Educación y Pedagogía
Paulo Freire
INDICE
Capitulo………………………………………………………………………….. Paginas
Índice……………………………………………………………………………. 1
Introducción……………………………………………………………............... 2
Biografía………………………………………………………………………… 3
Momento histórico………………………………………………………………. 5
Relación con otros autores………………………………………………………. 6
Principios básicos de su pensamiento…………………………………………… 7
Principales aportaciones del autor………………………………………………. 8
Conclusiones…………………………………………………………………….. 11
Citas bibliograficas……………………………………………………………… 12
Bibliografía……………………………………………………………………… 12
INTRODUCCIÓN
Paulo Freire ha sido un espécimen extraño en el mundo de la pedagogía del siglo XX por varias razones. La más obvia es que su entrada en la educación no se hace por la puerta del mundo educativo, sino por los múltiples caminos de la acción social. Los actores que sintonizan con sus primeras intuiciones y propuestas no son los actores clásicos del sistema educativo, sino agentes institucionales y sociales interesados en fomentar las reformas sociales. La propuesta educativa de Freire no apunta a cómo mejorar el modo de adquirir más conocimientos, sino a cómo hacer que los educandos se tornen más conscientes y más deseosos de cambiar el mundo. En efecto, los procesos de cambio sociopolítico de Brasil y de Chile en la década de los sesenta marcan de forma indeleble no sólo la vocación educativa de Freire, sino el desarrollo de su pensamiento educativo, construido mucho más con materiales filosóficos y sociológicos que con los provenientes de la psicología evolutiva y de las teorías del conocimiento. Por consiguiente, no es una insensatez debatir sobre si fue o no un pedagogo, pues él mismo afirmaba que se engañaba quien viese en él principalmente un educador.
La razón por cual hemos realizado el trabajo es porque Paulo Freire fue uno de los creadores e impulsores de una educación distinta de la que se estaba realizando. Fue él que valoró mucho la importancia del contexto social y trabajó por una sociedad menos perversa, discriminatoria y machista. Sabedor de las necesidades de la sociedad a la hora de ser educados, siempre estuvo cerca de los más necesitados, hablando y escuchando los problemas de esa gente. Muchas de las cosas que aprendió y aportó a la educación fue gracias al contacto con dicha gente.
La escuela no era el único espacio de conocimiento con lo que identificaba otros espacios (la comunidad, el barrio, la calle, los medios de comunicación, las actividades culturales...) que posibilitasen la interacción de experiencias entre el currículo escolar y realidad social.
Todo esto le hizo tener muchos problemas, puesto que se encontró con la dictadura de su Brasil natal y estuvo exiliado desde 1964 hasta 1980.
Toda información recogida del trabajo viene en la bibliografía.
El trabajo queda organizado en diferentes apartados, situando así; la biografía, la contextualización en el momento histórico, la relación con otros autores, los principios básicos de su pensamiento, las principales aportaciones del autor, las conclusiones, las citas bibliográficas y la bibliografía. En la elaboración del trabajo no se ha encontrado mucha dificultad ya que Freire trabajó mucho con la gente más necesitada de la sociedad y sus teorías y argumentos no demuestran dificultad a la hora de ser analizados. El único concepto que creó duda fue “praxis” que puede significar dependiendo del contexto; la práctica, la teoría o la transformación del mundo frente a una pura actitud teórica de problemas. Todo lo demás se muestra de una forma clara y concisa.
BIOGRAFIA
1921 Freire nace en Recife, donde realiza sus estudios secundarios y se desarrolla su formación universitaria (Facultad de Derecho).
1944 Se casa con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de enseñanza primaria, que lo introduce en el mundo de la cultura y la educación. Sus primeras actividades se centran fundamentalmente en los Servicios Sociales de la industria y en el Movimiento de Cultura Popular. En este marco surge el programa de alfabetización y la creación de los Círculos de Cultura que extiende por toda la región.
1963 Es invitado por el Presidente Joao para desarrollar el programa de alfabetización de adultos a escala nacional y trabajar en el Movimiento para la Educación Básica. El golpe de Estado militar (1964) pone fin a esta experiencia educativa. En este período escribe su tesis doctoral: Educaçao e atualidade brasileira. Este texto, con algunos cambios, será publicado más tarde con el título La educación como práctica de la libertad (1969).
