradicionales de autoridad son incapaces de entender y criticar. En vez de ser represivo, este nuevo

poder realza la vida. Ad+ anima a la gente a resistir ante el Estado del bienestar desarrollando una ética

individual en la que cada uno lleve su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla.

El SA se enfrenta a la compartimentalización y fraccionaU dl conociU derivado d la R soci y

científica dominants.

El SA emerge d 1 problemática soci q desborda el campo d la R dl conociU, d 1 problemática

económica, soci, política y ecológica, como 1 nueva visión dl mundo, planteando 1 verdadera

revolución ideológica y cultural q problematiza y transforma a todo 1 conj d paradigmas dl conociU

teórico y d saberes prácticos, d 1 nueva conciencia y d nuevos valores, incorporando los principios d

diversidad cultural , sustentabilidad ecológica, equidad soci y solidaridad, y tb políticas ambientales y

la org d 1 moviU ecologista sustentado en los principios dl ambientalismo.

El SA se entiende no como 1 doctrina homogénea errada y acabada, sino como la construcción d

formaciones ideológicas y teóricas heterogéneas, abiertas y dispersas, constituidas x 1 multiplicidad d

prácticas soci.

CALIDAD E VIDA:

Este término surge como contraste al usado nivel de vida de los primeros sociólogos, referido a la

problemática del ambiente. Se refiere a la existencia de infraestructuras comunes que mejoran el medio

o entorno habitable de los hombres. Bienestar de los seres vivos. Grado en que una sociedad ofrece la

oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. Es un concepto

multidimensional ya que abarca aspectos tan amplios como la alimentación y el abrigo junto con el

sentimiento de pertenencia y de autorrealización, por ejemplo.

Es una noción de tipo cualitativa (incluye la apreciación subjetiva de la satisfacción). También es una

noción relativa y comparativa: surge a partir de la conciencia del desnivel o diferencia verificable entre

individuos, grupos sociales, sectores sociales, países y regiones del mundo.

Se acompleja aún más cuando a la consideración de las diferencias se agrega la de las expectativas,

exigencias o aspiraciones que se plantean individuos o grupos. Tales exigencias suelen ser difícilmente

agrupables o tipificables, lo que acentúa el carácter marcadamente dinámico de esta noción en

permanente tensión entre lo deseable y lo posible, y entre lo individual y lo social.

Analizar la "calidad de vida" de una sociedad significa analizar las experiencias subjetivas de los

individuos que la integran y que tienen de su existencia en la mencionada sociedad. Exige, en

consecuencia, conocer cómo viven los sujetos, sus condiciones objetivas de existencia y qué

expectativas de transformación de estas condiciones desean, y evaluar el grado de satisfacción que

se consigue.

Podemos entender que la máxima expresión de la calidad de vida es la que se da en una situación de

equilibrio ecológico perfecto, tanto en lo biótico y de entorno, como en lo social, cultural y mitológico.

Esto nos situaría la calidad de vida en términos absolutos, como un mito inalcanzable. Pero no

olvidemos el componente vivencial subjetivo de la realidad.

LA POLÍTICA ECOLOGISTA Y LOS MOVIMIENTOS AMBIENTALISTAS:

Las políticas ecologistas persiguen construir una nueva racionalidad productiva. Esta parte de la

concepción del ambiente como un potencial productivo generado por la articulación de la productividad

ecológica de los recursos naturales, la productividad tecnológica de sus procesos de transformación y la

productividad social de la organización productiva de las comunidades. Esta racionalidad productiva se

orienta a satisfacer las necesidades sentidas de la sociedad, en un proceso de desarrollo, fundado en el

equilibrio ecológico y la justicia substantiva. El ambientalismo resignifica las necesidades básicas y

reorienta las acciones de la sociedad; reasigna responsabilidades y capacidades de decisión al conjunto de

los actores económicos y sociales; establece nuevos derechos humanos asociados a la autogestión de los

recursos productivos y la calidad de vida; y promueve nuevos potenciales para el desarrollo de las fuerzas

productivas de la sociedad. Los principios de la gestión ambiental conjugan así los objetivos de la

democracia a través de un proceso de descentralización económica y política, fundados en el

ordenamiento ecológico de las actividades productivas, en la diversidad étnica y biológica del medio, y en

la autogestión productiva de las comunidades.

Más allá del propósito de lograr una distribución menos injusta de los costos ecológicos y sociales de la

crisis económica, el ambientalismo se plantea la reintegración de la población desempleada, subordinada

y marginada de los procesos de "modernización" en la agricultura, la industria y los servicios, a un

proceso de producción de satisfactores de sus necesidades fundamentales, acordes con sus recursos

ambientales y sus idiosincrasias culturales. La conciencia ambiental emerge y se expande así a

contracorriente de la racionalidad económica dominante, planteando nuevas potencialidades para un

desarrollo democrático, justo y duradero

Los MoviUs ambientalistas han surgido como una respuesta social hacia este proceso de destrucción

ecológica y deterioro de la calidad de vida generado por la expansión y globalización de la racionalidad

económica, en búsqueda de nuevos modos de producción y nuevos estilos de vida. Al mismo tiempo,

aporta nuevas perspectivas a la cultura política a través de sus formas organizativas y sus estrategias de

poder. Contra el autoritarismo y la concentración del poder, el movimiento ecologista se sustenta en

valores de autonomía, autodeterminación y autogestión para construir una sociedad orientada por los

principios de una democracia participativa, el desarrollo descentralizado y la autogestión de las

condiciones de producción y existencia de las comunidades.

El ambientalismo es un movimiento que atraviesa todas las clases sociales. Si bien el localismo de sus

acciones y la marginalidad de sus actores lo hace aparecer como un movimiento con demandas

restringidas, por otra parte asume una crítica al proceso de globalización y homogeneización del modelo

social dominante. Los principios de esta nueva racionalidad social están permeando las conciencias

ciudadanas, penetrando en organizaciones políticas, movilizando a diversos grupos sociales, y

arraigándose en proyectos comunitarios de protección ambiental y autogestión de sus recursos naturales.

La perspectiva ambiental del desarrollo replantea las formas de incorporación de la población en la vida

económica y política, de distribución del poder y de la riqueza, de acceso y apropiación de los recursos

naturales, de propiedad de la tierra y de los medios ecológicos de producción. El ambientalismo promueve

así la participación democrática de la sociedad en el aprovechamiento de sus recursos productivos, tanto

actuales como potenciales, para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las mayorías que pueblan el

mundo actual, asumiendo un compromiso con las que habrán de habitarlo en las generaciones futuras.

El ambientalismo cuestiona tanto las estructuras de poder de los Estados-Nación, como los costos y

beneficios derivados de la economía de mercado y del Estado benefactor". Más allá del empeño de

reactivar la economía para satisfacer las demandas de los consumidores, plantea una crítica de las

necesidades creadas por la sociedad de consumo y la necesidad de generar procesos productivos que

preserven la base de recursos naturales.

El ambientalismo se inscribe así en la resignificación del mundo contemporáneo como un enfoque

integrador, que ante las tendencias homogeneizantes dominantes abre nuevas oportunidades para edificar

otros futuros posibles. Es una utopía que de la heterogénesis del mundo transita hacia la diferenciación de

los estilos de vida y la construcción de proyectos alternativos de civilización.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL: 1 proceso d construcción d 1 saber interdisciplinario y d

nuevos métodos holísticos para aprenden la complejidad d los procesos socioambientales emergentes en

el cambio global.

FORMACIÓN AMBIENTAL: cuestiona los métodos tradicionales d enseñanza, planteando 1s nuevos

retos pedag para la trasmisión dl SA, d 1 saber no sólo teórico sino vinculado a la práctica, con 1 estrecha

relación entre investigación, docencia, difusión y extensión dl saber. Dentro dl aula la edu amb demanda

nuevos roles para enseñants y alumnos, nuevas relaciones soci para la producción dl SA, nuevas formas d

identificación y d inscripción d las subjetividades en las prácticas peda. El diseño curricular no podrá

elaborar sus contenidos sin atender a este proceso soci d generación dl saber y d la formación amb.

PROCESO D FORMACIÓN AMB: Implica pues asumir con pasión y vocación la producción d nuevos

saberes y recuperar la función crítica y propositiva dl conociU; generar 1 S eficaz e inventar utopías q

habrán d conducir los procesos d cambio histórico hacia los ideales d =, justicia y democracia, con

nuevos conociUs, métodos y técnicas para la construcción d 1 nueva racionalidad soci en al q los valores

culturales y los potenciales d la natu orientes el ranaciU d la humanidad.

MEDIO AMBIENTE: ambiente como síntoma y expresión d los diferentes órdenes d lo real q han sido

externalizados x el núcleo d racionalidad d las Cªs.

AMBIENTE, perspectiva sociológica: Espacio físico y soci dominado y excluido x los efectos d la R

económica dominante. Es 1 potencial productivo resultado d la articulación d procesos ecológicos,

culturales y tecnológicos.

9




Descargar
Enviado por:Alana
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar