Arte


Patrimonio artístico andaluz


PATRIMONIO ARTÍSTICO ANDALUZ

T.-1 PREHISTORIA:

  • PALEOLÍTICO (SUP): LA CUEVA DE LA PILETA” (MÁLAGA)

  • MESOLÍTICO(LEVANTINO): EL TAJO DE LAS FIGURAS (CÁDIZ)

  • NEOLÍTICO

  • CALCOLÍTICO(BRONCE)

  • BRONCE Iº (COBRE + ESTAÑO)

  • BRONCE II

PALEOLÍTICO:

PINTURA RUPESTRE:

  • CUEVA DE ÁRDALES (ALORA, GRANADA) PINTURA ANIMALÍSTICA.

  • CUEVA DE LA PILETA (BENAOJAN, MÁLAGA) 4 GRUPOS DE PINTURA ANIMALÍSTICA. (PALEOLÍTICO SUP):

1911.La descubre un investigador inglés. Se descubren 4 grupos animalísticos, x lo visto coinciden con 4 períodos distintos.

Hay figuras de color rojo y color negro, probablemente las rojas son las + antiguas.

MOTIVOS:

Durante el Paleolítico:

  • Animales (grupo + nºs)

  • Ideomorfos

  • Antropomorfos (entre Magdaleniense y Mesolítico)

No es espectacular; tiene gran importancia x la situación geográfica, pues el 90% está concentrado en la Cornisa Cantábrica.

2 están fuera de la Cornisa Cantábrica:

  • “Cueva del Parpalló” (Valencia).

  • “La Cueva de la Pileta” (Málaga).

Animales, nada del Auriñaciense, poco del Solutrense y sobre todo del Magadaleniense.

Es extraño encontrar peces en sus representaciones.

Benaojan no estaba tan lejos anterior/ del mar(Serranía de Ronda, Solutrense.)

  • Silueta de Caballo (Solutrense).

  • Yegua Preñada con trazos pareados en su interior, bícromas.

  • Cabra peninsular, ciervos.

Ideomorfos: (escritura pictográfica) a veces aparecen solos y otras veces asociados junto a repres. Animales. Se pensó que representaban formas sexuales (Freud) comunicación pictográfica.

Antropomorfos: tránsito del Mesolítico. No se puede distinguir el sexo.

MESOLÍTICO (PINTURA LEVANTINA)

Repres. De este período muy extendida por el Levante español: Valencia y Cataluña. Hay muy pocas en Andalucía.

“El Tajo de las Figuras” (Cádiz)

Figuras humanas y distinción de sexos, roles. No hay diferencias de colores. NO hay diferencias entre el contorno y el interior. Suelen estar a la entrada o en los Abrigos Rocosos.

  • Cervatillos, en movimiento.

Figuras con los brazos en jarra. Hay del Mesolítico y del Neolítico.

Desde el Neolítico al Bronce II se encuentra la mayoría en Andalucía Oriental.

Revolución Neolítica comienza en el Mediterráneo, agricultura, ganadería, antes que los Fenicios llegan a Andalucía en busca de minerales... Y esos pueblos son los que traen la Revolución Neolítica y se traslada de Este a Oeste.

YACIMIENTOS NEOLÍTICOS

ARQUITECTURA MEGALÍTICA: En toda Andalucía.

  • Almería : Los Millares(Necrópolis)

  • Granada: Montefrío

  • Málaga: Antequera: - Romeral

- Menga

- Viera

  • Sevilla: Valencina: - Cueva Pastora.

- Maturrubilla.

  • Huelva: Niebla: - Dolmen de Soto.

Trigueros: - Dolmen.

ARQUITECTURA MEGALÍTICA

Es la arquitectura que se da desde finales del Neolítico hasta el Bronce I inclusive, hecha con grandes bloques de piedra.

Inhumación colectiva. Denota un culto a la muerte y creencia en la vida ultraterrena.

2 grupos:

  • Monumentos Megalíticos: 1) Sepulcro de estructura pétrea.

2) Las Cuevas.

SEPULCRO:

1)Sepulcro de Cámara: sólo existe la cámara funeraria, se depositan los cadáveres con el ajuar funerario. La Planta es variada: Oval, rectangular, poligonal,... sin separaciones.

2)Sepulcro de Corredor: formado por 2 cuerpos, un corredor y la cámara, con distintas formas.

3)Sepulcro de Galerías: consta de una galería y una cámara pero no hay diferencia entre ambos. Anchura de la cámara sigue siendo la misma que la cámara.

4)Tholos o Tholoi: tipo de sepulcro, variante del sepulcro de corredor. (Sólo Millares)

CUEVAS:

  • Sepulcro en cuevas naturales.

  • Sepulcro en cuevas artificiales: el hombre excava la sepultura en el suelo o montaña.

MONUMENTOS MEGALÍTICOS:

DIMENSIONES: Las + espectaculares en arquitectura megalítica son los de Málaga y Sevilla. Menos importancia en Granada.

Monumentos Tumulares: los hombres los cubren formando una falsa colina, para que no haya expolios.

MONTEFRÍO: (Granada)

“Sepulcros de Corredor”: Neolíticos hasta Bronce I. Cubierta adintelada, formado por monolitos.

ANTEQUERA: (Málaga)

  • “Cueva de la Menga”: sepulcro de corredor, estructura idéntica: grandes monolitos y sostenidos también por monolitos.

  • “Cueva de Viera”: Sepulcro de corredor. 19 m de largo.

  • “Cueva del Romeral”: Hecho por mampostería (distintos aparejos). Más espectacular de todos. 2 Cámaras funerarias. Sepulcro de corredor. Cubierta abovedada (falsa cúpula). Igual en la civilización Micénica se le denomina Tesoro de Atreo. Cámara mayor 4 m de diámetro.

ALMERÍA: LOS MILLARES:

1. - Poblado fortificado y la muralla llevaba contrafuertes y torreones. El tipo de planta de la vivienda es circular, en barro o en piedra.

2. - Necrópolis (cementerio), fuera del recinto amurallado, y unas 200 tumbas y el modelo es el Tholos.

Tholos: (Siempre planta circular) es una variante del Sepulcro de Corredor. Cubierta abovedada pero falsa cúpula.

Ajuares + ricas los Tholoi.

Se han encontrado tumbas con 100 personas o con 50, hay variaciones, no se sabe a que pertenecían o que relación había entre ellos.

Y sólo hay una dentro del poblado, 16m de diámetro.

Ajuar funerario, siempre cerámica, partidos y se quebraban antes del enterramiento.

En las vasijas aparece tb. alimentos.

ESCULTURA:

Lo + significativo son unos objetos de distintos materiales que no sabemos muy bien lo que son, pero se le denominan ídolos, encontrados en las sepulturas.

Tipología + difundida es: tipo de ídolo con forma geométrica. Presencia de enormes “Ojos soles” u “Ojos de lechuzas”.

  • “Ídolo de Morón de la Frontera”:

De alabastro. Neolítico de pocos cms. Pelo con tratamiento antinatural, abstracción.

  • “Ídolo Placa”:

“Ojos soles” tratamiento a bandas geométricas. En pizarra.

CERÁMICA:

Aparece en el Neolítico.

Características: -A mano.

- No pintada.

- Decoraciones geométricas: - puntillado,

- impresión,

  • incisión...

Campaniforme:

Campana invertida. Parte desde Carmona, Marchena,... a toda la P.I.(una de las teorías). Color pardo o negro.

Decoración:

Motivos geométricos (con punzón): - zigzag.

- Líneas (las suelen rellenar con caliza blanca.)

PINTURA:

Es mínima. No tiene gran importancia, ni calidad.

Pintura Neolítica = pintura esquemática.

  • “Cueva de la Pileta”:

Ideomorfos.

  • “Tajo de las Figuras”:

Esquematismo “Ojos soles”, hombres y mujeres con brazos en jarra.

  • “Cueva de los Letreros”: (Vélez Blanco)

Nombre pq el que la descubrió era analfabeto. “El hombre de las hoces” semiesquemática.

BRONCE II (BRONCE MEDIO, PLENO) 2º MILENIO a. C.

Yacimiento + importante “El Algar” (Almería).

Diferencias entre Bronce I (Millares) y Bronce II (Algar): (En común, Sudeste Andaluz)

  • Poblado del Bronce II está en cerros, no fortificados, y casas de planta cuadrada.

  • Rito funerario es la inhumación individual y como mucho, familiar, en hoyo o en una cista (hoyo cuadrado con láminas de piedra a los lados) o en tinajas.

  • No hay diferencia entre poblado y necrópolis, en el subsuelo de las casas. Aparecen ajuares, cerámica, joyería, pero aparecen objetos de bronce (espadas...).

  • Influencia oriental. 1er contacto con conquistadores con los pobladores. Buscadores de metales.

  • Centro + IMP en Andalucía Oriental y se distribuye desde allí hasta toda la P.I.

  • Más espectacular desde Pto. Vista artístico: Copa algárica: no autóctona de Almería.

  • Enterramiento en posición fetal, tal vez con ropajes rojizos, huesos tienen esa coloración.

T.2.- PUEBLOS PRERROMANOS

-TARTESOS(COINCIDE CON EL BRONCE III)

PROTOHISTORIA: -COLONIZACIÓN FENICIA.

-COLONIZACIÓN GRIEGA.

-CULTURA IBÉRICA O CELTÍBERA.

SITUACIÓN DE LOS YACIMIENTOS PRERROMANOS:

Desde ahora el núcleo ppal en Andalucía se va a desplazar desde Almería hasta Huelva por motivos fundamental/ económicos. Son los yacimientos de los Tartesos y de los colonizadores.

El comercio del estaño tiene que ver con las minas del Río Tinto y Sierra Morena.

  • Yacimientos + imps de Tartesos y colonizadores:

  • Huelva: “Las Rías de Huelva”, allí se halla un lote de armas de bronce, lo que nos permite saber que la metalurgia ya está totalmente asentada. “El Cerro Salomón de Río Tinto”. Necrópolis de la Joya, muy rica en enterramientos e importantes sus ajuares funerarios. Aljaraque, factoría púnica de origen fenicio.

  • Cádiz: (Gades) Primer asentamiento fenicio en la P.I. Hasta Regia, yacimiento tarteso. Ébora, yacimiento tarteso. Carteia, cerca del estrecho de Gibraltar. Cerca de las columnas de Hércules.

  • Sevilla: Camas, “Tesoro del Carambolo”, yacimiento de gran valor todas sus piezas son de 24 kilates. “La Rinconada”, Cerro Macareno. Carmona, una de las zonas más importantes de Andalucía. Los Alcores, zona con gran abundancia de túmulos. Setefilla, poblado y necrópolis.

  • Córdoba: “Colina de los Quemados”.

  • Málaga: Torre del Mar, necrópolis púnica. Toscanos, factoría con asentamiento de una población paleopúnica de arquitectura mural.

  • Granada: Almuñécar (Sexi), necrópolis púnica con tumbas de incineración en pozo.

  • Almería: Villaricos, ajuares de todo tipo. Donde se asentó la antigua Baria.

TARTESOS

Gran contradicción entre elementos escritos y arqueológicos. Desde el pto. de vista literario, las aportaciones más importantes son procedentes desde la Biblia, de geógrafos griegos (Estrabón) y de geógrafos romanos (Avieno “Ora Marítima”). Este último, Avieno, habla de Tartesos pero la ubica pasando las columnas de Hércules, más tarde ubicará a este pueblo pasando la desembocadura del Guadalquivir.

En el curso alto hace referencia a un monte “Argentarium” (Plata), así como también de Calpe (monte que corresponde a Gibraltar). También llama al río Guadalquivir Tartesos. En el curso medio aparece el Lago Ligustino. Para él es una ciudad muy rica, amurallada, regada por un río y se refiere a ella como ciudad meridiana. Tartesos es Gadir, dice más tarde.

El propio Avieno sitúa Tartesos en Tres lugares diferentes.

Otro de los historiadores Plinio dice que Tartesos está en Carteia(cerca de Tarifa).

Otros la sitúan en una isla, en medio del Océano... cada uno la sitúa en un lugar diferente pero se puede llegar a una Conclusión:

  • Sea lo que sea Tartesos se encuentra en Andalucía occidental. Básicamente aparece de Tres formas: Monte, ciudad y río, también llamado Tharsis. Lo que también queda claro es que una sociedad muy rica, basando su economía en la agricultura, minería y ganadería.

Desde el pto. De vista arqueológico, según Schulten, geógrafo que más ha estudiado el tema, Tartesos se ha ubicado desde Lebrija y río Tinto hasta Sevilla. El lago Ligustino serían actualmente Las Marismas.

CONCLUSIONES:

  • Fuera lo que fuera Tartesos se piensa que no fue una ciudad, aunque puede que existiera.

  • Era un reino que se extendería desde el Algarve hasta Almería, aunque algunos piensa que hasta Murcia.

  • No presenta huellas arqueológicas o monumentales.

  • La cultura tartésica no es una cultura original, sino que es una civilización indígena que manifiesta grandes influencias orientales.

  • Falta de restos monumentales en esta cultura.

  • Un rasgo propio de la civilización tartésica es la orientalización, por esto a veces, es confundida con la civilización fenicia. Lo que nos muestra una falta de originalidad.

  • Aparición de una gran cantidad de objetos de lujo.

  • La presencia de Tartesos, por tanto, no se puede explicar sin la presencia de los fenicios.

  • La influencia Tartésica se extiende a toda la P.I., concretamente en Cáceres se ha encontrado “La Aliseda” un tesoro con rasgos tartésicos.

EL TESORO DEL CARAMBOLO:

Es el más espectacular tanto por la calidad (24 kilates)como por la cantidad (21 piezas). Se trata de 2 grupos de piezas que se hallan en Camas y que está formado por:

  • Un pectoral, dos brazaletes y ocho placas.

  • Un pectoral, un collar y ocho placas más.

  • Probablemente el Tesoro del Carambolo es un Tesoro realizado por artesanos locales para alguna persona importante del momento. Su f(x) probablemente era para un ritual, bien para la vestimenta de un sacerdote o bien para la vestimenta de un toro sagrado.

    También se ha encontrado un tesorillo cerca de Ébora, y cerca de Lebrija unos candelabros de estilo muy depurado de oro de 24 kilates (algunos estudiosos dicen que pertenecían a los visigodos.)

    Aparte en la civilización tartésica también aparecen objetos hechos de bronce, lo cual prueba el desarrollo de la metalúrgica. En algunos manuales a los objetos realizados en bronce se les denomina Broncerillos. El más característico de éstos es el “Bronce Carriazo”, que parece ser la parte lateral del bocado de un caballo, lo más importante de este bronce es que en la figura central aparece un busto de una mujer “Astarte”, diosa fenicia que es la versión fenicia de la diosa “Hathor” egipcia. Diosa de la fertilidad y diosa madre, a la cual se le tiende un gran culto y se caracteriza por tener los ojos orientalizados y el pelo largo... aparece con dos aves que la flanquean, que significa la conexión de la tierra con el cielo (rasgo tb orientalizante). Otros rasgos de influencia oriental son la asimetría y la falta de expresividad. En el Museo Arqueológico de Sevilla podemos encontrar una diosa Astarte sentada de cuerpo entero.

    COLONIZACIÓN FENICIA

    (Siglo IX al siglo V a.C.)

    La presencia de los fenicios conlleva el crecimiento simultáneo de la actividad minera en la P.I., sobre todo en Andalucía.

    Los fenicios no crean ciudades sino factorías, cuya f(x) eran puertos para la comercialización de la minería. La primera fundación fenicia la hacen en Cádiz, que junto a Aljaraque (Huelva), es otra fundación en Atlántico. Otras son Malaca, Sexi, y Abdera. Las dos que nos han proporcionado son las de Sexi(Almuñécar) y Gades(Cádiz).

    • Obras de arte fenicio: ninguna. Ellos trían huevos de avestruz, marfiles... a cambio de los minerales que la península poseía.

    • Tres aportaciones: La escritura (el alfabeto), el sistema numérico decimal y nuevos trazados urbanos. Otras aportaciones son la técnica del salazón, y nuevos ritos religiosos y funerarios.

    Otras aportaciones fueron:

    • La técnica del salazón.

    • Introdujeron nuevos ritos religiosos y funerarios.