El largo período de un doloroso exilio. Entre 1964 y 1969 se exilia en Chile.
Trabaja en el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA), un marco ideal para desarrollar su teoría y su praxis educativas.
1969 Es nombrado experto de la UNESCO e imparte clases en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). En 1970 se traslada a Ginebra como consultor del Gabinete de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias. A lo largo de los años setenta asesora a diversos países africanos. Desarrolla programas de alfabetización (Tanzania, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique, Santo Tomé), una vez proclamada su independencia. En esta época pública algunos de sus libros más importantes: ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (1969), donde reflexiona sobre el proceso de la reforma agraria; Pedagogía del oprimido, su obra más significativa que se edita primero en Estados Unidos (1970) y luego en Brasil (1974) a causa de la censura y donde expone su gran crítica a la “educación bancaria” frente a su propuesta de la educación “problematizadora y liberadora”; y por último Cartas a Guinea-Bissau (1977), que recoge sus experiencias alfabetizadoras en África.
1980-1991 Implicaciones políticas.
1980 Retorna a Brasil. Su vida académica se ve interrumpida por dos acontecimientos importantes, uno de carácter familiar y otro político.
1986 Muere su primera esposa, Elza, lo que le produce un gran abatimiento, que sólo superará cuando en 1988 se casa en Recife con Nita Araujo. Nita colaborará en algunos de sus textos y aportará importantes notas a sus últimos libros.
1989 El Partido de los Trabajadores (PT), del que Freire era fundador, gana las elecciones municipales en Sao Paulo. Es nombrado secretario municipal de Educación, prestando especial atención a la gestión democrática de las escuelas, la reforma del currículo y la alfabetización de jóvenes y adultos. La importancia de leer y el proceso de liberación (1984) y A educaçao na cidade (1991) son obras donde expone su visión política de la educación y su experiencia como gestor municipal.
1992-1997 Retorno a la Universidad. Durante estos años es nombrado doctor honoris causa por diferentes universidades. Pedagogía de la esperanza (1993) es la nueva obra con la que vuelve a reflexionar sobre la Pedagogía del oprimido. Le siguen Cartas a quien pretenda enseñar (1994) y Cartas a Cristina (1996). El compromiso político y social de Freire queda reflejado en sus últimos trabajos. A la sombra de este árbol (1997) y Pedagogía de la autonomía (1997), en los que efectúa diversas críticas a las tesis neoliberales.
1997 El 2 de mayo fallece Freire. El Instituto Paulo Freire (Sao Paulo), creado en 1991, recoge hoy el legado de sus obras y los múltiples trabajos sobre su pensamiento.
MOMENTO HISTORICO
Entre 1930 y 1945 nace en Brasil el embrión de una burguesía nacional y de una economía moderna, merced al retiro de las inversiones extranjeras clásicas por la crisis de 1929 y por la guerra mundial. Entre 1945 y 1964 regresa con pujanza la inversión extranjera, que desbanca del poder a la burguesía nacional.
Es la época de germinación del antiimperialismo, es decir, de oposición a la que hoy llamamos inversión extranjera, a la que se culpabiliza del expolio de la pobreza del país. Las empresas extranjeras dejan poco resquicio para que ninguna fuerza política las defienda. Por lo mismo, todas las fuerzas sociopolíticas de América Latina se tornan antiimperialistas y nacionalistas. La autosuficiencia nacional y la sustitución de importaciones se convirtió en un modelo sobre la internacionalización económica que tenia algunos componentes básicos: un papel impulsor de la economía por parte del estado; el acceso al mercado nacional de las masas campesinas ; la generalización de la educación, incluida la alfabetización de adultos, como instrumento de inserción sociopolítica de la gran masa de la población.
La reforma política para ampliar la democracia y un desarrollo capitalista más equilibrado era la opción que sistematizo por aquel entonces el Instituto Social de Estudios Brasileños. La estrategia reformista solo era viable si se incorporaban al proceso las capas medias urbanas, los estudiantes y los intelectuales y por otra parte los campesinos que vivían fuera de la economía de mercado, Los analfabetos no botaban y los campesinos eran en un 90% analfabetos.
Básicamente se crean dos polos: la democracia cristiana y los partidos socialistas y comunistas. El modelo causó tal desasosiego y revuelto social que en varios piases fueron gobiernos militares los que intentaron aplicarlo.
En 1960 el gobierno de Janio Quadros primero y de Joao Goulart después encarnaron en Brasil el nuevo tipo de populoso. Las contradicciones entre dos enfoques del modelo y las inevitables turbulencias sociales dieron el pretexto para el golpe militar de 1964.
Dentro de ese proceso eclosionó en el ámbito nacional el método Paulo Freire, pues Freire fue llamado a Brasilia para asesorar al ministro de educación en el lanzamiento de una campaña de alfabetización que pretendía alcanzar a cinco millones de analfabetos con el nuevo método. El golpe militar arrastro consigo la experiencia y llevo a Freire al exilio. Todo sucedió en muy poco tiempo en un país del que se exiliaron los cuadros políticos mas destacados de ambas tendencias, la marxista y la cristiana.
Tras un efímero exilio en Bolivia, Freire se traslada a Chile, con la ayuda de sus amigos democristianos allí exiliados, pues en Chile había un gobierno democristiano progresista.
Después de triunfar en Chile, Freire estibo dando vueltas por todo el mundo (sobre todo África) donde asistió como profesor a varias universidades norteamericanas y contribuyendo a la alfabetización en todo el mundo.
RELACION CON OTROS AUTORES
Freire tiene contacto con otros actores, ya sea en persona o por aportaciones de otros autores de los que Freire se influencia o admiraba. Sin abandonar nunca del todo las precedentes, se encamina en otra dirección y se incorporan a su pensamiento ingredientes marxistas de diverso tipo: el Marx humanista de los Manuscritos de 1884, el Che Guevara, los movimientos africanos de liberación y en las ultimas décadas, Gramsci.
Hay que señalar, sin embargo, que, dada su irrenunciable vocación educadora y su innata capacidad de asombro, estuvo siempre atento a las viejas y nuevas reflexiones y novedades en el campo de la educación, de la lingüística y de la comunicación. Freire admiraba a Freinet y mantuvo correspondencia con Erich Fromm y con Suchodolski. John Dewey, que conoció a través del educador brasileño Anisio Teixeira, le inspiro la importancia de conocer la vida de la comunidad local y la idea del aprender haciendo (learning by doing). De Carl Rogers apreciaba la insistencia en el alumno. Son conocidas sus afinidades y divergencias con Ivan Illich.
Así mismo, Freire no dudaba en admirar a Ferrer y Guardia, a Macarenko y a krupskaia, de quien saco algunas ideas sobre la escuela políticamente neutral, burocrática y necrofilia, identificándose con sus planteamientos de una escuela biofila. Freire se intereso vivamente
PRINCIPIOS BASICOS DE SU PENSAMIENTO
Sus principios básicos y más famosos fueron las ideas-fuerza y el método. Esas ideas le hicieron saltar a la fama por la rápida adaptación de los analfabetos y gente sin conocimientos al mundo que les rodeaba, haciendo que fueran sensibles ante este y a lo que en el sucedía.
Las ideas-fuerza se basaban en varios puntos:
a) Toda acción educativa debe ir necesariamente precedida de una reflexión sobre el hombre y del medio de vida donde se encuentra.
b) El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente concreto. Mientras mas reflexiona, más dispuesto esta a intervenir en la realidad para cambiarla.
c) En la medida en que integrado en su contexto, y reflexiona sobre este, se construye a si mismo y llega a ser sujeto.
d) El hombre crea cultura integrándose a las condiciones de su contexto de vida.
e) En la medida en que el ser humano crea y decide, las épocas históricas se van formando y reformando. Por ello es hacedor de la historia.
f) Es preciso que la educación este adaptada a permitir al hombre ser sujeto.
Su otro principio fue el método:
El primer paso del método era escuchar lo que la gente decía y así saber cuales eran sus temas de conversación. El siguiente paso era la elaboración del equipo, que culminaba en una lista de palabras significativas que configuraban el universo temático-vocabular del medio social de los educandos. El tercer paso era plasmar en soporte visual las situaciones-palabras significativas, con los cuadros de familias silábicas derivadas de cada palabra. Por ultimo se organizaba un el grupo y se empezaba a dialogar con los educadores.
Estos fueron sus principios básicos.
PRINCIPALES APORTACIONES DEL AUTOR
Reflexión entorno al hombre:
Freire distingue dos formas de situarse ante la realidad. La primera es propia de los animales que se adhieren a la realidad y no tienen posibilidades de separarse de ella. Es un ser cerrado en si mismo. La otra forma es la del hombre que esta en una relación activa y constante con el tiempo y el espacio a los que puede captar y transformar, su captación puede ser reflexiva y critica.
El animal tiene que acomodarse, el hombre se integra. Es la conciencia la que le permite entablar una relación con la realidad, así se integrara en ella. Las fuerzas históricas y sociales opresoras impiden que los hombres tomen conciencia para así moldearlos a su modo. Si les quitan esa característica impiden la integración del hombre en el mundo.
Las relaciones del hombre con la realidad son relaciones marcadas por la pluralidad, la criticidad, el carácter consecuente, y la temporalidad. Esas relaciones no se hacen en el silencio, sino en la palabra. La palabra debe estar ligada a la acción y la reflexión, esta no es el privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos, nadie tiene derecho de arrebatar la palabra a los demás.
El hombre oprimido:
Freire estuvo en contacto con la clase oprimida, de este estrecho contacto nació en el una reflexión profunda sobre las condiciones y las características del fenómeno de la opresión, así como sobre sus implicaciones. Lo propio del hombre es la libertad, y el analfabetismo es causa de esa falta de libertad. El analfabetismo no es una enfermedad en si, sino un síntoma de una enfermedad social subyacente, no es una condición elegida por el hombre, sino un freno a sus derechos. La sociedad creada por los opresores es una sociedad cerrada, para ella no hay pueblo, sino masa. Se conservan los privilegios y se desarrolla un sistema educacional para perpetuarlo. En estas sociedades opresoras domina la cultura del silencio, en la que el hombre siempre esta presionado, imposibilitado de hablar. En la sociedad de transito como Brasil donde también trabajo Freire, las masas populares empiezan a reclamar su protagonismo. La respuesta por parte de la clase opresora es la invasión cultural, que consiste en imponer su visión del mundo, la de los opresores. Así la ambición del oprimido es llegar a ser como el opresor.
¿Extensión o comunicación?
La práctica extensiva realizada por la clase dominante tiende a normalizar a los dominados, haciendo que actúen según unos patrones. La educación extensiva es un contrasentido, porque extensiva significa entregar, transferir, depositar algo en alguien y educación extensiva viene a ser comunicación, toma de conciencia, dialéctica. Conocer implica una presencia curiosa del sujeto frente al mundo, el conocimiento debe orientarse hacia la comprensión de la totalidad y las partes de esa totalidad deben ser analizadas en función de ella y no aisladamente. El conocimiento prescinde de la neutralidad, porque no puede ser visto fuera de sus condicionamientos histórico-sociológicos... Los elementos de la teoría de la comunicación son:
a) la educación es dialogo, no transferencia de saber.
b) En la educación existen dos planos emocionales, el primero pertenece al dominio de lo emocional, en el segundo la comunicación comunica conocimientos.
c) La educación se da cuando entre dos sujetos un tema les mediatiza.
d) La comunicación se realiza críticamente.
e) La comunicación por medio de signos exige una relación pensamiento-lenguaje que no puede romperse.
f) Cuando en la comunicación surgen problemas, el educador persevera en su insobornable fidelidad a la comunicación.
Educación bancaria-educación liberadora:
Se denomina educación bancaria porque percibe al hombre como a un banco donde se depositan los valores, lo identifican con un recipiente que es preciso llenar. Como si el conocer fuese una recepción mecánica y pasiva. La educación bancaria persigue la domesticación social, inhibe en el hombre su capacidad de acción y creación, anula sus facultades mas humanas. Esto acarrea una serie de consecuencia negativas, entre ellas:
-niega el dialogo.
-inhibe la creatividad personal.
-elimina la capacidad critico-reflexiva.
-satisface los intereses de los opresores.
-mata la capacidad de respuesta a los desafíos de la realidad.
La educación liberadora o problematizadora no trata de depositar conocimientos en los oprimidos, sino de dialogar con ellos. Esta marcada por una serie de exigencias, la primera es la de actividad y criticidad. La segunda es la de la dialogicidad, indispensable para el desarrollo del hombre. El dialogo es una relación horizontal de “A” con “B”, genera criticidad, solo el dialogo comunica. El objetivo de la educación liberadora es el de colaborar con el pueblo. La educación liberadora tiende a una conciencia transitiva y critica, solo así los oprimidos podrán captar y entender su propio tiempo histórico. Alguna de las cualidades de la educación liberadora son las siguientes:
-Desmitifica la realidad.
-Considera al dialogo como fundamental.
-Criticiza y despierta la creatividad.
-Estimula la reflexión y la acción sobre la realidad.
-Se hace revolucionaria
-presenta las situaciones como problema a resolver.
Hacia la utopía: La revolución cultural.
La pedagogía de la liberación da lugar a una cultura de la palabra, a una sociedad abierta, democrática, cambiante, pero estas transformaciones exigen unas condiciones. El desarrollo en los oprimidos de una conciencia critica, la superación de la situación de opresión que exige el reconocimiento critico de la razón de su situación. La transformación de la sociedad en marcha hacia la utopía, hacia la realización del inédito social viable, exige además un compromiso político concreto. Elegir una opción política revolucionaria orientada a transformar la realidad concreta.
CONCLUSIONES
La obra de Freire no puede entenderse sin partir de su “contexto” concreto: el proceso de desarrollo económico y social brasileño y la superación de la cultura colonial. Un país que vive la “cultura de silencio” en transición entre una sociedad “cerrada” (jerarquizada) y una sociedad democrática por construir (donde el pueblo es el protagonista).
Aunque enraizado en este contexto, su pensamiento trasciende los marcos histórico-geográficos de un país y de una sociedad para ofrecer nuevas perspectivas de cambio y transformación. Muestra ser un hombre luchador que no se deja influenciar por la situación que vivía su País en plena dictadura. Con sus ideas y argumentos contradictorios a la dictadura siguió trabajando para mejorar la educación de la sociedad. Era Freire el “padre” de toda esa gente que no era adinerada, es decir, toda esa gente que no eran ayudantes del dictador, que eran muchos en Brasil. Todo este interés por la gente más necesitada le llevo al exilio pero no para de luchar y seguir apostando por una educación para todos, sin diferencia alguna.
Se puede decir que fue un revolucionario de la educación puesto que el dijo que la escuela no era el único espacio de conocimiento. En aquella época esto significaba mucho, con la dictadura se creía que donde se aprendía era en el colegio y en ningún sitio más. Pero claro en la dictadura a la escuela sólo iban los adinerados y toda la demás población no estudiaba, con lo que Freire analizó y se introdujo de pleno en el sentimiento callejero y el fue quien por toda esa gente que callejeaba por Brasil y gracias a la colaboración de ambos se llegó a la conclusión de que ellos también aprendían entre ellos in ir a la escuela, lo cual, era toda una novedad para el pensamiento de la sociedad.
Con todo esto sus términos son muy claros ya que al analizar y sacar las conclusiones de la gente del pueblo llano no pueden ser muy abstractas.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
-
“Es la de problematizar a los educandos el contenido que los mediatiza y no la de disertar sobre el, de donarlo, de extenderlo, de entregarlo, como si se tratara de algo ya hecho, elaborado, acabado, terminado”. (P. Freire, 1973).
-
“Comenzar por el reconocimiento de que es necesario superar la contradicción…obstáculo definitivo para la educación liberadora” (Fausto Franco, 1973)
-
“El dialogo fenomeniza e historicaza la esencial intersubjetividad humana” (E. Fiori, 1976)
-
“Conocer no es el acto… reflexión critica personal sobre el acto mismo de conocer”. (Ruiz Olabuenaga, 1975)
BIBLIOGRAFIA
Palacios, J. (1978). La cuestión escolar. Análisis y perspectivas. Barcelona: Laia.
Enciclopedia Salvat. Tomo 8. Barcelona: Salvat editores.
Encarta 2003
Internet
1
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |