Turismo
Patrimonio Valenciano
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 24-09-99 |
TEMA 1: DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO VALENCIANO.
Vamos a ver en qué condiciones se encuentra el patrimonio valenciano. El patrimonio está enfrentado con el turismo porque se tiene en consideración que: el patrimonio cuando más alejado esté del público mejor se conservará. Esa consideración es errónea, y no se respeta el patrimonio porque éste no se enseña y promueve adecuadamente; no hay nadie que dé a entender la importancia del patrimonio a la masa social.
Debido a que el patrimonio valenciano está o se está olvidando, poco a poco va desapareciendo; y la manera de que el patrimonio valenciano no caiga olvidado y se recuerde y restaures es conocerlo, protegerlo (aunque en este momento la Generalitat no tiene recursos suficientes) y ofrecerlo al turismo. Es más beneficioso que el patrimonio que el patrimonio se ofrezca al turismo ya que se le puede sacar un beneficio económico. A pesar de esto, el patrimonio valenciano se encuentra en un estado aceptable respecto al de otras comunidades autónomas, aunque existen defectos en su constitución.
-
De cara a los Bienes Inmuebles.
-
El Abandono: Camaría del niño perdido de Caudiel de estilo barroco, el mejor de la C. Valenciana en su estilo. Pieza dorada en oro fino, pero sucia. Nadie la visita aunque está bien conservada. Declarada Bien de Interés cultural.
-
El Expolio: Robo o separación de objetos artísticos de su obra original. En la C. Valenciana no es muy frecuente pero ocurre. Claustro en Simat de la Valldigna un claustro gótico dentro de un chalet, transladado ahí desde su situación original.
-
La propia Ley del Patrimonio Valenciano: Ley dificil de aplicar debido a que no aporta la partida presupuestaria que se designará a cada tipo de obra. Además se va restaurando una obra detrás de otra, no se lleban simultaneamente. También hace falta un catálogo completo del total de las obras; y los sucesivos cambios de gobierno casi siempre implican el cambio de forma de actuar sobre el patrimonio.
-
Con la configuración geográfica de la C. Valenciana se debe aprovechar la gran cantidad de masa turística de sol y playa que atrae para dar a conocer este tipo de turismo más cultural; y esto debe llebarse desde las grandes ciudades, ya que son éstas las grandes captadoras de turismo y nunca ha habido interés por dar a conocer la oferta artística en las grandes ciudades valencianas.
-
Para los Bienes Muebles.
-
Hay muy pocos museos reconocidos como tal; en la C. Valenciana existen muchas colecciones de Bienes de Interés Cultural, pero no están reconocidas como museos. Un museo debe cumplir varios requisitos: debe tener un director licenciado en el tema del museo, un proyecto
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 24-09-99 |
-
museal didáctico,un catálogo del total de las piezas del museo y unos horarios estipulados.
-
La C. Valenciana tiene el problema de que cada museo pertenece a una institución, lo que conyeva que éstos no estén conectados y coordinados de la misma manera, ya que cada uno tiene diferente manera de gestinarlo: el IVAM pertenece a la Generalitat Valenciana; el Museo de Bellas Artes de Castellón pertenece a la Diputación; y el Museo de Bellas Artes de Valencia pertenece al Ministerio.
-
Otro problema es la designación de cargos políticos para la dirección de los museos. Es incomprensible que un director de museo sea designado a dedo por el gobierno sin tener en cuenta su formación. Este cargo debería ocuparse mediane oposiciones. Además, a cambio de gobierno cambio de directores de museos.
-
Hay que promocionar las visitas a los museos, de tal manera que cuando nos visiten sea inexcusable la visita de nuestros museos; aunque en general nuestros museos son poco atractivos.
-
La falta de guias especializados en nuestros museos. En muchos museos no hay guias, y cuando los hay, la gran mayoría no están especializados en el tema del museo. Además los vigilantes de las salas crean incomodidad entre los visitantes.
TEMA 2: REVISIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO VALENCIANO.
OBRAS PREHISTÓRICAS
Hay dos problemas básicos: el almacenamiento y la exposición. En principio se guarda todo el material pero no se cataloga ya que es imposible catalogar miles de trocitos de piezas que no se sabe de a que clase de objeto de trata.
La propiedad intelectual de la excavación era de quien la efectuaba hasta transcurridos 20 años, y sólo podían investigar otros la excavación transcurrido este plazo. Más tarde la justicia no reconoció esta propiedad intelectual.
Ahora todo el material encontrado debe ir destinado al museo especializado más cercano al yacimiento para ser allí investigado.
Los propios yacimientos comúnmente han sido ocultados para evitar destrucciones, y expolios por parte del público. La solución a este problema sería de nuevo la de ofrecerlo al público para que se conociera y se respetara, pero esto conlleva una conservación y un cuidado del yacimiento.
Es difícil conservar obras en los yacimientos ya que la totalidad de las piezas se llevan a los museos. Esto provoca un problema y es que no se sabe dónde guardar todo lo que se encuentra. Esto lleva a que no se pueda
ver con claridad las exposiciones de estas piezas en los museos (problemas de orden, colocación y explicación de las piezas).
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 07-10-99 |
Una de las políticas para solucionar esto ha sido cederlas a otros museos, pero esto tiene un problema, y es que la ley dice que es mejor que las piezas se expongan en un museo, aunque no sea el del dueño, que tenerlo guardado en un almacén sin poder ser expuesto; y esto provoca problemas de recuperación de las piezas. La política que se podría seguir para la exposición de las piezas más grandes (capiteles, columnas, etc.)podría ser la de un museo al aire libre, y se podría solucionar el problema de la pérdida de las piezas por culpa del almacenamiento ¿quién sabe dónde?.
En la edad de piedra - 1.000 años a.c. (Yacimientos visitables).
-
Cova del Parpalló en Gandia (2.000 a.C.). Grabados de animales geométricos.
-
En el norte de Castellón arte franco-cantábrico: pinturas finas con grabados de escenas de caza.
-
Yacimiento en la Pobla de Benifasà.
-
Yacimiento en Morella la Vella.
-
Yacimiento en Ares del Maestre.
-
Yacimiento de la Basulla.
-
Yacimiento en la Cueva de la Araña en Bicorp.
En la edad del Bronce - 750 años a.c.
-
En la zona de Alicante:
-
Yacimiento de Cabezo Redondo (Villena).
-
Yacimiento en Callosa de Orihuela.
-
Todas esas piezas se encuentran en el Museo de Villena. Pequeñas joyas, piezas de cerámica.
-
Yacimiento de Castillejo de los Moros, en Andilla.
-
Yacimiento de la Atalayuela, en Losa del Arzobispo.
-
Yacimiento del Pic dels Corbs, en Sagunto.
-
Yacimiento dels Germanats, en Rafelbunyol.
-
Yacimiento de Ereta del Castellar, en Villafranca.
El acceso a estos yacimientos es complicado, eso dificulta el que sean aprovechables para el turismo.
En la edad del Hierro
-
Esculturas de época ibérica :
-
León de bocairent.
-
Toro de Sagunto.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 08-10-99 |
-
La esfinge de Agost.
-
El guerrero de Moixent.
-
La Dama de Elche.
Son pequeñas, de unos 20 cm., hechas de metal y se encuentran la mayoría de ellos en el Museo Arqueológico de Valencia. La Dama de Elche está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
-
Yacimiento arqueológicos:
-
Yacimiento de la Serreta en Alcoy.
-
Yacimiento de la Bastida de les Alcuses.
-
Yacimiento de l'Alcudia , que se visita conjuntado con el Museo de Elche.
-
Zona de Castellón:
-
Se podría hacer una ruta por los yacimientos, ya que era en las orillas del Mijares donde se asentaban esos poblados, y aún quedan restos de estos, como por ejemplo las torres de vigilancia que se encuentran por las orillas.
-
Yacimiento de Edeta, en Líria, es el más grande de la C. Valenciana.
-
Yacimiento de El Solaig, en Betxí, es de libre visita.
OBRAS HISTÓRICAS
-
Época romana:
A partir del S. III a. C. y hasta el S. III d. C., en Valencia nos dejan importantes monumentos, pero también la desaparición de numerosos de estos monumentos y obras. Como esto fue una zona de conquista fácil por los romanos, lo normal sería que se encontraran más obras ya que tuvieron mucho más tiempo para construir; pero esto se ha destruido o perdido. El mundo Ibérico no acaba con la conquista romana, sino que hay un periodo de convivencia entre estas dos culturas, y perviven durante un tiempo. Esto explica los yacimientos en zonas altas de los ibéricos además de los de las zonas del litoral; la zona del litoral en Valencia no estaba habitada ya que era una marjal (barro) inhabitable, y los Íberos cuando vienen los romanos van a vivir a las montañas durante un tiempo para más tarde bajar con la Paz Romana.
La Vía Augusta era la que comunicaba toda la C. Valenciana (pasa por debajo del Arco de Cabanes) en aquella época, y todos los caminos de las montañas iban a parar a esta vía (otro trozo es El Caminàs de Castelló). Entre Cabanes y Almenara ya se ha perdido. Villarreal era una zona de villas (granjas), una zona de agricultores romanos, eso explica que no hubiera grandes conjuntos monumentales, no porque se hayan destruido,
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 08-10-99 |
sino porque nunca los hubo. Entre otros, se destacan estos monumentos de época romana:
-
Puente de los Arcos en Bejís (5 arcos de pilares gruesos, tiene añadiduras por el deterioro en su uso (S. II d. C.).
-
Acueducto de S. José, muy reformado, parece de época musulmana.
-
Acueducto de Peñacortada en Chelva.
-
Acéquia del Diablo en Villarreal.
-
Templo de Venus (tumba de alguien, pero desaparecido).
-
Santuari en la Vilavella.
-
Esculturas:
-
Cabeza Romana femenina. En el museo de Sagunto.
-
Cabeza de Adrino en Borriol.
-
Mercurio de bronce, 21 cm. En Chilches.
-
Miliarios en Borriol. Piedra que marcaba los mil pasos de distancia en las vías.
-
Falo gigantesco en la Petrolera de Castellón (BP).
-
Arte hispano-árabe:
-
Arte islámico:
Tuvo corta presencia, hasta 1.609. Sólo 800 años. No hay una fuerte presencia de restos islámicos en el patrimonio valenciano, porque los edificios islámicos son de dos tipos:
-
Ingeniería (murallas, castillos, acequias, algibes).
-
Religiosas (mezquitas).
Los de ingeniería se han ido reformando por la propia utilización y se han perdido. Las mezquitas si que fueron directamente destruidas en la conquista cristiana, ya que los cristianos, una de las primeras cosas que hacían era construir las iglesias, y como las mezquitas estaban en lugares céntricos e idóneos, los cristianos las destruían o simplemente las convertían, para construir sus iglesias.
También había obras civiles, pero tampoco queda casi nada (yeserías en ventanas en Onda y Denia). Lo que sí queda es su urbanismo; los trazados urbanísticos de época musulmana se conservan en los cascos antiguos de pueblos como Onda, parte de Betxí, Borriana, Borriol o Jérica. Estos trazados son complicados, anárquicos, con callejones, calles sin salida, etc. En otros poblados como Zufera, Xinquer o Benagualit, los trazados apenas han sufrido modificaciones a causa de su abandono.
Hay fortalezas hechas a partir de torres califales (de vigilancia) pero que han ido desapareciendo (Castillo de la Vilabella, el de Onda, el Caslell Vell de la Magdalena en Alcalà de Xisvert, el Castillo de Almenara,
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 08-10-99 |
el de Requena, el de Navarrés y el de Xátiva. También hay murallas en Alcira, la torre de Borriana.
Los utilizados o utilizables para el turismo podrían ser:
-
El portal de la Valldigna (barrio del Carmen - Valencia).
-
Los baños de Almirande. Declarada Monumento Nacional en 1.994. Se piensa que es del S. XV. Arcos de herradura, ligeramente apuntalados. En Valencia.
-
Mundo Cristiano:
En 1.223 se conquista Burriana, y en el 48 Alicante, lo que da a entender la rapidez de la conquista cristiana en el territorio valenciano. A partir de este momento se rompe del arte Árabe y el territorio valenciano se llena de repobladores llegados de diferentes lugares de España, lo que da lugar a la mezcla de diferentes estilos a lo largo de la C. Valenciana.
Las primeras construcciones fueron las religiosas (iglesias), ya que los cristianos lo consideraban como una forma de asegurar la presencia del cambio de cultura, costumbres y política en el lugar.
Pero también se conservan construcciones mezcladas entre Árabe y Cristiano, lo que da a entender que los árabes no fueron del todo expulsados, sino que algunos seguían conviviendo con los cristianos. La Catedral de Valencia (Porta de l'Almoina) construida sobre la mezquita.
El proceso de construcción era muy lento; se derribaba una parte de mezquita para ir construyendo la iglesia, y así podían utilizar el resto para hacer misa, y poco a poco iban avanzando hasta tenerla toda reedificada.
El románico valenciano es el Románico Terciario o de última época, de decoración sencilla, a base de dibujos geométricos, imágenes de animales, flora, e incluso monstruos demonios en las entradas de las iglesias. No hay muchos ejemplos, ya que no dio tiempo a hacer más debido a que en el S. XIII estaban a las puertas del estilo Gótico, y en el cambio de estilo lo románico se quedaba anticuado (imágenes cotidianas, bíblicas, animalísticas, profilácticas). Hay otro románico después del terciario que está a caballo del gótico, con el que se construyeron iglesias de arcos diafragma, o también llamadas iglesias de reconquista ya que este estilo se llamaría estilo de reconquista. Construido a base de arcos de diafragma en forma de esqueleto en hiladas de arcos. Entre arco y arco se construyen los tabiques con piedra y el techo de madera. Esta es una forma de construir rápida, barata y
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 08-10-99 |
puede ser extensible o divisible por ambos lados, ya que sólo hay que añadir o quitar arcos. Entre otras se pueden destacar:
-
Ermita de S. Juan en Albocasser.
-
Iglesia de la Sangre de Llíria.
-
Iglesia de la Sangre de Onda.
-
Iglesia de S. Pedro de Segorbe.
-
Iglesia de S. Roque en Termils.
-
Ermita de S. Salvador en l'Alcora. Puerta pequeña, arco liso de medio punto con dovelas y sin decoración. Lo normal es que estén dentro de la población porque se usaban provisionalmente mientras se construía la iglesia mayor. Además también eran usadas como ayuntamiento, sirviendo como sala de plenos para las autoridades locales.
-
Iglesia parroquial de Catí.
-
Iglesia de S. Felix de Xátiva.
-
Iglesia de S. Salvador de Sagunto.
-
Convento de S. Francisco de Morella, de arcos de diafragma, de grandes dimensiones y con intención de Iglesia Mayor definitiva. Incluye un ábside. Es gótica, ya con contrafuertes en arcos y ábside.
Portalada de la Iglesia de S. Mateu. En aquellos tiempos Sant Mateu era una ciudad importante, porque limitaba con la frontera de la reconquista antes de que se conquistara toda la C. Valenciana. Mezcla de gótico y cristiano. Esto ocurre porque en el parón de la reconquista se construye una iglesia de arco de diafragma (/////). Una vez terminada se dan cuenta de que era pequeña y anticuada en estilo para lo grande que era la ciudad, y deciden construir la grande. Se empieza a construir desde el ábside y al estilo tradicional (cortando y construyendo por tramos). Cuando se sigue con la reconquista, la gran mayoría de la gente se marcha hacia abajo, lo que significa que S. Mateo se queda casi sin habitantes, y se dan cuenta de que tenían una iglesia demasiado grande para el pueblo, pero además sin terminar:
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 14-10-99 |
-
Monasterio de Sta. María del Puig (1.238). Cuando Jaume I conquista Valencia, antes de entrar en la ciudad sube a la montaña de El Puig, desde donde se ve Valencia. Entonces se le aparece la Virgen, y decide construir un monasterio en nombre de la Virgen del Puig. Tuvo una primera iglesia de románico terciario, del que sólo queda la portada (actualmente transportada al lateral). La portada tiene decoración en los capiteles, con baquetones en los capiteles. Decoración de temas litúrgicos; seguramente esta portada tenía un parteluz, pero lo perdieron en su traslado.
-
Iglesia de S. Juan del Hospital. Prácticamente en su totalidad gótica, pero conserva rasgos de románico terciario. Tuvo diferentes restauraciones de diferentes estilos, pero una posterior repristinación ha acabado con todas las añadiduras.Portada ojival , grabados de piedra con cruces de malta que delatan su antiguo templario.
-
Castillo de Peñíscola (obra importante de transición entre el romano terciario y el gótico). En su interior hay ejemplos de todos los pasos hasta llegar al gótico: - bóvedas apuntadas ;- arcos de diafragma -cubiertas realizadas a piedra (gran calidad y pretensiones) ; - y arcos fajones: Bóveda construida con piedras trabajadas por los seis lados (en estéreo) y machihembrao, para que encaje y se pueda hacer la bóveda. Estos arcos no empiezan desde el suelo como los de diafragma, sino que empiezan ya a altura encima de la piedra; forman parte de la bóveda como un todo, ya que no son independientes como los de diafragma. A sus lados se colocan contrafuertes para falcar el arco.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 14-10-99 |
Está restaurado en los 50 para repristinar todas las añadiduras coincidiendo con la grabación de la película del Cid.
-
La Catedral de Valencia. Con bóveda de crucería simple, gótica, apuntada, de origen Cirtesciense, muy simple, pero enriqueciéndose en adornos cuando más se acerca al suelo. Tiene varias intervenciones: en el S. XV renacentista, en el S. XVII revestimiento barroco con yeso, en el S. XVIII se construyen las capillas laterales neoclásicas, a finales del XVIII portada principal barroca . Su portada de los Apóstoles es gótica.
No tiene presencia de catedral, es pequeña, sin lucimiento externo. Las razones que hacen que sea tan pequeña son: les faltan metros cuadrados para hacer una monumental catedral, además la están haciendo en un estilo pasado de moda y deciden hacer:
-
Se cargan el ábside y hacen la puerta de los apóstoles.
-
Hacen un nuevo ábside en un lateral de la nave principal.
-
Hacen una nueva nave cruzada a la nave principal haciendo forma de cruz.
Es bajita, además al no poder poner casi ventanas hay problemas de luz, que solucionan construyendo un cimborrio (cristalera en el techo). El cimborrio es netamente gótico, adornado florido del S. XV, los cristales son de alabastro para conseguir una luz uniforme, difusa, blanca y que no haga rayos de luz, entrando ésta abundantemente debido a las aperturas dejadas en los arcos en la construcción. Aparecen arcos apuntados, decoraciones de taracería (arcos falsos provocados por la decoración), gabletes (igual que los baquetones pero en las ventanas), y las cárdinas en los arcos.
El autor del cimborrio es Nicolau de Atona. Se cree que éste ya conocía el gótico europeo y también se cree que fue el autor de la fachada de los apóstoles.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 14-10-99 |
-
El último ejemplo es el Micalet. Pertenece a finales del S. XIV y es obra de Andrés Duriá. En principio está separado de la catedral; es de construcción poligonal, muy maciza y sin apenas decoración. No lo concluyó Duriá, y el cuerpo de campanas fue de Pedro Balaguer de un gótico más decorativo, más en la línea del cimborrio. En el S. XV se anexiona a la catedral. La conexión es obra de Francisco Valdomar, pero fue Pere Compte quien a finales de ese mismo siglo consigue cerrar la catedral.
En su interior cabe destacar la Capilla del Santo Cáliz, de estilo gótico florido, muy decorada. Recientemente ha tenido dos restauraciones:
-
La de finales de 1.960 en que se repristinó la catedral, pero siempre respetando algo de cada uno de los estilos con que se restauró antaño. Se limpió, se consolidaron las piedras con una nueva resina y se restauró la policromía del Santo Cáliz.
-
La más reciente es de 1.998.
A partir del S.XIV las iglesias con alguna decoración románica y con arcos diafragma desaparece. Se crea un nuevo modelo de iglesia que perdurará hasta el S.XVI.
-
Iglesia Arciprestal de Morella. Se construye en el XIV con tres naves, con cubierta de crucería simple sin un crucero distinguible y con triple ábside (uno por nave). El ábside central es poligonal y los otros dos ábsides son más pequeños y redondos. Sus dos puertas están en un lateral una al lado de la otra. La más grande es de gótico sencillo con gabletes, cárdinas, parteluz, arco apuntado, decoración escultórica bajo los doseles [tendría que estar situada en la fachada principal (la de Los Apóstoles)]. La puerta de la Virgen de Sta. Úrsula (la más pequeña) es sencilla, circular, parecida a la otra. En su interior destaca por una parte que las naves laterales están casi a la altura de la central, y por otra, la escalera de caracol que accede a un coro alto, levantado en el centro de la iglesia sobre un arco rebajado con crucería de estrellas muy compleja y con decoración de escenas bíblicas.
-
Puerta de las Cadenas de la Catedral de Orihuela. Puerta del puro estilo del S.XIV. Portada abocinada, de arcos apuntados, decoración centrada en los capiteles, con figuras geométricas en el arco.
-
Iglesia de Sta. Justa y Rufina en Alicante.
-
Catedral de Castellón.
ARQUITECTURA CONVENTUAL S.XIV.
Fue muy castigada por la desamortización y más tarde por la guerra civil. Los conjuntos conventuales más importantes, normalmente de las órdenes de los Cartujos, Bernardos y Jerónimos, pueden ser:
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 14-10-99 |
-
Convento de Benifassá: de la orden de los Bernardos, románico terciario al principio. Destaca el patio de la hospedería. Arcos de medio punto, gruesos pilares combinados con columnas. Está bien conservado. Tiene intervenciones góticas, renacentistas, actuales como medidas de conservación. Alejado del resto del mundo en un lugar muy bonito, cerrado al público.
-
Monasterio de la Valldigna. Fue el más importante hasta la desamortización. Después fue abandonado, expoliado, demolido; queda muy poco. Lo más interesante es el Claustro gótico y la portada de acceso al monasterio y la casa del Abad (góticas del S.XIV). Todos estos desperfectos se están restaurando y actualmente está incluido en la guía de recorridos de monumentos.
-
La Cartuja de Portaceli (Valencia). De los Bernardos, se empieza a construir a finales del S.XIII, pero su mayoría es del XIV. Un claustro sencillo, portada barroca pilares de columnas, arcos ligeramente apuntados.
-
Monasterio de la Cartuja de Vall de Crist (Altura). Son ruinas. Su construcción es de S.XIV pero en el S.XVII tiene intervenciones de final del renacimiento. Sufre la desamortización y sus posesiones fueron traspasadas Claustro: forma parte de un parque en Segorbe. El conjunto no es visitable oficialmente.
-
Cartuja de Arachristi de Puçol. Fue afectada por la desamortización. No queda casi nada del S.XIV ya que fue intervenido en el S.XVII. Conserva la puerta y la iglesia. Fue expoliada y recientemente se construyó un complejo deportivo al lado. Fue subastada y adquirida por una cadena de restaurantes franceses que quería montar un restaurante dentro de la cartuja. La Generalitat les puso muchas pegas para darles los permisos y la cadena de restaurantes se echó atrás y no ha construido nada.
-
Dos grandes conjuntos monumentales Jerónimos son:
-
Monasterio de la Murta. De mediados del S.XIV. Quedan muy pocos restos de la iglesia.
-
Monasterio de S. Jerónimo de Cottalba. Está muy restaurado actualmente. Claustro con ladrillos de muchos colores que le da un aire musulman, con gran atractivo. Lo más interesante es la escalera de acceso que tiene una decaración oblícua renacentista. Se conserva muy bien ya que es propiedad privada. En la ladera de la montaña donde está situado se montó un macrorestaurante.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 15-10-99 |
EN VALENCIA
-
Finales del S.XIV y principios del S.XV. Convento de los Dominicos. No fue abandonado tras la desamortización ya que entró a formar parte del ejercito. Actualmente sede zonal de la OTAN. Está en la plaza Tetuán. Es una obra compleja, en su interior está formado por salas de diferente factura artística. La bóveda del aula capitular, espacio cajón cubierto a la misma altura con bóvedas de crucería descansados en columnas de haz de arcos (tipo palmera). -
Capilla de los Reyes (Francisco de Valdomar). Cubierta de crucería pero sin nervios (anervada). Complicadísimo de hacer. El claustro es la más antigua, tiene dos partes: Arcos apuntados con cubierta de crucería simple. Además tiene las dos clases de gótico en el segundo piso del claustro, el más simple y el de taracería adornado. También conserva la iglesia, con forma de T provocada por ampliaciones en el convento. Sólo se puede visitar la iglesia. En este claustro se encuentra actualmente la estatua ecuestre de Franco que estaba en la Plaza del ayuntamiento de Valencia.
-
Convento del Carmen. Continua la superposición de estilos. Queda el claustro y la iglesia. El claustro fue muy en el aprovechado y actualmente todo el conjunto es propiedad del IVAM. Lo más interesante es la fachada de la iglesia que es una fachada telón, ya que tapa lo que hay detrás, que no se corresponde con la realidad de la iglesia.
Ya a partir de los siglos XV y XVI, las decoraciones son más complejas, está más de moda el gótico florido y las formas de construir complejas, ya no son arcos sólo apuntados, con taracería de tréboles, arcos superpuestos, columnas con decoración, columnas torsas, nervios sogueados. El foco donde se origina esto es la ciudad de Valencia (nuevo gótico) hacia el sur. Hay muchas iglesias del S.XV de ese estilo:
-
Iglesia de Santiago de Orihuela. De mediados del S.XVI (Jerónimo Quijano), taracería en forma de relieve en la fachada, arco conopial, pináculos adornando la fachada.
-
Iglesia de Sta. María de Ontinyent.
-
Iglesia de Callosa de Segura.
-
Colegiata de Gandía.
-
Iglesia de Sta. María de Villena.
-
Iglesia de Javea.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 15-10-99 |
-
Portada que pertenecía al Hospital de Valencia. Actualmente enfrente de la Biblioteca. Arco conopial, de finales del S.XVI, hospital que atendía más a las necesidades sanitarias y no tanto espirituales (antaño los hospitales era un sitio para ir a morirse), lo que produce que tenga unas características diferentes al barracón y se construye en aspa, consiguiendo así comunicar todos los pabellones en un mismo espacio.
-
Iglesia de Sta. María de Requena. Prácticamente igual a la otra en Requena, sólo cambia la representación de la portada (S. Salvador). En la arquitectura se nota que no es del gótico florido valenciano. El tipo de piedra también cambia de Valencia a Requena; la piedra de Requena es muy difícil de trabajar que la de Valencia y no se pueden hacer tantas filigranas con la decoración.
21-10-99 |
Urbanismo de época medieval; son pocas las ciudades que conservan un trazado geométrico. Casi todas las ciudades en la C. Valenciana corresponden a un trazado musulmán. La ciudad de Villarreal conserva un trazado cristiano, de forma octogonal, ordenado por manzanas y en forma de damero, con calles cortadas por ángulos rectos (trazado a cordel). Estaba toda amurallada y se conserva una torre (Torre Motxa).
Como trazado musulmán destaca el del municipio de Onda. Con la Font de Dins, una plaza mayor musulmana, con arcos ojivales, también de medio punto. Todo el pueblo de Onda estaba dentro del Castillo, las calles eran estrechas, tortuosas, con codos y recodos que sólo servían para le acceso a las casas, que era donde se desarrollaba la vida del musulmán. En todos los trazados musulmanes hay una plaza, que es donde se desarrolla la única vida social de éstos, y siempre se situaba en la entrada del castillo porque si se tenían que entrar mercancías con carros, era imposible pasar más allá de la plaza debido a sus calles y callejones. La plaza de la Font de dins (recoge este nombre porque era la única fuente que estaba dentro de las murallas del castillo) ha sufrido varias restauraciones.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 21-10-99 |
-
Mascarell (aldea de Nules). Conserva la totalidad de sus murallas medievales. Su plano es damero (cristiano).
-
Plaza medieval de Morella.
-
Plaza mayor de Llucena del Cid.
-
Plaza mayor de Forcall.
-
Las Murallas de Morella. Se han conservado bien porque Morella no ha crecido tanto como otras ciudades y no ha tenido que romper sus murallas para construir fuera de ellas. En la reconstrucción de sus torres intervino Zorrobal, que luego tendría relación con las Torres de Serranos de Valencia. En el S.XIV se construye la muralla y la Iglesia Arciprestal (que tuvo restauraciones musulmanas y cristianas). La restauración de la muralla actual está muy enfocada al turismo (parece de película) pero tiene muy poco que ver con lo que realmente era la muralla.
-
Torres de Serranos. De finales del S.XIV. Pedro Balaguer dirigió las obras de estas dos torres gigantescas, en las que la muralla llegaría hasta la primera cornisa. Son poligonales, están muy restauradas. Se accede a los diferentes pisos por unas escaleras muy estrechas.
-
Torres de Quart. Tienen ese nombre porque por debajo de ellas pasaba la carretera que iba a Quart de Poblet. Son posteriores a las de Serranos (100 años después aproximadamente). Fueron obra de Pere Bonfill. Son hemisféricas, rematadas por un último mirador en la parte superior que sobresale mucho. Sus techos son góticos con bóvedas de crucería sencilla; muy restauradas.
-
Castillo de Onda.
-
Castillo de Biar.
-
Castillo de Petrer.
-
Ayuntamiento de Albalat dels Sorrells.
-
Palacio de la Generalitat. De época gótica es sólo el eje central, las torres de los lados son añadidos posteriores. La idea original era hacer un edificio cuadrado, pero se quedaron sólo con una fachada.
-
La Lonja de Valencia se empieza a construir en 1.438 y se termina en 1.498. Está construida como dos salones autónomos: El Salón Columnario y el Salón del Consulado del Mar. Estos salones están unidos por un torreón que era utilizado como cárcel para los que no cumplían con las deudas. El Columnario es de planta salón (cubierto todo a la misma altura). Su techo está aguantado por 16 columnas con nervios o baquetones en espiral que llegan hasta el techo y en él se separan en forma de palmera. Las columnas pegadas a la pared son contrafuertes. El exterior se encuentra muy decorado, gótico florido, taracería, arco conopial, cárdinas. Primero se construyó el Columnario, luego el Torreón y luego, ya en el S.XVI se construyó el Consulado del Mar.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 21-10-99 |
PINTURA I ESCULTURA MEDIEVAL.
-
El Románico.
No hay mucha pintura y escultura medieval por las mismas razones que la arquitectura; no porque se haya perdido o destruido, sino porque nunca la hubo, ya que cuando se expulsó a los moriscos de estas tierras el arte románico estaba llegando a su final.
La pintura normalmente se realizaba con un mural al estilo Fresco a la Griega, que consistía en pintar sobre yeso cuando éste estaba seco, con lo cual el yeso no chupaba la pintura y se tenía que hacer la pintura con un pigmento que la pegara al yeso.
En Valencia lo más destacable en pintura es:
-
Pintura mural en la iglesia de S. Feliu de Xátiva (restauradas).
-
Pintura mural en la iglesia de la Sangre de Lliria.
-
Pintura mural en el Hospital del Buen pastor de Llíria.
-
Pintura mural en la Ermita de la Virgen de la Huerta.
Y en escultura:
-
Pila de Agua Bendita en la Iglesia de S. Feliu de Xátiva, que era un pilar románico.
-
Virgen de la naranja en Olocau del Rey.
-
Virgen de la Consolación en Alpuente (Valencia)
-
S. Bartolomé Apóstol en Villahermosa.
-
Pero la primordial es el SANTO CRISTO CRUCIFICADO de la iglesia del Salvador de Valencia. No es valenciana, debió ser una reliquia adquirida en las cruzadas que en la reconquista apareció allí.
-
De época gótica hay más ejemplos, ya que se generaliza la pintura en retablo, lo que facilita el transporte y su conservación. Pero lo más importante fue el cambio de las imágenes que sucede del paso del románico al gótico.
“Pintura y escultura gótica”.
Se encuentra sobretodo en el Museo de Bellas Artes de Valencia, y son los fondos más importantes del museo.
Fue una pintura comparable a la realizada en Flandes (Flamenca) o a la que hacía en Italia. Tenía un gran reconocimiento internacional. Casi nunca aparecen firmadas, pero su autor se sabe por el contrato firmado por el artista y el dueño de la obra.
Hay otros que no se sabe de quién son, pero se le atribuye al “Maestro de ... "(de donde sea la obra).
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 28-10-99 |
Es interesante notar el cambio de lo que se representa en las pinturas de esta época. Consiste en un cambio doctrinal religioso. Hasta el gótico la iglesia está empeñada en distinguir muy claramente que no se adora la imagen, sino lo que representa. Esto se hacía con símbolos, y cuando más simbólica sea la imagen más se adorará el significado. No identificar la imagen con lo que se está adorando. Cristo tiene que tener una imagen humana pero muy codificada, para no adorar la imagen sino a Cristo. Con la llegada del gótico esto cambia a favor de la pintura valenciana.
El arte hay que pagarlo, y éste se hace donde se puede pagar. Valencia en aquella época era una región rica y por eso se hace mucho arte.
Este cambio va desde un Dios cristiano majestuoso (que impone respeto), a un Dios más humanizado, buscando en sus imágenes una apariencia más humana; la pintura va a ir buscando figuras más naturales, colores más naturales, cambian los temas, Cristo es en casi todos los casos el tema en que se centran las obras.
El calvario va a ser una escena que va a aparecer en casi todos los retablos. La iglesia va a pasar de buscar el “acojono” de la gente a buscar su compasión. Cristos que sufren, cada vez se va a buscar más exagerar el sufrimiento.
Otro tema va a ser el de los santos. Tienen una fuerte presencia en el gótico, porque los santos van a ser los intermediarios entre Dios y los humanos. Aparece la especialización de los Santos, cada Santo va a servir para diferentes males.
También la Virgen va a tener mucha presencia en el gótico, después de que en el románico no tuviera apenas presencia, aun cuando se le hicieron iglesias en conmemoración. En el gótico se le da una imagen a la Virgen, y es aquí donde Valencia va a ser la gran defensora de la Virgen. En Valencia no son vírgenes, sino Mares de Deu o Maredeus. En Valencia se inventa toda la vida de la Virgen. Además de ser madre de Dios, es madre y Dios. La Virgen valenciana se va a humanizar mucho y en sus representaciones en Valencia va a ser mujer. Sólo en Valencia se le pintan sus atributos carnales femeninos (coso impensable en otros lugares en esa época, y no digamos en el románico). María de la O es la Virgen de la Esperanza, y sólo en Valencia se le nota el embarazo. En otras pinturas a la Virgen se le ve también el pecho dando de mamar. El arte Valenciano surge con mucha fuerza porque lo que la gente busca es esto. Algunos ejemplos pueden ser:
-
Retablo gótico en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Un retablo dedicado íntegramente a la vida de la Virgen.
-
Fragmento del Retablo de Villahermosa del Río, del Maestro de Villahermosa. El remate es el tema del calvario. Adquiere protagonismo la sangre para intentar mostrar lo que Jesús sufrió por todos nosotros.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 28-10-99 |
La Virgen aparece desmayada, buscando su debilidad y humanidad. Otra imagen es la anunciación del Ángel San Gabriel, la paloma del Espíritu Santo y la Virgen. Los lirios y azucenas que aparecen en los retablos son signos de virginidad. La paloma entra por una claraboya sin romperla reflejando otro signo de virginidad, y otro signo es la cama sin deshacer. Otra de las imágenes de este retablo es la del Corpus, apareciendo todos los personajes importantes de la época reflejados en la pintura, mezclando la divinidad con la personalización y la humanización. El suelo en el retablo está pintado como azulejos góticos de la época, cuyo diseño existió y es la marca de que son realmente de Valencia.
-
Díptico del Maestro de Monastre. Escena de la anunciación con lirios, azulejos, con el Espíritu Santo, con fondo neutro de oro.
Estos retablos se realizaban: Primero, cuando más oro aparecía en el retablo, significaba que más caro era y más costoso era de hacer. Segundo, se realiza por la técnica del estofado.
-
Retablo de los Sacramentos o de Fray Bonifacio Ferrer. No se sabe su autor. Está en el M. B. A. V. Un crucificado, la Virgen desmayada, sangra muchísimo, y cada hilo de sangre va a cada uno de los 7 sacramentos. Aparece un pequeño emblema sobre la cruz de un pelícano que se pica en el corazón para que sus polluelos coman su sangre y les sirva como alimento y se salven.
-
Retablo de Lorenzo Zaragoza, autor. Aparecen otra vez los azulejos, estofado, con el oro muy deteriorado. La imagen es de San Francisco.
-
Retablo de San Benito, obra de Jacomart. Finales del gótico, representación del acercamiento al realismo. Fondo neutro repujado.
El otro lugar donde hay muchos retablos góticos es el Museo de la Catedral de Segorbe.
-
Retablo de la Virgen de la Pociúncula, enormemente trabajado, de finales del gótico, desaparece el dorado. También hay trazos de estofado.
-
Retablo de la Santa Cena. Se atribuye a Vicente Macip.
-
Retablo de la Colegiata de Xátiva.
-
Tabla de S. Miguel en Sot de Ferrer. Formaba parte de un retablo mayor que ha desaparecido.
-
Collado de Alpuente. Retablo gótico.
-
Iglesia parroquial de Enguera.
-
Iglesia parroquial de la Vall de Almonacid.
-
Iglesia de San Juan de Albocasser.
-
Tríptico de la pasión en la iglesia del Corpus de Valencia.
-
Ayuntamiento de Villafranca.
-
Iglesia de San Nicolás (Valencia).
-
Varios en el Museo de la Iglesia Arciprestal de Orihuela.
-
Fachada de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. No están todos los Apóstoles, faltan piezas, no están colocados en su sitio. Ha perdido su interés iconológico.
-
Fachadas de la Iglesia Arciprestal de Morella. Conserva su policromía. La fachada principal dedicada a los apóstoles y la otra a las Vírgenes. Lo más importante en esta catedral son los relieves de la escalera del coro, temática del nuevo testamento, está sucio y le hace falta una restauración. Representa el juicio final.
-
La Colegiata de Gandía en su portada principal, dedicada a la Virgen.
-
La incorporada en la Capilla del Santo Cáliz (Catedral de Valencia). Se han vuelto a policromar.
-
Virgen con niño, talla policromada que procede de Nules.
-
La primitiva; es la representación de la primera Virgen de Segorbe.
-
Sepulcro de los Vallterra. Hecha en yeso policromado, restaurado en 1.998, con policromía interesante.
-
En la Basílica de la Virgen de los Desamparados, Virgen Primitiva que se supone que es la primera imagen de la Virgen de los Desamparados.
-
Restan sepulcros hechos en piedra y su policromía se ha perdido, o se ha perdido.
-
Sepulcro de Bernardo Gillem en el Monasterio de Sta. María del Puig. Reconstruido.
-
Sepulcro de los Boíl, Señores de Manises. Catedral de Sto. Domingo en Valencia.
-
Iglesia de San Vicente en Castellón. Su construcción es de técnica renacentista. Con bóveda baída, después de hacerla, le construyen nervios de yeso que no aguantan nada, y permiten hacer los adornos.
-
Fachada de la Iglesia de la Virgen del Socorro en Jérica. Sencilla y se ordena como un arco de triunfo romano. Utilización de columnas pareadas, anilladas en el tercio de la columna, el arco tiene casetones (caracteres del renacentismo).
-
Iglesia de Vistabella. Más grande, en su fachada tiene construcción de un retablo entero. Un arquitecto italiano hizo un alto en le camino en su viaje, e hizo esta iglesia. Es una construcción única, nadie más se fijará en ésta para hacer otras obras iguales en otros lugares. Está considerada BIC.
-
El resto va a ser ya reformas:
-
Iglesia de la Inmaculada, en Altura.
-
Iglesia de San Pere en Castellfort.
-
Iglesia de la Sangre en Villarreal.
-
Iglesia de San Antón de Morella.
-
Iglesia de la Asunción en Andilla.
-
Iglesia de Sta. María de Ontinyent.
-
Iglesia de la Asunción en Viar.
-
Iglesia de la Colegiata en Xátiva.
-
Iglesia Arciprestal de Callosa de Segura.
-
Claustro del Convento de Sto. Domingo de Orihuela.
-
Alzira.
-
Adzaneta.
-
Llucena.
-
Benlloch.
-
Vistabella.
-
Segorbe.
-
El del Sagar en Ervés.
-
Abellar en Catí.
-
Mare de Deu de la Font de Castellfort.
-
El de Les Santes Cabanes.
-
La Balma en Zorita.
-
Puertas talladas del Colegio del Corpus Christi en Valencia.
-
Retablo de la Virgen de Forment en el M.BB.AA.V.; conserva en su interior el retablo de la Virgen de la puerta a la salvación.
-
Pila en la Iglesia de la Piedad en Xátiva.
-
Pila bautismal en la iglesia de Santiago en Villena.
-
Retablo mayor de la Catedral de Valencia de los Hernando. Estaba fragmentado, se ha reunido y restaurado. Está a caballo entre el gótico y el renacimiento.
-
Juan de Juanes, pintor renacentista. La mayoría de su obra está en el M.BB.AA.V. También en la Iglesia de la Compañía de Valencia. Iglesia de la Font de la Figuera. Y se le atribuye uno en la Iglesia de Sto. Domingo de Orihuela.
-
Murales del Salón de las Cortes de la Generalitat. Juan Sariñena. Interesantes por su historia.
-
El Greco. Adoración de los pastores en el Museo del Patriarca de Valencia.
-
Iglesia S. Nicolás de Alicante. Cúpula sobre tambor (anillo). Decoración con yeso, no lo tenía. Se diseña en 1.617 y se acaba en los 60. Durante estos años se le hacen las intervenciones.
-
La primera en Valencia se hace en el Corpus Christi, copiada del Escorial. Es de ladrillo y revestida de teja vidriada.
-
Iglesia de Sto. Domingo de Orihuela. El autor es Bernardino. Hace lo mismo que en Alicante. Está rellenada de decoración posterior. Bóveda de medio punto con lunetos. Tiene dos claustros que junto con el Claustro del Patriarca en Valencia son los tres más renacentistas, poco ornamentados. Perfectamente proporcionados. Tan sólo decoraciones en la enjuta. -
Otra de S. Agustín Bernardino es la Iglesia de las Santas Justa y Rufina en Orihuela, patronas de las ceramistas. Tiene diversas actuaciones pero conserva parte de su primera fábrica de principios del S. XVII, es un muro de piedra liso, cuya única decoración es un remate mixtilíneo, muy sencillo sobre el que van una serie de decoraciones basándose en pináculos y bolas, decoración tradicional del barroco ornamentado.
-
Creación de una escuela de escultores en Alicante, la gran mayoría venidos del extranjero, pero sobretodo de Italia.
-
Los materiales usados para la construcción son de piedra arenisca fácil de trabajar.
-
Iglesia de las Stas. Justa y Rufina.
-
Camarín de San Pascual en Villarreal (Barroco Castellano).
-
Retablo de la Verge del Lledó de Pedro Ebrí (Barroco Churigueresco).
-
El ejemplo más claro es la Fachada de la Catedral de Valencia, obra de Conrad Rudolf. Rudolf crea una fachada en un espacio muy reducido (entre el Micalet y la Capilla de San Sebastián), y en un lugar donde tenía difícil perspectiva. Hizo una fachada gigantesca que giraba sobre sí misma. Esta fachada introduce otras modalidades de decoración además de las del estilo de Pérez Castiel. Lo más utilizado son las columnas salomónicas, se difunda también la decoración mariana (dedicada a la Virgen) y sobretodo una decoración eucarística (cálices, formas, racimos de uva). También se difundirá la decoración en l primer tercio inferior de las columnas. Como Rudolf estaba de paso, la fachada la terminaría Francisco Vergara el Viejo.
-
Palacio del Marqués de Dos Aguas. Sede hoy del Museo Nacional de Cerámica Pérez Martí. La restauración actual no es igual que el original. No se va a ver movimiento en planta. La decoración de fachada de alabastro, mármol, riquísimamente esculpida, y se caracteriza porque la decoración se come los elementos arquitectónicos. Utiliza hojas de acanto y de col, cántaros tirando agua como símbolo del Marqués de Dos Aguas, y un cuerpo superior de temática mariana.
-
Ignacio Vergara -hijo- era un personaje de reputación en Valencia. Hizo el anagrama de la Virgen de la Asunción de la catedral de Valencia.
-
Otra obra es Sta. Catalina en Valencia. En principio fue una remodelación de Juan Bautista Viñes y toda la obra que él hizo se repristinó y sólo se quedó el campanario. A Sta. Catalina se le devolvió todo el gótico. Se hizo al mismo tiempo que la fachada de la Catedral de Valencia; están una al lado de otra, y el campanario tiene influencias de la catedral. El campanario está hecho con un cuerpo inferior macizo que aguanta todo el peso, con ventanillas pequeñas, muy simple, sin decoración. La decoración está toda concentrada en el cuerpo de campanas, con ventanas mucho más grandes, con una exageradísima decoración, de tal forma que parece que todo el peso del campanario esté en el cuerpo de campanas y que la gente no se explique cómo se aguanta el campanario; esto se llama búsqueda de la sorpresa o del equilibrio.
-
En Alicante encontramos la Iglesia de Sta. María de Elche. Se produce un estilo similar sin ser copiadas de las de Valencia. Se hace en 1.680 por Nicolás Gussi de Estrasburgo. Su obra consiste en realizar una escultura que recubre toda la arquitectura. También intervino en la Iglesia de Aspe, en la de Sta. María de Alicante, en la Iglesia de Sta. María de Villena y la Capilla de Santiago de Orihuela.
-
Iglesia de los Santos Juanes. Hecha por Jacobo Bertessi y Antonio Alliprandi. Se dedican a revestir iglesias. En un principio era una Iglesia gótica. Éstos lo que hacen es revestir toda la iglesia original por dentro en yeso y por fuera en piedra. -
Antiguo hospital general.
-
Palacio de Benifairó de les Valls, remodelado para casa de cultura.
-
Restos del palacio de Betxí. Decoración en las claves de los arcos a modo de ménsulas talón, y decoraciones en las enjutas.
-
Eliminar todo gasto superfluo.
-
Estéticamente imitar el estilo 3 x 1 ó 3 x 2.
-
Congregación del Oratorio de Sto. Tomás. Iglesia de la Plaza de los Patos en Valencia. Se atribuye al Padre Vicente Tosca que era cura de la Congregación. Pero éste no la pudo construir porque murió dos años antes de que se hiciera la iglesia. La tuvo que hacer otra persona pero con los planos que dejó el Padre Vicente. La iglesia sigue todo lo que defienden los novatores. Defienden la utilización de ladrillos ya que son más baratos; la decoración se hace en otro material, así el contraste de color del diferente material sirve de decoración. Los elementos decorativos sirven para sostener la obra, no son añadiduras ya que no añaden decoración que no haga falta.
-
Iglesia de Elche. Esta iglesia es de piedra. 1.779.
-
Iglesia de Benicassim.
-
Francisco Ribalta. Pintor de temática religiosa, contrareformista. Pintura simple en cuanto a composiciones y colores. Utilización de la luz (carácter del barroco) tirando a dorada y absolutamente individual (a cada figura la ilumina de un punto diferente). Entre sus obras podemos encontrar:
-
Un San Bruno. Hay varios focos de luz, luz artificial, con grandes utilizaciones de claroscuros. Está en el M BB. AA. Valencia.
-
Un “Crucificado”. Luz artificial buscando el claroscuro, con colores muy simples. Está en el M BB. AA. de Castellón.
-
En el museo de San Petesburgo la “Ereción de la Cruz”. Es uno de sus cuadros más tenebristas. Cada personaje está iluminado por donde él quiere. Busca posturas esbozas con muchos personajes. No hay composición abierta (tiene composición horizontal).
-
José Ribera. Pintor de Xátiva. De primera mitad del S. XVII. Pintor de gran calidad, pero su carrera se desarrolla en Italia y no volvió a España. Su influencia en pintores valencianos es muy escasa. Tiene gran cantidad de obra en Madrid ya que se dedicaba normalmente a pintar para españoles que estaban en Italia de paso. Muchas veces en historia del arte se le considera italiano, pero conocido como el Spagnoletto. Es pintor de relieve, de pincelada pastosa, su especialidad es la de pintar la piel. A pesar de esta calidad en su pincelada y el naturalismo de su pintura, en una primera época es una pintura tenebrista, después va pintando con más luz, pero sobretodo de pintura naturalista y de composiciones muy sencillas. En valencia se conservan en el Museo de Bellas Artes de Valencia una Santa Teresa, un San Sebastián (Luz artificial para destacar el cuerpo del santo y dejar oscuridad en el resto del cuadro).
-
Esteban March. No fue demasiado destacado, pero en la Valencia del S. XVII tuvo éxito. Ganaba dinero pintando motivos religiosos, pero se especializó en pinturas de batallas.
-
Rendición de una plaza par los Moros. Pintura de composiciones horizontales, de apariencia infantil. Se trataba de dibujar el cómo estaban dispuestos los ejércitos en el campo de batalla. Nunca se pintan derrotas. Esta pintura no es naturalista.
-
San Pablo. Cuando no pinta batalla no es malo, no utiliza luces y sombras, pintura naturalista.
-
De Vicente Castelló queda un San Bruno en el Museo de BB. AA de Castellón. Sus otras obras son las que forman el retablo de la iglesia de las Agustinas de Segorbe.
-
Pero el pintor de mayor calidad en el S. XVII fue Jerónimo Jacinto Rodríguez de Espinosa - hijo -. También pertenece a los discípulos de Ribalta y su pintura se puede comparar con la de aquel.
-
Última cena del retablo de la Iglesia de Morella.
-
Comunión de los apóstoles.
-
Presentación de Jesús en el Templo. Luces doradas, luz artificial a las caras y cuerpo del Niño Jesús; aparición de claroscuros. Herencia de Ribalta.
-
Retablo de un dominico en el Museo de BB. AA. de Valencia.
-
Santo Tomás de Villanueva en el Museo de BB. AA. de Valencia.
-
Su pintura es prácticamente toda de motivos religiosos. Simples en colores.
-
Urbano Fos (discípulo de Espinosa). Se dedica a cubrir la demanda que había de pintura religiosa.
-
San Eloy y Santa Lucía en la Iglesia de San Agustín. Es menos tenebrista, menos claroscuros, luz menos artificial, se va simplificando más su pintura.
-
San Roque en el ayuntamiento de Castellón.
-
Antonio Palomino, autor de los frescos de la Iglesia de los Santos Juanes. Se están recuperando ya que estaban deteriorados. También es el autor de los frescos de la Basílica de los Desamparados de Valencia.
-
Familia Guilló (pintores). De Vicente Guilló son los frescos de la Iglesia de San Pau de Albocasser. No se repiten las características de la pintura al lienzo. Pintan con colores más vivos, cálidos; desarrollan una historia iconográfica en pintura. Aparecen dos elementos importantes: por un lado el Rompimiento de Gloria que es como si el cielo se abriera, y por otro el Tampantoco o trampa al ojo que es pintar avances de los elementos arquitectónicos para que parezca que realmente la cúpula está abierta por arriba.
-
Frescos de la Capilla del Rosario de San Vicente Ferrer de Valencia.
-
Virgen de la Salud de Traiguera.
-
Surgieron muchos imitadores pero de menos calidad, por ejemplos tenemos:
-
Ermita del Abellá en Catí, de Pascual de Mespletera. Se pinta a partir de que Francisco Celma así lo quisiera a principios del S. XVIII. Tiene un programa iconográfico complicadísimo.
-
Aparte se conservan obras de pintores de fuera de la Comunidad Valenciana. Obras de gran calidad, pero para nosotros no son importantes porque no influyen en lo que es el Barroco valenciano.
-
Autorretrato de Velázquez, en el Museo de BB. AA. de Valencia.
-
Cuadros de Zurbarán del Convento de las Capuchinas de Castellón. Retratos de monjes y santos.
-
El primer escultor de calidad reconocida es Juan Miguel de Orliens. Es un aragonés que llega a Valencia en la primera mitad del S. XVII. Llega a trabajar en los retablos de la iglesia de Los Santos Juanes y en la de San Miguel de los Reyes. No queda nada de su obra en estas dos iglesias. Si que se conserva el Retablo de la Cartuja de Vall de Crist en Altura. Se salvaron algunas piezas y ahora está montado, pero no en su orden, en la iglesia de Altura. Escenas de la vida de la Virgen mezcladas con las del Niño Jesús. Talladas en madera, de bajorrelieve, doradas y policromadas, creando escenas de perspectiva con el relieve, con movimientos naturalistas de las figuras.
-
Otro escultor, pero de segunda mitad del S. XVII es Vicente Dolz. Trabaja en la zona de Morella. Autor del Retablo Mayor de la Catedral de Morella. Debió conocer la escultura de Churriguera en Salamanca y Valladolid. Retablo que coge el fondo, los dos laterales y la bóveda. Madera dorada, encajada en el ábside. Decorado basándose en columnas salomónicas con rameados de vid. En la parte superior utiliza los nervios góticos para decorarlos con motivos vegetales y convertirlo en Barroco. Lo que en sí es el retablo son marcos para lienzos separados por columnas salomónicas. Muchos de los lienzos de este retablo son de Espinosa. Lo peor de todo el retablo es su mala iluminación.
-
Retablo de Catí.
-
En la iglesia de San Bartolomé de Adzaneta se conservan todos los retablos existentes.
-
FAMILIA DE LOS OCHANDO de Almazora.
-
JOSÉ SANCHO de Onda. Retablo del Santísimo Cristo.
-
Retablo de San Juan de Peñagolosa. La destacamos precisamente porque en vez de columnas salomónicas tiene estípites.
-
Retablo de Pedro Ebrí en el Santuario de la Mare de Deu del Lledó. Comparable en estilo al de Morella. Churrigueresco.
-
La llegada de aquellos escultores extranjeros. Influyen en las escuelas de escultores de la época, irán simplificando la decoración de sus obras hasta la llegada de los novatores.
-
Destaca una familia de escultores: LOS CAPUZ. En especial destaca Leonardo Julio Capuz, autor del retablo de la Cueva Santa en Altura. Aparecen columnas salomónicas de un jaspe rojo, con fondo blanco para ofrecer gran contraste.
-
Ignacio Vergara. Además de lo visto en arquitectura también tiene un San Pedro de Alcántara en la Basílica de San Pascual de Vila-Real.
-
FAMILIA ESTEVE. En especial destaca José Esteve Bonet que fue discípulo de Ignacio Vergara. Fue autor de toda la imaginería de las iglesias de Castellón.
-
Inmaculada de la Catedral de Castellón.
-
Paso del nazareno de Benicarló.
-
Virgen del Rosario de Soneja.
-
La Dolorosa de las Capuchinas de Castellón.
-
Salcillo es uno de los mejores escultores barrocos de España, y posiblemente de también de Europa. Trabajó en la zona de Murcia, y hasta ahora Murcia ha sido siempre un sitio muy incomunicado con la Corte de Madrid y en la Corte era donde se desarrollaban las últimas modas en arte. Salcillo nunca estuvo en la corte y su obra únicamente se suscribe a Murcia y el sur de España. Principalmente su obra se encuentra en Murcia y en Orihuela.
-
En la zona Castellana se acerca al sufrimiento extremo con mucha sangre y son de madera policromada. En la zona de Andalucía las imágenes son vestidas, ha hay tanto sufrimiento ni tanta sangre, sólo se policroman las caras y manos, se les añade pelo, uñas, pestañas, trajes, etc. En la zona valenciana los pasos se acercan más a la apariencia Castellana. Últimamente aparecen algunos del tipo andaluz, pero éstas son más nuevas, de principios de siglo. Esto se debe a que estos pasos son móviles articulados intercambiables.
-
Crucificado de la iglesia de San Francisco de Orihuela. Cristo de tres clavos, crucificado en agonía, en su último suspiro (caracteres muy barrocos). Con sangre y sufrimiento pero no exagera tanto el sufrimiento como el paso castellano.
-
Paso del Prendimiento (Orihuela). Talla en madera policromada, sin postizos. No es tan dramático. Los rostros son retratos de personas reales.
-
Paso de la diablesa. Hace referencia a la cruz desnuda, , lo que representa al Cristo resucitado. Cruz encima de la bola del mundo, con dos personajes, una calavera representando en lo que nos convertiremos después de la muerte, y una diablesa (la única escultura de diablo femenino).
-
Comienza a ser obligatorio el paso de un examen para poder construir. Se hace lo que ellos quieren.
-
Tiene labor formativa. Crea escuela de artistas, para aprobar tienes que hacer lo que ellos te dicen. Todo el mundo acaba practicando un mismo estilo.
-
Reforma de la Catedral de Segorbe, que es de más calidad que lo que había.
-
Reforma interior de la Catedral de Valencia.
-
Palacio de Justicia de Valencia. Obra de Felipe Rubio. Intenta volver a una apariencia renacentista. Utiliza fachada lisa, articulada por pilastras gigantescas que llegan hasta arriba de la fachada. El ritmo de la fachada viene dado por la apertura de ventanas y la combinación de frontones sobre las ventanas. Las pilastras son de piedra blanca y las paredes de ladrillo rojo; combinación de colores (bicromía). En la parte superior se coloca la máxima decoración que se compone de hornacinas (garitas decorativas) intercambiadas por remates de pináculos flamígeros (llamas esculpidas). Es puramente academicista. La parte superior se le encarga al mejor escultor del momento “Ignacio Vergara”, que es barroco y contrastan los remates de pináculos esculpidos y el grupo escultórico de la figura de Carlos III que remata el edificio.
-
Plaza de Toros de Valencia. Obra de Sebastián Monleón. De estilo academicista. Hecha de ladrillo (porque es más barato) y se hizo basándose entre arcos entre pilastras y dintel; neoclásico puro (tipo coliseo de Roma).
-
Palacio Episcopal de Castellón. En la línea de encargar las obras a los frailes arquitectos de las órdenes. Éste fraile era carmelita. Fachada plana, con pilastras de arriba abajo, con combinación de colores y ritmo de la fachada con ventanas completamente simétricas. Cornisa rematada con pináculos y un frontón a imitación de un templo clásico.
-
Iglesia del Temple en Valencia
-
Paraninfo de la universidad de Valencia.
-
Iglesia de las Escuelas Pías de Valencia. De planta elíptica, se inspira en el renacimiento, pero no en el romano ni el griego.
-
Palacio del Marqués de Campo (Valencia). Está muy restaurado. Es neogótico. El gótico se utiliza para hacer edificaciones monumentales.
-
Convento de Carmelitas de Burriana. También neogótico. Es de Ros de Ursinos.
-
Edificio de Correos de Castellón. Es neoárabe. Obra de Demetrio Ribes. Sin embargo los azulejos y la decoración son de diferentes estilos.
-
ROS DE URSINOS:
-
Teatro Principal de Castellón (1.894). Elementos clásicos, con neogótico (arco apuntado) y neoárabe (mosaicos en la fachada y arco de herradura). Esta portada se cambia de inmediato y se construye en neoclásico. Está construido de forma que en sus dos tercios superiores de fachada es neoclásico (simula un templo griego) y el tercio inferior restante está construido con estilo de final de renacimiento (ménsulas talón, pilastras almohadilladas)
-
Iglesia de la Sagrada Familia de Castellón. Neoárabe fantástico, inventado, exagerado, rara composición.
-
Diseño del parque Ribalta de Castellón. Con el Romanticismo comienza la proliferación de parques románticos, que corresponde a la estética del parque inglés (riachuelos, puentecitos, colinas, etc.) Siguen siendo originales los bancos de azulejos y la fuente que está cerca de la estación.
-
MONTESINOS ARLANDIS (era el arquitecto de la diputación, por eso siempre tenía edificios para construir).
-
Hospital provincial de Castellón.
-
Iglesia de la Trinidad.
-
Antigua Prisión.
-
Plaza de Toros de Castellón. No es ecléctica, sino que es completamente neoárabe.
-
Almacén de Dábalos de Castellón, aunque no se sabe si éste es el autor, ya que es anónima. Es de finales del S. XIX. La novedad es la aparición de materiales nuevos (hierro forjado).
-
Fachada de una casa en la plaza de la farola de Castellón, obra de Ros de Ursinos. Adopta el modernismo catalán, con utilización de cerámica (artes antiguas), utilización de la forja en las rejas, decoración floral con dominio de la curva. Utilización y contraste de colores.
-
Casa en la Calle Mayor, 12 de Borriana. Es de estilo ecléctico, mezcla de elementos de neobarroco (ménsulas talón, pilastras almohadilladas) y de modernismo (forja en las rejas, líneas curvas, fanales de luz en la fachada, motivos vegetales decorando los elementos neobarrocos).
-
Casa dels caragols de Castellón. Es de estilo ecléctico; plagada de decoración modernista (todo curvas en la balconada y balcones), también es del neobarroco (ménsulas talón, pilastras almohadilladas). En su interior predomina el modernismo en sus dos vertientes, en la más geométrica (secessión) y en la de la cerámica o Art Nouveau (cerámica, vidrio, forja). El hierro no se va a utilizar en adelante sólo como decoración en fachadas y puertas, sino que va a pasar a ser también un elemento arquitectónico (bigas, columnas, etc.).
-
Casi todas las Villas de Benicassim. Edificios privados, residencias de veraneo, son todas de principios de siglo. Todas muy decoradas ya que son villas de recreo.
-
Casino viejo de Castellón.
-
Diputación de Castellón.
-
Estación del Norte de Valencia. Obra de Demetrio Ribes. Decoración vegetal con líneas curvas, las letras del logotipo son curvas y alargadas.
-
Iglesia de la Magdalena de Novelda. Obra de Sala, discípulo de Gaudí, intervino en la Sagrada Familia de Barcelona. Es de estilo modernista catalán puro. Ausencia de líneas rectas, el material utilizado son piedras sin apenas tallar, lo que le da un sentido de naturaleza puro. En el interior tiene cerámica y muchas vidrieras.
-
Mercado Central de Valencia. Estilo Art Nouveau.
-
Mercado de Colón de Valencia. Obra de Francisco Mora. Estilo Art Nouveau.
-
Asilo de ancianos de Alcoy. Edificio neogótico don decoración modernista.
-
Caja de Ahorros de Valencia. Obra de Gómez Daro Traver y Javier Goerlich. Goerlich es el que más trabaja en la obra y el mejor de los dos. Goerlich introduce aquí el Thonet (sillas o mecedoras de rejilla de hierro). Obra de estilo neobarroco con relieve adosado, pero su decoración de interior y exterior es modernista.
-
Ateneo de Valencia. Apenas tiene decoración. De decoración del neobarroco deshornamentado (pináculos en lo alto de la fachada, fachada lisa con decoración sólo encima de las ventanas). De estilo modernista secessionista, con predominio de la recta. Sus autores son Borsó y Artal.
-
La saca de Gras de Valencia. Obra de Goerlich. De estilo modernista secessionista. Este estilo tiende a hacer pasajes interiores que atraviesan el edificio de parte a parte, destinados a comercios, etc.
-
La casa de Punt de ganxo. De mucha decoración; decoración vegetal, forja en las rejas con motivos vegetales, llenas de curvas. La decoración es de esgrafiado renacentista.
-
Ayuntamiento de Valencia. Obra de Carbonell y Mora. De estilo eclecticista. Predomina la decoración barroca, aunque su estructura es modernista.
-
Edificio Rialto Teatro, Cine. El Art Nouveau y la secessión sintetizan las formas. Cada vez se van sintetizando más hasta llegar al Art Déco. Otros dos estilos se juntaron con el Art Déco: El Futurismo que le influye en el interés por las máquinas, la velocidad y los inventos; y el Fauvismo que le influye en la utilización imaginaria de los colores. El Art Déco es el paso intermedio entre el Art Nouveau y la Abstracción Geométrica. El Art Déco se identifica con una alta sociedad decadente, elitista, aburrida, de estilo más geométrico y no tan atrevido, con decoración más simplificada aún. Cuando este Art Déco se está desarrollando, en España estamos en plena Guerra Civil y no se deja entrar este estilo. Este edificio posiblemente es el único que se puede considerar Art Déco en la C. Valenciana.
-
En Alcoy pasa lo mismo que en Borriana pero con la industria textil. Casa de estilo modernista.
-
Otra Casa en Alcoy, donde el fondo de la fachada (elementos arquitectónicos) es de estilo neobarroco y la decoración de ésta es modernista.
-
Casa Museo Modernista de Novelda. Decoración en el interior con pinturas emulando el romanticismo, con carpintería, cristales pintados con ácido, yeso añadido, todo lleno de curvas. La escalera de acceso tiene forja en la barandilla, y zócalo de madera en el pasamano, con curvas y a juego con la pintura de la pared.
-
Casa del Cabañal de Valencia. La construcción no tiene mucho interés, la fachada es de mosaico cerámico, forja en las puertas. En el centro de la fachada aparece un panel de cerámica barroca de motivo de flores, se ve la mezcla de estilos.
-
Consejería de Obras Públicas de Castellón. Obra de Luis Gay, hecha en el año 60. Está reformada. Formas de cubos a diferentes alturas y no alineados que entra en el racionalismo pero con una imagen moderna.
-
Apartamentos Sta. Águeda en Benicassim. Obra de Oriol Bohigas.
-
Colegio de Arquitectos de Valencia. Falta de respeto por los edificios de alrededor.
-
Colegio de Arquitectos de Castellón. Está bien artísticamente, pero mal colocado.
-
Edificio de la Escuela de Artes y Oficios. Obra de Francisco Grande. Encaja bien con toda la manzana. Aprovechamiento de un convento.
-
Centro municipal de cultura de Borriana; obra de José Luis Ros. También se aprovecha el antiguo Convento de la Mercé.
-
Ayuntamiento nuevo de Valencia (al lado de Mestalla). Obra de Ribero y González Móstoles. Con forma de +, alto y con bóveda en el techo.
-
Palacio de los Scala. Valencia.
-
Las Cortes Valencianas. Obra de Salvadores y Portaceli.
-
Museo de la Ciudad de Valencia. Antiguo palacio del Marqués de Campo. Obra de Portaceli.
-
Museo de B.B.A.A. de Valencia. Obra de Portaceli. Antiguo Convento de San Pío V.
-
Puente de Calatraba en Valencia.
-
Puente nuevo de Alcoy. Recto, se aguanta con los cables que unen la calzada con el centro de un gigantesco arco en el centro del puente.
-
Casa del Mar en el Grao de Castellón. Obra de Manuel Bastanetxe y Miguel Prades.
-
Edificios de los nuevos campus de la Universitat Jaume I. Obra de Fernández Alba.
-
La finca Roja, en Valencia. Edificio privado, obra de Enrique Viedma. Ligera presencia de historicismos (torreones encima de la fachada), pero el gran atractivo es el ladrillo rojo y la cerámica.
-
Instituto Sorolla de Valencia, obra de Moreno Barberá. Supone la llegada a Valencia de una estética racionalista pero innovadora, a distintos volúmenes.
-
Iglesia de San Nicolás de Gandía, obra de Garay. Los pilares son decorativos, como contrafuertes y separando las vidrieras. La cruz es la continuación de un pilar en el que en lo alto se hace la cruz añadiendo y trozo de hormigón horizontal. El campanario está un poco separado de la iglesia y es un machón en el que están incrustadas las campanas. Es también de ladrillo rojo.
-
Iglesia de las Aduanas en Javea. Obra de García-Ordóñez. Pilares exteriores a modo de contrafuertes curvos, sirviendo también de decoración.
-
El edificio del IVAM, en Valencia. Obra de Salvadores. Bien planificado para la función a desarrollar; pero defraudó en su apariencia exterior, ya que tenía que haber sido como un emblema de la ciudad de Valencia.
-
Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante. Obra de Casares. Fue uno de los que iniciaron las tendencias del estilo Mediterráneo.
-
Edificio de la Fundación Cabanilles en Alicante. Sorprende por su interior, ya que está pintado en colores estridentes. Esa combinación de colores se ve desde fuera, y desde fuera se ve lo de dentro, ya que casi todo el edificio es de cristal. Esa combinación de colores le da al edificio un dinamismo especial que le hace divertido y relajante.
-
Palau de la Música de Valencia. Obra de García Paredes. Muy bien hecho para su función. Arquitectónicamente es muy interesante. Tiene una gigantesca bola de cristal a modo de recepción, la cual se ha criticado porque al entrar mucho sol, en la recepción no se puede estar de calor que hace.
-
Edificio de Canal 9. Obra de Fernández Martín. Dentro de la línea mediterránea. Puso de moda la construcción de una doble fachada: una de cristal, y otra justo detrás de la de cristal que es normal.
-
Club Náutico de Altea. Línea mediterránea.
-
Joaquín Oliet, pintor de Morella. Tiene algunos lienzos, pero generalmente pintaba frescos. Toda su pintura es de temática religiosa. Podemos encontrar frescos suyos en las iglesias de Morella, Villanueva de Alcolea, Villafamés, Cinctorres, La Vallibona; en la Iglesia del Socòs en Calig; la Iglesia de San Sebastián en Vinaròs; en la Llotja de Castelló.
-
Francisco Cruella. Fresquista e temática religiosa.
-
Lienzo. “Sagrada Familia” en el M.BB.AA. de Valencia. Retrato clásico de la Virgen y el niño en un primer plano de cintura para arriba y con S. José en un segundo plano, Todo el primer plano iluminado.
-
En la zona de Castellón pintó algunos frescos. Destaca la Capilla de la Comunión de Morella. Pinturas que hizo para la Capilla de la Victoria en Vinaròs.
-
José Camarón. Su obra se encuentra en los alrededores de Segorbe.
-
José Vergara. Hermano de Ignacio Vergara. Fue pintor, buen pintor. Fue alumno y después profesor de la academia, e impulsor del academicismo. Su obra es prácticamente toda en lienzo y está muy repartida. De temática religiosa. Encontramos algunos ejemplos de sus cuadros en la Iglesia Parroquial de Chiva en la Iglesia de Alcudia de Crespins.
-
Mariano Salvador Maella. Se conservan algunos lienzos en la Catedral de Valencia. Fue el pintor de cámara de Carlos V. La mayoría de sus cuadros son de temática Real y están en Madrid.
-
Vicente López. Se conservan algunos lienzos comprados en otros sitios, expuestos en el M.BB.AA. de Valencia.
-
Joaquín Sorolla.
-
“Valencia” intenta reflejar los aspectos tradicionales valencianos. Palmeras, naranja, agricultores, la senyera, falleras, mucha luz. Fue el pintor de la luz. Este cuadro está en América, y Sorolla pinta este cuadro para enviar al exterior la imagen de Valencia. Es un impresionismo muy suave y peculiar. Pintura sin líneas, a manchas. Crea gran escuela, su pintura gusta y hace que se consolide como la pintura valenciana por excelencia.
-
Muñoz de Graim. También costumbrista. Su estilo es también impresionista, pero su pincelada se acerca más hacia la abstracción.
-
Eduardo Soler Llopis. De Alcoy. No sale de esa zona.
-
Gabriel Puig Roda. Pintor Paisajista. Fue despreciado en su época pero después se han supracotizado sus cuadros ya que este autor se ha considerado el mejor impresionista valenciano.
-
Vicente Castell Doménec. También paisajista. Triunfó en vida y creó gran escuela en Castellón. Escuela que culmina con:
-
Juan Bautista Porcar. Poco apreciado en su época y muy apreciado ahora. Con Porcar el paisajismo no es sólo de estilo más abstracto, sino, que incorpora el Fauvismo.
-
Ignacio Pinazo. “Escena de Playa”, mezcla entre paisajismo y costumbrismo. Su pintura es suelta, pastosa, rápida, del postimpresionismo.
-
Pedro de Valencia. “Nostalgia”
-
Genaro Lahuerta. “Cuadro homenaje a Picasso” expuesto en el M.BB.AA. de Valencia.
-
Joaquín Michavila. “Suburbio”. En la línea de Porcar, pero también trabaja el tema abstracto.
-
Juan Genovés. “La calle”. Visión triste, monocroma (un solo color), visión muy crítica de la sociedad. Cuadros originales pintados en una perspectiva que da sensación de altura, y pinta sus cuadros como si de fotogramas se tratara. Sus temas son manifestaciones, asesinatos, cargas policiales, etc.
-
Armengol. “Don Ángel”. También en la línea de Genovés. Usa la intervención del “collage” (cortar y pegar). Temas de crítica social.
-
Jorge Teixidor. “Binomio”. Representante de la abstracción más geométrica y pura. Será el artista que más claramente queda ligado a esta geometría.
-
Hernández Mompó. “Festival”, se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés. El estilo está en la línea de Genovés y Armengol pero sin crítica social. Más bien es una abstracción acercándose a Miró en la utilización de los colores. Aparece el estilo denominado Naif (pintura de niños).
-
Francisco Lozano. Continuador de esa línea paisajista. “Paisaje”. Va evolucionando el paisajismo y triunfan las manchas y colores sobre el paisaje. Juega con la perspectiva y el acercamiento hasta el punto de no saber qué es lo que hay pintado.
-
EL EQUIPO CRÓNICA. Dentro de la pintura de crítica social. Mezcla de crítica con el Pop-Art; un Pop-Art muy valenciano, ya que mientras en U.S.A. el Pop-Art se basa en los elementos consumistas (bebidas, marcas, etc.), en Valencia el Pop-Art vive de la historia y el arte de aquí.
-
Manolo Safont. Uno de los más importantes ceramistas valencianos. Fue el introductor de la pintura abstracta en la cerámica.
-
José María Doñate.
-
Arcadi Blasco.
-
Traver Calzada.
-
Eusebio Sempere.
-
Pilar Dolz.
-
Ripollés.
-
Pere Ribera (pintor y escultor).
-
Carmen Calvo.
-
José Viciano, autor del Jaume I de Castellón.
-
FAMILIA BELLVER. Los dos hermanos Mariano y Ricardo son dos de los más importantes de la época. Fueron llamados a la corte.
-
De Mariano son los “Leones en el Palacete de Monforte” en Valencia.
-
De Ricardo es la “Escultura del Ángel Caido” en el Retiro de Madrid.
-
FAMILIA PIQUER. El más representativo es José Piquer y fue llamado a la corte para hacer los bustos de Carlos IV.
-
Mariano Benlliure. De finales del S. XIX y principios del XX. Su obra se conserva en dos museos: La Casa Museo Benlliure en Valencia; y El Museo Benlliure de Crevillent. Su estilo es de escultura muy realista y en concordancia con el costumbrismo.
-
José Caput. De estética realista. Escultura dedicada al Dr. Moliner en Valencia. Escultura de estructura piramidal en el cual aparece el homenajeado junto con alegorías que hacen referencia a lo que hizo.
-
“Caridad”. Madre rodeada de niños. Aquí su obra se va desligando del realismo y tiende a desdibujar las líneas.
-
Ignacio Pinaza. Realista en escultura, y su obra está prácticamente toda esculpida en bronce, y en ella busca el estilo renacentista.
-
“El Saque”. Entra dentro del costumbrismo y del academicismo. Busca representar el momento de tensión psíquica antes de efectuar el saque. Busca lo mismo que el “David” de Miguel Ángel.
-
Juan Bautista Adsuara. Academicista. Trabaja en Madrid, pero nos ha dejado obras aquí como “El Perot de Granyana”.
-
José Ortells, de Vila-real . En la misma línea de Adsuara. Lo mejor de este escultor está fuera de España. Fue el autor de “Polo Bernabé” en Vila-real.
-
Vicente Llorens. También de Vila-real.
-
Monumento al Labrador en Vila-real. Realista.
-
Jaume I de Vila-real.
-
Jaume I de Almazora.
-
El obelisco de la historia en Castellón. Se sale del realismo que estaba haciendo hasta el momento.
-
Miguel Navarro. “La Pantera Rosa” en Valencia y “La Minerva Paranoica” de Castellón. Su obra no va encaminada hacia la escultura monumental de exteriores.
-
Marcelo Díaz. Sus esculturas son monumentales y para exteriores. “La puerta del sueño” y “La ventana del Mar” rotonda en Castellón.
-
Lidón Fabra. Escultora de Vila-real. Trabaja con hierro soldado y oxidado con ácidos, adrede. “La Llave de Europa”.
-
Andreu Alfaro. Composiciones en aluminio que juegan a hacer curvas con barras rectas (parábolas hiperbólicas). Su obra está muy distribuida. -
Antonio Sacramento. Modela barras de hierro como si fueran de goma. Escultor monumental para exterior. Hizo una de las cuatro “Cruz de Término de Valencia”.
-
Nassio. “Cruz de Término de Valencia”. Del mismo estilo Sacramento.
-
Pere Ribera. Escultura del gancho en la UJI.
-
Orihuela.
-
Onda. Se celebra la conquista de Pavía.
-
Vilanova d'Alcolea, en honor a la Virgen.
-
Soneja. La soldadesca a S. Miguel.
-
Zorita. Se celebra la soldadesca, donde aparece el demonio y unos soldados acaban con él haciendo unos bailes. Esta soldadesca en el S. XVI se identificaba con los moros.
-
Morella, Altea, Utiel, Toixa, Peñíscola.
-
Catí. Se celebra la conquista de Pavía.
-
El provocado por la reinterpretación histórica. Lo que es la historia real o lo que ocurrió importa muy poco. Un ejemplo de esto es el cómo se explica que S. Jordi sólo aparezca en la fiesta a partir del S. XIX.
-
Ha ido ganando en espectacularidad, exhibición, esplendor, etc.; y esto ocurre por el poder de decisión de los festeros, que son quienes organizan la fiesta y la enfocan de cara al turismo. La iglesia tiene muy poco que ver en la organización de las fiestas.
-
Cada vez la fiesta es más compleja, motivado por el mayor aumento de comparsas y filaes, con la compañía de sus propias bandas de música, trajes más lujosos, etc.
-
La identificación de la fiesta por encima de la religión.
-
La participación de la mujer en las comparsas.
-
La polisemia de la palabra moro en la fiesta. Como moro se entienden muchas cosas; puede que representen turcos, protestantes, contrabandistas, al ejército francés de Napoleon, e incluso comparsas de políticos liberales o comunistas y republicanos después de la Guerra Civil.
-
En definitiva vamos a llegar a una fiesta cada vez más enfocada al turismo, donde podemos simplificar lo religioso, modificar la historia, etc. En un futuro la juerga y el turismo desplazarán al Sto. Patrón.
-
El Puig.
-
Mare de Deu del Castell, en Corvera.
-
Puebla de Arenoso.
-
Virgen de la Vallibana, en Morella.
-
Virgen del Revollet, en Oliva.
-
Mare de Deu de Gracia en Villarreal.
-
Virgen de la Cueva Santa.
-
Mare de Deu de Segar de Herbés.
-
Mare de Deu del Lluc, en Alcira.
-
Mare de Deu de l'Alborcer en Albuixec.
-
Mare de Deu de Aiguesvives, en Carcaixent.
-
Mare de Deu del Lledó en Castelló.
-
Mare de Deu de Campanar, en Valencia. Se le aparece a un albañil.
-
Mare de Deu del Fonament en Benisanó. Se le aparece a un albañil.
-
Mare de Deu de la Salud, en Xirivéia.
-
Mare de Deu de al Font, en Vilallonga.
-
Mare de Deu del Péu de la Creu en Puçol.
-
Mare de Deu dels Ángels en San Mateu.
-
Virgen de los Lirios en Alcoy.
-
Virgen del Remedio en Petrer.
-
Virgen de la Consolación en Alpuente.
-
Mare de Deu de les Neus en Asp.
-
La Purísima niña de Benissa.
-
La Virgen de la Paz en Villar del Arzobispo.
-
La Virgen de los Desamparados de Valencia.
-
Virgen del Remedio de Albaida.
-
Virgen del Remedio de Alicante.
-
Virgen del Socorro en Benetuser.
-
Virgen del Rosario en la Font de la Figuera.
-
Virgen de la Salud en Onil.
-
Virgen de la Vallibana en Picassent.
-
S. Antonio Abad. Tiene dos tradiciones fundamentales: la hoguera y la bendición de los animales.
-
La Sta. Cruz. Rogativas y bendiciones de los campos.
-
S. Juan Bautista. Enfocadas a proveer una buena cosecha; debido a las características del santo, estos ritos se relacionan con la necesidad de agua y la vigorosidad de las plantas que crecen al lado del agua.
-
S. Pedro. También debido a la historia del santo, estas fiestas son las de los marineros, pescadores y gente que trabaja en el mar.
-
Los santos de la Piedra (S. Abdón y S. Senén), contra el granizo.
-
Sta. Bárbara, contra las tormentas.
-
S. Sebastián. Invocaciones en epidemias de peste.
-
S. Blas. Bendición de panes y rollos dedicados a combatir los males de garganta.
-
Sta. Águeda y la Purificación. Suelen ir juntas porque protegen a las mujeres embarazadas y a los niños lactantes.
-
S. Pascual Bailón. Sólo en Vila-Real alcanza las fiestas patronales, además es la más importante. Las fiestas a S. Pascual eran para pedir “la buena muerte”; principalmente eran las madres las que le pedían al santo por sus hijos recién nacidos.
-
S. Antonio de Padua. Fiestas para que la población femenina pudiera encontrar novio.
-
S. Cristóbal. Servían como rogativa para mantener seguros los caminos. Es patrón de los viajeros.
-
S. Gil. Relacionados con las enfermedades que provocan fiebre.
-
S. Vicente Mártir.
-
S. Vicente Ferrer. En principio son fiestas de un día.
-
Fuente de la Salud de Castellfort. Previene problemas estomacales.
-
Fuente de la Salud de Yátoba. Previene los dolores de barriga.
-
Ritual en las fiestas de S. Juan. Pervive la facultad del agua para borrarnos todo lo malo del año y comenzar un nuevo año depurados.
-
El rocío de la hierva de la mañana de S. Juan servía para hacer curaciones y adivinaciones.
-
En Ludiente, se cuelgan de los balcones las cañas que crecen al borde del río para proteger las casas.
-
En Suera las hojas de las cañas que crecen al borde del río eran utilizadas por las chicas para que el pelo les creciera fuerte y sano.
-
La barraca diablera. Construcción de pino en forma de pirámide que se realiza al norte e interior de Castellón, y que simboliza la hoguera de S. Antonio. Este rito proviene de los “árboles de mayo”, en el que los árboles tienen un gran protagonismo. Consiste en talar un gran árbol y plantarlo en la plaza mayor; alrededor del árbol rueda toda la fiesta:
-
Puede que se baile alrededor del árbol.
-
Puede que se queme el árbol a modo de hoguera de S. Antonio.
-
Puede que el árbol se pele y se coloquen en lo alto premios que los mozos intenten alcanzar.
-
Y cualquier otro festejo alrededor del árbol.
-
Fiesta del Chopo en Planes de Barnía, en Cocentaina (actualmente fiestas de S. José), fiestas de Sóc de Ferrer.
-
Árboles jardín. Consisten en plantar un árbol en el centro de la plaza. Junto con el árbol se decora también toda la plaza con hortalizas flores, etc. Estas decoraciones se hacen de noche, y corren a cargo de los quintos del pueblo, que aprovechan y decoran también el balcón de la casa de sus novias. Esa noche es la única que está permitido ir a robar flores y cultivos de los huertos de todo el pueblo. Fiestas en Toixa, en Tales, en Suera, etc.
-
“Les Barraquetes de Nules”. Pequeñas cabañas construidas en la octava del Corpus (8 días después del Corpus) con cañas, romero, tomillo, etc. Estas cabañas se sitúan en las dos entradas a la calle mayor y dentro se colocan niños. Cuando la procesión pasa por la calle mayor los niños salen de las cabañas y se arrodillan para que discurra la procesión por delante de los niños arrodillados.
-
El tipo valenciano o de Alberic. Quema de hogueras la noche de S. Antonio. Se realiza una procesión hasta la casa de la Festera Major; allí el santo es adorado. Al día siguiente se hace otra procesión desde casa de la Festera Major hasta la iglesia, donde se celebra una misa. Después de la misa se hace la bendición de los animales (sólo se pueden llevar cabalgaduras), después se reparten los rollos bendecidos a la gente que lleva animal, y algarrobas para los animales.
-
El tipo de la zona del Alto Mijares o tipo Ludiente. No se hace hoguera. Consiste en “La Corrida”, carrera a caballo por los alrededores de la población. Tras la carrera se realiza “La Cabalgada” que consiste en el desfile de la caballería por orden de puestos en la carrera realizada anteriormente; esta Cabalgada pasa por delante de la iglesia, se bendicen y se reparten “cocas” por cabalgadura. El día del santo se hace misa y el reparto de rollos bendecidos. Este tipo de fiestas además se hacen en Zucaina, Archelita, Castillo de Villamalefa y Villahermosa.
-
Construcción de la barraca.
-
La diablera (desfile de demonios alrededor de la hoguera).
-
La funció.
-
La llaurada (representación de un pase con arado y siembra en la plaza del pueblo). Esta llaurada es la bendición de los campos. También se suele hacer por S. Marcos y por S. Gregorio. Son celebraciones únicamente religiosas con procesión y bendición en los propios campos. Aún se conserva alguna Llaurada: en El Palmar, sirve tanto para la bendición de las aguas como para las tierras para asegurar la pesca y un buena cosecha de arroz.
-
Castellnou.
-
Morella (actualmente fiestas de S. Roque).
-
Silla. Se cuelga una alcachofa en la calle, y cuando llega la imagen del Cristo delante de ésta, la alcachofa se abre y dentro aparece un niño que canta dando gracias al Cristo.
-
Delante del todo va un hombre a caballo que anuncia el inicio de la procesión “El Capellà de les Roques”.
-
Detrás pasan “Les Roques”, que son carros triunfales que llevan los símbolos de la eucaristía; tiempo atrás llegaron a ser unas 12, pero actualmente quedan siete: la Trinidad, la Purísima, la Fe, S. Vicente Ferrer, S. Miguel, la Diablera y la Virgen de los Desamparados. Les Roques se exponen el día antes de la procesión. Son tiradas por caballos y antiguamente iban sobre un lecho de murta (ya que quedaba más bonito y la murta da un olor agradable), pero ahora se utiliza romero. Al ir sobre romero los caballos resbalan, los carros no ruedan bien, el recorrido en su configuración es a veces difícil, lo que le da a la procesión un punto de espectacularidad. Todo el recorrido de la procesión está engalanado (balcones, ángeles, custodias, etc.).
-
Detrás de las rocas viene “La Desfilada” con tres reyes de armas vestidos como de sota de oros; los dos de los lados llevan el escudo de la ciudad de Valencia, mientras que el del centro lleva “La Senyera”.
-
Detrás de estos aparecen “Tabalers i Dolçainers”, y al ritmo de la música bailan gigantes y cabezudos.
-
Detrás pasan los gremios de la ciudad (la parte cívica de la procesión); estos acompañan su desfile con algunas actuaciones: La Danza de los Chicos (gremio de los silleros), La Danza de los Húngaros (gremio de los horneros), La Danza de los Ángeles (gremio de los molineros), La Danza de los Momos y la Moma (gremio de los peleteros).
-
Detrás viene la representación de los personajes bíblicos: primero las matronas bíblicas, después los patriarcas y detrás los 12 apóstoles. Estos personajes son representados por la alta burguesía valenciana.
-
De nuevo “Tabalers i Dolçainers” y más personajes con escudos de la ciudad, aquí empieza otra parte, la iglesia.
-
Aparece el estado eclesiástico de la ciudad.
-
Detrás aparecen las órdenes.
-
Luego va el nuncio episcopal (secretario del obispo).
-
Luego van representantes de las 14 parroquias de la ciudad, con las cruces procesionales de cada parroquia.
-
Detrás aparece la nobleza (de sangre y espiritual).
-
Detrás viene el Diácono con la cruz de la catedral de Valencia.
-
Detrás un carro con un águila gigantesca dorada, acompañando a la custodia de S. Luis.
-
Detrás otra parte de música con dos infantes y cuatro ciegos, a modo de representación de los músicos de Israel.
-
Detrás la custodia de S. Vicente Ferrer y S. Vicente Mártir.
-
Detrás aparece S. Juan en la Isla de Patmos.
-
Detrás otro águila dorada.
-
Detrás “Els Cirialots”, que son 24 ancianos llevando grandes cirios.
-
Detrás vienen los portadores de racimos y espigas (símbolo del paraíso).
-
Detrás aparecen Los Levitas, músicos de la catedral.
-
Detrás viene La Cruz de la Dignidad.
-
Y por fin El Corpus Christi. Cuando pasa esta custodia todos lanzan pétalos de rosa para que ésta camine sobre ellos.
-
Detrás pasan las autoridades civiles de Valencia.
-
Detrás, y finalmente pasa La Degolla; una representación que escenifica los actos de la población más baja de la ciudad (ladrones, asesinos, etc.). Esta representación antiguamente se hacía con garrotes y navajas de verdad portados por gente normal que iban asustando a la gente, pero esto era muy peligroso. Luego esto se prohibió, y actualmente este acto se ha sacado de la procesión pero se sigue haciendo en la tarde del día de la procesión. Ahora consiste en colocar cuerdas de una parte a otra de la calle y de éstas colgar cubos de agua. Se siguen utilizando los garrotes para golpear los cubos y mojar a los asistentes. Las navajas se han suprimido.
-
La crítica social con humor.
-
Calidad artística de la falla.
-
Atrevimiento en el montaje.
-
Otros.
-
El ritmo del ruido, ha de tener ritmo ascendente, de menos a más.
-
Lo atronador del final.
-
No debe durar más de 5 minutos y se limitan los Kg. de pólvora a utilizar.
-
Es también importante el olor a pólvora.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 29-10-99 |
“ESCULTURA”
También ocurre el cambio iconológico, pero no destacó tanto como la pintura. No hay muchos ejemplos. Era más cara que hacer pintura.
Las otras esculturas no dependen de un marco arquitectónico y se encuentran en museos.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 29-10-99 |
Problemas de edificios reaprovechados.
El renacentismo triunfará tarde y junto al nacimiento del Barroco. Por lo que es difícil de distinguir. El renacentismo no gusta en Valencia. Se hace poca obra de planta y se utiliza el aprovechamiento de los edificios góticos.
Ejemplos de arquitectura renacentista del S. XVI.
Comenzó a aparecer una tipología de iglesias muy curiosas. En el S. XVI se acrecenta la devoción a la Virgen del Loreto y aparecen multitud de ermitas pequeñas y sencillas.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 29-10-99 |
SANTUARIOS DEL S. XVI.
PINTURA Y ESCULTURA RENACENTISTA.
Escultura:
Pintura:
“ARQUITECTURA DEL S. XVII”
Arquitectura desornamentada (renacimiento, barroca) en realidad es barroco desornamentado. Porque son obras funcionales, baratas y muy sobrias. Es la caracterizada por torres de campanario en iglesias que ya existía; se realizan añadiduras “capillas de la Comunión” realizadas por frailes arquitectos. Una curiosidad es la aparición de canteros (trabajadores de la piedra) y marmolistas genoveses. Es una arquitectura contrareformista.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 29-10-99 |
Una norma básica va a ser el culto a los Santos. Se hace colocando altares en unas falsas naves laterales creadas entre los contrafuertes de la nave principal. Es todo aprovechamiento del gótico, construyendo al estilo renacentista.
La primera cúpula sobre tambor fue la del Escorial. También llamadas cúpulas periscópicas.
Como las construcciones góticas no aguantan estas cúpulas, las hacen en las capillas de la comunión.
ART I CULTURA VALENCIANA: ANÀLISI ... | 04-11-99 |
Otra zona con arquitectura de esta época donde está el Monasterio de San Miguel de los Reyes en Valencia. Su construcción se inicia en el S. XVI pero la mayor parte de las obras son del S. XVII; los arquitectos son Juan Cambra y Pedro de Ambues. Lo que corresponde a la época es la fachada tipo retablo, donde aparece una estructura renacentista donde hay una superposición de órdenes arquitectónicos: 1ª planta dórico, 2ªjónicoy la 3ª compuesto. Este orden nunca cambia porque el dórico es el más macizo, el segundo también llamado femenino es más esbelto, también tiene hornacinas, tipo esculturas y aparecen las columnas torneadas. La apariencia es de decoración muy recargada, pero la fachada únicamente está decorada en el centro, el resto sólo tiene pináculos y bolas.
Otro ejemplo es Sta. Mª del Puig, del S.XVII la construcción se inicia en 1.590 y se termina en 1.670, el aspecto general tras su reconstrucción es muy similar y fiel a la original. Hay una desornamentación total, la única decoración es el ritmo que marcan las ventanas, es una decoración muy horizontal, tiene también pináculos y bolas. Tiene como referencia el Escorial.
También como arquitectura desornamentada están las dos cartujas: la de Ara Christi y la de Porta Celli con arquitectura similar a Sta. Mª del Puig.
Otro ejemplo es el claustro de los antiguos Dominicos (actual iglesia de San Vicente). Es un claustro a imitación del que hay en el colegio de Sto. Dominico, muy clónicos, sin ornamentación; pueden pasar por renacentistas, pero fuera de época.
Otro ejemplo es la Iglesia de los Carmelitas Descalzos de Nules. Pertenece a finales del S. XVII, sus muros son totalmente lisos, pero tiene pináculos y bolas. Imita una serie de iglesias que surgen en Madrid inspiradas en el Escorial que tienen mucho éxito; su arquitecto es Fray José de la Concepción (Carmelita). La proporción consiste en dividir en cubos la Iglesia de tal forma que se constituya la iglesia en cubos 2 x 1 y 3 x 2. Los cubos de la altura de la nave central se unen a los de la anchura mediante un cornisas “ ) ( “. La ubicación del coro es en alto y los pies (iglesia arciprestal de Vila-Real).
Otra iglesia es la de la Jana, de finales del S. XVII, es de nueva planta, es gigantesca, su arquitectura tiene un ordenamiento clásico, es de arquitectura desornamentada, tiene arcos bajo dinteles, renacentista tardía, tiene arcos de medio punto y fajones
La iglesia de San Martín de las Agustinas de Segorbe, la Iglesia de Sta. Úrsula, la de Algaida, Allora, Chelva, la de San Bartolomé de Valencia, y la Antigua iglesia de San Andrés, actualmente San Juan de la Cruz, son construcciones de nueva planta, vinculadas directamente al patriarca Rivera (Col. Corpus Christi).
La iglesia de San Andrés; su fachada es posterior, de su época es el muro liso completamente y en la cornisa tiene pináculos y bolas.
Otra iglesia es la Arciprestal de Sta. Mª de Lliria; las trazas son del Padre Pablo Albiniano de Rejas, por lo que hay muy poca innovación. Su fachada es como un retablo, mucho más decorada, con columnas salomónicas en abundancia, aparecen también marcos torsos, es decir, se integra cada vez más el barroco (sólo en la fachada). El resto sigue siendo un muro liso con pináculos y bolas. Unos elementos decorativos que aparecen y volverán por influencia madrileña son las ménsulastalón, apoyos de la pared que sobresalen, con forma de talón de un pie invertido. También tiene estas ménsulas al Basílica de los Desamparados de Valencia, lisa totalmente, en el exterior decorada con bolas, pináculos y ménsulas talón únicamente, y parte en su aspecto exterior.
Pero en sus trazos, pertenecería al manierismo (juego de formas y color) única obra así valenciana, su autor Diego Martínez Ponce de Urrán. El manierismo busca juegos ópticos. Pero esta iglesia no tiene una planta circular sino elíptica, la cual se traduce en la cúpula, que casi toda está escondida en el interior de la iglesia. Su cúpula es de medio limón con una linterna gigantesca. Desde fuera se ve muy pequeña, pero en el interior es enorme porque fuera hay un anillo falso, todo es un juego óptico. El interior está muy redecorado.
Los elementos construidos originales que quedan son del barroco desornamentado.
“ EL BARROCO VERNÁCULO”
Se desarrolla prácticamente a la vez pero dura hasta mediados del S. XVIII. Consiste en una serie de obras que prácticamente son en su totalidad reformas sobre edificios ya existente. Se corresponde con una recuperación económica, pero ésta no es suficiente para hacer obras nuevas y sobre todo se caracteriza por los golpes de follaje, añadidos de hojas carnosas. En ningún caso es un barroco de nueva planta. Siempre tratará elementos decorativos clásicos, juntándolos, añadiéndolos. Normalmente en los exteriores en piedra y en los interiores en yeso. Los elementos decorativos se manifiestan de dos formas: 1ª. El esgrafiado, como en la Creu Cubierta de Ntra. Sra. de la Balma o los Ares de Alpuente; son un tipo de decoración inspirada en dibujos que se sacan de repertorios decorativos renacentistas; durante el S. XVII ya se hacen, a partir del S. XVIII imitan otras decoraciones. Los de la iglesia de Ares de Alpuente son Grutesci o motivos de candilieri, salen a partir de una línea recta; su técnica consiste en pintar la pared de un color oscuro, negro ceniza, verde de cobre, azul o almagra (rojo tierra), después se enluce toda la pared de yeso, después con una plantilla se colocan los dibujos y tras esto con un buril se va picando en el yeso. La 2ª. Decoración típica valenciana es la colocación de fachadas nuevas en iglesias del barroco desornamentado, como la de la iglesia de Sagunto; esto se va haciendo tallando pieza a pieza y juntándolas. Ésta fue especialidad de Juan Bautista Pérez Castiel y que vivió en la segunda mitad del S. XVII. Otro ejemplo de este autor es el Presbiterio de la Catedral de Valencia, lo que fue una obra muy copiada; construye un aparejo de forma poligonal situado bajo el cimborrio, que es una especie de retablo con varias caras en las que coloca las columnas salomónicas, muy parecidas a las del baldoquino de Bernini en Roma. A partir de esta obra aparecen muchas columnas salomónicas.
05-11-99 |
También de Pérez Castiel son las reformas de los interiores de la Capilla de la Comunión de la Iglesia de Viar. La cúpula de la Capilla de la Comunión era de decoración desornamentada basándose en casetones y muros lisos. Pérez Castiel añade estucos de temática vegetal que no tapa todo el interior, sino que se le añaden pegotes de yeso con decoración. En las pechinas también pegan relieves de yeso de temática también vegetal (hojas grandes), anteriormente estas pechinas eran lisas. Los motivos son hojas de cardo y de acanto, junto con hojas del tipo de las orejas de los cerdos.
Pérez Castiel hizo una única obra de nueva planta. El Colegio de San Pío V (actual museo de B.B.A.A. de Valencia). Cuando las obras son de grandes dimensiones no las ornamenta tanto, ni utiliza las columnas salomónicas; sino que respeta los muros lisos, sólo en las ventanas se permite hacer rectángulos y triángulos que le dan cierto ritmo a la decoración de la fachada. En los altos utiliza pináculos y bolas. No terminó de hacerla. El modo de trabajo de Pérez Castiel es coger como ejemplo todos los adornos que se ponían en todas partes, pero él ponía muchísimos para cargar la obra.
Este edificio está recientemente restaurado, muy bien restaurado; actualmente tiene una cúpula, ya que al terminar la obra se intentó hacer una cúpula proeza pero no salió y se cayó.
A Pérez Castiel cuando le toca hacer obras importadas si que desarrolla un barroco más ornamentado. Conserva las ménsulas talón (pero pone muchas), usa columnas salomónicas, para la unión del cuerpo superior del portal (más estrecho) con el cuerpo inferior (más ancho) usa una especie de adorno de medio tímpano en forma de concha (Iglesia de San Andrés sólo portada). Otra decoración es una que hace en cemento en los laterales, también de motivo vegetal. Esta decoración es muy chata, fina, cuya función es tapar las juntas o enganches de la puerta nueva con la fachada lisa.
Otros autores posteriores harán también reformas de este tipo, ya que el estilo de Pérez Castiel gusta mucho en Valencia. Ya en el S.XVIII cuando económicamente se pueden permitir el lujo de hacer obras de nueva planta, también se copia el estilo de Pérez Castiel, y se harán las nuevas iglesias con los muros lisos, con portadas como si estuvieran puestas posteriormente, e incluso la decoración de los enganches.
Una iglesia como ejemplo de estas obras de nueva planta es la Iglesia parroquial de Vinaròs, obra de Juan Bautista Viñes. Es de nueva planta, con muro desornamentado, con fachada mixtilínea y remates de pináculos (clásico renacentismo desornamentado). La fachada se hizo así aposta, con todos los adornos de Pérez Castiel, también aparecen los relieves laterales. Se le añaden materiales caros (normalmente los portales de Pérez Castiel eran de materiales baratos) y con diferentes colores como mármoles grises, rojos, o piedra arenisca. Añade muchos más motivos decorativos, como pueden ser los casetones en el arco de medio punto, tarjetas (motivos decorativos clásicos basándose en relieves con placas unas encima de las otras), estípites (deriva de los Atlántides y Cariátides).
Así se construyeron más, como por ejemplo la Iglesia de Benicarló hecha en el S. XVIII en los años 40; la Iglesia de la Asunción de Onda; la Iglesia de Ares del Maestre.
La iglesia de Alcalá de Xisvert sigue menos la moda de Pérez Castiel. La fachada sigue siendo desornamentada clásica, sin columnas salomónicas, además su portada es mucho más plana. El arquitecto fue José Herrero. El campanario es posterior a la construcción de la iglesia, pero también datado en el S. XVIII.
En Alicante la Iglesia de Sta. María también responde al sistema de Pérez Castiel. No se sabe quién es el arquitecto. En estas iglesias alicantinas los motivos decorativos son los mismos, pero lo diferente es la
gran cantidad de relieve decorativo esculpido. En Alicante casi va a ser más importante la labor del escultor que la del arquitecto por dos motivos:
Estas iglesias van a tener un cúmulo de relieve, por ejemplo, las ménsulas talón van a ser convertidas en ángeles o cualquier figura decorativa pero tallada. Un ejemplo de estas iglesias es la de la Santa Faz de Alicante.
Esta misma línea escultórica en algunos casos traspasará Alicante y llegará a Valencia, pero nunca pasará a Castellón, como ejemplo de esto está el escudo labrado en el Palacio en la Calle Cisneros de Valencia.
El ayuntamiento de Alicante. Se empieza a construir en 1.699 y se termina en 1.780, pero tuvo por el medio un parón de 30 años. Su autor es Juan Bautista Borja, que muere antes de terminarlo. Lo termina Lorenzo Chápuli. Es una obra considerable, pero lo más destacable es la decoración escultórica a cargo de Vicente Mingot hijo y José Terol. Aparecen columnas salomónicas en la parte inferior en la planta baja, y los otros dos pisos están ordenados mediante balcones y frontones. Las torres situadas en los dos lados de la fachada recuerdan a ese barroco desornamentado.
Otros ejemplos de este estilo son:
11-11-99 |
BARROCO PLENO O EUROPEO.
Se caracteriza por estar realizado mayoritariamente por artistas extranjeros; las plantas de los edificios son igualmente rectas, y la decoración es exageradísima. Continua con las hojas de cardo, col, con los motivos vegetales; pero además hay gusto por la policromía (pintan la arquitectura de diferentes colores).
Dentro de esta línea de estilo hay otros ejemplos:
Fue diseñada por Hipólito Rovira (pintor) y los escultores que se atrevieron a realizarla fueron Ignacio Vergara - hijo - (éste sobretodo) y Luís Domingo. Hipólito pintó todo el palacio por fuera y por dentro, pero en el S. XIX se consideró que eso era una aberración y se borró todo; en su lugar colocaron imitaciones de mármol. En el interior lo sustituyeron por mármol y espejos.
En el caso de Valencia también se aprecian estos escultores extranjeros, que no son arquitectos, que se dedican a tapar las fachadas con esculturas.
Fuera del Barroco Pleno la arquitectura civil:
En 1.768 se funda la Academia de Bellas Artes de S. Carlos de Valencia. A partir de esta época se va difundiendo un estilo más diferente al barroco europeo, más económico y racional, más clásico, no se entiende el porqué tanta decoración que no tiene funcionalidad (neoclasicismo). Este movimiento viene con los intelectuales de la época, que quieren solucionar los problemas de la misma, y uno de los temas que tratan es la arquitectura. Estos intelectuales se denominan Novatores. Estos novatores discutían como tenía que ser la arquitectura:
Hay que decir que no todo va a ser del estilo novator, se sigue construyendo barroco europeo.
Algunos ejemplos de este tipo de construcción los podemos encontrar en:
Hay pocas obras porque estas ideas circularon poco, ya que estos novatores no eran casi ninguno arquitecto, eran intelectuales pero con otros oficios.
PINTURA BARROCA.
Esta pintura es cada vez más libre en cuanto a la temática y gustos del artista. Aparece la producción sin encargo, destinada al coleccionismo (bodegones, paisajes, etc.), pintura que pueda gustar y ser vendida. Triunfará el naturalismo, realismo, a veces exagerado, la grandiosidad de formato y de temática, a asimetría (posiciones extrañas) con formas abiertas (dejan hueco en el cuadro para que el que lo contempla se meta dentro). La inmensa mayoría de estos cuadros van a ser de temática religiosa. Algunos ejemplos son:
En la zona de Castellón se crea escuela, aunque no sale de la zona. Los primeros pintores son en muchos casos discípulos de Ribalta.
Vicente Castelló y Abdón Castañeda se dedican a la pintura de iglesias, a veces con lienzo y a veces murales.
El otro tipo de pintura que se realiza en esta época es la pintura al Fresco. Principalmente se realiza en iglesias.
ESCULTURA BARROCA
Es una escultura absolutamente religiosa. La mayoría está vinculada a las fachadas de las iglesias. La escultura no vinculada a la arquitectura era tallada en madera. Prácticamente se ha quemado todo en los diferentes conflictos bélicos en España desde aquella época hasta la actualidad.
A partir de 1.670 todos estos talleres de retablos empiezan a generalizarse y surgen tallistas especializados en columnas salomónicas para retablos, estos retablos serán sencillos, la única complicación serán las columnas.
El siglo XVIII supone un cambio respecto a este tipo de escultura por:
El resto de escultores no pasarán a al historia porque desaparece lo más importante de sus obras.
19-11-99 |
ESCULTURA:
Talla en madera policromada, no recurre a lo tan dramático tanto como en otros sitios se estaba haciendo. Destaca en la captación de personalidades, sus personajes tienen todos un parecido con la realidad, tienen defectos físicos, lo que hace que la gente se identifique con la imagen. No son obras idealizadas (imaginadas, inventadas).
Su obra en Valencia se encuentra en Orihuela y corresponde a pasos procesionales. Temas dramáticos que aluden al sufrimiento del Cristo.
La zona valenciana es en la que más se destruyeron imágenes de los pasos procesionales, principalmente en la Guerra Civil; ahora se sustituyen por pasos de escayola.
18-11-99 |
A finales del S. XVIII se instala la academia de B.B.A.A., que sigue los pasos de la academia de Madrid, y empieza a dictaminar cómo se deben hacer las obras. Empieza a coger fuerza por dos razones:
Nace el estilo Neoclásico o academicista. Busca la recuperación de la estética de arte clásico griego, romano y renacentista. Argumentan que éste estilo es el perfecto, en sus líneas, en su funcionalidad, y además es muy económico ya que no tiene decoración superflua. Por tanto se hace una protesta al barroco, y se considera que es una aberración; no sólo no dejan hacer barroco sino que pretenden destruir lo que había ya construido de barroco.
En esa época no hay mucho dinero y sólo se reforma lo que se puede pagar. Las reformas más importantes fueron:
Como construcciones de primera planta los más importantes fueron:
A mediados del S. XIX comienza a cambiar el espíritu de este neoclasicismo. Lo que se hará con otros estilos del pasado. Pierde esa carga moral de que sea el modo ideal de construir y se convertirá en un repertorio de formas que combinará las formas neoclásicas con las de épocas anteriores, haciendo un repertorio de formas. Se denomina HISTORICISMO O ECLECTICISMO.
Reinterpretaciones de estilos del pasado. El neoclasicismo se quedará para tipo de obras de representación gubernamental (teatros, etc.). Para los edificios privados destacará el neoárabe, porque algunas obras arquitectos se considerarán propias de España. No es estilo que se encuentre fuera de España y se utiliza como medio de distinción.
Un nuevo movimiento cultural acaba con el neoclasicismo, y éste es el ROMANTICISMO.
El romanticismo tiende a recuperar los estilos del pasado por evocación sentimental. Entre todos estos estilos también triunfa el neoárabe. En Europa este estilo representa lo exótico, lo desconocido, lo curioso, etc. Este estilo estará presente en muchas obras independientemente de su función. Pero éste inicia en las casas de baños y en las plazas de toros. El neogótico se usa para la construcción de iglesias.
En la segunda mitad del siglo XIX se popularizan las casas de baño porque el referente de éstos baños son los baños árabes. Todos estos historicismos tienen corta vida porque la misma corriente romántica hace desaparecer las razones de porqué se recuperan esos estilos, y el mismo romanticismo lleva a que los arquitectos usen esos recursos como un abanico de posibilidades para utilizarlo. Esto ocurre más o menos a partir de 1.880 y se denomina ECLECTICISMO.
Esta aparición de materiales y formas nuevas se debe a otro estilo: MODERNISMO.
El modernismo nace en Inglaterra, Francia y Austria casi al mismo tiempo.
En Inglaterra se denomina ART & GRAFTS y viene impulsado por William Morris.
En Francia se denomina ART NOUVEAU. Se caracteriza por volver a utilizar oficios del pasado, las formas de la naturaleza y la sintetización de las formas (hacer las formas más simples). Predominio de la curva por causas ecológicas (hay muy pocas rectas en la naturaleza). Se utiliza una decoración vegetal, en algunos casos también la animal. Va a ser un arte lineal (no hay interés por crear volúmenes, perspectivas, sombras, etc.) y se simplifican las formas.
En Austria se denomina SECESION y coincide con todas las características anteriores, pero no con el uso de la curva, utilizando siempre figuras geométricas.
¿QUÉ OCURRE EN ESPAÑA?
El art nouveau y la secesión se difunden rápidamente, ya que en este tiempo ya hay buenos sistemas de comunicación. Se conoce lo que se hace en Europa desde cada punto de la misma.
En Cataluña se introduce el Art Nouveau, principalmente Gaudí. En Cataluña los edificios a cargo del gobierno han de ser de estilo más conservador y se acogen más a la secesión, ya que las líneas geométricas son más serias. Todas las obras de art nouveau son por iniciativa privada, impulsadas por la burguesía. Estos ricos quieren algo diferente y lo encuentran con el art nouveau. Los arquitectos de fuera de Cataluña no se atreven a hacer el art nouveau, y se acogen a la secesión, que no es tan estridente y cuela a los ojos del gobierno.
En Valencia hay inspiración mayoritaria de arte catalán y en algunos cosos se mezclará con la secesión. Esa forma de construir en Valencia se llama MODERNISMO. Se construye a una disolución de 80% Art Nouveau y 20% Secesión, pero siempre mezclados en los edificios.
Todo este modernismo en Valencia no acaba con los historicismos, y acaba mezclándose como otro estilo utilizable en el eclecticismo, lo que denominamos nuevo eclecticismo.
La producción de cerámica (recuperación de oficio que empieza a industrializarse) resurge gracias al modernismo ya que éste necesita de materiales con colores de todo tipo, y con las características que precisamente le daba la cerámica. Como se hace mucho modernismo, pues la cerámica resurge y se produce un boom en el sector que llega hasta nuestros días.
25-11-99 |
MODERNISMO POPULAR VALENCIANO:
Como la cerámica al principio se usa en los grandes edificios, a la gente le gusta y también usan la cerámica como estilo de decoración modernista. Este modernismo popular es que se hacen en los “masets” y villas de la época, construidos por la gente que deja el centro de las ciudades cuando se produce el ensanchamiento de las ciudades debido a la buena situación económica de la época gracias a industrias como la agricultura de la naranja y a la industria de la cerámica.
El modernismo trabaja con la forja, la madera, con todos esos antiguos oficios. Todas estas casas son de principios de siglo, y coinciden con los ensanches de las ciudades gracias a que había dinero por la exportación de naranjas y cerámica.
EN VALENCIA Y ALICANTE: Pasa lo mismo que en Castellón.
Ahora ya sólo el Nuevo Eclecticismo.
26-11-99 |
A PARTIR DE LOS AÑOS 30:
En España del modernismo se pasa directamente a la ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA, que en la arquitectura se denomina RACIONALISMO.
Cuando termina la Guerra Civil, de todo lo que se está haciendo en Europa, aquí no llega nada. La nueva cultura española aboga por el mantenimiento de las tradiciones y sobretodo los estilos españoles (mantener los historicismos, ojo, pero no el modernismo).
Rechazan todo lo que viene de fuera porque la cultura española no sólo es autosuficiente sino que es superior; la cultura extranjera está llena de traidores (rojos), y fuera de nuestras fronteras nos tienen envidia, lo que hace que non podamos esperar nada bueno de ellos.
Después de la Guerra Civil, los intelectuales huyen, ya sea por motivos políticos o porque al no estar abiertas las fronteras españolas no tenían contacto con el vanguardismo europeo. Se produce un gran vacío de artistas en España. Luego, con una crisis económica en la postguerra (hasta 1953), la situación de penuria se mantiene porque se crea un estado de opinión en el que se cree que lo que les está pasando es culpa de los extranjeros, ya que a éstos se les ayuda internacionalmente y a España no se le ayuda.
Todo eso se traduce en la conservación de los valores españoles en la arquitectura; además el Franquismo no tuvo ningún interés por el arte. La arquitectura que se va a dar hasta los años 60 va a ser historicista, de dominio neoárabe. Tuvo poca importancia tanto en calidad como número de obras, ya que no hay ni buenos arquitectos ni dinero para construir. Se construye poco porque lo que hace falta más que construir es reconstruir.
Ya en esos AÑOS 60 se produce una revitalización arquitectónica debida a la llegada de divisas por el turismo y la apertura de las fronteras, y de golpe llega todo lo que se estaba haciendo en Europa en aquellos momentos y lo se había hecho durante esos 20 años anteriores.
Todo esto se difunde en el RACIONALISMO ESPAÑOL. Todo este racionalismo español se hace tan simplificado y funcional que se separa de las corrientes artísticas. Lo que se busca con este racionalismo es un edificio cómodo y económico, y se simplifica tanto que carece de interés artístico. Dentro de este racionalismo se hicieron algunas obras de interés:
Además de esa apertura de fronteras hacia el exterior, el “boom” económico es tal gracias al turismo, que éste arrastra con él el “boom” de la construcción. De repente en España se empieza a construir muchísimo, sin ningún tipo de legislación ni orden. Esto conlleva a que se construya donde se quiera, con edificios baratos, con muchas alturas y pisos, sin ningún interés artístico.
Todo este boom tuvo una absoluta falta de respeto hacia el resto de edificios de otros estilos; se trataba de ganar dinero y no importaba estropear o perjudicar a los edificios de alrededor. A todo este movimiento se le llama de forma vulgar SEMENFOTISMO. Algunos ejemplos los encontramos en las ciudades que circulaba dinero como Castellón, Benicassim o Benidorm.
Es a partir de la democracia cuando se recupera la vanguardia de la arquitectura en España. Y ¿por qué a partir de la democracia?, pues porque se maneja mucho más dinero y hay necesidad de construir debido a las autonomías, ya que al descentralizarse el poder y crearse gobiernos autónomos, éstos han de hacer sus edificios para colocar sus sedes y demás edificios oficiales... Estos edificios en muchos casos serán de nueva planta, pero otros serán reaprovechamientos de edificios antiguos; serán obras generalmente con buen presupuesto y con la idea de hacerlas extremadamente modernas.
Dentro de este estilo hay muchas restauraciones o reaprovechamientos:
En poco tiempo surge una arquitectura propia valenciana, que tendrá buena aceptación en todo el mundo. De líneas suaves, de colores cálidos, predominio del blanco y aprovechamiento de la luz natural. Se Denomina ARQUITECTURA MEDITERRÁNEA. El gran abanderado de la arquitectura mediterránea es Santiago Calatraba, que es conocido sobretodo por sus puentes, todos de diseño parecido, pero atractivos:
Esta arquitectura gusta y es muy seguida por otros arquitectos:
A la vez que se está haciendo esta nueva arquitectura Valenciana, se continua con otra línea de figuras más rectas, construidas con ladrillo, caravista, hormigón a vista, en algunos casos con los tubos de la ventilación a la vista, etc. formando parte de la misma decoración del edificio.
PINTURA.
La pintura sufre el mismo proceso de la arquitectura. Las renovaciones estéticas son aceptadas y difundidas más rápidamente que la arquitectura, lo que significa que los pintores y escultores van a conocer más que los arquitectos de la vanguardia Europea. Esto lleva a que exista mucha diversidad de estilos, y cada uno pinta lo que quiere.
Esto pasa por el dinero, ya que la pintura es mucho más barata que la arquitectura, y si un cuadro no gusta lo rompes, pero un edificio cuesta muchísimo dinero de hacer y si después de hecho no gusta no se puede romper; en definitiva, no se arriesga tanto dinero.
En el S. XIX hay algunos pintores que aceptan el estilo academicista y buscan la inspiración en el renacimiento. Va a ser una pintura realista, serena, no hay posturas bruscas y torsas como en el barroco.
De estilo neoclásico encontramos diferentes pintores en esta época:
Con la llegada del S. XX la pintura se decanta hacia los temas costumbristas y paisajistas. La pintura costumbrista elige escenas de la realidad social del momento. Este costumbrismo en Valencia nos lleva a pinturas de agricultores, pescadores, barracas o falleras. Y dependiendo de los autores se puede considerar crítica social o simplemente curiosidad al pintar un tema.
A partir de mediados de siglo, aparecen algunos pintores que apuestan por la estética más vanguardista; y estos pintores o bien apuestan por la abstracción, o bien por la onírica (pintura de los sueños).
Genovés y Armengol están ligados a un movimiento reunido en Villafamés; un movimiento hippy en el que se reúnen artistas de todas las facetas artísticas, pero sobretodo pintores. Esto significaría que se combinarían ideas de toda la vanguardia del momento en Valencia y fuera. Estos pintores hacían donaciones de cuadros a la ciudad y de ahí pudieron hacer el actual Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés.
ESCULTURA:
La escultura valenciana nunca ha sido el fuerte del arte valenciano. Algunos autores academicistas son:
Ya en el S.XX la escultura continua siendo realista.
Ya hoy en día:
Fin del Arte. Comienzo de la Cultura.
FIESTAS Y TRADICIONES VALENCIANAS
ORÍGENES DE LAS FIESTAS:
Las fiestas en la C. Valenciana aparecen por motivos muy diversos; la mayoría tienen orígenes religiosos; prácticamente no se encuentran de orígenes precristianos, ya que todas las que tenían un origen precristiano se han ido cristianizando y homogeneizando, es decir, que en todas las fiestas de los pueblos se hace lo mismo. Además, con la emigración a las grandes ciudades, y posterior vuelta a la casa del pueblo en verano, las fiestas se han ido desplazando a los meses de verano.
Un ejemplo de homogeneidad en las fiestas lo encontramos entre “Les Fogueres de San Joan en Alicante y Les Falles en Valencia”, que los valencianos y alicantinos se esfuerzan en decir que son diferentes, mientras que el que mira desde fuera ve que consiste en lo mismo.
La actitud de la fiesta valenciana es siempre una actitud de diversión. En general las fiestas fueron concebidas a raíz de un motivo triste o una desgracia (peste, plaga, epidemias, bándalos, etc.), y en el recuerdo de ésta y su superación, nos reímos de ella y de nosotros mismos. De una situación triste se pasa a una actitud divertida y llena de crítica. Esta es la actitud mediterránea.
Hay otra actitud más occidental o americana, que es la de conformidad con lo que pasó, cuyo objetivo es la conmemoración y el recuerdo, pero en ningún caso existe esa crítica y esas ganas de reírse de uno mismo.
MOROS Y CRISTIANOS:
Al principio eran muy diferentes unas de otras, pero ahora se han ido homogeneizando hacia las de Alcoy.
En principio derivan de la religiosidad cristiana medieval de la época de la conquista cristiana. Primero era una representación de la conquista cristiana; luego se han ido expandiendo en la segunda mitad del S. XIX ya que esa época vuelve a haber enfrentamientos con moros en las guerras del norte de África.
Todas tienen contenido religioso, que generalmente se representa con la aparición de algún personaje celestial, ya sea S. Jordi, S. Miguel, alguna Virgen, o incluso el Sto. Cáliz en las fiestas de Torreblanca, que son los que ayudarán a los cristianos a vencer a los moros.
En todas ellas hay identificación del demonio con los moros, hasta el punto de que el moro principal se llama Mohamed, y si analizamos ya fuera de la fiesta esta situación, seguimos encontrando que al demonio se le llama Mohamed.
Las primeras se remontan al S. XIV, y comienzan a ser ya notorias a partir del S. XVI, empezando ya aquí a ser un componente más de la fiesta.
El modelo más comúnmente utilizado y aceptado es el modelo alcoyano, que consiste en una representación de tres partes: 1º la desfilada, 2º el día del patrón y 3º el día de las embajadas, con el alardo (discurso final). Además se organizan por comparsas y filaes. Este modelo se difunde a partir del S. XIX y sobretodo después de la Guerra Civil.
A lo largo de la historia ha habido cambios:
Por tanto la situación actual y el futuro que le espera a estas fiestas es:
FIESTAS PATRONALES:
El cristianismo cristianiza las fiestas populares precristianas, ya que no puede eliminarlas al estar muy arraigadas entre la población. Las fiestas precristianas son comunes en todo occidente, relacionadas con motivos sociales como por ejemplo la vendimia.
Existen otras que no tienen ningún contenido religioso, pero se han ido dotando de religiosidad para seguir siendo la fiesta principal del pueblo, como pueden ser ferias o mercados (Feria de Onda). La mayoría fueron concesiones reales que no tienen motivos cristianos y poco a poco se han ido aplicando el mote de fiestas patronales.
El resto son realmente fiestas patronales.
Las fiestas patronales tienen alto contenido religioso, esencia de la fiesta; se transmite con una misa solemne, una procesión con el santo patrón y la bendición. El resto de actividades se han ido incorporando después. En un principio fueron bailes, y más recientemente los toros las actividades incluidas en las fiestas patronales valencianas. La parte de los toros ha ido ganando importancia a la del baile debido a la peligrosidad o calidad de los toros. Por ejemplo, las fiestas patronales de El Puig son famosas por la peligrosidad de su trazado taurino. Pero últimamente esta tendencia está cambiando y hay más gente que no le gusta el toro y buscan como alternativa el baile.
La mayoría de las fiestas patronales son dedicadas a la Virgen.
Fiestas provocadas por apariciones en el S. XIII.
Apariciones a Jaume I.
Apariciones a soldados.
Apariciones a un pastor.
Fiestas provocadas por apariciones entre el S. XV y el XVII.
Apariciones a labradores:
Apariciones a otra gente, posteriores a las anteriores, S. XVII y XVIII.
Apariciones a clérigos. Posteriores a las anteriores. Responden a la especial devoción que tiene el cura del pueblo.
Se le da mucha importancia al día en que se da a conocer públicamente la existencia del milagro, colocándose ese día la fiesta mayor. No se le da tanta importancia al día del milagro o al día en que caiga el día del Santo en el calendario.
Todas las imágenes físicas encontradas se consideran tesoros, y como tesoros se guardan en una ermita especialmente construida para ellos.
Otro tipo de fiestas marianas que no son apariciones son las imágenes regaladas. Las más importantes son las que son obra de Ángeles artistas. La mayoría pertenecen a los siglos XV y XVI y coinciden con la época de artistas trashumantes.
A partir del S. XVII también hay pero ya es muy difícil que se conviertan en patronas. Son regalos de personalidades públicas a los pueblos.
Hay otro tipo de patrones que son Los Patrones de Invocación. A estas Vírgenes se acude cuando ocurre alguna desgracia; le hacen una promesa para que los salve; muchas veces es el patrocinio lo que prometen.
FIESTAS DEDICADAS A SANTOS.
Han sido menos importantes que las marianas; de hecho hay muchas menos ermitas y fiestas patronales dedicadas a santos que a vírgenes.
Las fiestas dedicadas a los santos han sido las más perjudicadas con la emigración de la gente de los pueblos a las grandes ciudades; ya que cuando se ha tenido que trasladar una fiesta de fecha en el calendario, han sido siempre trasladadas las de los santos, debido a que para la iglesia estas son las menos importantes religiosamente. Debido que estas fiestas suelen ser menos importantes religiosamente hablando, tienen un carácter más lúdico que las fiestas marianas.
POR MOTIVOS AGRÍCOLAS.
POR EL MILAGRO OBRADO. OTROS MENOS IMPORTANTES.
OTRAS FIESTAS QUE ADQUIEREN MUCHA IMPORTANCIA POR SER LOS SANTOS PURAMENTE VALENCIANOS.
Tenemos una gran concentración de fiestas patronales en los meses de verano, que coinciden en tener un referente religioso que consiste en: al menos Misa y Procesión, combinados con actos lúdicos, principalmente musicales y taurinos.
Además en estas fiestas se celebran ritos y tradiciones populares que no están reconocidas por la iglesia y tienen un origen más antiguo.
LAS RELACIONADAS CON EL AGUA:
Fuentes de la Salud. El agua que emana de estas fuentes tiene propiedades curativas. Posteriormente estas fuentes se han legado a un santo o una virgen, y se han convertido en “La Virgen de la Salud” o “San ............. de la Salud”.
LAS RELACIONADAS CON LA VEGETACIÓN:
La mayoría también tienen que ver con las fiestas de S. Juan.
Con San Antonio también encontramos ritos inherentes a la vegetación.
Este tipo de festejos deriva a la plantación de árboles de grandes dimensiones en las entradas de las ermitas, plazas mayores de pueblos, etc.; un ejemplo es el árbol gigantesco plantado enfrente de la ermita de S. Juan de Peñagolosa.
LAS RELACIONADAS CON LOS ANIMALES:
Todos los rituales están concentrados en las S. Antonadas. Hay dos tipos de S. Antonadas:
Más al norte estas fiestas se suelen enriquecer con “La Funció” (Canet lo Roig). La funció es una representación de la vida de S. Antonio, en la que el demonio lo tienta y S. Antonio no se deja tentar. En Vilanova d'Alcolea se hace una hoguera dejando en el centro un pasillo por el que pasarán las cabalgaduras; este ritual tiene la misma significación que el de bañarse en el mar la noche de S. Juan. En Vilanova d'Alcolea también se recupera el tradicional “Porquet de S. Antoni”
Una de las S. Antonadas más completas se celebra en poblaciones como Zorita, Castellfort, Cinctorres o El Portell. Se conservan en ellas todos los elementos recogidos a lo largo del tiempo de otras S. Antonadas:
RITUALES ESTABLECIDOS COMO CONJURA PARA DIFERENTES DESASTRES NATURALES.
Están basados en procesiones y peregrinaciones a ermitas. Eran muy frecuentes aunque hoy en día han desaparecido; la única que se conserva es la Peregrinación de les Useres a Peñagolosa. Este ritual es para garantizar la lluvia en los campos de les Useres. Actualmente se pide también por la salud y por la paz.
La peregrinación de les Useres a Peñagolosa consiste en que el último viernes de abril doce peregrinos y un guía parten desde el pueblo hacia S. Juan de Peñagolosa. La tradición manda que sean hombres, hijos del pueblo, además la posibilidad de ser peregrino es hereditaria. Aunque se alternan las familias. Durante todo el año el peregrino se deja crecer la barba; parten vestidos con hábitos y al menos un rosario y un báculo. Al salir y al entrar de Les Useres los peregrinos han de ir descalzos y durante todo el trayecto hacer cantos en latín. A los peregrinos les acompaña un séquito de treinta personas de las que al menos uno es cura, para atenderlos en todas sus necesidades. Cuando llega la noche, los peregrinos realizan un rito que consiste en una pequeña procesión que precede a la cena y luego se realiza una vigilia. Al alba se realizan dos misas y continúan el camino. A la llegada se cantan los gozos de S. Juan y tras una misa se reúnen los doce peregrinos en la sala de exvotos.
Dentro de la sala de exvotos se hace una reunión secreta, de la que lo único que se sabe es que realizan una pequeña comida a modo de última cena y cada uno pide perdón personalmente a los demás por las ofensas que les ha podido causar.
FIESTAS DE LA COSECHA.
Tienen origen precristiano. Consistían en danzas, bailes, comidas especiales comunitarias, juegos (tipo Gincana), representaciones, escenificaciones relativas a la cosecha, y por la noche “albaes” (rondalles). Muchas de estas fiestas se han conservado y han incluido dos motivos fundamentales: misa y procesión dando gracias por la cosecha, y los toros.
FIESTAS DEL CORPUS.
Son fiestas que se celebran en honor a la Hostia (sagrada forma). Son eminentemente religiosas. Se hace una de las más solemnes procesiones en la que se saca el Cuerpo de Cristo. La que mejor se conserva es la de la ciudad de Valencia, que sigue aún bastante fiel a su origen en el S. XV.
En los demás pueblos que “copian” la procesión del Corpus de Valencia puede que falten algunos elementos, pero en Valencia se conservan todos o casi todos. En la procesión de Valencia participan:
LAS FALLAS DE VALENCIA.
Se celebran en S. José. Su origen está en Valencia y su simbolismo es el mismo que tienen las Hogueras de S. Juan o S. Antonio. Poco a poco esa quema de todo lo malo pasó de ser de una hoguera de trastos viejos a una hoguera de muñecos hechos artesanalmente y cargados de crítica social.
Las primeras fallas eran escenificaciones de guerras, en las que se construía un castillo con telas y cartón en lo alto de la iglesia y con fuegos artificiales lo destruían (de ahí el nombre Castillos de fuegos artificiales).
Su origen es precristiano y su asociación a S. José es muy rebuscada. Hoy en día atraen gran cantidad de turismo a la ciudad.
Otros actos integrados posteriormente son los castillos de fuegos artificiales por las noches, y “Les Mascletàes” al mediodía.
La calidad de una falla se valora por:
La calidad de les mascletàes se valora por:
LES FOGUERES DE SAN JOAN D'ALACANT.
Tienen el mismo simbolismo que las otras fiestas dedicadas a S. Juan. De un tiempo a esta parte han ido adoptando una crítica social, al igual que las fallas de Valencia, que no tenía en sus principios. Se ha ido imitando cada vez más la metodología de la fiesta de las fallas de Valencia.
LAS FIESTAS DE LA MADALENA EN CASTELLÓN.
Fiesta fundacional que recuerda el descenso de la antigua población de Castellón desde la montaña de la Madalena hacia la zona llana (la plana). Esto se emula en “la pujá a la Madalena”.
Este descenso se hace en un periodo de paz y tranquilidad en estas tierras, y esto es lo que se celebra.
La Gaiata es el símbolo de las fiestas. Simboliza los bastones con farol con los que la gente bajaba a la plana desde la montaña de la Madalena, ya que lo hicieron de noche.
Las Gaiatas son construcciones de estilo barroco como en sus orígenes, pero se sustituye el farol de fuego por la electricidad. Ahora la espectacularidad de la gaiata reside en la decoración luminosa que porte. La combinación de tanta luminosidad con esas formas barrocas crean un estilo Kitch (hortera), lo que no tiene por qué ser malo.
Además de las gaiatas, se han ido añadiendo con los años diferentes actos, como pueden ser “El Pregó” o “Els Caballers de la Conquesta amb Na Violant d'Hungría”.
El futuro de la Madalena es que triunfe la construcción de una gaiata más moderna frente a esas formas barrocas, aunque esto ahora es inimaginable ya que algunos lo han intentado y no han ganado ningún premio.
FIN DEL TEMARIO
Porta de la Mola en Benassal.
Construcción del tipo de Arco de Diafragma o iglesias de reconquista:
Arco de medio punto con dovelas (piedras largas)
Ábside: Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde en lo antiguo estaban precisamente el altar y el presbiterio.
Baquetones: Moldura estrecha, convexa, cuya sección es un cuarto de círculo.
Capiteles: Parte superior de la columna y de la pilastra que las corona con figura y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
Parteluz: Mainel o columna delgada que divide en dos un hueco de ventana o puerta.
Repristinación: Eliminación del yeso de las añadiduras o restauraciones que cubre las piedras.
Machihembrao: Ensamblar dos piezas de madera a ranura y lengüeta.
Cárdinas: decoraciones vegetales que surgen de arcos
Arco rebajado
Arco conopial: El muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje.
Pináculos: Remate en la arquitectura gótica y en otros estilos, el adorno terminal, piramidal o cónico.
Damero: se aplica a la planta de urbanizaciones, ciudades, etc., que están constituidas por cuadros o rectángulos.
Estofar: Entre doradores, raer con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, formando rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó. Pintar sobre el oro bruñido relieves al temple, y también colorir sobre el dorado hojas de talla.
Repujar: Labrar a martillo chapas metálicas, de modo que en una de sus caras resulten figuras de relieve, o hacerlas resaltar en cuero u otra materia adecuada.
Bóveda baída: Dícese de la bóveda formada de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales, y cada dos de ellos paralelos entre sí.
Casetones: Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado.
Lunetos: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta.
Enjuta: Cada uno de los triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula.
Mixtilíneos: Dícese de toda figura cuyos lados son rectos unos y curvos otros.
Dórico: La perteneciente al orden dórico. Su altura no pasaba primitivamente de seis veces el diámetro inferior; pero después se ha hecho llegar a siete veces y aun más. Su capitel se compone de un ábaco con un equino o un cuarto bocel, y las más antiguas no tenían basa.
Jónico: La perteneciente al orden jónico. Su altura es de ocho a ocho y media veces su diámetro inferior, y su capitel está adornado con volutas.
Compuesto: El que en el capitel de sus columnas reúne las volutas del jónico con las dos filas de hojas de acanto del corintio, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa dentículos y modillones sencillos.
Ménsulas: Miembro de arquitectura perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical
y sirve para recibir o sostener alguna cosa.
Estucos: Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran o pintan.
Estípites: columna con forma humana.
Atlántides: columna con forma de hombre.
Cariátides: columna con forma de mujer.
Alabastro: Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea; se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
Clave del arco: Piedra con que se cierra el arco o bóveda.
Frontones: Remate triangular de una fachada o de un pórtico; se coloca también encima de puertas y ventanas.
Hornacinas: Hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para poner un altar.
Paraninfo: Salón de actos en algunas universidades.
Báculo: Palo o cayado que llevan en la mano para sostenerse los que están débiles o viejos.
Exvoto: Don u ofrenda, como muletas, mortajas, figuras de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido. Cuélganse en los muros o en la techumbre de los templos. También se dio este nombre a parecidas ofrendas que los gentiles hacían a sus dioses.
30
57
Cristiano de arco de diafragma.
Límite de la parte gótica con la cristiana, debido a la emigración hacia otras tierras recién conquistadas.
Parte nueva. Gótico.
Piedras con Machihembrado
ARCO FAJÓN: No empieza desde el suelo, forma parte de la bóveda, y con contrafuertes para falcar el arco.
Decoración de escalera normal
Decoración de escalera oblicua
Descargar
Enviado por: | Jorge Ventura |
Idioma: | castellano |
País: | España |