    Los sarcófagos:

    Para los egipcios, tras la muerte el alma va a la vida eterna, si el cuerpo no desaparece (hay que preservar el cuerpo). Así los egipcios utilizaban las técnicas de embalsamamiento. Pero si se deja el cuerpo en cualquier tumba, podría ser devorado por los animales, x lo que utilizaban sarcófagos de piedra muy dura, no de madera, para proteger el cuerpo.

    Tb. Se hace un KA, que es un cuerpo doble del difunto, x si el cuerpo se deteriorase, el alma se encarna en el KA. La causa de que el sarcófago reproduzca el rostro, las manos y los pies son:

    • El rostro se talla pq según la mitología egipcia, el alma abandona el cuerpo, cruza el Nilo y es juzgada x el Tribunal de los Muertos. Luego vuelve al cuerpo y el rostro tallado sirve para que el alma reconozca el cuerpo del que salió.

    • Las manos se tallan para conectar al difunto con la eternidad.

    • Los pies se tallan para que el sarcófago se mantenga de pie.

    Los Fenicios se dedicaron a importar sarcófagos de Egipto como comercio. Más tarde se encargan + sarcófagos a artesanos griegos.(Hacían rostros griegos, con barba, pelo rizado...)

    En Andalucía se han encontrado, en Cádiz en el yacimiento de La Punta de la Vaca, dos sarcófagos antropoides (uno masculino y otro femenino). Probable/ llegaron procedentes del Mediterráneo Oriental. Éstos sarcófagos se pueden situar entre los siglos IV-V a.C., por lo q estaríamos hablando de un origen púnico, y no fenicio.

    No es costumbre fenicia enterrar ajuar funerario, sólo algunas pertenencias personales, para evitar el saqueo de tumbas y que el cuerpo no se deteriore.

    Los fenicios utilizan dos técnicas de enterramiento:

    • Inhumación (sarcófagos funerarios)

    • Incineración

    COLONIZACIÓN GRIEGA

    No hay nada de gran importancia.

    LA CULTURA CELTÍBERA EN ANDALUCÍA

    Los iberos provienen del Norte de África y antes de mezclarse con los celtas, ocuparon el Sur y el Este Peninsular. A la cultura Ibera en Andalucía se llama la cultura turdetana (en Andalucía Oriental). A la cultura tartésica (sola/ en la zona sudeste de Andalucía). En la zona Oriental se superpone a la cultura algárica.

    Los Celtas e iberos cuando se mezclan reciben distintos nombres según el lugar de la Península donde se asienten (turdetanos en Andalucía, galaicos en Galicia,...). Dentro de los turdetanos se distinguen distintos pueblos o tribus como:

    Según provincias encontramos :

    En cuanto a hallazgos íberos:

    • Granada: -Baza: se ha excavado una pequeña necrópolis en el centro del santuario.

    -Galera: poblado y necrópolis de excepcional riqueza, excavado estratégicamente.

    • Jaén : -Toya: Necrópolis, obra maestra de la arquitectura íbera.

    -Despeñaperros: con muchos santuarios y exvotos (pequeñas figuras de bronce).

    -Castellar de Santiesteban: Santuario + importante.

    -Cástulo: poblado ibero-romano en “Cortijo de Linares”.

    • Córdoba: -Baena: pueblo ibero-romano.

    • Sevilla: -Osuna: es una ciudad ocupada antes por los iberos. Tiene abundantes relieves de época romana y tradición griega.

    CULTURA

    Se sabe que tenían una rica agricultura (trilogía: Cereal, vid y olivo). También importante era la minería. El comercio tanto marítimo como fluvial tb destaca.

    Su cronología S.VI-IV a. C. (fundamentales para el arte ibérico).

    ARQUITECTURA

    • Desde el pto. de vista Arquitectónico:

    Tenemos muchos restos de ciudades y necrópolis:

    - Las ciudades o núcleos urbanos:

    Normal/ amuralladas(por su actividad guerrera como Castillo de Ibros (Jaén) y la Puerta de Sevilla (en Carmona).

    - Las necrópolis iberas:

    Los iberos realizaban 2 tipos de enterramiento = Inhumación e Incineración, se pueden encontrar las 2:

    • Necrópolis de la Toya (Jaén): Los enterramientos son a base de hipogeos (con cámaras funerarias) que normal/ tienen una estructura rectangular. Tiene unos nichos en los muros donde se guardan los cuerpos o la urna de cenizas, según el tipo de ritual que se realice.

    • Necrópolis de Galera (Granada): Es un tipo de enterramiento que conecta con la tradición del megalitismo: (es igual que los Tholos). Cuadradas y cubiertas con falsas colinas (túmulos). Dentro había una cámara cuadrangular, tb se han encontrado pozos de familias menos adineradas donde echaban las cenizas.

    ESCULTURA

    Existían en Piedra y en Bronce:

    • Dama de Baza: Es una Dama funeraria que se encontró en una tumba cuadrangular, junto con objetos cerámicos (está sentada en un trono). En la parte posterior hay una perforación donde se colocaba una urna con cenizas. No se sabe quién es la Dama de Baza (puede ser una Dama, una sacerdotisa, o una Dama importante.) Los que creen que era una diosa dicen que es la Diosa Deméter de Grecia que se represente de la misma forma, pero no es seguro. La cultura ibérica tiene gran influencia orientalizante como: la simetría, el hieratismo (falta de expresión), el carácter frontalista (mira de frente), abundantes joyas, el hecho de que aparezca policromada, los tejidos en zigzag, el trono alado, q las patas del sillón terminan en garras de animal...

    • Dama de Galera (Tutugi): Se encontró en un santuario. No es funeraria, sino votiva. Está hecha de alabastro, piedra que no necesita ser policromada, es amarilla. Hay una presencia de esfinges propio del Mediterráneo Oriental. Lleva un vaso para ofrendar a la divinidad. Esfinge es híbrido de mujer y animal, los gorros cónicos lo llevan las esfinges.

    • Escultura de bichas: Que es una representación animal, con muchas imperfecciones, a veces con rasgos híbridos, que se ponían a la entrada de los edificios funerarios para espantar a los posibles visitantes o espíritus malignos. Hay muchos restos de estos animales. Algunas en Andalucía:

    • El Toro de Osuna: El toro es muy representativo en el arte antiguo en la Península. Es tan importante el culto al toro, que incluso se representa en las monedas, encontrados donde se acuñaban las monedas.

    • El León de Baena: Aparece con gesto fiero ya que la finalidad es la de asustar y no decorar.

    • Oso de Porcuna(Jaén): Bulto redondo en piedra. Tiene carácter tosco y falta de técnica, ya que no se busca la estética sino la protección(de ahuyentar y defender) de la tumba.

    RELIEVE: hay pocos en piedra:

    • El Relieve de la flautista: Está tocando una flauta doble, no típica en la Península Ibérica. Lo importante de este relieve es que la mujer flautista que aparece difiere de las damas anteriores. Pues su vestimenta es + sencilla, un cinturón ancho, no tiene decoración de joyería, sólo lleva unos pequeños pendientes. Tb su tipo de peinado es muy sencillo, recogido a la altura de la nuca y no lleva nada en el pelo. Va vestida a la manera romana, no con carácter orientalizante aunque tb es influencia Mediterránea, pero Occidental no oriental.

    • Damas Oferentes: Es como se denomina a este relieve. Dos mujeres que llevan un vaso. Mal Estado.

    • El Relieve del Guerrero: Está luchando, lleva casco, espada y escudo. Se fecha a finales del período. Hace alusión a la Guerra Civil romana entre Pompeyo y César. La espada lisa por una hoja y curva por la otra, se denomina “folcata”, muy nombrada en los libros.

    • EN BRONCE: hay figurillas de pequeño tamaño, son los exvotos encontrados en santuarios muy importantes en Despeñaperros. Son regalos que se ofrecen a la divinidad por una acción concedida. Estas figuras llevan un manto desde la cabeza que le cubre el cuerpo. Características:

    • Llevan las palmas de las manos hacia arriba, signo de oración.

    • Pendientes muy grandes.

    • Se destacan, a veces, partes del cuerpo por las que se da gracias, como las manos, los pies, etc.

    • CERÁMICA IBÉRICA O TURDETANA:

    • Aporta novedades, como la utilización del torno para hacerla, introducida por los fenicios.

    • Tb se introduce el color, avivando los colores, rojizos, anaranjados...

    • La cerámica ibérica tiene mayor carácter decorativo que la neolítica. Aparecen tb representaciones animalísticas como gran novedad.

    • Los vasos cerámicos se utilizaban principalmente como urnas funerarias, provenientes de necrópolis.

    CARTAGINESES

    Pueblo que proviene originaria/ de los fenicios, de la ciudad de Tiro (Costa Mediterránea). En su viaje hacia el Medit. Occidental fundan Cartago al Norte de África (colonia).

    En la Península ibérica, su 2 fundaciones + importantes son:

    Hacia mediados del - Ibiza (fundación cartaginesa o púnica).

    S.VII a. C - Cartagonova (actual/ Cartagena).

    Los cartagineses vienen a la península por su riqueza agrícola, minera...

    A mediados del S.IV se firma un Trato Romano-Cartagines, donde los romanos reconocen el dominio de los Cartagineses sobre el sur de la P.I. A partir de aquí, estos dos pueblos crean una situación de rivalidad, por disputa del Mediterráneo, que desembocan en las denominadas Guerras Púnicas: hubo 3 guerras púnicas, de las que la 2ª tuvo como escenario la P.I y en la cual Cartago perdió el dominio sobre el Sur peninsular (sobre el año 206, cuando Cartago pierde Cádiz, y se da la presencia masiva de los romanos en la península.)

    T.-3 ROMA

    Romanización: Es el proceso por el cual los pueblos ibéricos (en general en toda la provincia) y turdetanos (sólo en Andalucía), entran en contacto con la cultura romana, en su sentido + amplio (Dº, agricultura, lengua,...).

    En casi la totalidad de las localidades andaluzas se han encontrado restos.

    ARQUITECTURA:

    • Obras Públicas: la ciudad romana suele tener un trazado rectangular. Normal/ está orientada de acuerdo con los puntos cardinales. Normal/ sigue un trazado ortogonal (en el cual hay calles perpendiculares, que se cortan unas a otras.) Siempre se distinguen 2 calles ppales y una avenida ppal horizontal y otra oriental. Cardo máximo y Decunario. En la zona de intersección de ambas avenidas se establece el foro (plaza pública). En los extremos de las dos avenidas se abren las puertas de la ciudad, porque la ciudad está amurallada. Las construcciones públicas + habituales son : Teatro, anfiteatro, termas, acueductos,...

    • CASA ROMANA: Presenta bastantes variantes en f(x) del status social y económico. El prototipo de casa romana está heredado de la casa griega. Rasgos comunes:

    • Patio Central: atrio, lleva un impluvium (pequeña pila donde se recoge el agua de la lluvia).

    • El Atrio presenta 4 vertientes hacia dentro que hace que el agua caiga hacia el impluvium. Está decorado con bustos de los antepasados. Actúa como eje de la casa. Entre las dependencias destaca el triclinium (comedor) y tablinum (salita).

    • Las Casas + ricas llevan tb un patio posterior que es el Peristilo (influencia helénica): aparece porticado. Se decora con plantas, agua y estatuas de dioses, ninfas.

    • Insula: otro modelo de casa que llamaríamos hoy un corral de vecinos (pisos).

    • FORTALEZA: Son nºs los restos de fortalezas. Destacan el de MULVA (Villanueva del Río y Minas), construcción amurallada sobre un Cerro a base de mampostería y ladrillo. Utiliza mucho tb la piedra y el hormigón. Lleva contrafuertes en los lienzos de muralla.

    Tb restos de Itálica, Osuna y Carmona (asentamiento ibérico con esplendor con los cartagineses)

    En Cádiz restos en Bolonia y Carteia.

    • EL FORO: Es el centro de la Vía pública, de la vida admva, política y comercial y religiosa. Encontramos varios templos y una basílica pagana.

    La Curia o el Senado. Un Arco de Triunfo.

    Conservamos el foro de la Córdoba romana, Iliberris (Granada), Itálica y el mejor conservado es el Bolonia Hispalis (Sevilla), parece ser q llegó a tener 3 foros.

    • TEMPLOS: Son de planta rectangular rodeado de columnas próstilos y seudodípteros. Tenemos muy pocos ejemplos: en la c/ Mármoles varias columnas de un templo que en el S.XVI fueron llevadas a la Alameda. En Córdoba se conserva algún resto, en Bolonia, en MULVA (un Santuario). Ruinas que no se pueden reconstruir de una manera fiable. La única ciudad donde se ha conservado el capitolio es en Bolonia y es donde se reunía el Senado.

    • ANFITEATRO: Edificio público para espectáculos violentos. Planta elíptica. Inventado por los romanos. Mejor conservado de toda Hispania: Itálica. El de Carmona está parcial/ excavado. Tb se han encontrado restos en Córdoba de otras construcciones pero hay muchas restos literarios que nos dicen que hubo un Anfiteatro > lápidas de gladiadores. En Carteia tb.

    • TEATRO: Hay muchos en la Bética.

    • Teatro de Itálica: (Santiponce), era el más rico pq era una ciudad residencial de lujo.

    • Prov. De Málaga: Teatro Málaga capital: se ha aprovechado una ladera para construirlo no es frecuente entre los romanos, pero sí en los griegos.

    • Teatro de Acinipo (Ronda) a las afueras de la ciudad y está bien conservado.

    Tb restos de un teatro romano en Cádiz.

    • TERMAS: Baños públicos y lugares de reunión. Las + ricas llegan a tener biblioteca.

    • Caldarium: agua caliente.

    • Frigidarium: agua fría.

    • Tepidarium: baños de vapor.

    • Apoditerium: vestuarios.

    En Itálica se han descubierto 2 grupos de termas. Y en Córdoba se han encontrado debajo de casas particulares.

    - Acueductos.

    OBRAS DE INGENIERÍA: - Puentes.

    - Calzadas.

    • ACUEDUCTOS: A la entrada de la c/ Luis Montoto restos del acueducto q iba a Alcalá de Guadaira. Reconstruido por los musulmanes. En el S.XVI se conservaban 425 arcos de éste.

    El único que se conserva es el de la ciudad de Almuñécar.

    Restos del de Itálica, del de Cádiz, del de bolonia, Granada, etc.

    • PUENTES: El único q conservamos es el de Córdoba: el Puente de San Rafael. Hay ciudades como Ronda que tiene puentes que parece que fueron romanos pero que han sido muy reconstruidos.

    • CALZADAS: La romanización fue posible por la amplia red viaria que construyeron los romanos.

    Las 4 Vías + importantes fueron:

    • La que conectaba Gades con Roma (la + imp. desde el pto. de vista estratégico, eco y admvo.) Ponía en contacto la vida económica del Valle del Guadalquivir con el Mediterráneo. Comunicaba Gades, Hispalis, Astigi y Corduba.

    • Vía Augusta: ponía en contacto a la Bética con la zona Oriental de la Península.

    • Vía de la Plata: empezaba en Hispalis y atravesaba toda Hispania pasando por Mérida. La empezaron los fenicios.

    • Valle del Guadalquivir con el área levantina.

    A lo largo de estas vías existen miliarios: postes indicativos de distancias, se hablaba de pies. Éstas vías sirvieron para la invasión de Hispania a los visigodos 1º y a los árabes posterior/.

    • NECRÓPOLIS: Siempre se hallan extramuros y no hay tipología única de tumbas. Necrópolis + imp. : de Carmona.

    • Carmona: Fue asentamiento que ha permanecido de manera continua desde el Calcolítico hasta nuestros días. Con los Cartagineses momento de esplendor y con los romanos ha sido habitada tb.

    Conjunto arqueológico:

    -Necrópolis.

    -Alcázar (árabe y romano)

    - Anfiteatro.

    - Recintos amurallados (romano).

    + Necrópolis:

    Se descubrió por casualidad a mediados del S. XIX por unas obras municipales. George Bonsor, excava con metodología arqueológica (finales del XIX). Estaba extramuros y se halla a 1 km de la Puerta de Sevilla. S. I. a.C. hasta S.IV d. C.

    El rito funerario ppal es la incineración.

    • Columbario: (tumba de cámara).Deriva de la palabra paloma en latín. Recuerda donde viven las palomas. Cámara subterránea proporciones cuadradas, muy pequeñas, con escalera de madera o labrada en la propia piedra. Y en los muros se abren nichos y es donde se colocaban las cenizas de los difuntos.

    • Tumba Espectacular:

    - Tumba de Servilia.

    - Tumba del Elefante.

    Son distintas entre sí, y con el resto de las necrópolis. LO que se ha conservado es lo que estaba bajo tierra, y se han perdido: estellas funerarias, altares...

    Pintura mural no se ha conservado.

    • Tumba del Elefante: Tiene 2 partes:

    Una, el Triclinium, la cocina con salida de humos y las cámara funeraria.(Parte subterránea) Figura muy deteriorada de la repres. De un elefante, símbolo de la eternidad.

    Zona a cielo abierto un atrio (patio), 2 Triclinium (comedores), almacenes,...Tumba alejada de las demás tumbas. Era tb. Santuario dedicado a 2 diosas orientales Cibeles y Attis y ambas son diosas funerarias.

    • Tumba de Servilia:

    Reproduce una mansión helenística S.I a. C. Y parece q todos los enterrados pertenecían a la misma familia, familia de altos funcionarios.

    Tenía Atrio con impluvium porticado y alrededor se articulan las dependencias. Originaria/ llevaba estuco (pintura), aparecían unas manos, se repres. La puerta entreabierta, animales rituales, guirnaldas de laurel,...

    Se encontró una estatua de bulto redondo acéfala sobre podium y aparece una inscripción con esta palabra “Servilia”.

    Más tumbas:

    • Columbario del Triclinium: y parece ser q. Esta tumba era colectiva, para una comunidad de baja condición social.

    • Tumba de las 4 columnas: imita a una vivienda pero es uno de los pocos casos con restos humanos (inhumación). Aparecen restos humanos pertenecientes a niños, solo entierran a niños (en sarcófagos).

    RUINAS DE MULVA: (MUNIGUA, Villanueva del Río y Minas)

    A 7 kms de Villanueva del Río y Minas y el Santuario encima del Cerro y en la ladera aparecen otras construcciones. Yacimiento q en el primer momento fue Ibérico y luego romano.

    Se construyó un templo y un santuario S.II d. C., en el Cerro. Pagado x familias de Munigua y le provenía el dinero de las minas.

    Templo, aparecen diferentes terrazas y el recinto aparece rodeado de fuertes muros, mamposterías y ladrillo. No se sabe a que diosa estaba destinado (tal vez a la diosa Fortuna)

    Esplendor S. II y II d. C.

    Del III al IV d. C. se abandona y se profana.

    Curiosamente, desde mediados del S. II se amplió y reforzó las murallas. Hubo tribus de Mauritania q cruzaron el estrecho y atacaron a los romanos. Tb fue una ciudad y cumple los cánones de todas las ciudades romanas, Foro Romano, trazado ortogonal,...

    Desde el pto. de vista turístico no está promocionado, es una tarea difícil debido a su ubicación, no hay carreteras de acceso, a campo traviesa.

    ITÁLICA

    Ciudad formada por los romanos. No hay asentamiento humano anterior.

    Guerra entre Cartagineses y romanos, fundación 206 a. C. después de la Batalla de Lipamagna (Alcalá del Río) los cartagineses son derrotados y significó el comienzo del Imperio Romano.

    Escipión “el Africano” les dio a los soldados romanos vencieron a los cartagineses Itálica.

    Son legionarios romanos los que habitan Itálica y su nombre debido a recordar Italia.

    Hispalis es Sevilla cerca de Itálica pero no para romanos.

    S.II a. C Itálica alcanza gran apogeo y será después de cristo con Adriano y Trajano cuando la ciudad alcanza su mayor esplendor, sobre todo bajo el mandato de Adriano.

    Se distingue entre Betaurbs y la Novaurbs.

    Betaurbs: Santiponce, donde están las casas ahora.

    Novaurbs: Concibe Adriano como concepto helenístico. Y tiene trazado urbano en cuadrícula, calles anchas y rectas, aceras porticadas, mansiones muy lujosas, mármoles, usan alcantarillado público,...

    Además Adriano le dio a Itálica la consideración de Colonia.

    S. III y IV d. C un declive gradual de Itálica de la Novaurbs, paralelo al Imperio. De hecho Itálica comienza la decadencia que continúa hasta la Edad Media y se corrompe hasta el nombre, hablando de Campos de Itálica y de Tálica, y en adelante, se le dice Sevilla la Vieja.

    Muchos siglos ha sido abandonada, las excavaciones oficiales comenzaron ½ XVIII y más sistemática S. XIX y se encontró:

    En la Betaurbs, primer asentamiento S III a. C: Termas menores, Casa de Venus, y edificios no identificados.

    Novaurbs se construye hacia el Norte de Itálica y conservamos:

    Casa de la Excedra (propias termas y una palestra para hacer deporte).

    Casa de Neptuno (propias termas y pavimentadas con mosaico).

    Casa de los pájaros (peristilo, jardín porticado..)

    Templo dedicado a Trajano (Traianeum) mármol.

    Casa del Planetario

    La mayoría de las casas están hechas en hormigón y ladrillo y como revestimiento mármol y estuco.

    Modelo corresponde (domus) a la casa, pero tb se han encontrado a casas que corresponde a este medio sino a la Insula.

    Y en este barrio ocurre que en las Insulae, parte inferior son tabernas (tienda) y superior viviendas.

    Termas mayores.

    Aljibes (depósitos de agua)

    Anfiteatro, espectacular en cuanto a sus proporciones cabían unos 20.000 o 25.000 espectadores. Se hizo tan grande para ser llenados x otros habitantes de distintos pueblos de la Bética. Se conserva la arena, la cavea, vomitorios. El material es el hormigón y piedra.

    Teatro se construye en época de Augusto 13 a. C. está muy reconstruido.

    La ciudad de itálica estaba completa/ amurallada y sabemos x testimonios literarios que se encuentran en extramuros, había más pero no descubiertos y se sabe que había un Circo.

    RESTOS ROMANOS EN CÁDIZ

    Cádiz capital: sabemos que fue un asentamiento fenicio, con lo que los restos romanos no han sido aún excavados del todo.

    Entre sus restos encontramos:

    • Teatro Romano de Cádiz:

    Su localización es reciente. Es visitable y está entre la Catedral y el mar. Parece ser que fue el primer Teatro q los romanos construyeron en Hispania, S. I a. C y fue mandado a construir por.....

    Consta de una galería abovedada, la cavea. En hormigón y piedra rocal.

    • Antigua Factoría de Salazones: aún no visitable.

    • Acueducto : dice que tenía 12 leguas (60 Km). Se puede ver en la Plaza de Ausdrúbal y en la vía que va desde Cádiz hasta San Fernando. Según los textos hay un foro pero aún no se han encontrado.

    • MEDINA SIDONIA: Se conserva una de las obras + imp. De la época “cloacas”. Son 2 galerías abovedadas de aprox. 2 metros de altura.

    • BAELO CLAUDIA (BOLONIA): Situada en la Ensenada de Bolonia. Es un lugar estratégico y único, pues está abierto al mar y protegido x montañas. Al estar cerca del mar tienen una industria muy destacada x la pesca de salazones y atún. En los textos romanos se habla mucho del “Garum” que era una especie de salsa, hechas de cabezas y tripas de pescado. Se comía y tb. Propiedades curativas. Alcanzó un momento de esplendor en los S. I y II d. C. (se fundó en el S. II a. C.) sobre todo en el S I , pq el Emperador Claudio convirtió Bolonia en municipio romano por eso adquirió el nombre de Baelo Claudia.

    A partir del S III y IV empieza su declive, parece ser que fue causado por:

    • La crisis económica del Imperio Romano.

    • La tendencia a la autarquía que comienza a ser la eco. De subsistencia.

    • La creciente inseguridad del comercio marítimo.

    • Por el sufrimiento de una serie de movimientos sísmicos.

    En Bolonia podemos visitar:

    • El Foro: es uno de los mejor conservados. Allí se alzaban unos edificios muy imp:

    • Basílica : lugar para la vida admva. Y pública.

    - Tabernas: comercio y tiendas.

    • Curia: edificio político.

    • Santuario: rodeado de murallas.

    • Templo: para las divinidades capitolinas

    • Termas: encontradas en la zona occidental. Son pequeñas por lo q serían de uso privado.

    • Acueductos: restos de un acueducto.

    • Teatro de Bolonia: muy bien conservado. Se hace siguiendo la inclinación natural de la colina.

    • Zona industrial de Bolonia: muy cerca de la playa. Allí traían el atún y lo convertían en salazón. Están las piletas donde partían el salazón y a través de las ánforas lo hacían

    • Restos de necrópolis.

    CARTEYA

    La ciudad de Carteya está pasando el estrecho de Gibraltar. Está en un lugar estratégico. Hay un teatro, termas públicas, foros, restos de templo muy grande y murallas.

    RESTOS ROMANOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

    ACINIPO: Ciudad q se encuentra a 15 Km de Ronda. Se denomina Ronda la Vieja.

    Se crea en el S I a. C., al igual q todos en el S I y II esplendor, y a partir del III declive y abandono. Tenemos restos de termas, de casas, de templo. Tb restos de un teatro, de los mejores conservados.

    MÁLAGA CAPITAL:

    LA de nominación árabe destruyó lo romano y lo usó como material de acarreo.

    Hay un 50% excavado. Se ha excavado el Teatro y se sabe que hay unas termas y una factoría de salazones q está por excavar.

    RESTOS ROMANOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA:

    Los árabes empiezan a utilizar un material de acarreo, los restos romanos.

    TEMPLO ROMANO DE CÓRDOBA:

    Está reconstruido y se conocía como los Marmolejos. No sabemos muy bien su origen pero es tremenda/ parecido al de Nimes, en Roma. Es del S I.

    ACUEDUCTO:

    Sabemos q hay uno, pero aún no se ha encontrado.

    PATRIMONIO ROMANO DE CÓRDOBA:

    En Cecadilla, se ha descubierto una necrópolis de incineración S I a. C y se construyó una villa romana (casa de campo) y posterior7 un Palacio romano y luego un lugar dedicado al culto xtno.

    Ha sido destruido intensionada/ por el AVE, salvaron algunas piezas.

    Almenidilla: existe una Villa del Puedo, donde se conservan termas privadas y muy cerca necrópolis de inhumación.

    MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA

    Se encuentra en el edificio Neoplateresco en la Plaza de América (Plaza de América) por Aníbal Glez en la exposición iberoamericana de 1929 como Pabellón de las Artes.

    El origen de los fondos de un Museo (no sólo lo que está cara al público, es tb lo que se está catalogando, lo prestado..) a mediados del S. XIX comenzaron a formarse colecciones privadas y esas colecciones formaron parte del Museo de Bellas Artes (1941)> se decide independizar los fondos arqueológicos y se instalan en este pabellón.

    Este Museo compuesto por 28 salas y se distribuyen en 2 plantas, Planta baja: restos de Prehistoria (Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales) hay ídolos cilíndricos de Morón de la Frontera, cerámica algárica y Campaniforme. Tb Protohistoria, Tartessos y colonizaciones griegas y fenicias, “Tesoro de Ébora, de Lebrija y del Carambolo”.

    Se expone una reconstrucción de un túmulo y hay restos de la cultura celtibérica, berracos, bichas, cerámica y exvotos.

    Plata 1ª: Romanización, se exponen hallazgos de Itálica. Esculturas: bulto redondo, relieve. Retratos de Trajano y Adriano. Estatuas de divinidades, Venus, Hermes, Diana. Inscripciones funerarias, mosaicos, y tb restos de la vida cotidiana, cerámica, moneda, objetos de vidrio, juguetes,...

    Paleoxtno : sarcófagos.

    Visigoda: cruces votivas y coronas.

    Árabe y del Arte mudéjar.

    MUSEO ARQUEOLÓGIOCO DE CÓRDOBA

    Es tb museo arqueológico provincial, abierto al público desde 1964 aprox. Aunque sus fondos provienen de mediados del S XIX. 6 salas q van desde la Prehistoria hasta E.M.

    SALA 1ª) PREHISTORIA:

    Neolítico, Paleolítico (hachas...) “Cueva de los Murciélagos”. Restos Calcolíticos: cultura dolménica, restos de los vasos campaniformes.

    SALA 2ª) PROTOHISTORIA:

    Edad de Bronce. + imp cultura turdetana, cerámicas , exvotos. Cultura romana: piezas arquitectónicas, escultórica y relieve, mosaicos (de Almenadilla).

    SALA 3ª) RESTOS ROMANOS:

    Relacionados con el mundo funerario, estellas funerarias, urnas cinerarias y reproducción de un columbario. Hay un patio anexo, se ha hecho una maqueta del Teatro romano de Córdoba.

    SALA 4ª Y 5ª) Elem's romanos, de la Villa del Ruedo y de las villas romanas.

    SALA 6ª) Contiene elem's tardoromanos y restos paleoxtno, visigodos y musulmanes.

    ESCULTURA ROMANA

  • BULTO REDONDO:

  • + RETRATOS:(IMPERIALES)

    - BUSTO ADRIANO: mediados del S II. Cierta idealización en su época. Pues admiraba el período helenístico.

    Suelen ser bustos y no retratos única/. No cumple caract's debido a la influencia griega, no peinado de la época y no barba.

    • RETRATO ADRIANO: Cabellera y abundante, talla a trépano, ha crecido el busto con los pectorales, barba (a la época), con la clámide.

    + REPRES. DIVINIDADES: suelen ser de cuerpo entero y tratamiento idealizante.

    • DIOSA MIRTHA: De origen orientalizante, diosa mistérica, ritos o culto de la muerte (Córdoba).

    • VENUS DE ITÁLICA:(SEVILLA) acéfala. “Afrodita Anadyomene”. Y representa a la diosa al salir de la espuma del mar. Hoja de loto y delfín a sus pies. Puede segura/ haber estado policromada.

    • DIANA: (SEVILLA) Cazadora (Artemisa griega) Repres. La virginidad y la castidad. Hija de Zeus.

    • HERMES: (SEVILLA) Mercurio romano. Mensajero de los dioses y comerciantes. Alas en los pies, y bolsa.

    • CABEZA DE HISPANIA: (SEVILLA) Como una divinidad.

    MOSAICO

    En el mundo romano de la Bética se han encontrado muchos mosaicos, utilizado como pavimento. Normal/ aparecen en casa de familias adineradas. 2 técnicas diferentes: en la Bética.

    1.- OPUS SIGNINUM:

    Consiste en poner un piso de cemento y se incrustan las teselas en forma de cubo, de mármol pero salpicadas o bien hileras discontinuas. Motivos ornamentales: geométrico y florales. (NO hay figuración). Mayor esplendor desde República hasta S I d. C. Muy pocos ejemplos en la Bética (Mérida y Ampurias).

    2.- OPUS SECTILE.

    Consiste en utilizar teselas de distintas formas, rombo, cuadrado, triángulos,... de distintos materiales, mármol, caliza, pórfido, obsidiana (tamaños distintos). Motivos florales, geométricos y comienzan a aparecer motivos figurativos y se dan desde el S. I hasta el V d. C. En Sevilla, Casa Condes de Lebrija c/ Cuna.

    YACIMIENTOS ROMANOS

    GRANADA (ILLIBERIS):

    - GALERI (TUTUGI)

    • ALMUÑÉCAR (SEXI)

    MALAGA (MALAKA):

    • RONDA (ARUNDA)

    • ACINIPO (RONDA LA VIEJA)

    JAÉN:

    • LINARES (CÁSTULO)

    CÁDIZ :

    - BOLONIA (BAELO CLAUDIO)

    - CARTEIA

    SEVILLA (HISPALIS):

    • ITÁLICA

    • CARMONA (CARMO)

    • ALCALÁ DEL RÍO (ILIPA)

    • ÉCIJA (ASTIGI)

    • MULVA (VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS)

    HUELVA (ONUBA)

    EL XTNISMO EN LA BÉTICA

    Penetra el xtnismo desde el Norte de África. Xtnismo en S IV d. C. alcanza a toda nuestra P.I. lo q más se tiene son sarcófagos, templos, baptisterio, tumba con mosaico.

    2 sarcófagos + imp de la Bética:

    - Sarcófago de Columnas (escenas del arte paleoxtno). Daniel con los leones, Adan y Eva ( escenas del A.T) Córdoba.

    - Sarcófago de Columnas (de Jaén, Martos) Curación de paralítico,...

    - Sarcófago de Estrigílos.

    T.4.- LOS VISIGODOS

    Pueblo bárbaro.

    Contacto con los romanos S. III d. C. Penetran en las fronteras del Imperio Romano antes de su caída, por pactos con la admón. Romana para defenderla del resto de los bárbaros.

    Visigodos S III-V d. C fueron romanizados, conocieron cultura, derecho, tradiciones....

    En la Bética los visigodos desde finales V d. C - 711. Conocían el Latín y eran originaria/ bárbaros.

    Originaria/ abarcó lo que era Hispania y Galia, la capital estaba en Arlés, 1º era su capital en esta, luego en Toledo, pues estaban siendo arrinconados por los francos.

    531 traslada la capital de Arlés a Barcelona y permanece durante unos 30 años y en el 561 se fija en Toledo.

    Pocos restos debido a la invasión islámica, los musulmanes destruyen lo que había y lo usan de acarreo.

    RESTOS ARQUEOLÓGICOS

    Nos ha quedado un Baptisterio en Gabia (Granada).

    En Pinospuente (Granada) un puente de época visigoda y arquerías de herradura.

    Mezquita de Córdoba, muchos capiteles son visigodos pues procedían de la Basílica de S. Vicente.

    Iglesia de Sta. Cruz (Écija), sarcófago se usa como frente de altar, aparecen 3 motivos iconográficos del A.T. (escena “Sacrificio de Isaac”, Buen Pastor y Daniel en la Cueva entre los Leones).

    Tesoro de Torredonjimeno(Jaén), imp. Orfebrería visigoda, cruz votiva y fíbula (broche).

    EDIFICIO RELIGIOSO

    No nos han llegado.

    En S. Pedro de Alcántara hubo un templo visigodo.

    En Almonaster la Real, Iglesia visigoda convertida en Mezquita.

    Alcalá de los Gazules(Cádiz), restos de una Iglesia.

    Donde está el Patio Banderas hubo un baptisterio visigodo y en el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla, la parte interior de la pila es visigoda.

    T.-5 ANDALUCÍA ISLÁMICA

    La conquista de lo que fue Al-Andalus, su información escrita, está escrita por los vencidos, es decir, la visión que nos dan los textos probablemente no se corresponda con la realidad.

    La población hispanovisigoda muy pronto comenzó a asimilar la cultura islámica, la cultura desde el pto. De vista de vida, incluso muchos de ellos adoptan su religión, a éstos se les llama muladíes.

    Los musulmanes eran tolerantes, dada su religión, el Corán dice que no se puede matar. Así unos pueden seguir con su religión xtna siempre, previo pago, a esto se les llama mozárabes.

    Los muladíes normal/ se convirtieron al Islam x intereses, no x fe, estos intereses eran :

    • Huir del Juez (Cadir), si era juez musulmán trataba mejor a los de su religión.

    • No pagar tributos.

    • Por casarse con varias mujeres a la vez, aunque después había que mantenerlas.

    Como curiosidad: se convierten + al Islam los xtanos de las urbes, posible/ x contacto + cercano. Los xtanos de zonas rurales siguen mayoritaria/ con sus creencias.

    Tb convivieron judíos, aunque eran minorías urbanas, nunca en el campo. Esta minoría adopta ciertos elem's de la cultura islámica.

    En la población de Al-Andalus ade+ de grupos religiosos había grupos étnicos:

    Había árabes (los q vienen de Arabia la mayoría musulmanes), eran una elite.

    Tb había muchos moros(musulmanes de N. De África, lo q actual/ es el Magreb), ade+ vinieron grupos bereberes (tribus Norteafricanas, no tienen pq ser musulmanes.)

    Por tanto vemos q existe una comunidad híbrida, convivencia, de culturas, lenguas, costumbres,...Están representadas las 3 religiones + imps y convivían con naturalidad. Esta mezcla social se manifiesta clara/ en la arquitectura de la ciudad.

    LA CIUDAD HISPANO-ÁRABE

    Cuando hablamos de Al-Andalus vemos q no se abandona el campo, pero la ciudad desarrolla un papel muy imp, es como un renacer de las urbes, tb: Córdoba (califal), Almería (almorávide) y Sevilla (almohade).

    En ellas se desarrollan actividades mercantiles y artesanales.

    Los textos hablan de que Córdoba en el S VII fue la ciudad + populosa (poblada) de Occidente, hablan de 1.000.000 de hab, aunque no se mantiene, segura/ tuvo 100.000 (+ habitantes q cualquier ciudad xtna)

    Otras ciudades estaban entorno a 30.000 hab, como Granada.

    La ciudad hispano-musulmana es un plano total/ irregular y laberíntico, es la antítesis del urbanismo clásico. El concepto de calles era con muchos recodos, calles sombrías sin salida,... se hacen sombrías para q no entre el sol.

    Podemos decir que la ciudad hispanoárabe se articula en círculos concéntricos, al 1º se le llama Medina (núcleo), un 2º círculo q a veces no existe , es donde se colocan los barrios y un 3er círculo los arrabales, después los cementerios y final/ el campo.

    La Medina es el núcleo central de la ciudad; normal/ va amurallado en la cual cada cierto trecho se abren puertas q conducen o bien a calles q nos llevan al barrio, arrabal o a las afueras de la ciudad, q van a caminos q conducen a otros poblados, dichas puertas suelen tomar el nombre del núcleo urbano al q se dirigen.

    Dentro de la Medina encontramos siempre una Mezquita Mayor (llamada tb Mezquita Aljama), puede haber más de una Mezquita. Tb se encuentra el Palacio del gobernante. Los centros admvos (justicia, impuestos...). Encontramos zocos: mercados de carácter temporal, es decir, periódico; aunque en la actualidad muchos han tomado carácter permanente. Los zocos se desarrollan en plazas resultado de unión de calles, no tiene nada que ver con las plazas xtnas.

    Tb encontramos las alhóndiga: lugar de almacenamiento de mercancías (normal/ de grano) y acoge a visitantes imps.

    Tb encontramos la alcaicería: calles q acogen a los artesanos (del metal, del cuero,...).

    En algunas ciudades aparecieron los barrios, ya q en la Medina sólo viven los altos dignatarios. En muchos casos en vez de hablar de barrios residenciales hablamos de arrabales.

    En los arrabales encontramos viviendas de la población distribuida bien por sus oficios (arrabal de carpinteros, arrabal de artesanos,..) o por su religión (arrabal de judíos, de mozárabes (mozarabía)) o por su etnia (arrabal de negros, de sirios...).

    Puede haber distintos arrabales, aunque tb se les llama calles en los textos.

    Los arrabales se separaban por murallas o por tapias altas, para evitar la delincuencia, continuaban con las puertas.

    Había calles aunque distintas de las de la E.M. En época islámica las calles están vacías, el sentido de vida es muy privado, bullicio en Medina.

    Las casas son tremenda/ austeras al exterior, muros muy altos con pocos vanos y con celosía, muy similares a las de la Alpujarra Granadina. Hay un patio interior. Debido al Corán: para evitar dar envidia a los pobres, si tiene q haber fachada que sea en el interior, la que da al patio.

    Fuera del arrabal encontramos cementerios. La sociedad xtna entierran dentro del núcleo urbano, mientras + cerca de la Iglesia mejor, pero en la sociedad islámica, se construye extramuros.

    Los cementerios se fundan como un acto de piedad, normal/ lo fundan los califas, las princesas o gente de alto nivel adquisitivo (emires, visires, cadíes,...) normal/ toman los nombres del fundador.

    Sólo una excepción a cementerios extramuros, como norma dentro de la Medina se enterraban a los miembros de las dinastía reinante, a veces, dentro del Alcázar, no en cementerio especial. En ocasiones los cementerios estaban entorno a un oratorio o una capilla, era el caso de los santones (santos) o eremitas, se entierran en la rábita a la q se les lleva cuando enferman.

    Fuera del arrabal tb encontramos oratorios: lugar de oración indiv. Al aire libre (no como la Mezquita); en ocasiones oraciones colectivas como en el mes del Ramadán o con intención especial (rogativas por la lluvia). La Mezquita es un lugar de oración colectiva siempre.

    Fuera del núcleo amurallado encontramos huertas y almunias: normal/ es una granja , es decir, vida agrícola y ganadera.

    Tb encontramos edificios diversos como lo q nosotros llamaríamos hipódromos, lugares para entretenimiento militar, para esparcimiento público...

    CÓRDOBA CALIFAL

    En una 1ª parte vemos el núcleo con caminos, barrios orientales, barrios occidentales, y Medina Azahara (al Occidente), al Norte Al-rrusafa.

    Dentro de Medina está el Alcázar, Mezquita, amurallamiento con 7 puertas,...

    Cuando la Medina se queda pequeña hay necesidad de ampliarla alargándose hacia los barrios y posterior/ Al-rrusafa. El centro fue junto al Guadalquivir.

    Tomando como modelo el S X.

    En 1er lugar encontramos la Medina con 3 construcciones significativas:

    • Mezquita : mezquita Aljama, aunque había otras. Es el símbolo del poder religioso.

    • Palacio de los Califas: a veces el Alcázar o Alcazaba (fuera del núcleo). ES el símbolo del poder político.

    • Zoco: símbolo del poder eco.

    En todas las medinas hay repres. De estos 3 poderes.

    Como se quedó pequeña tuvieron q alargar hacia la Ajerquía (barrios orientales). Sigue siendo insuficiente, para la población mayor tiene q crecer hasta Al-rusafa. Tb se crearon barrios occidentales, todo esto amurallado. Dicen q esta muralla llegó a tener 20 Kms de longitud.

    Hubo un foso q iba rodeando a todos los barrios.

    Fuera de la muralla existen los arrabales, aparece la mozarabía, más al sur la judería, aunque hubo otra dentro de la Medina.

    En la zona + alejada aparecen los cementerios (de los judíos,...). Más alejadas están las huertas y las almunias.

    El número de hab. Es una polémica. Según textos de época de Almanzor 276.000 casas, 80.000 tiendas, llegarían a 1.000.000 de hab. Aprox. Actual/ no se sostiene, diremos q al menos llegó a tener 250.000 hab, superando a cualquier población xtna, ni Brujas ni Dante. Se equipara a Damasco o Constantinopla.

    SEVILLA ALMOHADE

    Existen bastantes restos referidos a la Sevilla islámica, son restos de la Sevilla almohade.

    Sabemos q la Medina coincide con centro histórico de Sevilla. Sabemos donde estuvo la Mezquita y el Alcázar, q aunque es mudéjar habitaron califas.

    Hubo arrabales como: Triana.

    ¿PQ SEVILLA capital almohade? Según textos:

    • Ppal artículo es el aceite del Aljarafe.

    • Murallas fuertes.

    • El Río.

    • Clima.

    • Productos del Aljarafe.

    • NO falta de nada.

    • Se hacen acequias, y se construyeron puentes...

    Sabemos q se convierte en capital por su infraestructura: murallas, río, clima, y tierras de labor, con lo que pueden llevar la vida q estaban acostumbrados y el aceite se exporta por tierra y mar. Tb por la situación geográfica.

    ALMERÍA ALMORÁVIDE

    LO + imp. Es que era un puerto marítimo en el Mediterráneo y destacó desde el pto. de vista eco., tanto por su agricultura como x su artesanía (objetos hechos de sus famoso cobre e hierro) y destacó fundamental/ x la industria de la seda, se habla de 800 talleres de seda.

    Dicen crónicas que había 970 hospederías, por mucho que exageren las crónicas vemos gran importancia.

    Alcaicería : mercado de géneros de lujo (seda, orfebrería,..), ubicado en recinto cerrado.

    Alhóndiga: edificio al alojamiento y almacenamiento de productos.

    Madraza: escuela donde se instruye el estudio del Corán.

    Rábita: oratorio fuera del núcleo urbano

    Ribat: oratorio fortificado, es decir, militar. Típico de la zona fronteriza con xtanos.

    Zoco: mercado en zona ciudad. Normal/ de carácter periódico. Venden artículos de 1ª necesidad.

    1ER PERÍODO: PERÍODO CALIFAL

    MEZQUITA DE CÓRDOBA Y LA ALHAMBRA

    Una Mezquita, tomando como prototipo la de Córdoba, no es un oratorio, es un lugar de oración en comunidad. Muy parecida la planta a la de la basílica xtna: patio, fuente, mihrab = ábside,...

    Los xtnos aprovechan el edificio, aunque incrustaron la Catedral en lo que era la Mezquita.

    La Mezquita-Catedral de Córdoba:

    Se comienza a construir S. VIII en el Califato y termina a finales del S. X. No se construye con un plan preconcebido y es fruto de diversas reformas y ampliaciones q se realizan durante 2 siglos. La planta de la Mezquita va cambiando según el nº de musulmanes. Abderramán en S VIII, planta rectangular dividida en 2 partes, patio de las abluciones a cielo abierto y fuente y puede y aparece el alminar. Sala de la oración tiene naves de nº impar y el muro de la quibla y en el centro el Mihrab.

    Está orientada hacia el Sur.

    Con Abderramán III se amplía y tira de nuevo el Muro de la Quibla y hacia el Sur.

    Alhaquem II la alarga de nuevo, se duplica el tamaño por 2, y el Mihrab en el centro de la quibla hacia el sur.

    Almanzor se le queda pequeño de nuevo, no puede alargarla pq está el río y la amplía hacia los laterales, la ensancha.

    Parece q se inspiraron en el Acueducto de los Milagros (Mérida), es el único q mezclaba 2 materiales, piedra y ladrillo, y las arquerías de la mezquita en las dobelas tienen bicromía y en Mérida se habían superpuestos 3 arcadas de medio pto. q descansaban sobre pilares. Superposición de pilares, en la Mezquita y sobre los pilares.

    Construyeron la Mezquita sobre la Basílica de San Vicente, visigoda y utilizaron columnas , en la 1ª parte, son columnas de acarreo de la Basílica.

    Los capitales son corintios, muy antinaturalistas.

    Arco de herradura y arco de medio pto.

    Parte + imp de la Mezquita, es el Mihrab, se guarda el Corán y en 2º lugar, cuando los fieles rezan deben hacerlo, hacia allá. Fachada muy decorada y zócalo de mármol y la superior son yeserías y mosaicos. Lo hicieron artistas bizantinos. Decorados de ataurique, lacería y decoración epigráfica (versículos del Corán).

    La entrada es un Arco de herradura, de creación visigoda, anterior/.

    Arcos trilobulados; cúpula de nervios paralelos, típica cúpula islámica y en el centro cúpula gallonada, decorada con mosaico.

    Cuando se produzca la Reconquista de Córdoba se conservó pero pasó a ser Iglesia de culto xtno, Capilla del Xto de Villaviciosa, pertenece al S. X, la cubierta o cúpula es de nervios paralelos, no tan decorada. Se recurre a la superposición y entrecruzamiento de arcos lobulados.

    El exterior de la Mezquita carece casi de vanos y aspecto casi militar, fortaleza, con almenas.

    En época de Almanzor, columnas oscuras y no expoliadas, construcción propia, mármol de color, aficionados a la policromía y tb rosa, azulado y negro.

    Y los capiteles se parecen al corintio, el tratamiento es antinatural, esquemático, abstracto.

    Alminar transformado en torre campanario, se tapó, recubierto por una torre campanario en el S XVI por Hernán Ruiz.

    En cuanto a la Catedral, construida dentro de la propia Mezquita y cronológica/ abarca desde S XVI y se termina S XVII, no responde a un único estilo. El transcepto o crucero tiene cúpula de gran importancia. Y el tesoro de la Catedral es muy importante por su orfebrería.

    El patio de los naranjos hoy en día tiene la estructura del S XVI, de hecho, la ornamentación botánica cambia según el tiempo: S XIII: palmeras, naranjos a partir del S XV y S XVIII se le añaden olivos y cipreses.

    Los cipreses dan aire xtno por conventos, claustros y cementerios. Los olivos los plantan los musulmanes pq comían vegetal.

    PALACIO DE MEDINA AZAHARA:

    Ciudad residencial o conjunto palaciego , residen soberanos y súbditos.

    Fue creado para la princesa Azahara por Abd-el-Ramán III, Tenemos muchas crónicas donde se habla de sus salas suntuosas, el califa recibía con gran lujo de ropas, su lujo era tal q no duró + de 75 años. Fue abandonada y se conoció como Córdoba la Vieja y se comienza a excavar en el S XX. Su fin tuvo q ver con la lucha interna de la minoría árabe y los moros.

    Conjunto arqueológico reconstruido para el turismo.

    Está dividida en 3 partes: de las q el 50% aún no se ha excavado:

    Terraza Superior: lugar de residencia del califa y altos mandatarios, donde hay + construcciones.

    2ª Terraza: zona ajardinada y corrientes de agua (aljibes, fuentes, albercas,...)

    Última Terraza: Mezquita y el pueblo, aún no excavado.

    El capitel sin precedentes es el de Avispero.

    Ciudad donde convivían xtnos, musulmanes y judíos.

    2º PERÍODO: PERÍODO DE TAIFAS

    En todo Al-Andalus constituido por alcazabas: construcciones palaciegas o militares fuera de un núcleo urbano. Ya sea fuera de la muralla o en el campo.

    Las más imps son:

    • Alcazaba de Málaga: planta muy irregular por acomodarse al terreno. Fue modificada en época nazarí y cuando se reconquista se modificó práctica/ entera. Por tanto, ahora distintas a las que había. En el S XI un Palacio en el interior. Se conservan lienzos de muralla y torres con planta rectangular.

    • Almería: la + imp. Es la q tiene mayor dimensión. Conserva parte del recinto amurallado. En época califal y Taifa las torres son parte de la muralla, hasta almohades no se adelantan. La alcazaba conserva zona militar y residencial, la parte más residencial con muchos jardines con agua y plantas. Las torres son rectangulares, algunas cuadradas. En la parte + alta hay torres redondas q responden al reinado de los RR.CC, ya que se instalan allí y amplían el recinto.

    • GRANADA: Fue la capital del Reino Nazarí desde 2ª ½ S. XIII- XV, mayoría de los restos son de ésta época. El Palacio del Generalife no pertenece a la Alhambra, Huerto elevado. Para el goce de los sentidos. Carácter asimétrico de su estructura, no responde a ningún plan. Los Palacios de la Alhambra son los Palacios árabes medievales mejor conservados del mundo.

    LA Alhambra taifas:

    • LA Alcazaba (Taifas): Torre de la Vela (Parte + antigua)

    En el recinto Alhambra, por donde se entra al recinto. La parte + imp es la Torre de la Vela. Aunque esté en la Alhambra la alcazaba es Taifa. Se hace lo q se llama puerta en recodo (puerta amurallada) para que se chocaran los bárbaros. De los almohades y taifas nos han llegado muchos baños púbs y tb almorávides.

    • GRANADA: Bañuelo o Baño del Nogal, del S XI. Está muy próximo al río Darro, hechos con muro de argamasa y utiliza bastante material de acarreo de época califal. Tiene un Patio, en el centro del patio (alberca y luego aparecen sistemática/ piscinas de agua fría, caliente,..., igual q los romanos.

    3ER PERÍODO: DINASTÍAS NORTEAFRICANAS

    ALMOHADE:

    LO + imp son mezquitas y construcciones militares. Es lo q + ha influido en el mudéjar.

    Eran musulmanes muy integristas, los almohades, pensaban q el Corán no se llevaban a cabo. Vinieron queriendo reunificar el reino. Esto se refleja en la construcción de mezquitas y las fortificaciones.

    La Mezquita + imp es la Aljama de Isbylia; tuvo grandes dimensiones, cosa normal en obras almohades. No nos han llegado pq con la reconquista se consagró xtna y final/ se destruyó para construir la Catedral. Lo único q nos ha llegado es el patio de los naranjos y el alminar.

    Tenía 17 naves, las naves extremas y la central eran + anchas que las demás. Tiene pilar ochavado, típica/ almohade.

    Como material constructivo y decorativo: el ladrillo.

    Las construcciones mudéjares tienen mucha influencia almohade (como pilares) y nazarita.

    El tipo de arco sobre esos pilares era el arco de herradura con ligero apuntamiento. La Torre alminar (Giralda) permaneció original hasta el S XVI, bueno, anterior/, en el XIV por un terremoto cayeron las manzanas de yamur (bolas) q probable/ fueron de bronce dorado. La misma familia q cubrió el alminar islámico en Córdoba le añadieron un cuerpo de campana a ésta.

    Posee sebka (creación genuína/ almohade). El patio de las abluciones se conserva tb y sabemos que, en realidad, ocupa lugar del atrio de una basílica visigoda. Existe gran similitud entre lo q fue Isbilya con las del Norte de África como la de Kutubylla (Marruecos), mezquita de hecho, su alminar es bastante parecido a la Giralda,(decorado con sebka, sistema de acceso en rampas,...)

    Otras de las mezquitas q construyeron, q nos han llegado, está en la provincia de Sevilla. La que hoy es la ermita de Cuatro Vitas en Bollullos de la Mitación, esa mezquita poseía 3 naves con la misma orientación (hacia el Sudeste). Los pilares eran pilares, pero no sabemos como, hoy día cuadrados. El arco de hoy es arco a caballo entre medio pto. y herradura de ladrillo. La q fue el alminar es lo que mejor se ha conservado; como todos los alminares almohades tuvo como modelo la Giralda (material, accesos, decoración...) En Sevilla capital, en distintos arrabales se construyeron mezquitas. Con la Reconquista ocurre lo mismo q ocurre en la mezquita Aljama, con las demás, por ello muchos alminares (campanarios hoy) son almohades.

    CONSTRUCCIONES DEFENSIVAS

    • Hacen torres albarranas, adelantándolas a la muralla, por eso cambian de nombre y se les llama albarranas. No son torres defensivas, son torres de vigía. Ellas tienen pocos vanos, muy pequeños y normal/ en la parte superior, para q no sirvan de entrada al enemigo.

    • Murallas barbacanas: muro q se construye delante de la muralla, de menos elevación q la muralla ppal. Entre ésta y la muralla hay un camino interior, al que se le llama adarve.

    • Las puertas en recodo se generalizan.

    El ejemplo + significativo de albarrana es la Torre del Oro. Las crónicas dicen q en Sevilla hubo 166. EL perímetro de la muralla era de 6000 metros. Los almohades reutilizan la muralla romana, se distingue perfecta/ entre la de ambas culturas.

    Sobre la Torre del Oro: ha tenido muchos usos (cárcel, museo naval,...). La Torre de la Plata tiene planta poligonal tb. El remate es del S. XVIII.

    4º PERÍODO: PERÍODO NAZARÍTA

    Junto con almohade, ha tenido mucha influencia en mudéjar.

    El mejor exponente son los palacios nazarita de la Alhambra. La ciudadela de la Alhambra es el mejor ejemplo de ciudad palaciega nazarita. Palacio asimétrico resultado de muchas ampliaciones, laberíntico y habitaciones entornan a patios.

    El + antiguo el de Comares, el + nuevo el de los Leones. Patio de los Arrayanes y el de los Leones son los + imps. Ambos patios son rectangulares (típico).

    Los patios están muy cambiados. El Palacio del Generalife no pertenece a la Alhambra, Huerto elevado. Para el goce de los sentidos. Carácter asimétrico de su estructura, no responde a ningún plan. Los Palacios de la Alhambra son los Palacios árabes medievales mejor conservados del mundo.

    LA Alhambra Nazarí :

    • LA Alcazaba (Taifas): Torre de la Vela (Parte + antigua)

    • Palacio de Comares (vídreos de colores):

    • Patio del Mexuar.

    - Sala del Mexuar.

    - Patio de los Arrayanes.

    - Salón de Embajadores o del Trono.

    • Palacio de los Leones:

    • Patio de los Leones

    • Sala de las 2 hermanas: Mirador de Lindaraja. Parte más decorada.

    • Sala de los Abencerrajes: son falsas cúpulas de mocárabe.

    - Sala de los Reyes.

    Alhambra deriva de Castillo Rojo. Gran cantidad de puertas para entrar en el recinto fortificado “Puerta de la Justicia”.

    En el recinto Alhambra, por donde se entra al recinto. La parte + imp es la Torre de la Vela. Aunque esté en la Alhambra la alcazaba es Taifa. Se hace lo q se llama puerta en recodo (puerta amurallada) para que se chocaran los bárbaros. De los almohades y taifas nos han llegado muchos baños públicos y tb almorávides.

    El Patio de los Leones: planta rectangular, pero aparece porticado en sus 4 frentes y le dan un aspecto de patio cerrado (de claustro).

    2 teorías sobre modelos q siguieron para construir: se construyó ya en el S XV, cuando gótico q se estaban haciendo cerca, así q algunos opinan q tiene q ver con claustros. Otros piensan q el precedente es de arquitectura árabe, ya q hay patios de abluciones porticados en sus 4 frentes. Se parece más a la arquitectura religiosa q a la militar.

    Ha cambiado mucho desde q se construyó. Originaria/ no estaba pavimentado, es decir, S XVI se pavimentó todo el patio con mármol blanco, a finales de siglo se le quita el mármol y se le pone un pavimento de cerámica azul y blanco, el que duró hasta el S XIX, cuando se quita y se planta un jardín, a mediados se decide quitar parte del jardín para reducir la humedad.

    El palacio sobrevivió pq gitanos se metieron a modo de ocupas.

    La fuente, la pila original se quita a ppos del S XVII, se le añade otra q se quita a mediados del ...... y se le añade la actual.

    ARTESANÍA

    Las Bellas Artes son muy costosas y aparecen firmadas y éstas son más baratas y no aparece firmado, aunque eso son convencionalismos.

    Alcanzó gran desarrollo y gran variedad. Era un precepto moral, puesto a el Corán decía q el artesano debe trabajar con honradez, buscar la perfección y venderlo a un precio justo, sin excederse.

    Estaba enormemente valorada en el mundo hispano musulmán. Para los xtnos todo lo contrario, ya q para ellos el trabajo con las manos era desprestigiado, el nombre de José apareció a partir del barroco, ya que era carpintero. Total/ opuesto al mundo árabe.

    • Jarrón Nazarita: (Alhambra) tamaño 1'70m. NO sabemos para que sirven, tal vez para decorar los Palacios. La decoración: tiene muchos motivos florales estilizados, sin embargo, aparecen unos animales (jirafas afrontados es un motivo oriental de Mesopotamia y Persia) La gama de colores es muy variada, incidencia en 2 colores muy musulmanes, el azul y el verde.

    Hay jarrones + pequeños para almacenar algún producto para la vida cotidiana.

    CERÁMICA

    Estaba muy extendido x Al-Andalus los azulejos, se alicatan los zócalos, se utiliza el barro cocido policromado y vidriado. Los motivos decorativos son casi exclusiva/ lacerías.

    No tenemos muestras de azulejos con representaciones figurativas. Sus tonalidades: el color verde con distintas gamas, técnica utilizada del mosaico, no mismo tamaño ni forma.

    Fuente de los Leones: uno de los pocos ejemplos q tenemos de escultura islámica en bulto redondo. En piedra y tenemos que hablar de la influencia oriental, está claro q son cuadrúpedos, pero no que sean leones.

    Un rasgo muy oriental, es que son todos iguales. Hay tratamiento antinatural, la estética de lo feo. S. XIV ó XV.

    BRONCE

    Material muy usado en el período islámico, Ciervo de Medina Azahara (M.A. de Córdoba) S. X, animal tratamiento antinatural, carácter estático, es muy oriental este rasgo. Todo el cuerpo del animal está decorado, ataurique sobre el cuerpo. Tb, hay bastantes ejemplos de armas y normal/ en las empuñaduras suelen utilizar la “técnica del damasquinado”: consiste en la incrustación de hilos de oro sobre metal.

    MADERA

    Otro material muy usado. Para hacer celosías para las ventanas, cofres, mobiliario... Artesonados, madera como cubierta. Comienza en el período granadino pero su gran difusión x toda la P.I. fue durante S. XIV mudéjar motivo decorativo es la lacería (estrellas).

    CUERO

    Muy usado. Para objetos muy variados.

    Pintura de guerreros, se le aplica al cuero una capa de yeso y se pinta como técnica al fresco(decoración figurativa).

    Los musulmanes por su estilo de vida q proviene del desierto, vida trashumante (temporada fuera) o Nómada. Esa movilidad hace q no tengan vivienda propia, montan la Aljaima. El mobiliario debe ser poco pesado y encuadra en este estilo de vida las alfombras, q son muy usadas, y el cuero en forma de cojines como mobiliario.

    Para crear objetos de lujo con el cuero, tapizan muros, hacen encuadernaciones,...

    La sociedad hispano-musulmana usan 2 modalidades de cueros:

    • El Cordobán: consistía en trabajar el cuero pero sobre la piel de una cabra q no estaba curtida. Incluía su tinte. Usado para objetos de la vida cotidiana (No motivos decorativos).

    • Guadamecí: se trabaja en 1er lugar sobre la piel de un animal (carnero, cabra) piel ya curtida, normal/ no se tiñe, se repuja y en muchas ocasiones se policroma. Usada para objetos + preciados, de lujo.

    TEJIDOS

    Alfombras y vestimentas.

    Andalucía oriental y sobre todo las Alpujarras, la + afamada en cuanto a los tejidos. Usan la seda de gran importancia y muy apreciada, se exportaban a Damasco, Bagdad y tb por toda la Europa xtna.

    MOSAICO

    Con teselas metálicas o de vidrio.

    Fachada y cúpula del Mihrab de la Mezquita de Córdoba.

    Exponente en esta técnica. No es técnica musulmana sino bizantina. Los musulmanes la usan en los muros y en las cubiertas.

    T.-6 LA ANDALUCÍA BAJO MEDIEVAL

    2 ESTILOS: GÓTICO Y MUDÉJAR.

    Hablamos de un período q abarca S. XIII-XV. Hay q tener en cta. Q la Reconquista se produce en 2 etapas:

    • 1ª ETAPA S. XIII: se reconquista la Andalucía del Guadalquivir.

    • 2ª ETAPA S. XV: cuando se Reconquista el Reino de Granada (+ amplio q la provincia, cogía parte de Málaga y Almería).

    2 FENÓMENOS:

    • RECONQUISTA: consiste en la recuperación x los xtnos de los territorios ocupados x los musulmanes.

    • REPOBLACIÓN: es el trasvase humano de población de territorio xtno al territorio ocupado por los musulmanes.

    Andalucía se reincorpora a la Corona de Castilla y se repuebla con castellanos, tb con gallegos, vascos, francos,...

    La repoblación castellana hace q la lengua q se comienza a hablar es Castellana, la religión Católica, instituciones y el arte es el Gótico. Pero los musulmanes han estado durante muchos siglos y nos contagiaron su cultura. Hay permanencia de formas musulmanas = mudéjar.

    GÓTICO

    Estilo Cisterciense. Aparece por 1ª vez en Francia, en toda Europa Occidental y es llevado por los conquistadores a las Indias. En la P.I. lo encontramos desde S XIII-XV y en Italia S XIII- XIV...

    Podemos encontrar gótico en la mayoría en toda La P.I. pero no con la misma cronología, según la expulsión de los árabes.

    Estilo xtno, la mayoría de las construcciones van a ser religiosas. En el gótico comienzan a renacer las ciudades de nuevo del campo a la ciudad. El gótico no exclusiva/ religioso, se construyen universidades, hospitales reales, lonjas, casas,...

    Material: la Piedra, por lo gral.

    Arco: - Arco apuntado : ojival desde S XIII- XV.

    • Arco conopial: a partir del siglo XV aparecen

    • Arco carpanel: Arcos tardogóticos.(arco de medio pto. rebajado)

    SOPORTES EXTERNOS:

    Ppal aportación es: el Arbotante: es un tipo de soporte para contrarrestar el peso q viene de una bóveda, hacia el contrafuerte o estribo. Por ello para fijarlo se le pone un pináculo para que el empuje se contrarreste más. El arbotante no solo sirve para transmitir el peso al estribo y lleva un canal para hacer el desagüe terminan en gárgolas.

    SOPORTE INTERNO:

    Pilar compuesto: es bastante + elevado q el románico, lleva baquetones adosados al pilar.

    CUBIERTA:

    • Bóveda de Crucería u ojival o de nervaduras:

    Es una evolución de la bóveda de aristas, la BOVEDA DE CRUCERÍA lleva 4 nervios. Originariamente, formada por Arcos apuntado u ojivales.

    Para fechar una bóveda, cuanto menos nervios + antiguas y cuanto + nervios + moderna. Una bóveda será + primitiva cuanto + simple es la estructura, cuanto + compleja + reciente.

    Los baquetones forman los nervios de la bóveda de crucería, cuanto + baquetones en el pilar, + nervios en la bóveda.

    PLANTA Y ALZADO DE UNA IGLESIA GÓTICA:

    Planta de cruz latina, sin embargo hay distinción entre planta de cruz latina románica y gótica.

    PARTES:

    • ÁBSIDE.

    • ABSIDIOLOS.

    - CRUCERO.

    - NAVES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES.

    • GIROLA.

    Hay crucero pero se recortan los brazos del crucero en el gótico.

    El Crucero está equidistante, desde el crucero al pie del templo y a la cabecera.

    NAVES: de 3, 5 ó 7.

    ALZADO:

    El triforio no existe en catedrales góticas, normal/. Estilo + alto, estilo perpendicular.

    ELEM'S ARQUIT'S GÓTICOS: VENTANALES

    • ARCO APUNTADO U OJIVAL: hecho en piedra. Arte de la tracería decoración de ventanales, llevan vidrieras = protección y educar. La ventana de forma circular = es Rosetón, puede llevar decoración de tracería y vidriera, encima del rosetón puede llevar una moldura apuntada = Gablete.

    PORTADA GÓTICA

    Se compone de:

    • JAMBAS.

    • DINTEL.

    - ARQUIVOLTAS.

    - TÍMPANO.

    - PARTE LUZ.

    • GABLETE.

    Hay figuras en las jambas, en el Parte luz, en Archivoltas,..., llevan las figuras de doceletes.

    S.XIII: EL SIGLO DE LAS CATEDRALES CASTELLANAS: TOLEDO, LEÓN,..

    S.XIV: CATEDRALES LEVANTINAS: BARNA, GERONA, PALMA DE MALLORCA...

    S.XV: DECAIMIENTO DE CORONA DE ARAGÓN SE PASA DEL MEDITERRÁNEO AL ATLÁNTICO: RESURGE CASTILLA

  • FINALIZACIÓN DE CATEDRALES COMENZADAS EN EL S.XIII

  • SE CONSTRUYEN CATEDRALES NUEVAS: LA NUEVA DE SALAMANCA, SEGOVIA,.

  • ANDALUCÍA SE HABÍA RECONQUISTADO Y CASTILLA SE ADESHIONA A ANDALUCÍA: SEVILLA, CAPILLA REAL DE GRANADA,...

  • SEVILLA

    S.XIII I. De Santa Ana (Triana): Iglesia de 3 naves la central + alta y ancha; y cubierta de bóvedas de Crucería. En el S.XIV sufre una serie de transformaciones x parte del Rey D. Pedro I “El Cruel”, le da un aire + mudéjar.

    S.XIII

    I. De Sta Marina CARACT'S: - Fachada abocinada.

    I. De San Julián - Rosetón en fachada

    I. de San Marcos - elem's de influencia islámica (alminares).

    - Naves cubiertas con armaduras de madera.

    S.XIV I. OMNIUM SANCTORUM

    I. SAN ESTEBAN

  • SAN ANDRÉS.

  • CONVENTO DE SANTA PAULA

    S .XV CATEDRAL: Ocupa la antigua mezquita Aljama (Reconquista 1248) se consagra al culto xtno y luego S XV se tira y se crea la Catedral, un siglo para terminarlo.

    Partes q se respetaron:

    • GIRALDA

    • PATIO DE LOS NARANJOS.

    Planta atípica, planta de Salón, proporciones rectangulares, 5 naves, central + ancha y 2 naves + de capillas en los extremos. No tiene ábside y no tiene Girola, se proyectó sin torres campanarios, sin claustro. En el crucero se establece el coro y sobre el crucero se levantó el Cimborrio q se hundió a ppos de S. XVI, se reconstruye y se hundió en el XIX.

    Se cataloga como gótica, pero tiene hasta Neoclasicismo. Modelo para las Iglesias q se construyen en Andalucía Occidental.

    CARMONA:

  • DE SAN FELIPE

  • UTRERA:

  • SANTIAGO : gótico flamígero.

  • CÁDIZ:

    JEREZ:

    I. SAN MIGUEL MOTIVOS: - PORTADAS MUY ORNAMENTALES

    I. SAN MATEO - BÓVEDAS ESTRELLADAS

    I. SANTIAGO

  • SAN LUCAS

  • CARTUJA: obra + imp. Finales S. XV. Solamente una nave, una Iglesia y bóvedas estrelladas.

    ARCOS DE LA FRONTERA:

    I. DE SANTA MARÍA

    SANLUCAR DE BARRAMEDA

    I. DE LA O: fachada donde se mezclan gótico con mudéjar.

    HUELVA

    CONVENTO DE SANTA CLARA (MOGUER) Arcos apuntados (de herradura).

    CÓRDOBA

    La Reconquista y la repoblación trajo muchos burgaleses y entre ellos muchos maestros canteros, parece ser q fue en Córdoba donde en el S XIII surgió el 1er modelo de parroquia, tras la Reconquista.

    Iglesia Parroquial: (modelo)

    3 naves, planta rectangular, con ábside semicircular y con armaduras, alzado: una portada en piedra, abocinada y enmarcada en un alfíz, puede llevar algún Rosetón y algún vano con decoración islámica y torre campanario q imita a un alminar.

    Se le conoce como Iglesia Alfonsí, parece ser q fue tipo de Iglesia impulsada por Alfonso X el sabio, hijo de San Fernando. Y se extiende por Andalucía Occidental.

    La Iglesia Alfonsí se construye en lo que fue la Medina, Iglesia de San Miguel.

    Iglesia de San Nicolás y la Iglesia de San Bartolomé tienen rasgos mudéjares muy acusados.

    Se construyen iglesias tb donde estaban las ajerquías:

    Iglesia de Sta. Marina y la Iglesia de San Lorenzo, tiene clara influencia mudéjar.

    Dentro de la Mezquita se construye la Capilla Real.

    GRANADA

    La Capilla Real: exproceso, para albergar los sepulcros de los RR.CC. Posterior/ se adosa la Catedral a esta Capilla.

    JAÉN

    ÚBEDA Y BAEZA

    Construcción de Iglesias, lo q ocurre es q S XVI muchas iglesias fueron transformadas al Renacimiento.

    ALMERÍA

    CATEDRAL: Con aspecto de fortaleza, debido al ataque de los piratas y es tardogótica, y con bóveda de nervios estrellados.

    ARQUITECTURA CIVIL

    SEVILLA

    • Torre de D. Fadrique: forma parte del Palacio de D. Fadrique (hermano de Alfonso X) es lo único q queda del Palacio. Aire defensivo más q recreativa, que era su finalidad.

    • Reales Atarazanas: Obra del S: XIII, tomando como modelo las atarazanas musulmanas. Planta cuadrada.

    • Reales Alcázares: El Palacio de Alfonso X

    CÁDIZ

    SANLUCAR

    • Palacio de los Duques de Medina Sidonia.

    JAÉN

    BAEZA

    • Palacio de Jabalquinto: S. XV Arco conopial, ventanas geminadas, decoración a base de puntas de diamante.

    GÓTICO MILITAR

    CÓRDOBA

    • ALCÁZAR DE LOS REYES XTNOS: construido por Alfonso XI para Residencia Real y toma como modelo los alcázares musulmanes. Gran import. A la arquitectura de los jardines. Se construyeron 4 torres, sola/ quedan 3 : “Torre del Río, Torre del Homenaje y Torre de los Leones”.

    ESCULTURA GÓTICA

    Se hace cada vez más naturalista, menos inexpresivos, ya no tan hieráticos, y hay diálogo entre las tallas. Las hallamos en las portadas, las esculturas de bulto redondo en : jambas, arquivoltas,... La Virgen tiene cada vez + imp, presidiendo la Iglesia en el parteluz. Se representa en su faceta humana, se rompe con el frontalismo y hay diálogo entre la Virgen y el hijo. Ya sonríen y se le decoran con vestiduras humanas, debido a que ya no hay miedo al fin del mundo.

    Mayor naturalismo q el románico. Son siempre lo mismo, vírgenes con Niños, Retablos,, Sepulcros, Crucificados,...

    Crucificado: Se representa en su faceta más humana, ahora está muerto, yaciente o a pto de expirar, el rostro como norma muestra signos de dolor. El torso suele estar desnudo hay indicios de estudio anatómico y suele estar ensangrentado y tiene 3 clavos, a veces aparece con corona de espinas y barba y pelo largo.

    SEPULCROS:

    • DE ARCOSOLIO: nicho q se abre en el muro y se coloca un sarcófago y sobre el sarcófago aparece la figura del difunto (orante o sedente tb).Si aparece el arco conopial y carpanel puede ser tardogótico.

    • TUMULAR: colocado sobre el suelo 1 sarcófago y sobre el sarcófago de forma yacente la escultura del fallecido. Se representa la muerte como un sueño. Hecho normal/ en piedra o en mármol, incluso alabastro. El + conocido Sepulcro del Cardenal Cervantes (Capilla de S. Hermenegildo, Catedral de Sevilla) Por Lorenzo Mercadante de Bretaña. El difunto vestido de cardenal un perro a los pies, como dormido el difunto. Los frentes llevan decoración de arquit. Gótica con pináculos, tracería y ángeles tenedores de escudos con la heráldica del cardenal. (En Alabastro). La introducción de la modalidad del barro cocido por Lorenzo Mercadante q realizó la Portada del Nacimiento y la Portada del Bautismo de la Catedral de Sevilla, y las figuras de las jambas,...

    El + imp. Cristo del Millón: Coronando el retablo Mayor de la Catedral de Sevilla. Todas las caract's anteriores. Con Virgen y San Juan a su lado.

    Cristo del Subterráneo: Iglesia de San Nicolás, Sevilla.

    Cristo Crucificado Convento de San Isidoro del Campo, Santiponce.

    RETABLOS:

    • El Retablo Mayor de La Catedral de Sevilla:

    Se comienza en 1482 se finaliza en 1525. En madera policromada (la tendencia era hacerlo en Alabastro, en Cataluña y Aragón).

    Iconografía católica aparece gran cantidad de figuras desde el A.T. hasta el N.T., mártires, santos, patronos como S. Leandro y San Isidoro, y Sta. Justa y Rufina.

    Por 1ª vez aparecen los Retablos, viene de unos paneles de madera móviles: dípticos o trípticos o polípteros. Cuando se hacen fijos se habla de retablos, detrás de un altar está colocado y normal/ se decora con esculturas o pinturas.

    Partes de un Retablo:

    • Forma rectangular normal/.

    • Separaciones verticales “ calles “ y horizontales “ cuerpos “.

    • El cuerpo + bajo de un retablo “ Banco o Predella”.

    • Figuras de madera, policromadas, el tono q + predomina es el dorado.

    El maestro Peter Dancart, es el q traza el retablo. 7 calles y 4 cuerpos. Cuando muere Dancart, Jorge Fdez Alemán lo continúa a ppos del S. XVI. LA calle central es + ancha q las laterales.

    Escenas: de Alejo Fdez. Pintor encargado de policromar el retablo, para darle mayor naturalismo. En la calle central escenas de la vida de Xto y de la Virgen (Resurrección, San Juan con la Virgen).

    PINTURA GÓTICA:

    En Europa 2 modalidades:

    • GÓTICO INTERNACIONAL: (mucha influencia bizantina). Virgen de la Antigua (En la Catedral de Sevilla). Predomina los tonos dorados, figura excesiva/ alargada e hierática.

    • PINTURA GÓTICA FLAMENCA: Comienza en Flandes (Van-Eyck). Novedad incorpora la técnica al óleo, colores + vivos y gama + amplia. Sobre tabla. La pintura flamenca, incluso la española, toma como modelo los modelos nórdicos. Y los fondos paisajísticos no tiene nada q ver con el campo español o andaluz. Gran preocupación religiosa, no se interesa por la estética, sino en el mensaje. Inclinación hacia temas sensibles (dolor, maternidad,...) la colección + imp. Se halla en la Capilla Real de Granada y pertenecieron a Isabel “La Católica”.

    MUDÉJAR

    Mudéjar: musulmán q vive en territorio ya Reconquistado por los xtnos.

    Morisco: musulmán q se ha convertido al xtnismo.

    Se habla de arte mudéjar o morisco como sinónimo, para definir un estilo pagado por xtnos pero donde predominan las formas islámicas.

    España 3 grandes escuelas:

    • Aragonesa.

    • Castellana.

    • Andaluza: capital Sevilla, pero obras imp. En Córdoba y Granada.

    Cronología: desde q hay Reconquista S. XIII, no hay fin. En Andalucía no hay románico-mudéjar.

    Mudéjar en 3 tipos de construcciones:

    • Iglesia (Parroquial, Alfonsí)

    • Palacios y Casas señoriales.

    • Monasterios y Conventos.

    Iglesia de Sta. Marina: S. XIV En ladrillo. Rematada la Torre campanario por almenas escalonadas, algún vano con tradición islámica (lobulados) enmarcado por alfíz. Doble listel: 2 filas paralelas de ladrillo q aparecen resaltados.

    Iglesia de Sta. Catalina: ábside: arquerías ciegas de arcos lobulados con doble listel.

    ARQUITECTURA CIVIL:

    • Palacio de D. Pedro I (el cruel): S. XIV como modelo para las casas señoriales. Toma como referente la Alhambra. Los alarifes de la Alhambra vinieron a trabajar en su creación, sus referentes tanto arquitectónicos como jardinería. Parte + importante por lo novedoso: La Cúpula de la Sala de los Embajadores, cúpula hemisférica en madera, S. XIV como modelo para la cúpula de la escalera de la Casa de Pilatos S. XVI. Decoración de lacería y va sobre falsas trompas de mocárabes.
      Patio de las Muñecas, muy reformado comparándola con su estructura original.

    • Parador de Carmona o Alcázar del Rey D. Pedro: tomando como referente la Alhambra, se usa el ladrillo en el interior, arquerías, zócalos reducidos y decoración de yeserías superiores al zócalo y columnas híbridas.

    • Torre de la Calahorra: (Córdoba) Formaba parte del recinto defensivo.

    • Sinagoga: como modelo de la arquitectura islámica, ya que los judíos no tenían una arquitectura propia, predomina el yeso y la madera. Está en la judería. Claramente mudéjar.

    • Claustro del Monasterio de S. Isidoro del Campo (Santiponce): S. XIV mudéjar. El claustro central: Patio de los Muertos, hecho en ladrillo, arcos de herradura, 2 cuerpos.

    • Monasterio de Sta. María de la Rábida: vinculado al descubrimiento de América, estancia de Colón antes de partir hacia las Indias. Claustro claramente mudéjar y tradición almohade, pilares ochavados (octogonales), alfíz enmarca a los arcos de herradura. Capilla del Monasterio, estilo gótico-mudéjar una bóveda de Crucería, en madera, más bien es una armadura se ven las vigas.

    T.7.- EL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA

    Es un movimiento cultural, abarca: literatura, música, arte,... Proviene de Italia, es una vuelta al mundo clásico. En España S. XVI Emperadores Carlos V y Felipe II. Los hechos históricos con los que coincide esta fecha son:

    • Ahora surge Andalucía con los límites actuales, finales S. XV por los RR.CC y se consolida en el S. XVI.

    • Siglo conflictivo por la mezcla racial y religiosa.

    • Aparición de la Inquisición, el Santo Oficio, en principio como órgano político-religioso para velar por la conservación de musulmanes y judíos. A medida que avanza el S. XVI se persigue a los protestantes luteranos apoyados por los príncipes alemanes.

    • S. XVI coincide con el descubrimiento de América, viajes de conquista y población. Nacimiento del Humanismo, el saber en todos los ámbitos del conocimiento.

    • Nacimiento de las 1ªs Universidades andaluzas, Sevilla, Granada, Baeza y Osuna.

    • Coincide con los últimos destellos del Gótico, supuso el final de la Reconquista, se incorpora el Reino de Granada a la Corona de Castilla.

    • Entrada de formas Renacentistas, debido a la importación de obras de arte de Italia (tumbas) o artistas de nuestro país que han ido allí a aprender sus estilos y técnicas.

    • Obras religiosas se continúan haciendo, es el siglo de las Catedrales, Monasterios y Conventos Andaluzas. Lo mudéjar sigue estando presente.

    Los ESTILOS que diferenciamos en España son 4:

    • PLATERESCO (DECORACIÓN): a parte de las formas clásicas incluye elementos tardogóticos como: arcos carpaneles, bóvedas de crucería, pináculos,... y típicos del plateresco son: el grutesco (sirenas, centauros) y el candelieri (decoración de candelabro, en sus brazos flores y frutas), además, blasones, guirnaldas, veneras, medallones, tondos, puttis,...

    • PURISMO O CLÁSICO (SE RESTRINGE LA DECORACIÓN): 2º 1/3 del S. XVI. Plateresco y purismo convivieron en el tiempo. Los elementos clásicos desaparecen. Repertorio arquitectónico es clásico: superposición de órdenes, entablamento, paramento almohadillado o almohadillado florentino.

    • MANIERISMO O HERRERIANO (SE ELIMINA DECORACIÓN) Reiteración de elementos constructivos.

    • MUDÉJAR-RENACIMIENTO

    ALMERÍA:

    - Portadas de la Catedral (clásico).

    BAEZA:

    - Convento de S. Francisco (clásico).

    • Ayuntamiento, Antigua Cárcel (clásico).

    • Arco de Popolo (plateresco).

    • Portada de S. Andrés (plateresco).

    CÁDIZ:

    - Iglesia de Sta. María (manierista).

    • Catedral Vieja (manierista).

    CÓRDOBA:

    - Crucero de la Mezquita ( 3 estilos)

    • Torre Campanario (manierista)

    • Sede del Museo Arqueológico (Palacio de los Páez Castillejo) (clásico).

    GRANADA:

    - Palacio de Carlos V (P. Machuca) (manierista)

    • Catedral de Granada (clásica)

    • Fachada de la Chancillería (manierista)

    JAÉN: - Catedral

    JEREZ:

    - Portadas de la Cartuja (manierista)

    • Cabildo Viejo, Museo Arqueológico (clásico).

    MÁLAGA:

    - Interior de la Catedral (clásico)

    MARTOS (JAÉN):

    • Antigua Cárcel, Ayuntamiento (manierista).

    OSUNA:

    - Panteón de los Duques (plateresco).

    • Colegiata (clásico)

    • Antigua Universidad (clásico).

    SEVILLA:

    - Casa de Pilatos (renacentista-mudéjar)

    • Ayuntamiento (plateresco).

    • Obras de la Catedral:

    • Capilla Real (clásico)

    • Sala Capitular (“ “).

    • Sacristía Mayor (“ “).

    • Cuerpo de Campanas de la Giralda (“ “).

    • Hospital de la Sangre y su Iglesia.

    • Iglesia de la Antigua Universidad.

    • Antigua Casa Lonja, Archivo de Indias.

    • Postigo del Aceite (manierista).

    ÚBEDA:

    - Iglesia de San Salvador (clásica).

    • Hospital de Santiago (“”)

    • Palacio de los Cobos y Vázquez de Molina. (Plateresco).

    VÉLEZ-BLANCO: (ALMERÍA):

    • Castillo-Palacio (plateresco).

    GRANADA

    • CATEDRAL: Obra de Diego de Siloé, era burgalés, se traslada a Andalucía h. 1530 aprox. Y se sienta en Granada. La Catedral había sido diseñada por el mismo que diseñó la Capilla Real (tardogótica), Enrique Egas, muere y se le encarga a Diego. Traza de nuevo y hace un diseño nuevo tan chocante que tuvo que contar con el visto bueno de Carlos V. Concibe una planta de 5 naves, una girola circular y lo + novedoso es que quiso respetar la altura de la Catedral (sentido vertical). Se negaba a utilizar el pilar cruciforme y utiliza un pilar cruciforme pero adosa medias columnas corintias, en vez de baquetones como se hace en el gótico, aúna elementos de la tradición clásica con elementos renacentistas, superpone un entablamento clásico y otra vez pilar, novedad que se utiliza en la Catedral de Málaga.

    • Palacio de Carlos V: (P. Machuca) En el recinto de la Alhambra, estilo clásico, palacio inconcluso, habitado sólo 6 meses. Repetición de elementos constructivos con finalidad constructiva. Fachada ppal utiliza el paramento almohadillado. Tiene patio circular en su interior.

    MÁLAGA:

    CATEDRAL: Diego de Siloé. Mismo soporte que Granada.

    ÚBEDA:

    • Iglesia de San Salvador: Obra de Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. Entre clásico y manierista. Se construye como templo funerario. Una sola nave y capillas laterales entre los contrafuertes. Planta recuerda a basílica paleoxtna. Cabecera de la Iglesia semicircular.

    JAÉN:

    • CATEDRAL: Andrés de Vandelvira. Se inspira en las soluciones que hace en las Catedrales de Granada y Málaga Diego de Siloé.

    Particularidad: la cabecera es plana.

    “ “ : sacristía tiene superposición de arcos que recuerda a la Mezquita de Córdoba.

    BAEZA:

    • Fachada del Ayuntamiento: con muchos elementos platerescos y arco carpanel (tardogótico).

    • Fachada de la Antigua Universidad: modelo + clásico se prescinde de la decoración.

    MARTOS:

    • Ayuntamiento: paramento almohadillado en la entrada ppal.

    Arcos de la Frontera (CÁDIZ):

    • Colegiata de Sta. María: entre gótico y Renacimiento. Portada abocinada, arco conopial, pináculos y se termina ya en el Barroco.

    SEVILLA:

    • Sala Capitular (se reúne el Cabildo Catedralicio) planta elíptica. Tránsito entre clasicismo y manierismo.

    • Capilla Real de la Virgen de los Reyes: renacentista y hay recargamiento decorativo. Cúpula aquesatonada, de media naranja.

    • Sacristía Mayor: la particularidad es la bóveda cónica y la planta centrada.

    2 obras muy significativas pertenecen a la Familia Hernán Ruiz (manieristas).

    Hernán Ruiz II y Hernán Ruiz III acometen la Torre Campanario de la Mezquita de Córdoba, se recubre el alminar musulmán.

    En Sevilla, transformación del alminar de la Catedral, no se recubre el cuerpo, se hace en estilo manierista el cuerpo de campanas de la Giralda.

    Hospital de la Sangre, sede del Parlamento andaluz. Entrada a la capilla. Hernán Ruiz, simplicidad, superposición de órdenes en pilastras y en el piso superior se utiliza el paramento almohadillado.

    MUDÉJAR

    SEVILLA: - RENAC.-MUDÉJAR: Convento de Sta. Paula.

    Casa de Pilatos.

    Casa de las Dueñas.

    • CONVENTO DE SANTA PAULA:

    Portada Gótica, tímpano y arquivoltas. Los materiales son el ladrillo y azulejo. Motivos ornamentales como: escudos de armas (del Renacimiento), y el grutesco y el candelieri y roleos con guirnaldas.

    En el Interior el suelo de ladrillo y la cubierta es un artesonado. Altar de cerámica vidriada con motivos naturalistas.

    • CASA DE PILATOS:

    Renacimiento-Mudéjar y tradición Gótica.

    Entrada: hecha en mármol de Carrara. Pretende imitar a un arco de triunfo, y el resto de la fachada es de ladrillo. Y el remate tracería calada típico del Gótico.

    Patio ppal puede pasar por italiano, con estatuas mitológicas, arcos festoneados polilobulados hechos de yeso, con una fuente en la parte central de mármol. Y los arcos enmarcados por alfíz. Y zócalo de cerámica vidriada.

    Influencia del Alcázar de Sevilla.

    Capilla: bastantes elementos Góticos: arco conopial y la cubierta ojival ( de crucería).

    Desde el pto. de vista histórico, la Casa de Pilatos se enmarca en la tradición de la Semana Santa de Sevilla, el Vía Crucis se hacía desde la Casa de Pilatos hasta la Cruz del Campo.

    2 pisos, que conduce a la planta alta o noble que posee mobiliario , tapices y demás enseres del Renacimiento.

    Escalera recubierta de cerámica vidriada.

    En el hueco de la escalera podemos hallar cubriéndola una cúpula semiesférica de madera, de tradición mudéjar.

    PALACIO DE LAS DUEÑAS:

    Residencia de la familia de los Alba. Nació Antonio Machado.

    En el Patio central se utiliza únicamente ladrillo, yeso y cerámica vidriada. Arcos festoneados y artesonado. Y ladrillo para el suelo y cerámica vidriada para los muros.

    ESCULTURA RENACENTISTA EN ANDALUCÍA

    Obras que se proyectaron en Gótico se finalizaron en el Renacimiento.

    La Catedral de Sevilla, tiene un gran nº de portadas hechas en el Renacimiento como:

    Entrada en Jerusalén: relieve, elementos como la perspectiva de hallan en él. Está hecho en barro cocido y parece ser que proviene ésta técnica de Italia hacia el S. XVI. Michel Perrín autor de la puerta de Palos.

    Puerta de San Miguel.

    GRANADA

    En la Capilla Real hallamos los Sepulcros de los RR.CC y para sus descendientes, en mármol, por el italiano Fanchelli. Los hizo en Génova y posteriormente se traen a Granada. Introduce una novedad para la época y es que tradicional/ los sepulcros tumulares eran de perfil recto, y éste está cortado en talud, tronco piramidal. Aparecen profusamente decorados y fundamentalmente con animales simbólicos y fantásticos.

    El modelo que se sigue es el Medieval, soberanos en actitud yacente, la Reina Isabel lleva un manto, túnica, corona en la cabeza y un medalla de la cruz de Santiago. Y el Rey Fernando viste armadura y manto, espada y en el cuello medalla de S. Jorge.

    A los pies de ambos aparecen leones símbolos de protección, y la muerte como un sueño con actitud serena.

    Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, son obra del español Bartolomé Ordóñez, formado en Italia. Y hechos en mármol. De perfil recto, tratamiento sigue el modelo de los RR.CC, profusamente decorado con : puttis, tondos, y debajo del sarcófago está la cripta de los Reyes, 5 sarcófagos, pues también el Infante Miguel.

    SEVILLA:

    San jerónimo penitente: Por Pietro Torrigiano. En Sevilla no había maestros locales con los que pudiera competir. Torrigiano fue expulsado de Italia y se va a Inglaterra. Y viene a Sevilla. Está hecha en Barro cocido policromado. Gran importancia desde el punto de vista iconográfico, todas las representaciones de S. Jerónimo toman como modelo la de Torrigiano con cruz y una piedra para autocastigarse. Desde el pto. de vista artístico, obra de técnica inmejorable. Gran estudio del rostro, no intenta idealizar, con la boca entreabierta y hace un estudio anatómico perfecto.

    Lagunos miembros de la nobleza le encargan obras debido a su fama, el Duque de Arcos le encargó una obra y como no quería pagarle lo convenido, éste rompió la obra ante sus ojos, fue encarcelado y murioó de inanición.

    JACOPO FLORENTINO

    Santo Entierro: grupo escultórico de madera policromada. Características: carñacter dramático, patetismo. Falta de estudio anatómico, estudio de la mímica (psicología) y las vestiduras. San Juan Bautista imberbe.

    En el S.XVI hecho trascendental descubrimiento del Laoconte y sus hijos.

    Sillerías de Coro de madera y no policromado.

    Catedral de Granada: Diego de Siloé, humanista renacentista, como arquitecto, escultor,...

    Virgen con el Niño, estudio psicológico. Contraste entre el Niño y la Madre, premonición de lo que le va a pasar.

    PINTURA RENACENTISTA EN ANDALUCÍA

    Sigue pautas del Renacimiento español el andaluz.

    Hay 2 tipos de influencias claras:

    • Pintura del renacimiento italiano.

    • Pintura alemana.

    No desaparece lo gótico en pintura, debido al gótico flamenco y sus tonos dorados característicos.

    Su propósito es conmover, predilección por temas dramáticos, composiciones son muy simples. Estudio de contrastes lumínicos, pq tradicional/ se ha asociado que la luz era el bien y la oscuridad el mal y están en permanente lucha.

    ALEJO FDEZ

    Vivió mucho en Sevilla y realiza obras como:

    Virgen de la Rosa en la Parroquia de Sta. Ana.

    Cuadro de la Adoración de los Reyes Magos en la Catedral de Sevilla.

    Virgen de los Navegantes en el Alcázar de Sevilla. Interés artístico e histórico pq Alejo Fdez la pinta para el Archivo de Indias y responde a un tipo que ya Existe, Virgen de la Misericordia. Novedad pues distingue dos planos, uno superior y otro inferior, la mar oceana. Todo son retratos contemporáneos de la época. Tonos dorados, estilización de las figuras y uso de túnicas muy largas.

    No desarrolla toda su actividad pictórica en Sevilla sino q tb tiene una etapa cordobesa. Y de entre sus obras podemos destacar:

    Cristo atado a la columna: como resumen de las características de lo renacentista: influencia italiana: culto al cuerpo (idealizado), hay perspectiva amplia, anacronismo arquitectónico. A pesar de la influencia italiana, casi nunca se olvida lo gótico, se manifiesta por ejemplo en que: aparecen personajes con distintas escalas (jerarquía), los de menor escala suelen aparecer orando y son los donantes, otro rasgo son sus ropajes muy quebrados y por último en muchos casos aparece el tono dorado (origen bizantino).

    PABLO DE CÉSPEDES

    La Sagrada Familia: en la Catedral de Córdoba. Este autor era un humanista. Pasó temporada en Italia y por eso su obra se parece a la obra de los grandes maestro italianos.

    Preocupación por la composición (distribución de las figuras en el cuadro). Figuras escalonadas, otras característica es que los personajes adolecen de espontaneidad, están como retratados. Hay un estudio de la iluminación como los contrastes lumínicos (lucha entre bien y el mal). Aparecen elementos anacrónicos en la arquitectura y en los objetos de bodegón.

    MANIERISMO

    Última etapa del Siglo XVI. Tenemos dos autores importantes como:

    PEDRO MACHUCA Y PEDRO DE CAMPAÑA.

    El descendimiento de Machuca, tiene una clara influencia italiana y tb de los venecianos. Obra donde mejor se estudia la luz, en este período es una obsesión.

    Iluminación artificial. Estudio de la composición más exagerado y más lleno. Las actitudes de los personajes son distintas, ninguno repite gesto. Hay un sentido barroco como es el movimiento, articulaciones. Otra característica es la introducción de un colorido irreal. Anacronismo. Gestos y rostros antinaturales, como si interpretaran un papel. Estudio de cada personaje pero no tiene ningún nexo de unión entre ambos. Personajes anecdóticos típico del barroco, como niños corriendo y uno con dolor de muelas.

    PEDRO DE CAMPAÑA

    Parece que viene de Flandes. En sus obras se ve presente la influencia italiana. Bastante popular por sus retratos.

    La presentación de Cristo en el Templo: Catedral de Sevilla.

    (Grupo de la adoración de los Pastores. Iglesia de Sta. Ana)

    Esta obra es tan manierista como la de Machuca. Estudio de las pieles que se vuelven nacaradas, alargamiento de las figuras, asimetría de la obra, obra atectónica (donde las figuras se salen del cuadro) para indicar cercanía, notas anecdóticas tb. Escorzos, para proporcionar profundidad a la figura.

    T.-8 EL BARROCO

    Problemática a la hora de estudiar el barroco en andalucía debido a que predomina lo decorativo sobre lo constructivo, no todo lo que tenemos en Andalucía cumple estas características y el segundo problema es que muchos historiadores no se ponen de acuerdo de la finalización del manierismo y el ppo del Barroco, y otro problema es si puede hablarse de Barroco andaluz y ante esto comentamos 4 posturas diferentes:

    -Hay autores que dicen: “Andalucía históricamente siempre ha sido Barroca.”

    -“ “ “ “: “El Barroco comenzó en el XVII y continúa hasta nuestros días.”

    -“ “ “ “: “Barroco se dio en Andalucía en XVII.”

    -“ “ “ “: “NO podemos hablar de un Barroco andaluz.”

    El edificio más construido es la construcción de iglesias, la arquitectura civil será minoritaria. Las plantas de los edificios se parecen a los edificios renacentistas.

    “Fachada del Hospital de la Caridad”:

    Planta fue levantada por D. Miguel de Mañara y se levanta en el solar donde estaba la ermita de S. Jorge y tb sobre lo que habían sido las Reales Atarazanas. El arquitecto fue Bernardo Simón de Pineda que construye hacia ½ S. XVII. La planta se aparta bastante de la planta tradicional de los hospitales, anteriormente cruz griega y una capilla central.

    Bernardo Simón hace una planta rectangular.

    La fachada obedece a un modelo renacentista como es la Fachada retablo. Organización vertical, 3 calles, la central rematada por arco de ½ pto rehundido y las laterales rematadas por frontones triangulares.

    Disposición horizontal, 3 cuerpos, el inferior columnas pareadas y hornacinas con figuras y enmarcan el vano de entrada. En la intersección entre cuerpos y calles es donde aparecen los materiales decorativos, ladrillo y cerámica vidriada (tradición mudéjar). El edificio parece un edificio renacentista y sola/ hay ciertos elementos que nos conectan con el Barroco: frontón partido y curvo, y la espadaña.

    “San Luis de los Franceses”:

    Obra de Leonardo de Figueroa. 1ª ½ S. XVII.

    Planta de Cruz griega y alzado, responde a modelos italianos.

    Ladrillo y cerámica vidriada de tradición mudéjar. Recargamiento ornamental, frontones curvos,... Interior, presbiterio como cilindro, columnas salomónicas de orden gigante. Cúpula sobre trompas con tambor.

    Retablo Barroco, profusamente decorado y a modo de escenario incluso en la parte superior con cortinajes. Parece tomada como modelo la Iglesia de San Carlos de las 4 fuentes de Borromini.

    “Iglesia de Santa María La Blanca”:

    Fue sinagoga en el XIII y se remodeló hacia 1660. Los arquitectos fueron Pedro y Miguel de Borja. No es planta barroca, pero si el concepto de espacio por:

    Intencionadamente se pretende crear efectos de claro-oscuro, y exuberancia ornamental, toda la iglesia con decoración. Lo más recargado son las bóvedas, la decoración usada es la hecha con estuco y viene de la tradición nazarita y continua con el mudéjar, es un material pobre pero que ofrece excelentes resultados decorativos. Hay diferencias entre el tratamiento del estuco nazarí que es plano y ahora es modelado en alto relieve, Como motivos decorativos aparecen: puttis, volutas,...

    “El Convento de Santa Clara”:

    Fue una de las primeras fundaciones católicas que hizo S. Fernando y el lugar donde hizo construir su palacio el Infante D. Fadrique, aparte su Torre de D. Fadrique en el convento se encuentra una iglesia de estilo gótico mudéjar del XVI.

    La Espadaña: es un campanario de un solo muro. Conjunción de líneas rectas y líneas curvas. 2 Cuerpos: en el inferior las Campanas y lleva 3 vanos y aparecen 2 óculos; y en el cuerpo superior un frontón triangular y 2 alerones curvos.

    Y la nota de color por la cerámica vidriada.

    “Museo de Bellas Artes”:

    Antiguo convento de la Merced. Y hacia 1840 se decide convertir tras la desamortización de Mendizabal en Museo. Juan de Oviedo es el trazado del edificio y posteriormente se hace cargo Leonardo de Figueroa. A ppos del XVIII se hace la Portada, tiene enmarque por columnas salomónicas en el 2º cuerpo y un grupo escultórico central. Predomina la horizontalidad del edificio.

    Iglesia de la Magdalena:

    Corresponde al antiguo templo del Convento de San Pablo que existió hasta el S.XVII y debido a su estado ruinoso se hace la Iglesia de la Magdalena de Leonardo de Figueroa. Planta no barroca y toma como modelo la que existió anteriormente. Introduce como elementos barrocos motivos como: columnas salomónicas, pilastras de ladrillo y cornisas muy encurvadas. Bastante notorio la cúpula rematada por una linterna y utilización de cerámica vidriada.

    Palacio de S. Telmo:

    1º fue originariamente una Universidad para mareantes.

    2º fue residencia de los Duques de Montpensieur.

    3º fue seminario y por último es actualmente presidencia del gobierno autónomo.

    Se comenzó a finales del XVII y su proyecto más importante fue la fachada por Leonardo de Figueroa e interviene a su muerte Matías de Figueroa, hijo suyo.

    Fachada en ladrillo y portada en piedra.

    Portada tiene 3 cuerpos y una sola calle. En los 3 cuerpos aparecen columnas pareadas y hay superposición de órdenes. Tb las columnas del cuerpo inferior no arrancan desde el suelo tienen podium.

    El cuerpo central más importante decorativamente, tipo de arco escarzano (de ½ pto. rebajado). Tiene tribuna semicircular que lleva un balcón abierto, las columnas no están en línea sino que se retrotraen para contrastes lumínicos. Tribuna sostenida por atlantes, muy usados en Andalucía.

    Tercer cuerpo es más reposado, vano central a modo de hornacina con escultura de S. Telmo y rematado por un frontón mixtilíneo.

    En el interior, muchos cambios pero el patio central rodeado de arquerías muy parecido a los palacios renacentistas.

    ARQUITECTURA FUNCIONAL:

    Antigua Fábrica de Tabacos:

    Arquitectura industrial andaluza. Hubo un proyecto gigantesco principalmente. Ppos del XVIII, hubo muchos autores.

    A cargo de las obras en los últimos años está Sebastian Van der Beer.

    Sigue el modelo de las construcciones de los ingenieros militares. Obra barroca, pero el estilo parece Herreriano. Decoración relegada a la Portada: Puerta del Ángel, prototipo de portada barroca, no tiene gran recargamiento ornamental debido a su funcionalidad.

    Iglesia de S. Juan Bautista: (Palma del Condado)

    Estilo de Iglesia parroquial. 2ª ½ XVIII. Autor Matías de Figueroa.

    Portada hecha en ladrillo. Responde a un esquema bastante simplificado , lo más notorio son las medias columnas inspiradas en las columnas que el arquitecto Vicente Acero hizo para la Catedral de Cádiz y de Guadix.

    A parte hay que destacar la torre campanario de proporciones cuadradas y encaladas y con chapitel piramidal e incrustaciones de cerámica vidriada.

    Palacio de los Condes de la Gomera (Osuna):

    Encalada.

    Alero barroco pues forma curvas y contracurvas ctes. La tradición heráldica continúa. Gran importancia el enrejado. Suelen llevar torreones. Hay gárgolas y en la Portada de piedra, balcón donde se alternan tramos curvos y rectos, frontón partido y curvo.

    Cartuja de Jerez:

    2ª ½ XV en Gótico y se continúan las obras en distintos estilos. La Fachada es una obra de estilo manierista y terminada en barroco.

    La Colegiata de Jerez:

    Se mezclan distintos estilos, por ello es difícil de catalogar.

    Después de la Reconquista con Alfonso X y se hace sobre lo que fue la Mezquita Mayor. A mediados del XVI Hernán Ruiz la remodeló en estilo manierista.

    Finales del XVII se remata la Colegiata en Barroco.

    Tras el terremoto de Lisboa se le encomiendan las obras a Torcuato Cayón de la Vega, encargado de la Catedral de Cádiz.

    Fachada monumental, con elementos góticos y óculos y arbotantes.

    Casa Palacio de los Domecq:

    Mandada a construir en el XVIII por el Marqués de Montana.

    Fachada con Portada enmarcada por columnas salomónicas. En el 2º cuerpo de la fachada suelen aparecer atlantes y en el cuerpo central balcón sobre el vano de acceso. En el interior escalera de doble tramo.

    Catedral de Cádiz:

    Representa la última gran Catedral española.

    Obra de Vicente Acero. Se comienza a ppos del XVIII y se inspira en la de Granada, en el tipo de cabecera introducida por Diego de Siloé, cabecera rotonda y en el soporte hace una versión simplificada.

    Vicente Acero introduce una novedad ya que la Fachada no es recta. A la muerte de este se hace cargo Torcuato Cayón de la Vega. LA Fachada de Vicente Acero toma como modelo la de Guadix y proyecta dos torres de unos 100m aprox. y Cayón las reduce, y la cúpula proyectada de unos 85m aprox. y Cayón la reduce hacia unos 40m.

    Cúpula revestida de cerámica vidriada de color dorado de tradición mudéjar.

    Convento de la Merced (Córdoba):

    Tardobarroca S.XVIII.

    Fachada de recargamiento ornamental, aparece un tipo de decoración que se va reiterando tanto en el int como en el ext, Pinjante: motivo decorativo que consiste en un fragmento colgante de las partes altas del edificio. Tal vez su origen se deba a las telas bordadas que se suelen colgar en los balcones en fechas festivas.

    En la Fachada con columnas salomónicas y el lugar con más decoración es el patio, 2 cuerpos, uno inferior con arcos de ½ pto. sobre columnas pareadas y sobre podium. Y el superior donde hay abundancia de pinjantes y 2 colores blanco y rojizo, tanto en el interior como al exterior.

    Catedral de Jaén:

    2ª1/2 XVII Fachada barroca. Fachada de 2 cuerpos y 2 torres campanarios. Cuerpo inferior de la Fachada utiliza el orden gigante y el cuerpo superior aparece retranqueado y de menor altura y rematado por una abalaustrada y con estatuas. Fuente de inspiración S. Pedro del Vaticano. Las Nueve estatuas de la tradición española del Escorial: Patio de los Reyes.

    GRANADA

    Durante el Barroco las obras + importantes se desarrollan en la propia Catedral.

    La obra + representativa es la Cartuja y dentro de ésta la Sacristía y el Sagrario.

    La Sacristía: obra del XVIII (tardo barroca). La pauta tomada como modelo de la planta es la de la sacristía de la Iglesia del Salvador de Úbeda. Ejemplo de profusión decorativa y usado como materiales el yeso, madera y mármol.

    Las molduras de los muros están hechos en yeso. Se repiten mucho las líneas espirales complicándose unas con otras, algunos autores hablan de rococó andaluz.

    En los laterales aparecen cajoneras que se usan para guardar todo el ajuar litúrgico. Dichos muebles llevan incrustaciones de marfil o labrado de plata.

    La placa del techo se hace en mármol traído de Lanjarón aunque es un mármol policromo.

    SAGRARIO: responde a la concepción barroca de integración de las artes.

    Posee planta cuadrangular con soportes que se inspiran en los que Siloé había hecho para Catedral de Granada.

    Hay autores que ven algunos detalles que le recuerdan a la Iglesia del Salvador de Sevilla, porque hay balcones con tribunas que dan al interior.

    ANTIGUO HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS:

    Obra del XVIII. Tiene capilla cuya entrada tiene planta de cruz latina y capillas en los muros. En la portada no vemos mucho recargamiento ornamental, ya que aunque los torreones corresponden al gótico.

    El recargamiento barroco lo vemos en el interior con retablo churrigueresco.

    CATEDRAL DE GUADIX:

    Hecha por Vicente Acero, antes que la de Cádiz. Estas dos catedrales se parecen mucho en las portadas. Observamos contrastes de luces y sombras.

    T.- 8 LA PINTURA COSTUMBRISTA EN ANDALUCÍA

    Recibe el nombre de pintura de género.

    Nace en el XIX y se divide:

    • Movimientos pictóricos del XIX.

    • Factores de la pintura costumbrista.

    • Orígenes.

    • Características.

    • Temática.

    • Importancia.

    • Autores.

    MOVIMIENTOS PICTÓRICOS DEL S. XIX

    Neoclasicismo: responde a 2ª ½ XVIII, pero se retrasa hasta el XIX.

    Romanticismo: penetra hacia 1840.

    Realismo: hacia 1850.

    Impresionismo: hacia 1880, aunque pocos pintores andaluces impresionistas.

    FACTORES DE LA PINTURA COSTUMBRISTA

    • INFLUENCIA DE ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES:

    S: XIX desaparece el antiguo régimen, es decir, se pasa de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Esto se refleja en la pintura en que en el antiguo régimen se demanda, de la nobleza, corona y la iglesia.

    Existen pintores de cámara, la aristocracia quería decorar sus palacios y las iglesias,...

    En este régimen disminuye la demanda considerablemente. En el XIX se encontrará clientes en las nuevas clases burguesas, y como sabemos la clientela condiciona el gusto.

    • SE ABOLE LA INQUISICIÓN: significa libertad para el artista.

    • REVALORIZACIÓN Y LA PUESTA DE MODA DE MURILLO: porque tiene predilección por tipos populares (niños mendigos,...). Se pone de moda el tenebrismo.

    • DIFUSIÓN DE PINTURA HOLANDESA: (Rubens, Rembrandt,...)

    • COMIENZA A PENETRAR LAS IDEAS Y FORMA DE ENTENDER LA VIDA DE LOS ROMANTICOS: sobre todo a través de los viajeros.

    ORÍGENES:

    Surge en Andalucía a finales del primer 1/3 del XIX, con la llegada masiva de viajeros procedentes de distintos lugares de Europa.

    Vienen atraídos por la historia y costumbres con gran atracción por:

    • Exotismo: en pintura se pone de moda lo oriental y exótico, porque España tiene una historia entroncada con el mundo islámico, por tanto no había que llegar hasta Arabia y además muy cerca geográficamente de África.

    • Tipismo: de moda en toda Europa, se moderniza la figura del antihéroe, éstos son los gitanos, toreros,...

    • Medievalismo: el referente del romántico está en el mundo medieval. El fondo de los cuadros será un castillo, mezquita, ruinas,...

    Dentro de Andalucía comienza la pintura costumbrista comienza en la provincia de Cádiz, probablemente en Jerez. Se barajan 2 causas:

    • Se crea la Academia de Nobles Artes.(Pintura es un arte noble para distinguirla de otras labores como carpintería. Pintar ya se aprende en Academia.

    • Se promulgó en 1812 la Constitución Liberal. Primer síntoma del Romanticismo.

    CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA COSTUMBRISTA:

    • Técnica muy detallista (preciosista) y naturalista.

    • Se presta + atención a la línea que al color.

    • Refleja sociedad idealizada, no refleja sociedad real porque ofrece una sociedad pacífica, muy feliz, sin problemas. No se ponen de manifiesto los problemas reales, época de crisis por mala cosecha, sobrenatalidad,...

    Se idealiza porque buena parte de la clientela es burguesa, que quiere decorar sus casas con imágenes amables, y en segundo lugar las compran los viajeros, ello explica su pequeño tamaño. De ahí viene el tópico de que en Andalucía nos llevamos todo el día cantando y bailando. Solamente hay pocos pintores de espíritu crítico: la mayoría son madrileños.

    TEMÁTICA:

    Existen 4 temas:

    • RETRATOS: los más cotizados son los anónimos, de personajes populares (gitana, bailaora, torero,...) tiene gran influencia de la pintura inglesa, en cuanto a sus paisajes que aparecen en todos los retratos. Son retratos bastantes naturales.

    • PAISAJE: También de influencia inglesa, también paisajes urbanos a parte de los rurales como castillos, alcázar, ruinas,... algo que conecte con el pasado y el mundo árabe.

    • EXOTISMO: costumbres, paisajes,... que aún estando en Europa parece que están en otro continente. Como paisajes sin árboles, tipos raciales de piel morena. Viajar en tiempo y en espacio (evasión).

    • RELIGIOSO: prácticamente desaparece, ya no hacen encargos al igual que antes. Existen temas relacionados pero más bien con el folclore que con lo religioso como: corpus, romerías,...

    IMPORTANCIA:

    Es muy importante, ya que es un documento antropológico porque a través de ellas podemos reconstruir el pasado.

    ARQUITECTURA MEGALÍTICAº.

    ESCULTURA.

    CERÁMICA.

    PINTURA ESQUEMÁTICA.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar