Educación y Pedagogía


Pedagogía crítica

Introducción

Los planteamientos pedagógicos actuales enfrentan un gran dilema, dentro de todos los dilemas existentes...

Por un lado se ampara la autonomía del llamado "sistema educativo" y por el otro, la responsabilidad y apoyo absoluto del Estado como remedio del problema educativo.

En ambos casos, la gran barrera es la incidencia, la intromisión, la influencia, la coacción, la dependencia, de los resortes de las clases dominantes identificadas con el poder, las cuales, ajustan, acomodan, diseñan, organizan todo, según sus intereses y para el sostén y predominio de su clase, de su clan, de su sector, de su clase social.

Esta situación, aliada predominantemente al auge de los medios de comunicación e informáticos, manejados por las mismas clases dominantes, obliga con mayor razón, asumir lo planteado por Jacques, como uno de los pilares de la Educación: Aprender a Aprender. Ante todas las amenazas y anzuelos que se ciernen sobre las informaciones disponibles y brindadas, casi todas cernidas por los parciales de cada bando, se precisa fortalecer la intuición, erradicar los errores, vencer la incertidumbre, aprender a aprender, saber conocer...

En el siguiente trabajo daremos un vistazo resumido a los "Planteamientos de la Pedagogía Crítica" realizados por Ana Ayuste, Ramón Flecha, Fernando López Palma y Jordi Lleras en su ensayo.

Vayamos con conocimiento,cerebro, creatividad, crítica, cultura y capacidad por los Planteamientos para extraer los pareceres de estos investigadores de los procesos educativos, con eficacia y para provecho de todos los que lean estas páginas.

PLANTEAMIENTOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Componente Educativo del Darwinismo Social

Según la Enciclopedia Microsoft Encarta, el Darwinismo social, es la "teoría que establece que el desarrollo de los seres humanos y las sociedades se ajusta al patrón descrito por el naturalista inglés Charles Darwin en su teoría de la evolución por selección natural. Los seguidores del darwinismo social sostienen que las personas y grupos sociales, así como los animales y las plantas, compiten por la supervivencia, en la cual la selección natural es resultado de la "ley del más fuerte". Algunos rechazan la intervención de los gobiernos en los asuntos relacionados con la competencia entre las personas y se muestran a favor del laissez-fairecomo doctrina política y económica."

"El darwinismo social se originó en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX, después de que Darwin aplicara sus teorías de la selección natural a los seres humanos en su obra La descendencia humana y la selección sexual(1871). Sin embargo, fue el sociólogo inglés Herbert Spencer quien formuló el principio sobre la "supervivencia de los más aptos" seis años antes que Darwin. En su obra La estática social (1851) y en otros estudios, Spencer defendió que a través de la competencia la sociedad evolucionaría hacia la prosperidad y libertad individuales, una teoría que ofrecía la posibilidad de clasificar a los grupos sociales según su capacidad para dominar la naturaleza. Desde este punto de vista, las personas que alcanzaban riqueza y poder eran consideradas las más aptas, mientras que las clases socioeconómicas más bajas, las menos capacitadas. Esta teoría fue utilizada por algunos como base filosófica del imperialismo, el racismo y el capitalismo a ultranza."

"El darwinismo social tuvo una gran influencia a principios del siglo XX, aunque fue perdiendo popularidad después de la I Guerra Mundial. Durante las décadas de 1920 y 1930 fue duramente criticado por contribuir al auge del nazismo. En esa misma época, los avances en la antropología desacreditaron esta teoría; los antropólogos Franz Boas, Margaret Mead y Ruth Benedict mostraron que la cultura es intrínseca a los seres humanos. La eugenesia fue también desacreditada después de que sus argumentos fueran utilizados por Adolf Hitler para justificar la existencia de una "raza superior"; por ello la genética profundizó más en sus planteamientos científicos. Hoy, sin embargo, la sociobiología, que defiende el determinismo genético - y que algunos consideran una nueva versión de darwinismo social - intenta explicar el cambio social y cultural en términos evolutivos."

De la sociedad industrial a la sociedad de la información

La aparición de la máquina de vapor y de la electricidad permitieron la primara y la segunda revoluciones industriales. Con la consolidación y complejidad creciente de la sociedad industrial, se produjo un considerable aumento del sector de los servicios. Entonces se habló de tres sectores económicos: primario o agrario, secundario o industrial y terciario o de servicios.

En el sector servicios, un abogado o un maestro venden su saber, es decir, su información. Esas actividades han ido ampliando su peso en la economía, hasta convertirse en prioritarias, por lo que ahora se habla de un nuevo sector: “el cuaternario o informaciónico”.

El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información se dio por la aparición de diferentes técnicas que permiten tratar la información de forma rápida. La microelectrónica y la informática procesan y generan información; las telecomunicaciones las trasmiten e intercambian; la automatización (robótica, ofimática, informática industrial, etc.) programa instrucciones y mensajes, la biotecnología y la ingeniería genética descifran códigos de la materia viva para programarla. El crecimiento del sector cuaternario no se ha dado única, ni principalmente como consecuencia del nacimiento de nuevas empresas dedicadas a gestionar información sino que también ha invadido al resto de los sectores tradicionales.

Si en la sociedad industrial lo especialmente relevante era la producción de objetos materiales, en la sociedad de la información el aumento económico principal es la información en si misma, la cual se ha convertido en un elemento que se puede comprar y vender de la misma forma que los bienes materiales y los servicios. Así, la educación cobra más relevancia como actividad cuya función es el desarrollo de la capacidad de manejar la información.

La sociedad de la información ha sustituido gran parte de la mano de obra por robots industriales y ha aumentado el número de personas dedicadas a gestionar información (marketing, programación, diseño, etc.).

En la sociedad del sector terciario los profesionales estaban empleados en una misma empresa hasta alcanzar la edad necesaria para jubilarse y se especializaba en una actividad en la que los cambios eran mínimos. Mientras que en la del sector cuaternario las ocupaciones y competencias, los sistemas de producción y demandas del mercado se han sometido a cambios constantes (como mínimo cinco veces en su vida).

Darwinismo Cultural

"A partir de la tecnificación del empleo y la reducción de la necesidad de mano de obra no cualificada (es decir, no poseedora de información) están apareciendo tres grupos sociales bien diferenciados dependiendo de su relación con el mercado laboral: personas con trabajo fijo, personas con trabajo eventual y personas que sufren el paro estructural1. Este fenómeno favorece la escisión social y nos conduce a lo que los estudios sociológicos denominan sociedad dual o sociedad de los dos tercios, en la que existe una élite privilegiada por su relación favorable con el trabajo, una clase promedio, y otra que pulula al margen de la dinámica del mundo laboral."

Esta estratificación conduce a que los sectores privilegiados empiezan a producir nuevos elementos culturales de distinción para mantener su situación de privilegio.

La élite social distinguida por su dominio de los bienes materiales y culturales intenta imponer su lógica encaminada a mantener su situación de privilegio concibiendo las instituciones sociales, la escuela entre ellas como un instrumento de control y transmisión de su ideología.

Colonización del mundo de la vida

A partir del desarrollo tecnológico y científico se aplicó el sistema de análisis de las ciencias naturales a las ciencias sociales, denominada “funcionalista”. Si conocemos bien los órganos y estructuras que forman la sociedad y la función que ejercen, podremos mejorarlos y rentabilizarlas.

Hasta hace poco el cometido esencial de la escuela era transmitir los saberes tradicionales, actualmente se ha ampliado siguiendo la línea de colonización a todos aquellos aspectos que se consideran útiles.

Diferentes experiencias pedagógicas demuestran que hay cosas que se aprenden al margen de los sistemas y estructuras. Los hábitos y los valores se asimilan a través de interacciones sociales que se dan en diferentes ámbitos donde debemos crear contextos educativos que faciliten estos procesos pero no controlarlos.

Desigualdad educativa y desigualdad social

En la sociedad de la información el conocimiento está avanzando como elemento esencial de la vida social en general y de la productividad en concreto. En la coyuntura actual de crisis económica y de falta de empleo se han dado dos ideas; los estudios no proporcionan acceso a la ocupación y los jóvenes son los que tienen dificultades al buscar trabajo.

Es lógico suponer que el mercado laboral está empleando personas con más formación académica lo que hace a la sustitución de trabajadores y trabajadoras con poca formación por empleados con un nivel medio-alto, los cuales son poseedores de títulos universitarios; mientras los no titulados se conforman con trabajos eventuales y poco remunerados.

El papel que debe jugar una pedagogía crítica es buscar modelos alternativos que rompan este círculo vicioso.

Educación y enfoque crítico

Las diferentes prácticas y teorías educativas de este siglo han configurado una crítica de la pedagogía tradicional. Se clasifican en tres grupos:

Planteamiento Rousseauniano: niños buenos en sociedades malas

Se caracterizó por su crítica al funcionamiento de la escuela. A partir del pensamiento ilustrado y de Rousseau se considera, por primera vez a la infancia como una etapa con sentido en sí misma, con posibilidades educativas y vivenciales; el niño deja de ser percibido como un pequeño adulto. Se ha considerado a Rousseau como el primer psicólogo evolutivo por introducir en el proceso de aprendizaje la necesidad de adaptar los contenidos y el tipo de metodología a las etapas del niño. La libertad y la espontaneidad son dos valores fundamentales en su concepción educativa.

Para Montessori, Ferriere y Declory la escuela nueva debe ofrecer a los niños las posibilidades y los instrumentos para poder desarrollar por si solos todas sus aptitudes. Muchas de estas ideas introducidas por la escuela nueva como la concepción educativa de aprender a aprender, el respeto a los intereses del niño, el rechazo al castigo físico y psicológico, continúan vigentes en la actualidad.

Las experiencias antiautoritarias que se han dado durante todo este siglo tienen como objetivo común introducir renovaciones pedagógicas en el ámbito escolar para provocar cambios sociales a través de una organización democrática y asamblearia que respete la autoridad del individuo.

Los problemas fundamentales de estas experiencias pedagógicas son sus concepciones idealistas del niño, la visión optimista del papel de la escuela como motor de cambio social y la construcción de un mundo ideal en la escuela totalmente diferentes a la realidad social.

Este tipo de educación realizan numerosas aportaciones: el respeto a las características individuales de la persona, favorecer la autoestima y la autonomía personal, la organización democrática, la participación de los padres y de los estudiantes en la gestión del centro, el funcionamiento asambleario para decidir colectivamente y las cuestiones referentes a la vida escolar. Estos elementos no podemos olvidar si deseamos desarrollar una teoría y una práctica educativa encaminada a profundizar en los valores democráticos y las relaciones de igualdad.

Anarquistas y marxistas

Al final del siglo XIX y a principios del siglo XX se caracterizó por las concepciones ideológicas que conciben la educación como un instrumento de cambio social.

Los avances científicos y las ciencias naturales influyeron notablemente en la visión educativa de la escuela moderna. Freinet expone la idea de que el niño es capaz de desarrollar sus capacidades y expresar su creatividad si se le deja libre de obstáculos que los limiten, cree que es preciso potenciar su libre expresión como herramienta educativa.

La crítica fundamental de este tipo de experiencias sobre todo las corrientes reproduccionistas es confianza en la educación como motor de cambio social, también el ideal de persona y de sociedad construidos a partir de estos modelos es puesto en cuestión por los enfoques relativistas que no creen que exista ningún tipo de persona y sociedad mejor que otra.

Crítica a la crítica

Estructuralismo y modelo de la reproducción.Althusser creador de este modelo consideraba que el sistema social había creado los diferentes aparatos represivos e ideológicos del Estado con el objetivo de poder perpetuarse, siendo uno de estos últimos la escuela; la cual transmite las ideas, creencias, valores y formas de conocimiento de la ideología hegemónica a través de los contenidos que se imparten, del tipo de organización, de la distribución de roles, de las jerarquías, de la metodología utilizada y del sistema de evaluación.

El maestro o profesor tiene el poder de decidir quien vale y quien no, quien supere los exámenes (actualmente llamados prueba) “es promovido”; quien suspende es expulsado por diferentes mecanismo (fracaso escolar, baja autoestima). Entre otras cosas denominado currículum oculto.

Este análisis reproduccionista se basa en el estructuralismo que contempla la realidad como producto de las estructuras sociales y niega el papel activo de los sujetos. La única solución estaría en el previo cambio del sistema social para que así cambiara la educación.

La escuela no es responsable de las desigualdades y no las cambia. A la mayoría de los autores reproduccionistas no les ha importado coincidir con la derecha en su crítica a las perspectivas transformadoras de los movimientos socioeducativos ni tampoco mantener unos errores científicos que han sido reconocidos por el autor al que citan.

Bane y Jencks (art. 1972) proponían la conclusión radical de que el lugar de entretenernos en reformas, si queremos la igualdad debemos implantar una sociedad socialista; pero incluso esa conclusión sirvió a algunos representantes de derecha para decir que, los partidos del socialismo estaban de acuerdo en frenar las reformas y el gasto en educación que provocaban.

Genealogía y postmodernidad. La concepción tradicional de modernidad y predominantes durante la sociedad industrial y en las corrientes de la pedagogía crítica se basó en una división y relación entre sujeto transformador y objeto transformado. A nivel educativo el sujeto - profesor que transformaba a los objetos - alumnos sacándoles de su ignorancia.

Nuevas corrientes de pensamiento como la genealogía de Foucault y otros autores han cuestionado la modernidad, el concepto de sujeto y las perspectivas transformadoras. Subrayan que las utopías y promesas de un mundo mejor o de una educación más democrática esconden voluntades de poder que provocan guerras, campos de concentración, estados dictatoriales y prácticas educativas totalitarias.

Unos autores de la perspectiva crítica destacan los elementos que proporcionan para criticar incluso los movimientos y alternativas que aparecen como más avanzados valorando las críticas que los reproduccionistas han realizado a las políticas educativas que han confiado en la reforma de la escuela como clave de la futura mejora de la sociedad; y otros como una reacción conservadora contra ella desactivando la crítica, dejan el camino libre para los poderes establecidos y han resultado que el ataque de los reproduccionistas y genealogistas a los cambios educativos son celebrados por la derecha por que le ayudan a contrarrestar las alternativas progresistas.

CONCLUSIÓN

En nuestra sociedad hay diferentes estratos sociales, todos ellos asociados según la clase de trabajo y educación, así nos encontramos en una sociedad consumista en el que vale más el que más tiene, entonces se dan las desigualdades sociales en las diferentes instituciones (Escuelas, Institutos, Iglesia, etc.) en la que prevalece la visión de la élite la cual tiene mayor poder adquisitivo.

Luego de realizar este práctico concluimos que la sociedad del futuro se perfila con un alto nivel de requerimientos para la población en su conjunto, considerándose el conocimiento como el principal factor de desarrollo. También se piensa en él como un elemento sustancial, garante del ejercicio de la democracia, que planteará el complejo orden social.

Compartimos la preocupación por mejorar la calidad de la educación con equidad para responder oportunamente a las exigencias de nuestra sociedad.

Aquellos niños y jóvenes que queden al margen de una educación de calidad serán marginados de la sociedad. Al mismo tiempo, una comunidad integrada, democrática, con un desarrollo económico y tecnológico importante, requiere que todos los habitantes compartan los valores, códigos, conocimientos y competencias para acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades que se les brinda.

Bibliografía:

Planteamientos de la pedagogía crítica – Comunicar y transformar – Ana Ayuste, Ramón Flecha, Fernando López Palma y Jordi Lleras

Enciclopedia Microsoft Encarta

Índice

1 Las que sufren paro estructural que están al margen del mundo laboral, favoreciendo a la escisión social en la que vale más el que más tiene.




Descargar
Enviado por:Valeria
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar