Ingeniero Técnico Forestal


Pascicultura


PASCICULTURA Y NOCIONES DE ZOOTECNIA

PASCICULTURA : DEFINICION Y OBJETIVOS

Pascicultura : Ciencia que plantea y dirige la utilización de los pastaderos con el fin de obtener de ellos su máxima producción en ganado, compatible con la conservación de los recursos de aquellos.

Pastaderos : o terreno de pasto, cualquier lugar que espontanea o artificialmente produce una vegetación susceptible de ser consumida por el ganado bien a diente, bien después de ser segada.

La Pascicultura persigue la obtención de la máxima producción de ganado, ya que el hombre utiliza la producción del pastadero para su transformación en lo que proporciona el ganado.

IMPORTANCIA DE LA PASCICULTURA

De los dos sistemas tradicionales que se han seguido para la alimentación del ganado: El pastoreo y la estabulación, se comprende que este último sólo puede realizarse en aquellos países capaces de producir pienso a precios bajos, ya que de otro modo no se conseguiría obtener carne, leche, etc. a precios competitivos. Es entonces cuando se agiganta la importancia del pastoreo.

Nuestra agricultura no ha podido competir, hasta el presente, con los grandes países cerealistas.

En los montes Españoles de Utilidad Publica se vienen pastando 13.096000 Has, obteniéndose en 1968 1.400.000.000 ptas. del pastoreo de las 17.751400 Has de monte de utilidad pública, lo que viene a suponer El 20% de la renta que proporciona los montes españoles en dicha fecha.

DIVISION DE LA PASCICULTURA

- Estudio de los pastizales naturales: veremos los distintos tipos de pastizal existentes en España estudiando las principales especies que lo componen y los métodos técnicos para su mejora.

-Implantación de pastaderos artificiales: asegurando su conservación y producción a través de tiempo.

-Aprovechamiento de los pastaderos: dándose normas para su aprovechamiento ordenado con el fin de lograr su máxima producción permanente, utilizándose los recursos naturales y alimenticios.

-Zootecnia: estudio de laa principales razas de ganado, haciendo resaltar sus características esenciales y las normas que deben seguirse para su explotación y mejora.

-Pastoralismo.

FORMACIONES PASCÍCOLAS (Según Aldama)

Pastizal: a todo pastadero en el que parte más o menos importante de su superficie se encuentre cubierta de una vegetación leñosa, que puede o no ser aprovechada por el ganado y otras partes se encuentran cubiertas de hierbas

Pradera: a todo terreno cubierto de vegetación herbácea que es aprovechada, normalmente, a diente por el ganado, > del 70% de cubierta.

Prado: a un terreno cubierto de vegetación herbácea, cuando el principal aprovechamiento de la misma se realiza por siega.

ESTUDIO DE LAS HIERBAS: COMPOSICION

Hierba: cualquier planta no leñosa, sea o no consumida por el ganado

De los distintos componentes de la planta herbácea son las hojas las que al estar formadas por tejido más nutritivo y aparente, constituyen la base de alimentación del ganado.

Los tejidos vivos de la hierba, están formados por agua, materia orgánica y materia mineral.

AGUA:

Es, no sólo el constituyente más importante en cantidad de casi todos los tejidos de la hierba, sino que realiza además funciones de excepcional importancia en ellas y en los animales. Los órganos más activos de las plantas y de los animales son los más ricos en agua, así, las plantas en crecimiento suelen contener entre 70 - 80% de agua.

Tanto en las plantas como en los animales, el agua es necesaria para las siguientes funciones: regulación de su forma y de su temperatura, transporte de los elementos nutritivos a través de su organismo, producción de fenómenos químicos mediante las reacciones del agua con diversos compuestos, etc.

MATERIA MINERAL:

Las plantas poseen elementos minerales en cantidad relativamente pequeña, pero son esenciales para su crecimiento.

Se sabe, que el P, K, S, Ca, Fe y Mg son necesarios para las plantas, así como otros muchos elementos de los que sólo se encuentra en cantidades muy pequeñas en el suelo y cuya ausencia provoca graves trastornos en el crecimiento de las plantas.

Con excepción del N, P, K y Ca, nuestros suelos no suele tener escasez de elementos minerales, y por ello únicamente en muy raro casos se puede obtener de ellos una mejora visiblemente en el desarrollo de los pastos.

Las leguminosas normalmente es más rica que las restantes plantas en P, Ca y otras sales minerales necesarias para el ganado.

MATERIA ORGANICA:

Estos compuestos están constituidos por C, H y O, algunos contienen N y otros elementos químicos. Se clasifican en tres grandes grupos:

Hidratos de Carbono: constituyen el 75% de la materia seca de las plantas y son la principal fuente de energía y calor de los alimentos que consuman los animales.

Entre los H.C. elaborados por las plantas interesa en nutrición animal. Los azúcares, que son solubles en agua y constituyen la materia portátil de los demás H.C, son muy fáciles de digerir por el animal y posee elevado valor alimenticio. El almidón, formado por muchas moléculas de glucosa, la mayor parte de las plantas almacenan sus reservas bajo esta forma, es muy abundante en todas las semillas y posee también buen valor alimenticio, pero por ser insolubles en agua tiene que ser transformado en azúcar para poder ser llevado de una parte a otra. En el cuerpo de los animales no se encuentra almidón sino glucógeno o almidón animal que se almacena como reserva alimenticia en el hígado músculos y otros tejidos. Las gramíneas son más ricas en azúcares que las leguminosas. La celulosa es otro H.C. que forma parte principal en las paredes de las células de las plantas y se origina mediante la combinación de muchas moléculas de glucosa.. Esta solo puede ser digerido por los animales gracias a unas bacterias que poseen en sus panzas.

-Grasa y aceites: las grasas aceites y sustancias similares se denominan en la alimentación animal, simplemente grasas o extractos etéreos, ya que todas ellas son solubles en éter o en otras sustancia afines

Prótidos: Son los compuestos nitrogenados de las plantas, contienen C, H, O, N y muchas otras sustancias. En las plantas existe una gran diversidad de proteínas que difieren una de otras por su composición y que se han formado por la integración de un número considerable de moléculas de aminoácidos. Se concentran en los órganos reproductores y en las partes en crecimiento.

Las plantas de ciclo invernal se siembran en otoño y aprovecha las lluvias invernales para la realización de su ciclo vegetativo. Tiene una gran importancia en todos aquellos lugares en los que, escaseando los forrajes, son escasas las posibilidades del riego.

Las plantas de ciclo primaveral, se siembra a finales del invierno o principios de primavera y para su cultivo se precisa normalmente el riego, de no contar con precipitaciones durante la primavera y verano, estaciones en las que realizan su ciclo vegetativo.

Las especies que interesan en Pascicultura, dentro del grupo de las vivaces, deben reunir las siguientes características:

1-Presencia en pastizales con cierta amplitud, presupone una composición florista estable.

2-Toleran un aprovechamiento constante (corto tiempo de reposo).

3Proporciona un modo sencillo de alimentación del ganado (baja mano de obra).

4-Ser mejorantes del suelo, debido al aporte de materia orgánica y facilitar su aireación.

En España de clima mediterráneo, se usan plantas anuales de gran producción y conseguir un forraje en épocas de escasez.

LAS GRAMINEAS

MORFOLOGIA Y CRECIMIENTO

Las gramíneas es una planta herbácea que consta de raíz, tallo, hojas y la mayoría de ellas poseen flores y frutos en ciertas épocas de año. Según las características del medio toman distintas formas, adecuadas a la supervivencia de la especie.

Las gramíneas constan de un tallo cilíndrico articulado en ciertos puntos o nudos, a lo largo del cual se insertan las hojas, generalmente de forma alternante y opuestas. Cada tallo está formado por una serie de órganos foliares u hojas que salen del correspondiente nudo, constituidas por una vaina que envuelve al tallo y una lámina o limbo que suele ser larga y estrecha, que se aparta del tallo. En la unión entre la vaina y el limbo se produce un cambio de dirección, como consecuencia del cual aparecen dos hechos morfológicos, con importancia en la identificación de las especies de la familia gramínea. Estos son la aparición de la lígula, membrana a modo de prolongación de la vaina y las aurículas, que tienen el carácter de prolongación del limbo, su presencia o ausencia sirve para la diferenciación de especies.

La vaina por su forma puede ser cilíndrica (Festuca) o aplastadas (Dactylis), en general, cerrada en su parte inferior y abierta en la superior. Antes de que se produzca en encallado cubre y protege al tallo. Cuando aparece el tallo puede ser más larga que el entrenudo en el que se inserta en los nudos inferiores y más corta que los superiores.

El limbo, conocido como hoja, es alargado y acabado en punta más o menos aguda. En su estado joven puede estar doblada (Dactylis, Poa) o enrollada (Pharalis, Holcus, Festuca) siendo la perforación o disposición de las hojas que forman el falso tallo una de los criterios de clasificación de las plantas.

En estado vegetativo los entrenudo son muy cortos, siendo tan cortos que no se puede apreciar en la práctica. Lo que hace como tallo es, en realidad, un conjunto de hojas, enrolladas y plegadas unas dentro de otras que toman el aspecto de una tallo.

En la inserción de la hoja con el nudo existe una yema que en condiciones favorables puede desarrollarse y dar lugar a un nuevo tallo, con ventaja para la producción de forraje y forma de aprovechamiento de algunas especies.

Los tallos secundarios o hijos tienen una estructura idéntica a la de los tallos principales en los que aparecen, que a su vez pueden ser soporte de otros tallos, produciéndose de esta forma un aumento de hijos. Este hecho del ahijado tiene la gran ventaja de poder conseguirse una buena repoblación y recubrimiento del terreno con un limitado número de plantas. También la supervivencia de la especie a las siegas o cortes por pastoreo.

La aparición de los hijos o renuevos puede ser intravaginal o extravaginal, según que el tallo aparezca entre la lamina de la hoja en cuya axila ha sido formado, como en el caso de la mayoría de la plantas que forman manojos o macollas, o que rompa la vaina de la hoja y dé lugar a un estolón o un rizoma. La diferencia entre el estolón y rizoma es que el estolón es un tallo rastrero que emite raíces en sus nudos y que da lugar a tallos vegetativos mientras que el rizoma es un tallo subterráneo.

En la gramíneas se puede distinguir dos tipos de raíces, seminales, aquellas que un número de 1 a 8 aparecen en la germinación del grano y raíces nodales y adventicias, que aparecen de los nudos inferiores, y tienen a su cargo la alimentación de las plantas una vez que han desaparecido las raíces seminales.

Las plantas que emiten estolones o rizomas tienen en sus nudos raíces adventicias que permiten a cada tallo ser prácticamente independiente una vez que han desarrollado su sistema radical.

Cuando la planta pasa del estado vegetativo al reproductivo se inicia un rápido alargamiento de las partes del tallo situadas entre los nudos, conocido como fase de encañado. El resultado es la aparición de un tallo largo terminado en la inflorescencia. La caña es hueca en los entrenudos, el tallo es cilíndrico, pero es fácil confundir las hojas plegadas con los tallos en algunas especies de tallos aplastados

La inflorescencia de las gramíneas, está formada por muchas flores ocultas dentro de espiguillas. El conjunto de espiguillas forma la inflorescencia que adopta básicamente tres formas: Espiga, en la que la espiguilla se inserta sobre el tallo principal directamente. Racimo, si la espiguilla se inserta en el tallo por medio de un peciolo y Panícula o Panoja, las espiguillas está sobre ramificaciones de tallo principal.

Cada espiguilla contiene una o más flores, a veces estériles, siendo este hecho característico del género. En otros, las espiguillas tienen diferentes tamaños según su situación en la inflorescencia, o tiene una flor fértil y dos estériles en cada espiguilla.

En la base de cada espiguilla tiene dos bracteas o glumas que envuelve a las flores que forma la espiguilla. En un tallo principal llamado raquis se insertan las flores, que a su vez consta de un tallo o raquilla en el que se insertan otras dos bracteas o glumillas, superior o palea e inferior o lemna, estambres de 1 a 6, y pistilos con un solo óvulo. En la base de la flor existen dos pequeñas protuberancias llamadas lodículas, que sirve para abrir las flores y permite salir a las antenas y estigma.

El fruto es normalmente llamado grano o caripsoide. Su forma es un criterio de identificación de la especie. Hay que distinguir en un grano desnudo dos partes importantes, el embrión y el hilo o línea que aparece opuesta del embrión de color diferente al resto del grano. Ambos tienen formas características según la especie

GERMINACION

La germinación se produce cuando la semilla se pone en contacto con el agua. Al ser absorbida esta, activa las enzimas y comienza la descomposición de los Hidratos de Carbono del endospermo o albumen en azúcares, que son utilizados por la planta como fuente de energía para el crecimiento del embrión hasta que la planta sea capaz de iniciar la fotosíntesis.

Muchas semillas germinan tan pronto como se ponen en contacto con el agua, pero otras necesitan un periodo de reposo o letargo entre la maduración aparente y la posibilidad de germinación.

El primer síntoma externo de la germinación, es la aparición de la primera raíz seminal o radícula, que aparece rompiendo la cubierta protectora o coleorriza. A continuación brotan nuevas raíces seminales y al mismo tiempo aparece el primer tallo o plúmula, cubierto por una capa o vaina llamada coleóptilo, a través del cual surge la primera hoja y sucesivas.

La primera raíz no va a suponer el sistema radical definitivo de la planta, el cual saldrá posteriormente de los nudos inferiores del futuro tallo de la planta, y de los hijos que vayan produciéndose.

CRECIMIENTO DE LA RAIZ

El desarrollo de la raíz tiene importancia porque de ella depende la misión esencial de absorción del agua y elementos nutritivos indispensables para el crecimiento y formación de reservas.

Las raíces seminales se produce durante la germinación, suelen durar poco tiempo. Estas facilita la emisión de raíces nodales o adventicias, ligada a la mayor o menor rapidez de adaptación de la planta.

Las especies de crecimiento rápido producen mayor peso de raíces durante los primeros meses de desarrollo que las especies de crecimiento más lento.

Las raíces tienen una distribución en el terreno que afecta a la supervivencia y producción futura de la planta.

Las especie de clima húmedo tienen un sistema radicular superficial como consecuencia de la disponibilidad de agua durante su periodo vegetativo. Las especies adaptadas a climas secos con precipitaciones escasas, tienen el sistema radicular más profundo. Pero la mayoría de estas plantas ocupan los 10 cm primeros de la superficie, donde se encuentra la materia orgánica y los elementos minerales.

La fertilización también influye en el desarrollo de las raíces. La falta de nutrientes, nitrógeno, principalmente, favorece el desarrollo del sistema radicular. Sin embargo el suministro abundante de N favorece más el desarrollo de la parte aérea que el de las raíces. Las raíces son más pequeñas y finas cuando la fertilidad es menor como consecuencia del menor tamaño de las células.

Cuando las condiciones del medio son favorables, la planta inicia su desarrollo vegetativo, utilizando las reservas existentes de sus raíces. A finales de primavera y comienzos de verano, las raíces detienen su desarrollo como consecuencia de las elevadas temperaturas y porque el desarrollo de las inflorescencias necesita de las reservas que muchas plantas almacenan en las raíces.

El ciclo de crecimiento es variable según la especie. En las especies de clima templado húmedo, las raíces se regeneran todos los años. Esta renovación se va produciendo a lo largo del año, principalmente a partir de otoño, época en la que coincide un ahijado activo. En los climas secos, las raíces de las gramíneas suelen ser más persistentes, especialmente las más profundas, que suministra las necesidades mínimas de agua para la supervivencia de la planta.

La explotación de las praderas afecta al crecimiento de las raíces. Una defoliación produce una parada en el crecimiento de la raíces como consecuencia de que la planta utiliza los hidratos de carbono almacenados en ellas para recomponer la parte aérea, hasta alcanzar una relación parte aérea /raíces que es constante en cada planta en una fase determinada de su desarrollo. Una defoliación continuada, produce una depresión en el crecimiento de las raíces, provocando la muerte en algunas de ellas. La intensidad de la defoliación también afecta a la utilización de las reservas. Un corte bajo deja a la planta sin materia con clorofila activa que pueda sintetizar los H.C. que necesita para su crecimiento, pero las nuevas hojas que aparecen rápidamente son material joven muy eficiente y el proceso de recuperación se inicia fácilmente. El estado de reserva de las plantas tiene una gran influencia en la recuperación después de un aprovechamiento por pasto o siega. Las defoliaciones continuas conduce a una reducción de los niveles de reservas, y al rebrotar, las plantas tienen órganos más pequeños, hojas reducidas, tallos más cortos,etc.

La rapidez de una recuperación depende, en gran parte, de factores externos, que condicionan la función clorofílicas y la asimilación de carbohidratos por las plantas. Con una intensidad de luz alta y temperaturas bajas el balance asimilación-respiración es muy positivo y las raíces se reconstituyen más rápidamente. La falta de luz por competencia de otras plantas afecta también al crecimiento de las raíces y a la relación parte aérea/raíz como consecuencia de la reducción de H.C.

El peso de la parte aérea de la planta está en relación con el sistema radicular. Una reducción de aquella por defoliación continuada produce la muerte de parte del sistema radicular.

Las plantas que disponen de órganos de reservas como rizomas, sobreviven mejor a situaciones de defoliación continua.

CRECIMIENTO DE LA HOJAS

FORMACION DE LA HOJA

La principal producción de las gramíneas pratenses son las hojas. El fundamento de la capacidad de recuperación rápida de las gramíneas, está en la existencia de una zona de crecimiento a salvo de su destrucción por el animal o las maquinas, ya que, en caso de desaparición de esta zona, puede ser reemplazado por otros nuevos.

La formación de la hoja comienza con una rápida división de las capas exteriores de las células del punto de crecimiento, las cuales forman un abultamiento que va tomando la forma de media luna y más tarde de un cuello, que al crecer acaba por cubrir el meristemo apical. Tan pronto como la hoja nueva ha rodeado el eje, las células del lado opuesto empiezan a dividirse y forman una nueva yema, que dará lugar a otra hoja, que sigue los mismos pasos que la anterior. El proceso se repite sucesivamente durante el periodo vegetativo y así, en un momento dado, hay hojas en estados de desarrollos diferentes.

El crecimiento de la hoja se realiza inicialmente en la basa y en una zona media o meristemo intercalar, hasta que la región se divide en dos zonas con la aparición de una banda de células que coincide con la aparición de la lígula. Este marca el comienzo del desarrollo independiente de las dos partes de la hoja.

La división de las células produce el crecimiento de la lámina, que se desplaza hacia fuera, dentro de las vainas dobladas o enrolladas de las hojas más viejas. El crecimiento de la lámina finaliza cuando se diferencia la lígula, acabando con el desarrollo de la hoja.

Con este sistema de crecimiento se comprende las ventajas que ofrecen las gramíneas frente a un pastoreo o aprovechamiento frecuente.

Entre las condiciones ambientales que influye en la aparición de la hoja:

-Temperatura

-Intensidad de la luz

-Fotoperiodo o duración del día.

-Nutrición.

Temperatura: Es probablemente el factor más importante. Se observa que en invierno el ritmo de aparición de hojas es inferior al del verano. Esto puede ser debido a la coincidencia de los tres factores, temperatura, luz y duración del día

Intensidad de luz: También juega un efecto importante. El número de días entre la aparición de las hojas disminuye cuando aumenta la intensidad de luz.

Duración del día: Se conoce menos claramente, por la incidencia que tiene el periodo de luz sobre la floración. Pero según experimentos el ritmo de aparición de la hoja fue menor en ciclos de días largo que en ciclos de días cortos.

Nutrición mineral: Tiene escasa influencia en el ritmo de aparición de las hojas. La aplicación de N acelera ligeramente la aparición de las hojas pero, sobretodo, influye sobre su tamaño

EL TAMAÑO DE LA HOJA

Existe diferentes tamaños de hojas a lo largo de un año. Las primera hojas suelen ser las más pequeñas y luego van aumentando sucesivamente de tamaño y de peso hasta que se produce la formación de la inflorescencia. Pero este hecho puede ser modificado por la influencia de los factores externos, temperatura, intensidad de luz, fotoperiodo y suministro de minerales.

Temperatura: La superficie de las hojas de las gramíneas aumenta con la temperatura hasta un máximo según la especie. La longitud de la hoja sigue ese patrón de crecimiento, pero en cambio la anchura y el grosor disminuye al aumentar la temperatura.

Intensidad de luz: Con una intensidad de luz reducida las hojas son más largas, estrechas y menos gruesas, lo que sucede en lugares sombreados y bajo los arboles. En estas condiciones las hojas tienen mayor área foliar y menor peso, considerándose como una acción compensatoria de la planta para aumentar la capacidad de fotosíntesis en esas condiciones.

Fotoperiodo: El aumento de la duración del día produce hojas más largas y grandes, aunque no necesariamente más anchas, a consecuencia de un mayor número de células y tamaño de las mismas

DURACION DE LA HOJA

Las hojas una vez alcanzado su desarrollo total, comienza el periodo de senescencia que acaba en la muerte. Empieza por la punta de la hoja o parte más antigua de ella y se va extendiendo hacia abajo a un ritmo variable según la incidencia de los factores externos, luz, temperatura y nutrición

En la última fase del periodo de envejecimiento, se redistribuyen los constituyentes de las hojas por el resto de la planta, perdiendo peso y acabando por descomponerse. Esta composición es acelerada por factores externos.

CRECIMIENTO DE LOS TALLOS SECUNDARIOS

ORIGEN Y FORMACION DE LOS TALLOS

El crecimiento de los ahijados o nuevos tallos se produce a partir de yemas que aparecen en la axila de la hoja o primordio de hojas, que va diferenciándose al mismo ritmo que las hojas en una sucesión ascendente a lo largo del tallo, cada hijo tiene la misma estructura que los tallos principales y, por tanto, yemas axilares que dan lugar a nuevos hijos que van repitiendo sucesivamente el proceso y dando lugar a otros tallos.

En una planta de ciclo anual, llegada una época los tallos e hijos se alargan, florecen y semillan, acabando así la vida de la planta. En estos casos el ahijado tiene elevada importancia, de un grano o semilla se consigue varios tallos equivalentes al tallo principal.

En especies de carácter perenne, el ahijado es todavía más fundamental. La emisión de tallos secundarios aumenta las posibilidades de producción y la independencia de los hijos respecto al tallo principal permite la supervivencia de la planta, aún tras la muerte del tallo principal.

La diferenciación de las yemas formadoras de tallos está condicionada por los caracteres genéticos de cada especie y las condiciones ambientales.

El crecimiento de los hijos se produce de dos formas, hacia arriba y aparece al exterior entre la vaina de la hoja en cuya axila se formó, o por rotura de la vaina protectora que da origen al estolón o rizoma en plantas más rastreras.

Una vez formados los hijos secundarios estos producen un sistema radicular adventicio, aunque persiste su dependencia al tallo principal, se llega a independizar y formar una nueva planta.

En una misma planta se puede encontrar tres tipos de tallos:

-Tallos que aparecen, florecen y mueren en el mismo año, realizado un ciclo anual.

-Tallos que florecen y mueren en el año siguiente al se su formación, cumpliendo un ciclo bianual.

-Tallos que no florecen nunca y pueden vivir de una semana o más de un año.

La distribución de los distintos tallos caracteriza el hábito de crecimiento de una planta. La aparición de los hijos se produce a lo largo de la vida de la planta, encontrándose en una misma planta tallos de diferentes edades y estados de desarrollo.

Por lo que en caso de planta anuales en las que el proceso de producción de semillas es importante para la perpetuidad de la especie, llega una época del año toda la actividad vegetativa se orienta a la floración y producción de semillas.

En las plantas perennes sólo florecen algunos de los tallos aunque se den condiciones adecuadas para ello, lo cual asegura la continuidad de la vida de la planta.

Pero una planta anual sometida a un régimen de siega continuado y con un buen suministro de agua y nutrientes puede vivir más de un año.

FACTORES QUE AFECTAN AL AHIJADO.

El crecimiento de nuevos tallos esta condicionado por los factores:

-Intrínsecos o genéticos, debido a las características de la planta.

-Extrínsecos, debido a las condiciones ambientales.

FACTORES GENETICOS:

Las especies difieren entre sí de los hijos o renuevos, estas características son ampliamente modificadas por el medio.

FACTORES AMBIENTALES:

-Temperatura: Las temperaturas elevadas aumenta la tasa de respiración de la planta y, por tanto, el consumo de H.C, de la misma forma que la intensidad de la luz y la duración del día aumenta la posibilidad de asimilación de H.C.

-Iluminación: estimula al ahijado y se cree que el número de hijos en plantas desarrolladas en comunidad está relacionado con la cantidad de energía luminosa que recibe la planta en su conjunto, no con la que recibe una determinada parte de la planta. La formación de hijos es consecuencia inmediata de un estado de iluminación.

-Fotoperiodo: Sobre el ahijado es difícil de analizar por la coincidencia de la duración del día con una mayor o menor captación de energía luminosa por las plantas. Es difícil sacar conclusiones ya que al influir sobre la elongación del tallo, el aumento de la duración del día conlleva una reducción del número de tallos en estado vegetativo al pasar muchos de ellos a la fase de encañado.

-Fertilización o de la mejora de la nutrición de las plantas se incrementa grandemente la producción de hijos. Entre los elementos principales el nitrógeno es el más importante. Mejorando el nivel de potasio, aunque se consiguió aumentar el número de tallos no se llegó a duplicar su número. Existe una interacción grande entre sustancias ya que sin N la planta no es capaz de responder a la aplicación de P y K.

Como consecuencia los del aumento del número de hijos , aumentará también el número de hojas sobre cuyo crecimiento tiene un efecto ya comentado sobre el suministro de elementos minerales, siendo el resultado una mayor producción de forraje. Las primeras competencias por los H.C se produce entre los tallos secundarios.

Los tallos jóvenes necesitan unos nutrientes y minerales que solo pueden obtener los tallos principales, pues no tienen ni raíces ni hojas para ser autosuficientes, esta dependencia es total hasta que desarrolla sus propias raíces.

EFECTOS DEL PASTOREO Y LA SIEGA SOBRE EL AHIJADO:

En los sistemas de explotación, la parte aérea de las plantas es cortada, y a consecuencia de esta acción se produce en la especie distintos hechos.

La recuperación de la planta tras el aprovechamiento depende principalmente de la superficie foliar remanente y de la consecuencia de los H.C en los órganos de reserva. Las plantas quedan después de un corte con una superficie foliar muy escasa, ya que la parte inferior tiene pocas hojas, que además son viejas y fotosintéticamente poco eficientes.

En los aprovechamientos, suelen producirse periodos entre cada defoliación de distinta duración. Si la planta no dispone de un periodo para rehacer sus reservas, las posibilidades de recuperación serán menores y el rebrote más débil.

La mejora de las condiciones ambientales ayuda a la recuperación de la pradera. El suministro de agua, nutrientes y disminución de la temperatura son beneficiosos y mejoran el rebrote y posterior producción.

FLORACION

CAMBIOS MORFOLOGICOS

Con el alargamiento del tallo se inicia una nueva etapa de la vida de la planta, la reproducción, que conducirá a la aparición de las flores y posteriormente a la formación de semillas. Al mismo tiempo se producen modificaciones en los puntos de crecimiento, y los primodios fóliales no se desarrollan como las hojas sino como los futuros órganos florales. En este estado la capacidad citología de los primodios es muy grande y se forma una doble estructura, compuesta de esbozo de hojas y yemas que darán lugar la inflorescencia, el crecimiento de las hojas se inhibe y el tallo se alarga rápidamente.

El esbozo de inflorescencia se desarrolla según las características genéticas de la planta en primodios de espigas, panículas o racimos, según la forma de la inflorescencia. De esta inflorescencia se va diferenciando las espiguillas con sus glumas, bracteas, antenas y ovarios correspondientes.

A parte de la influencia que la emisión de hormonas pueda ejercer sobre la paralización del desarrollo de los nuevos tallos vegetativos, este se ve detenido por el efecto de la competencia que se produce entre los tallos reproductivos y vegetativos por los nutrientes y la luz. En un momento en que la planta tiene unas necesidades muy elevadas de H.C, canaliza sus posibilidades para atender las necesidades más urgentes de asegurar la reproducción y multiplicación de la especie

INDUCCION A LA FLORACION

El proceso de floración, responde al estímulo de determinados factores. La planta permanece en un estado de crecimiento vegetativo durante un periodo cuya duración es característica de cada especie, estando ligada a su genotipo y condicionada por la influencia de los factores ambientales, longitud del día y las temperaturas bajas invernales.

Algunas plantas necesitan como condición previa, para que la inducción floral ocasionada por el fotoperiodo provoque la floración, un adecuado periodo de invierno o frío, llamado Vernalización, necesitando la semilla cierto tiempo influenciada por las bajas temperaturas. Las especies anuales no dependen de la vernalización.

El hecho de la mayor o menor facilidad de la planta para espigar en el año de siembra, se denomina variedades alternativas o no alternativas, aplicándose a los cereales para indicar una variedad que podía sembrar en invierno o en otoño, no necesitando vernalización para florecer. Por lo que una variedad no alternativa es aquella que necesita un periodo de vernalización.

El medio ambiente no solo determina el momento de la aparición de la espiga sino también el tamaño de cada inflorescencia individual. La aplicación de N aumenta el numero de espiguillas si se aplica antes que finalice el periodo de diferenciación, y el número de flores por espiguillas si se aplica más tarde. La falta de agua en los momentos de diferenciación reduce el número de espiguillas

PRODUCCION DE SEMILLAS

El proceso de la reproducción de las gramíneas afecta al comportamiento y producción de las praderas.

En las gramíneas cultivadas para la producción de grano, toda la mejora, selección de plantas y técnicas culturales se orientan a la obtención de la mayor cantidad posible de semillas.

En cambio en las especies forrajeras, el objetivo es producir la mayor cantidad de forraje a lo largo del mayor periodo de tiempo del año, resultando el hecho de la reproducción una alteración y perturbación del ritmo de producción.

El establecimiento de la pradera mediante siembra es el método más cómodo, sencillo y económico.

Hay que tener en cuenta que parte de las espigas están vacías, y sólo un porcentaje es fértil. Hay factores externos que influyen en este proceso y que ha sido estudiado por la gran importancia económica que tiene los cereales cultivados.

Se ha visto que las elevadas temperaturas afectan a los órganos reproductores tanto masculinos como femeninos de la flor, reduciendo las posibilidades de fecundación.

Las temperaturas bajas, también disminuye el número de flores fecundadas.

Así mismo los vientos secos y la falta de humedad perjudica la fecundación de las flores.

La aplicación de nutrientes (N) aumenta la fertilidad de las flores, pero en realidad lo que más consigue es el incremento del número de hijos, lo cual no significa que todos vayan a ser necesariamente fértiles

LAS LEGUMINOSAS

GERMINACION

La semillas de los tréboles tiene forma redondeada u ovalada, con una cierta protuberancia más o menos prominente que coincide con la posición de la futura ridícula. La cubierta seminal, tegumento o testa forma una gruesa capa suberizada alrededor de la semilla, excepto por una cicatriz prominente denominada el hilo, que es el antiguo punto de enganche a la pared del ovario (funículo).

Cerca del hilo, existe un poro diminuto llamado micropilo, conectado con el interior de la semilla y que marca el punto por el que la radícula romperá la cubierta seminal.

Dentro de la testa no existe un endospermo, sino dos grandes cotiledones de forma oval, que contiene las reservas de almidón y proteínas y que rodea al embrión de la raíces (radícula) y del tallo (hipocotilo).

Durante el proceso germinativo la semilla absorbe agua, se hincha y rompe la testa.

Existen dos tipos de germinación:

-Germinación epígea: Las raíces jóvenes comienzan a desarrollarse y penetran en el suelo y la elongación del tallo conduce a los cotiledones por encima del suelo.

-Germinación hipógea: Cuando los cotiledones quedan por debajo de la superficie del suelo.

Alimentado por las reservas de almidón de los cotiledones, el brote o tallo joven comienza a crecer, apareciendo las hojas en una rápida sucesión. Una vez desdoblada esta, comienza la fotosíntesis, de forma que los 4 o 6 días la plántula se hace independiente de las reservas almacenadas en los cotiledones, la cual una vez cumplida su misión se seca y desaparece.

Las semillas de los tréboles absorbe más agua que la de las gramíneas en la germinación, y también lo hacen más rápidamente.

Una de las principales características de los tréboles, medicagos y otra leguminosas es la posible presencia de semillas duras.

Esta dureza esta ocasionada por la impermeabilidad y grosor de la cubierta seminal o testa, la cual impide la entrada del agua, sin la cual la semilla no puede germinar.

El micropilo también aparece cerrado por una materia parecida al corcho, de manera que tampoco permite el paso del agua por este conducto.

La dureza, que es un mecanismo de supervivencia de la planta, puede eliminarse por diferentes medios, físicos, químicos o ambientales, los cuales se describirían.

DESARROLLO DE LA HOJAS Y TALLOS

Tras la aparición de los cotiledones, surgen las primeras hojas verdaderas, que es una hoja simple en general, salvo en algunos géneros como los lotos que la tienen trifoliadas.

Brotan de forma alternada en el tallos, son llamadas así porque estas formadas por tres foliolos (Tréboles y medicagos), dotadas o no de pequeños peciolos insertos en un peciolo común.

En la base de este peciolo pueden encontrarse un par de bracteas denominadas estípulas, característica de especies.

En las especies de crecimiento erecto, el tallo inicial o primario permanece corto y próximo al suelo hasta que aparecen los tallos florales.

Las hojas, que inicialmente brotan muy próximas unas a otras, adoptan forma de roseta. Posteriormente aparecen nuevos tallos de las yemas axiales formada entre las hojas citadas, dando origen a la formación en la base de dichos tallos florales un órgano común denominado generalmente corona.

Este es un órgano de gran importancia, es el lugar donde se encuentran las yemas de las que surgirán los sucesivos brotes después del pastoreo y defoliaciones.

En las leguminosas de hábitos rastreros, como el trébol subterráneo o el trébol blanco, las yemas de las hojas de la corola producen tallos horizontales rastreros o bien estolones, si ellos son capaces de enraizar en los nudos.

Estos tallos horizontales suelen adoptar forma radial sobre la superficie del suelo.

En el caso del trébol blanco, los estolones enraizados pueden independizarse posteriormente de la planta original.

De los nudos de estos tallos brotan también las hojas trifoliadas, dotadas de peciolo y estípulas pequeñas. En las axilas de las cuales pueden aparecer las inflorescencias cuando las circunstancias ambientales sean posibles.

FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO

INTENSIDAD DE LUZ

Los tréboles son plantas muy exigentes de luz, jugando un papel importante en competencia con las gramíneas en las praderas, aplicables a las condiciones de clima Mediterráneo, donde la abundancia de luz conduce al típico dominio de leguminosas sobre las gramíneas en praderas de pastoreo frecuente.

Los tréboles necesitan para su crecimiento grandes intensidades de luz, mientras que las gramíneas, aunque crecen también en plena luz, están más adaptadas a la sombra. Y su crecimiento se reduce relativamente menos al disminuir la intensidad de luz.

La cantidad de luz que penetra en una pradera depende de la masa forrajera presente y normalmente se expresa en Indice de Area Foliar (L.A.I.), el cual indica la relación del área o superficie foliar por Ud. de superficie del suelo, este evalúa a lo largo del ciclo de crecimiento de cualquier planta, el arrea fotosintética útil en cada momento.

A medida que el índice aumenta, disminuye la intensidad de luz que penetra a través del forraje.

El valor optimo de L.A.I. depende de la distribución de las partes aéreas de cada especie. En los tréboles, al tener las hojas una posición horizontal, se alcanza los valores críticos del índice foliar mucho antes que las gramíneas, y desde este momento la iluminación en el interior de la masa de forraje se convierte en un factor critico.

En los tréboles, las raíces sufren más que los tallos cuando disminuye la iluminación.

TEMPERATURA

De forma similar a las gramíneas, las leguminosas tiene diferentes óptimos de temperatura.

El trébol subterráneo crece mejor entre 18 y 21ºC que el trébol blanco que crece mejor 24ºC . Este último a mayor temperatura forman hojas más pequeñas aunque continua creciendo la planta, mientras que el trébol subterráneo moriría. Sin embargo a 7º el trébol subterránea tendría mejor crecimiento que el blanco. Pero ambos demostraron un bajo desarrollo invernal.

El trébol violeta sin embargo, perece necesitar mayores temperaturas para su optimo crecimiento.

NUTRIENTES

Las leguminosas no solo difieren en la estructura morfológica de las gramíneas sino también en su fisiología.

Son capaces de absorber nutrientes más eficazmente, en un medio con limitadas existencias de los mismos, de baja fertilidad.

La leguminosas superan a las gramíneas en la absorción de Ca, Mg y otros cationes multivalentes, en cambio las gramíneas tienen ventaja en la absorción de K, Sulfatos y Nitratos.

Esto parece estar relacionado con el intercambio iónico de las raíces de los tréboles y las gramíneas

DESARRALLO RADICULAR Y NODULOS BACTERIANOS

Todos los tréboles tienen un sistema radicular muy ramificado en su raíz principal además, las raíces adventicias que pueden producir las especies estoloníferas.

Es aspecto mas característico de las raíces de las leguminosas es la existencia de nódulos, formados por bacterias nitrificantes del género Rhizobium, las cuales entran en la planta a través de los pelos radicales, se multiplican dentro del tejido huésped y forman un punto de infección que posteriormente se desarrollaran hasta llegar a ser el citado nódulo.

Supuestas unas buenas condiciones de temperatura, humedad y del propio suelo, los nódulos se desarrollan rápidamente, y las bacterias fijan cantidades importantes de nitrógeno atmosférico del suelo.

Esta relación simbiótica entre bacterias nitrificantes y plantas, hace que las leguminosas sean independientes del nitrógeno del suelo,

DESARROLLO REPRODUCTIVO

DESARROLLO DE LA FLOR E INDUCCION FLORAL

En el desarrollo de las leguminosas se llega a un momento determinado en que debido a la interacción entre el medio ambiente y el genotipo, se produce el alargamiento de los entrenudos del tallo, así como la transformación de los ápices o puntos de crecimiento vegetativo en reproductivos.

Los dos factores climáticos mas importantes que controla la iniciación floral son la temperatura y el fotoperiodo. Algunas leguminosas son independientes de la temperaturas invernales para florecer, dependiendo solamente de que ocurra el fotoperiodo adecuado: trébol encarnado, alfalfa, trébol violeta, loto.

Otras como las variedades tempranas del trébol subterráneo, si bien no necesitan de vernalización, si acelera su floración mediante el frío.

Existe un tercer grupo de leguminosas que necesitan forzosamente las bajas temperaturas invernales como el trébol blanco y diversos medicagos anuales.

El primer síntoma de iniciación floral, es la aparición de un abultamiento en la axila de la última hoja en formación.

En las especies de inflorescencias axiales (trébol blanco), los abultamientos se van formando en las axilas de las hojas desarrolladas mientras que los entrenudos continúan su elongación.

En las especies de inflorescencias terminales (trébol violeta), el abultamiento es notorio en el meristemo apical.

MORFOLOGIA FLORAL

Las flores de las leguminosas son del tipo papilonaceas, agrupadas en inflorescencias que pueden ser racimos o capítulos en la mayoría de ellas, con legumbres o frutos pequeños, generalmente indehiscentes y monospermos en los tréboles.

Cada flor papilonacea se compone de 5 sépalos unidos en la base, formando el llamado tubo del cáliz, y 5 pétalos, 10 estambres y un pistilo o carpelo, adoptando una forma muy característica. El color de los pétalos varia con la especie y cada uno de ellos tienen un nombre muy característico: estandarte o pétalo superior, las dos alas laterales y la quilla, compuesta de dos pétalos unidos por uno de los bordes.

La quilla de la flor sujeta la columna estaminal o tubo estamínico, formado por 10 estambres, en el interior del cual se encuentra el pistilo.

El pistilo esta formado por un ovario de forma variada y con uno o varios óvulos, según la especie, el estilo, largo y curvado, y un estigma apical que sobresale por encima de las anteras.

Estilo, estigma y el conjunto de los estambres forman un conjunto que se encuentra envuelto y protegido por la quilla de la corola.

Debido a esta especia situación, la fertilización del estilo es prácticamente imposible, salvo cuando se fuerzan la alas de la corola se separan, la quilla se abate y entonces la columna estaminal queda liberada, salta como empujada por un resorte y se apoya en el estandarte de la flor.

Esta misión la realizan los insectos polinizadores cuando buscan el néctar, al mismo tiempo y por efecto del movimiento, las anteras, ya maduras, se abren y sueltan el polen libre.

En general, la mayor parte de los tréboles y medicagos son sumamente autoestériles y requieren de los insectos para la polinización cruzada (alógamas).

IMPORTANCIA Y CALIDAD ALIMENTICIA

Son evidentes dos características fundamentales que valoran a todos los géneros y especies de las leguminosas, su excepcional calidad alimenticia en términos proteicos y minerales y sus grandes posibilidades no solo de autoabastecerse del nitrógeno necesario para su crecimiento y desarrollo, sino también de cederlo al suelo.

Es fundamental contar con su presencia en la mayor parte de las situaciones de clima mediterráneo o templado, para utilizarlas en cualquier mezcla pratense o en praderas y cultivos forrajeros anuales.

CALIDAD ALIMENTICIA

Pese a que las leguminosas no constituyen por si sola un régimen alimenticio completo para el ganado, son superiores a cualquier otra planta en contenido mineral y proteico, aunque lo mas importante sea su contenido proteico.

Pero la perdida de nivel proteico con la edad de la hierba en comparación con las gramíneas es mayor, incluso estas son más aptas para la alimentación después de la floración que antes que la misma, ya que en estado de contenido proteico puede ser demasiado alto en comparación con un escaso porcentaje de fibras.

Debido a las circunstancias cualquier rastrojo o pasto seco de leguminosas tiene mayor valor alimenticio que otro equivalente de gramíneas.

La parte aérea de las leguminosas son mas ricas en nitrógeno, especialmente semillas y hojas.

COMPETENCIA

La experiencia en el manejo de mezclas en países templados húmedos, coincide en señalar la dificultad de competir las leguminosas con las gramíneas dentro de cualquier pradera.

La gramíneas tienen mayor capacidad que las leguminosas para absorber fosfatos, sulfatos, nitratos y el potasio en una solución nutritiva. De ahí que para que las leguminosas persistan en una mezcla, convenga proveerlas en abundancia de los elementos necesarios.

Se ha demostrado que las leguminosas necesitan la totalidad de la luz del día para crecer a su máxima capacidad fotosintética, mientras que las gramíneas podrían alcanzar la misma tasa de crecimiento son solamente el 80% de dicha capacidad (Peletización).

Por lo que las leguminosas rastreras tienen mayores dificultades en competir por la luz que las gramíneas de tipo erecto que puedan asociarse con ellas, salvo que no se deje sobrepasar a la gramínea una cierta altura. Las leguminosas de crecimiento erecto, pueden competir mejor por la luz, pero si estas espaciados.

ELECCION DE LEGUMINOSAS Y CRITERIOS DE UTILIZACIÓN: CLASIFICACION DE LAS LEGUMINOSAS

La elección de una especie debe presuponer el conocimiento de la respuesta de la misma en el medio ambiente en el que deseamos introducirla. Hay que recordar los dos grupos de factores fundamentales que gobierna la decisión sobre la elección de la especie:

-Factores referentes al medio (clima, suelo, vegetación espontanea).

-Objetivo y propósito que se pretende con dicha planta.

Todas las leguminosas tienen unas determinadas características propias que marcan su mejor forma de aprovechamiento. Cualquier dato de producción absoluta debe ir acompañado de una explicación acerca de cómo fue tomado.

No es lo mismo medir por corte y posterior pesada que las muestras tomadas, que medir en términos de producción animal.

Igualmente tampoco son comparables muestras de hierba segadas con tijeras en pequeños cuadrados con la obtenida mediante motosegadora.

Su testaje ideal debiera realizarse en pastoreos y en términos de aprovechamiento animal o carga ganadera.

En relación con su tipo climático podemos clasificar a las leguminosas:

-Zonas templadas Anuales

-Zonas mediterráneas.

-Zonas tropicales o subtropicales Perennes.

Leguminosas anuales: dominan las zonas de clima mediterráneo, que ocupa casi el 80% del área de pastos en España, son plantas de tipo terófito, que su persistencia depende de la propia producción de semillas, forma bajo la que pasan los periodos desfavorables de sequía.

Leguminosas perennes: característica del zonas templadas y húmedas, son plantas vivaces que soportan épocas desfavorables en estado latente.

Las leguminosas tropicales: suelen ser del tipo perennes, existiendo también anuales, adaptadas a sobrevivir largos periodos de sequía en dichos climas.

ESTUDIO DE LOS PASTIZALES NATURALES

Pastizales: Son aquellos terrenos con pastos que se han formado como consecuencia de la evolución de la vegetación, sin haber sido implantados por el hombre.

Dentro de la Península Ibérica, se desarrollan tres formaciones fisiognómicas - ecológicas, que dan lugar a otros tantos grupos de pastizales.

1-FORMACION FRIGORIDESERTICA: PASTIZALES ALPINOS Y ALPINOIDES

Características:

-Ausencia de vegetación arbórea, presencia de leñosas enanas y con abundancia de herbáceas vivaces. Es una flora circumpolar

-Abundante lluvia, de clima de montaña

-Suelo sin erosión y profundos, ricos en humus y con tendencia acidófila.

1-1-PASTIZALES PSICROXERÓFILOS SILICIO

CARACTERISTICAS

-Clima de alta montaña (> 2300 m), con elevada humedad climática, soporta largos periodos invernales (suelo cubierto durante 5-8 meses de nieve).

-Suelos pobres en base, también formados sobre suelos procedentes de la descomposición de roca ácida.

VEGETACION

Es herbácea, dura, de lento desarrollo y es en su mayoría aprovechada por el ganado lanar (Julio, agosto y mediados de septiembre)

1-2-PASTIZALES PSICROXERÓFILOS CALIZOS

CARACTERISTICAS

-Clima húmedo, influido por la alta montaña.

-Suelos originado sobre roca básica u de roca caliza.

VEGETACION

Es especialmente leguminosas, dura y de escasa producción, con aprovechamiento en verano y preferentemente por el ganado lanar.

1-3-CERVUNALES DE ALTA MONTAÑA (Nardus stricta)

CARACTERISTICAS

-Situado en los pisos alpinos y subalpinos.

-En lugares donde el suelo tiene mayor humedad.

-Sobre suelos silíceos.

1-4-OTROS

-Pastizales de pedregales sueltos.

-Tremedales de alta montaña

-Veristigueros.

-Pastizales heliófilos en bordes de lagunas.

-Pastizales de fuentes, arroyuelos (Nitrophylus alpinus)

2-FORMACION DURINIGNOSA:PASTIZALES MEDITERRANEOS

Características:

-Bosques aclarados de árboles y arbustos esclerófilos.

-Intensa sequía estival.

-Predominio de especies anuales.

2-1-PASTIZALES OLIGOTROFOS MEDITERRANEOS:

(Cl. Turberaria guttata )

PASTIZALES DE SUELOS ARENOSO-SILICEOS SUELTOS

(O. Malcomietalia)

De zonas marginales de la costa. Con un pasto escaso y fugaz (Cádiz, Huelva y Valencia). Posee escaso valor ganadero.

Alianzas:

-Corynephoro - Malcomion (Interior, centro y oeste)

-Anthyllido - Malcomion (Costa Sudoeste e interior)

-Alkanno - Malcomion (Costa este e interior)

PASTIZALES SOBRE SUELOS ARENOSOS - LIMOSOS - SILÍCEOS

(O. Turbelarietalia guttata)

Son típicos del mediterráneo del interior. Con suelos que retienen mejor el agua de la lluvia. Con aprovechamiento pobre de otoño, invierno y primavera.

Alianza:

-Turbelarion gutattae (Mediterráneo interior)

-Tutbelarion gutattae - Moenchienion frectae (Mediterráneo mesófilo)

-Therobiachypodion sileceneum (Mediterráneo sobre suelo esquelético xerotérmico)

PASTIZALES ARENOSOS - LIMOSOS - silíceos:

(O. Agrostetalia anunae)

Pastizales con gramíneas altas, dominantes de floración estival temprana.

Alianza:

-Agrostion (salmanticae), Pourretti (anuales dominantes de medios subcharcados en inviernos):

Se sitúa en zonas Extremeñas, ligados a la humedad edáfica, cerrado, alto, semiagostante, no es fugaz y predomina las gramíneas altas. Susceptibles de siega y pueden ser reserva de pastos en pie, se puede mejorar con abono, fosfatado, de pastoreo temprano, drenajes, riego y resiembra.

-Agrostion castellanae (anuales y vivaces dominantes):

De zonas con humedad climática. Pasto alto, denso, a veces cerrado, agostante. Las gramíneas son anuales o vivaces y a veces se pueden segar. Pueden llegar hasta los 1200 m, tiene una producción alta pero con un aprovechamiento insuficiente.

-Agrostion - stiplon giganteae (vivaces dominantes, suelos con humedad climática):

Se sitúa entre la región mediterránea y la atlántica, en zonas pobres, pedregosos. Son altos pastos, abruptos, duros y bastos, por esto interesa para repoblar los pedregales y suelos erosionados. Se pueden utilizar en pastaderos tempranos (Oeste de España)

Referente al Orden, son pastos semiagostantes, cerrados, altos y medianamente productivos, para ganado mayor, aprovechado por siega en los puntos de acumulación de agua.

2-2-PASTIZALES EUTROFOS MEDITERRANEOS

(Cl. Thero - Brachypodietea)

Se constituyen sobre suelo calizo seco, con humedad climática, son pastizales secos, agostos. Son especies terófilas, dominantes, que al evolucionar se sustituyen por vivaces. Las especies mas representativas: Medicagos, Astragalus.

PASTIZALES TERÓFILOS CALIZOS MEDITERRANEOS

(Cl. Thero - Brachypodietalia)

Son pastizales abiertos o semiáridos, fugaces, se sitúan sobre suelos calcáreos muy pobres, con dominancia de especies anuales de baja talla. Estas presentes en suelos arcillosos y arenosos. De clima semiárido en la España caliza menos en marga, en el sudeste y el levante térmico.

PASTIZALES MARGA MEDITERRANEOS - ARIDOS

(O. Lygeo - stipetalia)

Son pastizales abiertos, muy fugaces, con mayor proporción de vivaces respecto a las anteriores. En Aragón, La Mancha, Granada y Sudeste .

Alianzas:

-Sedovulpion gipsophilae:

Sobre yesos y margas yesíferas, de climas continentales (Madrid, norte de Almería)

-Eremopiro - Ligeron:

Sobre yesos y margas yesíferas, de climas áridos (Valle medio del Ebro).

-Estipion - retortare:

Sobre marga y suelos calizos, de clima mediterráneo árido, en zonas áridas y semiáridas del sur y sudeste . En zonas térmicas sin heladas.

PASTIZALES PERENNES SOBRE SUELOS PROFUNDOS

Conservan bien la humedad edáfica.

Alianzas:

-Brachypodium phoenicoidis:

Son pastizales cerrados de zonas calizas “no áridas”, poco agostantes, de suelos profundos, sin pastoreo intenso.

-Scolymo - Kentrophyllion:

Pastizales semicerrados, agostantes, con utrofília muy acusada.

-Hyparrhenion hirtae:

Pastizales duros, abiertos, con gramíneas altas y dominantes (Cabo de Gata, Los Filabres), son poco apetecibles

PASTIZALES DE MAJADALES SOBRE SUELOS CALIZOS

(O. Poetalia bulbosae)

Características:

-Son pastizales cortos, agostantes, cerrados y ricos.

-Domina Poa bulbosa y Medicago sativa.

-Con semejante comportamiento a majadales silíceos. Destaca la sustitución de los Medicagos por los Trifolium

Son mas escasos que los silíceos. El ganado cierra bien el ciclo anual en los suelos calizos, debido a la abundancia de cultivos agrícolas que provocan abundantes desechos.

2-3-PASTIZALES INFRA - ILICINOS:

Son lugares en los que debido a la escasa precipitación no existe Quercus ilex, Q. Coccifera, Chamaerops humilis. El tapiz herbáceo lo constituyen especies anuales fugaces y de escaso valor pastoral (Depresión del Ebro, Zamora, Guadiana, Tajo, Duero y sudeste de la Península Ibérica). Se puede mejorar introduciendo especies arbóreas para dar sombra

2-4-OTRAS SECCIONES

-Pastizales inundados agostantes.

-Praderas - Juncales.

-Cañaverales.

-Praderas de dunas.

De escaso valor pastoral.

3-FORMACION AESTILIGNOSA:

PASTIZALES ATLANTICOS CENTROEUROPEOS

CARACTERISTICAS:

-Sobre suelos calizos.

-Con clima húmedo.

-Con estrato arbóreo formado por Quercus suber, Q. Pyrenaica, Q. Petraea

3-1-PASTIZALES OLIGOTROFOS

Estrato arbóreo:- Q. Robur, Fagus sylvatica, en zonas templadas y húmedas.

-Q. Pyrenaica, de zonas de inviernos más fríos y veranos secos.

En zonas más húmedas encontramos pastizales Atlánticos y del montano húmedo (Ganado vacuno o equino), con aprovechamiento todo el año.

En zonas menos húmedas, se encuentran pastizales subatlántico (con sequía estival acusada, de suelos erosionables. Existe control del pastoreo en verano.

3-1-PASTIZALES MESOENTROFOS

De suelos con roca madre básica. Es propio de lugares con humedad climática, correspondiente a las regiones climáticas del haya y quercineas de hojas marcescentes.

Existen dos variantes según el clima:

-Clima con tendencia Centro europea: son pastizales de cobertura variable, con especies de bajo interés pastoral, con agotamiento estival. De laderas calizas de Pirineos y del Sistema Ibérico. Son de elevada producción, mejorándose con fertilizaciones y riego de primavera - verano.

-Clima de alta montaña mediterránea: son pastaderos tipo submediterraneo, con vegetación alpinizada, se extiende por Sª Nevada. Es una hierba dura con un valor alimenticio aceptable.

3-3-CERVUNALES ATLANTICOS - CENTROEUROPEOS:

Son pastizales constituidos por especies vivaces acidófilas, que precisan humedad edáfica. Se extiende por el Noroeste de la Península Ibérica. Se hallan verdes todo el año, con elevado valor pascícola.

Se caracteriza por la presencia de cervunales (Nardus stricta). Se debe mejorar por la escasez de leguminosas.

3-4-PRADO DE SIEGA

Son seminaturales, originados como consecuencia de determinados tratamientos. Sin composición florística es variable en función del clima y tratamiento.

Existen dos variantes:

-Prados genuinos Atlánticos - Centroeuropeos: se extienden por la España silícica, Atlántico europea, con humedad edáfica.

-Prados mediterráneos con riegos.

Las dos son de elevado interés, ya que proporciona una reserva de forraje para las especies de carencias o vacíos.

3-5-OTRAS SECCIONES

-Praderas húmedas.

-Praderas hidroturburosas.

-Praderas salinas.

-Herbazales ruderales.

MEJORA DE LOS PASTIZALES NATURALES

INTRODUCCION

Pastizales o pastaderos naturales son todos aquellos que se han formado sin la intervención directa del hombre, pudiendo presentar su estado climácico ante o post - climácico.

Pastaderos permanentes, se incluye bajo este nombre los pastizales naturales y aquellos otros que fueron originados por el hombre en el pasado y en los cuales existe una vegetación herbácea más o menos estabilizada como consecuencia de los tratamientos pascícolas.

DESBROCES Y DESPEDREGADO

DESBROCES

Se denomina a la operación de eliminar de un pastadero aquellos vegetales herbáceos o leñosos que pueden causar daños al ganado o no sean útiles para su alimentación. Se emplean los siguientes procedimientos de desbroces:

El Fuego

Se puede emplear en terrenos ácidos pero no en los básicos, pues la elevación del ph que lleva consigo impiden la vida de muchas pratenses útiles.

Las mayores ventajas de los desbroces por fuego son:

-Escaso coste.

-Mejor aportación a los suelos silíceos.

-Poder de fertilización debido a los cenizas vegetales.

Los inconvenientes de este método son:

-Dejas in situ las cepas y ramas de la vegetación leñosa que estorbaran en el posterior pastoreo.

-Peligro de propagación a zonas colindantes.

Procedimientos mecánicos

Con herramientas como: azada, azacón, azacón de peto, etc. Manejadas a brazo o con distintos aperos tales como cuchillas horizontales, arados, subsoladores, segadoras, etc.

El descuaje es un procedimiento de muy elevado coste, se suele sustituir por labores de rozas.

Procedimientos Químicos

Es el empleo de sustancias químicas, de herbicidas o silvícolas.

Por su forma de actuar se divide en dos grandes grupos:

-Herbicidas selectivos: son los que actúan sobre determinadas especies, sin causar daño a las demás.

-Herbicidas de contacto, es de efecto general, son capaces de destruir toda la vegetación sobre la que se aplican.

Existe una gran variedad:

-Clorato sódicos: Es empleado para las plantas de raíz profunda y también como esterilizaste temporal del suelo. Los terrenos tratados pueden quedar estériles durante 1 o mas años, según la dosis empleada. No es venenoso para los animales, salvo si se consume en grandes cantidades, pero presenta el inconveniente de ser muy inflamable.

-Sulfato de hierro: Es utilizado como herbicida de contacto disuelto en agua y también como corrector de ph. Da buen resultado para combatir los helechos.

-Aceites: Son productos derivados del petróleo que se emplean como herbicidas. Los tipos mas ligeros como la Nafta o la serie de solventes Stoddard, son excelentes fiticidas que muestran una considerable selectividad hacia las plantas. Los aceites más densos no son selectivos y resultan mas tóxicos.

-Compuestos dinitrados: Es el mas corriente DND, es un herbicida de contacto, es muy venenoso si se ingieren o inhala en grandes cantidades apreciables, y se absorbe a través de la piel, el envenenamiento es acumulativo.

-Sulfamato amónico: Es una sustancia fácilmente diluyente en agua y que actúa como herbicida de contacto no selectivo, siendo eficaz en la lucha contra especies leñosas. Actúa como fertilizante del suelo por su contenido de nitrógeno. No es venenoso ni explosivo pero si acarrea irritaciones en la piel y en el ganado.

-Preparados arsenicales: Son los herbicidas mas baratos, con graves inconvenientes, son extremadamente venenosos.

-Cianato potasico (KOCN): Es un herbicida muy eficaz, actúa por contacto.

-Hidracida maleico: Es un herbicida selectivo dislocante de especial eficacia contra gramíneas invasoras. No se conoce muy bien su toxicidad para los animales.

-Herbicidas hormonales: Es utilizado para matar las malas hierbas. Presenta las siguientes ventajas:

-Son selectivas.

-Son tóxica para determinadas plantas en cantidades muy reducidas, por lo que su empleo es muy económico.

-No ejerce efectos nocivos sobre el hombre y ni en los animales.

-Su empleo no presentan peligros.

-No son corrosivas

2-2-DESPEDREGADO

Consiste en la recogida o triturado de la piedra existente en la superficie del suelo y la que sale de esta por la remolición del terreno.

Es una mejora que tiende aumentar la superficie útil del pastadero y por tanto a elevar la producción de este.

La recogida puede practicarse a mano o con aperos: rastrillos, flecos, maquinas recogedoras y también en el mismo sitio por maquinas despedregadoras.

El uso de la piedra recogida: cerramientos, construcciones diversas, represas, muros de construcción, alojamiento ganadera, etc.

Cuando no se encuentra ninguna utilidad a las piedras recogidas, se reúnen en montones en el terreno, se les denomina Majanos

DESBOÑIGADO

Las deyecciones de los animales provocan la aparición de numerosas nitrófilas que el ganado no consume, y además rechazan zonas por su olor.

Esta operación puede realizarse con la azada o con maquinas especiales, debe ejecutarse durante el invierno.

LABORES SUPERFICIALES

Tienen por objeto aumentar la aireación de los horizontes superiores del suelo, favorecer la acción de las enmiendas y fertilizantes, aumentar la capacidad de campo y eliminar las hierbas secas de otros años.

Se realiza normalmente con grada estrella:

-Profundidad de 2-5 cm.

-Se ha de pasar como mínimo cada 5 años en los suelos pesados.

-Las gradas si se colocan distanciadas dejan franjas sin tocar para que no se elimine todas las plantas.

-Éstas gradas se pasan a finales de invierno con el suelo no muy blando y la vatación en reposo.

-El P y el K se mueven lentamente en el suelo, siendo por tanto los mas favorecidos.

DRENAJES Y RIEGOS

DRENAJES

Drenajes o avenamientos: a la operación mediante la cual se logra extraer el agua sobrante en un determinado terreno.

En pascicultura esta operación permite introducir especies de alto valor pastoral, siendo una mejora cualitativa y cualitativa.

Los canales se denominan drenes y normalmente son de sección triangular o trapezoidal.

El drenaje es necesario:

-Por un régimen pluviométricos elevado.

-Por una situación geográfica especial.

La manera de actuar, es que lo primero que se ha de hacer es analizar porque se produce el encharcamiento. A veces el agua se podrá evitar mediante la construcción de un dique o un canal, si esto no es posible, se construirán canalillos que confluyan en un canal principal que conduzca el agua fuera de la zona inundada, estos canales se denominan drenes.

TIPOS DE DRENES

DRENES ABIERTOS

Normalmente son zanjas de perfil triangular o trapezoidal con pendientes menores del 2% ( debido a la erosión)

Al dren principal se le llama de primer orden y a el van los de segundo orden, al conjunto se le denomina Red de Drenaje

Ventajas Inconvenientes

-Más económicos que los cubiertos -Resta superficie útil a la explotación

-No precisa maquinaria para -Dificulta el paso del ganado y maquinas

su construcción

-Fácil de vigilar y arreglar -Se pueden producir lesiones e incluso

la muerte de los animales

En relación a la construcción la pendiente longitudinal, dependerá de la textura del suelo, generalmente entre 1-2%. La sección se calcula desacuerdo con el gasto de agua

DRENES CERRADOS

Aquellos por los que no podemos observar la evacuación de las aguas. Se realizan zanjas, normalmente rectangulares, en las que se colocan un tubo sobre una cama de arena. El agua circula por dicho tubo y el resto se rellena de tierra.

-Material: Los tubos pueden ser de hormigón, de material cerámico o plástico. Estos tienen intersticios, o bien son de materiales entrecruzados, pudiendo penetrar el agua.

También se colocan tubos sin orificios, a través de cuyas paredes no puede penetrar el agua. Por lo cual se colocan unos a continuación del otro pero dejando un pequeño hueco, por el que penetra el agua

Las consideraciones que hay que tener en cuenta en los tubos es el tamaño de los orificios:

-Los tubos con huecos grandes pasan las partículas con facilidad.

-Los tubos con los huecos pequeños, se forma una lamina que impide el paso del agua.

Ventajas Inconvenientes

-Como no tiene que seguir taludes -Son mas costosos, tanto en la

naturales, se hace con maquinas, es colocación como en la reparación

mas fácil y rápido.

-No se pierde superficie útil del aprov. -Su vigilancia es mas difícil. Se han

-Se consigue una superficie continua, de buscar. Pero para detectar ante las

facilitando el paso averías se construyen arquetas situadas

DRENES CERRADOS EN FONDO DE ZANJA

Se realiza con piedras formando con ellas un conducto (caño) en el fondo de una zanja

RIEGOS

Es el aumento del agua disponible. Existen distintos métodos de riego:

RIEGO POR INUNDACION O MANTA

Se suele emplear en los pastaderos de las laderas, es un método muy simple:

-Consiste en hacer una reguera, que sirve para distribuir el agua, de la cual van a salir otras regueras de 2º orden separadas entre si de 15-30 m. Con una pendiente de 0,5-1%

-Si cerramos un punto la reguera principal, el agua ira por la reguera A y se riega el espacio comprendido entre A y B.

Posteriormente se cierra el paso a la reguera A y se riega la superficie entre B y C y así sucesivamente.

-Ventajas:

-Los gastos de infraestructura son mínimos una vez hecha las reguera, lo único que hay que saber hacer es abrir y cerrar las regueras con el azadón.

-Es sencilla y operativa.

-Con mínimos gastos de mantenimiento.

-Inconvenientes:

-No se consigue un riego uniforme en profundidad:

Si llamamos h a la profundidad que queremos regar: para alcanzar la h se riega también en O por lo tanto la zona rayada son perdidas de agua.

-No se consigue un riego uniforme.

-Sólo en zonas con escasez de agua.

-Fácil propagación de malas hierbas.

-difícil pastoreo y cuidados culturales

-Importantes perdidas por evaporación.

Los riegos en la mayor parte de España es difícil debido a que el agua es un bien escaso.

Se ha de regar en las épocas en la que la falta de agua total o parcial limite la producción potencial del pastadero, siendo un factor limitante la calidad y cantidad.

¿A qué profundidad h queremos que llegue el agua?, se debe hacer hasta el lugar ocupado por la rizosfera. Para ellos se puede hacer en varios sitios zanjas para determinar la profundidad media del sistema radical.

-Si se humedece un h´=a una humedad inalcanzable para las raíces, se desperdicia agua.

Si se humedece a un h´´=a una profundidad menor a la alcanzada por las raíces, la producción no alcanzaría la producción potencial.

-¿Cuánta agua vamos a añadir?, a esta denominaremos dosis de riego, al iniciarse el riego va a ser Cc, o sea, la cantidad de agua que puede retener en L/M3 cuando el suelo drena libremente:

-Si D>Cc, desperdiciamos agua.

-Si D<Cc, existe falta de agua.

Debido a la EVT, el suelo pierde agua. Por lo tanto hay que regar. El intervalo entre dos riegos consecutivos se denomina frecuencia de riego.

Para calcular la frecuencia de riego Fr, se parte del hecho deducido experimentalmente, hay que volver a regar cuando el suelo tenga un contenido en agua del 1/3 de la Cc, con este no existe peligro de marchitez permanente.

Conociendo Cc y la EVT del lugar, sabremos la Fr.

Velocidad de riego: Debe ser una función de la velocidad de absorción de suelo. Esta velocidad viene dada por unas tablas según la textura e indica la cantidad de agua que el suelo es capaz de absorber sin que se encharque.

-Si Vr>Vab, el suelo se encharca.

-Si Vr<Vab, el suelo no se encharca, pero puede existir perdidas por EVT en los lugares cálidos

RIEGO SUPERFICIAL

Se usa en pastaderos que en alguna época del año existe escasez de agua y en otras que se encharcan. Por lo que la red de riego cumplirá una doble función: riego y drenaje.

Para que de buenos resultados el suelo ha de ser arenoso con subsuelo impermeable.

En la época de riego el agua se infiltrará por la zanja y en las épocas de inundación recogerá el agua sobrante.

La distancia entre zanjas normalmente es de 30-100 m y se eleva el nivel freático hasta el punto que convenga

-Ventajas:

-Método económico.

-No se tiene que interrumpir los trabajos que se has de realizar mientras dura el riego (infiltración).

-Se evita la introducción de malas hierbas que penetran con el riego superficial.

-Nunca hay excedente el agua sobre el suelo útil y es menor la evaporación en el.

-Cumple una doble función: riego y drenaje.

-Inconvenientes:

-En los climas secos pueden acumular sales en los horizontes superiores.

-Puede ser necesario de disponer de una red de drenaje que asegure la eliminación del exceso de agua en determinadas épocas.

-No es utilizable en los suelos que no posea la capa impermeable ya dicha.

-Las zanjas abiertas pueden dificultar el libre movimiento del ganado por el pastadero

RIEGO POR ASPERSION

Es el mas parecido a la caída natural de la lluvia, tiene la ventaja de hacer el riego más uniforme en la superficie del pastizal, siempre que no se den unas condiciones extremas, recibirá una cantidad de agua similar en cualquier punto de este.

El aspersor regaría teóricamente un circulo alrededor de el, pero debido a las condiciones atmosféricas, topográficas y otras causas, suele ser una elipse o un óvalo

Para evitar zonas sin riego se colocan los aspersores según circunferencias secantes ente si, de forma que la zona mas alejada de los aspersores se hallen regadas por mas de un aspersor, para compensar la distancia del foco emisor

-Ventajas_

-Es el método de los citados que menos agua se necesita, aproximadamente el 5% que el de inundación, para obtenerse resultados similares.

-Se puede elegir la velocidad del agua para no producir encharcamientos.

-Mientras se riega el ganado puede pastar.

-Inconvenientes:

-Elevado coste de instalación. Hay que crear una infraestructura que conlleva el gasto anual de mantenimiento y energía, no se puede realizar cuando existen fuertes limitaciones financieras.

-La mano de obra es mínima, pero mas cualificada

FERTILIZACION

Consiste en la adición de determinados productos orgánicos y minerales al suelo para aumentar su fertilidad. El fin ultimo es aumentar la producción.

Es una mejora cualitativa y cuantitativa.

TIPOS DE FERTILIZANTES

-Minerales: comúnmente llamados abonos.

-Orgánicos: bien de origen a los que se les añade productos orgánicos, restos vegetales, deyecciones animales, productos del mar, restos de animales, etc.

TIPOS DE FERTILIZACIONES

-Fertilizaciones de reconstitución: al iniciar el cultivo se hace un análisis del nivel actual de nutrientes y en función del nivel optimo que se ha de tener para alcanzar la producción fijada, se ha de realizar el aporte de nutrientes.

Este concepto es aplicable a los pastizales artificiales. En los pastizales naturales no tiene un sentido literal, muchos de ellos no se han fertilizado nunca, por lo que la F. de reconstitución se entiende la primera fertilización realizada.

Fertilización de restitución: una vez que se ha alcanzado el nivel optimo de nutrientes, y como consecuencia del cultivo realizado se extrae parte de estos, por lo que se hace necesario la reposición de los mismos, dando lugar a este tipo de fertilizaciones.

PROCESOS DE FERTILIZACIÓN

Se ha de calcular las cantidades de nutrientes que se debe añadir al suelo, siendo la dosis expresada en Tm o Kg/Ha.

Igualmente se debe determinar: el tipo de fertilizante, época de fertilización, forma de adición y otros factores que pueden afectar a la fertilización.

METODOS DE FERTILIZACION

Se puede realizar de muy diversas formas, mediante el empleo de parcelas experimentales, conocido los resultados en zonas cercanas y suelos similares. Determinándose la forma optima de fertilización.

UNIDADES DE FERTILIZACION

Los fertilizantes a la venta tiene una determinada riqueza de nutrientes expresada en %. Nos indica el número de unidades fertilizantes por Kg de producto.

Si los fertilizantes tienen un solo nutriente, basta dar la concentración, al igual que con dos. Y si son tres, se indica la secuencia numérica_ 5-10-20, referida por ejemplo a los componentes N-P-K.

Cuando se quiere mantener la misma cantidad de principios de fertilizantes pero con menos cantidad de abono, se ha de buscar concentraciones mas elevadas, en vez de emplear 4-8-12, emplearíamos un 8-16-24

Un pastizal natural en el momento de la fertilización (if), tenemos una vegetación natural inicial (Vi) y como consecuencia de la fertilización la especies reaccionarían de forma distinta y a lo largo del tiempo habrá especies que desaparecerán, otras reducirán su área y otras incrementaran su superficie

La formula de la fertilización: no nos valdrá con el tiempo(t). Pero esto no ocurrirá hasta un determinado periodo, en función de las especies, el medio y el suelo.

DISTRIBUCION DE LOS FERTILIZANTES

Se realiza con tractores de rueda o cadena, normalmente con tolva con un eje central enganchado a la tdf del tractor, que gira un plato situado en la parte inferior, este es regulable, y lanza según la dosificación del fertilizante.

APROVECHAMIENTO RACIONAL

Todas las operaciones citadas anteriormente tienden a elevar la capacidad productiva de los pastaderos, pero el resultado final siria insatisfactorio sino se realiza un aprovechamiento racional.

En los mejores pastaderos, se consigue con la alternancia del pastoreo / siega, no obstante es normal que predomine una forma de aprovechamiento sobre otra, en función de la composición del pastadero y su finalidad.

CREACION DE PASTADEROS ARTIFICIALES

INTERES SOCIAL Y ECONOMICO

En la antigüedad la Península poseía amplios pastaderos, con bien cuidadas Veredas y cordeles, así, una alimentación suficiente y unas rudimentarias normas de selección dieron origen a nuestras famosas razas de ganado caballar, lanar y cabrío.

El desarrollo extensivo de una agricultura mal planeada acabo con muchos pastizales y praderas y lo que es aun peor con la fertilidad del suelo en amplias zonas ocasionando un empobrecimiento de nuestras riquezas ganaderas sin beneficios para nadie.

En la península existen dos alternativas:

-Mejorar los pastaderos.

-Crear otros nuevos.

ELECCION DEL TERRENO Y DE LA ESPECIE

ELECCION DEL TERRENO

Cumplidas las condiciones climáticas y edáficas necesarias para la instalación de una vegetación herbácea capaz de sustentar al ganado (carga ganadera):

-Ser una inversión técnica y cara:

-Elevada producción de hierbas.

-Adecuado aprovechamiento de la hierba.

-Máxima calidad de ganado en función de las premisas anteriores

-Principal objetivos: fundamentalmente económicos, por lo que no podemos jamas perder de vista la rentabilidad de las inversiones que efectuemos.

No consideraremos aquellos terrenos en que no es posible mecanizar las labores (topografía, pendiente, pedregosidad) que hace imposible la utilización de tractores y otros complementos mecánicos.

Se considerara los terrenos interesantes para la creación de los pastaderos:

-Los terrenos llanos o poco accidentados de escasa profundidad.

-Los suelos erosionables, no adaptado para el cultivo agrícola.

-Los terrenos de ribera en los que se hayan realizado plantaciones arbóreas a un marco tal que permite la existencia de un tapiz herbáceo.

-En montes de UP que se hallan roturados y se hallan convertido en una superficie forestal.

-Zonas subsalinas o subyesosas.

-Tierras marginales de la agricultura cuyo suelo se va empobreciendo paulatinamente

ELECCION DE LA ESPECIE

La elección de la especie es un problema cuya resolución requiere el análisis de las siguientes circunstancias:

-Factores climáticos.

-Factores edáficos y topográficos.

-Disponibilidad de agua para el riego.

-Destino del pastadero.

-Ganado que ha de aprovecharlo.

-Sociabilidad de las especies elegidas (importante).

SIEMBRAS PURAS Y MEZCLADAS

Los pastaderos artificiales pueden ser monoespecíficos o estar formados mediante la siembra de dos o mas especies (pilofitas).

Los primeros únicamente son útiles si se trata de prados, pueden ser mezclados con otros y formar así una ración equilibrada para el ganado.

En las praderas, el problemas es distinto, pues el animal ha de encontrar todos los elementos precisos para su alimentación, imponiéndose por tanto la siembra mezclada.

En general, la siembre mezclada presenta las siguientes ventajas sobre las monoespecíficas:

-Mejor aprovechamiento del suelo.

-Forman tapices mas densos y regulares.

-Son mas apetecibles para el ganado.

-Aseguran una alimentación mas equilibrada.

-De mayor subproductividad.

-La enfermedades encuentran menor facilidad para su difusión.

-Ofrece mayor resistencia a la invasión de la vegetación natural.

-Duran mas años, el periodo de aprovechamiento es mayor

El único inconveniente es la dificultad de elegir con acierto las especies que han de formarlas, puede acarrear fracasos si se siembran especies de concurrencias dispares.

INDICE DE CONCURRENCIA

También denominado Fuerza de concurrencia: es el poder que poseen las plantas de una especie para sofocar y desplazar a las de otra especie con la que conviva.

Se establece la siguiente clasificación para las especies pratenses:

-+4 extremadamente sofocante. - 0 neutra. - -4 extremadamente sofocada

-+3 completamente sofocante. - -1 débilmente sofocada.

-+2 muy sofocante. - -2 muy sofocada

-+1 débilmente sofocante. - -3 completamente sofocada

La fuerza de concurrencia de cada especie es un carácter individual y su clasificación corresponde a los efectos de una especie sobre otra.

Mediante este índice podemos hallar la fuerza de concurrencia de una especie A hacia otra B sin mas que restar el índice de concurrencia de la especie B del de la A

DETERMINACION DEL NUMERO DE ESPECIES

En un pastadero natural, nos encontramos normalmente un gran nº de especies, sin embargo las mezclas destinadas a la siembra estas formadas por un nº menor de especies más productivas.

En prados y praderas de duración mayor de 4 años debe utilizarse 4 o 5 especies, y estas disminuirán cuando el nº de años sea menor.

Consideraciones:

-Si el nº de especies es muy reducido, existe el peligro de la invasión de vegetales naturales, mas adaptados.

-Si el nº de especies es grande, pueden no vivir adecuadamente a la condición que les propone el medio.

-En los pastaderos de larga duración, se han de seleccionar las especies que tengan la duración suficiente y que estén adaptadas, y dentro de estas las más productivas.

-En las especies que intervengan en la mezcla se ha de buscar:

-Similar apetencia para el ganada o platabilidad.

-Similar precocidad, que no sea muy excesiva la variación.

-Similar ritmo de crecimiento.

-Similar índice de pastoreo, resistencia al pastoreo (Rp).

Se recomienda en praderas:

Duración

Gramíneas

Leguminosas

>5 años

3-4

2

4-5 años

2

2

2-3 años

2

1

1 año

1

1

1 año

0

1

Se aconseja en parados sembrar una especie, la mas productiva (prados anuales) y en los de larga duración 3 especies, siempre con especies bien adaptadas (1 leguminosa y 2 gramíneas).

CALCULO DE LA COMPOSICION DE LA MEZCLA:

El nº de Kg de semillas que se debe emplear en una siembra ha de venir indicado para una determinada especie (siembra pura), refiriéndose a una siembra monoespecífica y se denomina Dosis de siembra (Kg/Ha).

Cuando la siembra es mezclada (praderas polifitas), se ha de tener en cuenta Fc de las especies que intervienen, pues de utilizar las mismas cantidades que en la siembras puras, la de mayor Fc desplazara a las otras especies de menor Fc.

Para evitar esto se calcula las cantidades bases.

CALCULO DE LAS CANTIDADES BASES varia 10-20% en España 10%

MEZCLAS - TIPOS

Se deben de elegir las leguminosas más adecuadas y después las gramíneas que se puedan asociar a ellas.

Suelo:

-Ricos en N2 y abundante humedad, favorecen a las gramíneas.

-En los suelos secos y zonas cálidas, pero que la especie cubre sus necesidades, son propicios para la leguminosas.

-En general en prados, tienden a dominar las gramíneas de gran talla por sofocamiento de las demás. Y en praderas perduran más las plantas bajas y cespinosas.

TIPOS:

Zonas semiáridas:

-Pastoreo con gramíneas para la obtención de heno.

-Suelos no muy sueltos y compactos.

Medicago sativa

Agropyrum glaucam

A.cristatum

Suelos arcillosos y calizos:

-Clima templado con P< 550 mm/año

-Pastoreo y siega.

Medicago sativa.

Dactylis glomerata.

Phalaris tuberosa.

Para la formación de césped densos y pastoreos:

-Suelos neutros o ligeramente ácidos.

-P< 650 mm/años

Trifolium repens

Lolium perenne

Praderas de suelos arcillosos:

-Climas templado o frío

-P<650 mm/año

Trifoliun repens.

Festuca rubra.

Poa pratensis

Si es un suelo ácido:

Trifoliun repens

Lotus corniculatus

Praderas se sotos y riberas:

-Con algo de salinidad edáfica.

-Suelos ácidos.

Trifolium fragiferum

Cynodon dactylon

Prados en terrenos arcillosos:

-Suelos neutros o ligeramente ácidos.

-P> 650 mm/año.

Trifolium pratense.

Arrenatherum eltius.

Dactylis glomerata.

Prados en suelos calizos:

-Suelos pesados ligeramente ácidos.

-Climas fríos.

-P< 650 mm/año.

Trifolium hibridum.

Phleum pratense.

Agrostis alba

PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA, EJECUCION Y CUIDADOS

DESBROCE

Son absolutamente necesarios, permiten la eliminación de los vegetales, tanto herbáceas como leñosas, que no son necesarias.

El desbroce ha de ser total y los medios los descritos anteriormente.

La herbáceas indeseables, se irán eliminando con la ejecución de las distintas labores culturales.

LABOREO DEL SUELO

Los fines son el mullido del suelo, consiguiéndose así, más porosidad, circulación de gases y mayor retención de agua.

La finalidad es la preparación del suelo para la recepción de la semilla, facilitándose la germinación y la penetración radicular.

La capa superior debe ser la mejor labrada para facilitar la germinación.

En cuanto a la profundidad, las plantas pascícolas tiene sus raíces normalmente entre 15-20 cm, no siendo necesario labores profundas.

Si se dan tres labores a distinta profundidad, cuanto mas profunda mas grosera será.

Cuanto a mas profundidad se labra, mayor es el peligro de descalce, pues las raíces no tocaran el suelo.

La bina suele suprimirse si el terreno esta suelto y no hay terrones o rebanadas en el alzado y existen malas hierbas a los dos tres meses del alzado.

Simultáneamente con el gradeo (3ª reja), se realiza el apisonado con rulo Cambridge, justa a continuación la eliminación de la vegetación y se desmenuza más el suelo. Con el apisonado se dificulta el rebrote de la vegetación espontanea, evitándose el lavado del suelo.

En los años mas lluviosos, se ha de dar más labor debido al apelmazonamiento del suelo arenoso, puede seguirle el gradeo y el arcilloso todo el proceso: alzado, bina y gradeo.

DESPEDREGADO

Si es necesaria esta se ha de realizar al concluir el azado. La realización se efectuara según anteriormente en pastaderos naturales.

ENMIENDAS

Es la adición de cualquier producto que altere las propiedades física o químicas del suelo.

Pero en agricultura o pascicultura se entiende como una alteración del phi.

Las especies pascícolas españolas toleran un phi de 3,5 - 9,5, pero las de calidad oscilan entre 6 - 6,5, por el predominio de suelos ácidos sobre los alcalinos, en los pastizales se tiende a convertirlos en suelos subácidos.

La enmienda precisa conocer el phi inicial del suelo especialmente a favorecer el phi idóneo de estas, y por tanto el phi final que queremos llegar.

Se puede utilizar productos químicos de poder basificante: carbonatos, óxidos, hidróxidos de Ca y Mg. La utilización de uno u otro es una cuestión económica.

DOSIFICACION DE LA ENMIENDA:

Se establece en Tm/Ha, depende de 6 casos:

-pH inicial.

-pH final.

-Textura del suelo

-Clima de la región.

-Finura de la molienda.

-Pureza del producto.

En muchos tratados de fertilizantes, vienen unos cuadros, en que según dos grandes grupos de clima y detallándose todo tipo de suelos, nos da la dosis de CaCO3 en Tm/Ha, por ejemplo, para 15 cm de profundidad con pureza de 100% en el material empleado y citando la finura de la molienda (%)del producto, nos dirigimos a los cuadros de Aldama o Cuadros de enmiendas.

Suponemos que la caliza se halla finamente dividida. Cernida toda con malla de 2 mm y al menos la mitad con malla de 0,15 mm.Piedra caliza CaCO3 con un valor neutralizante de 100.

Los productos mas comunes son los derivados del Ca, fundamentalmente los carbonatados.

La enmienda es una mejora temporal y hay que repetir al cabo de 8 - 10 años, según el clima y el suelo.

El descenso del producto es lento en el suelo, el 1º año desciende unos 6 0 7 cm, aunque depende de las precipitaciones y la actividad radicular.

Para que el avance del tractor sea fácil, conviene hacerlo antes de las lluvia importantes, estas lluvias harán descender el producto.

Se han de tomar precauciones con el CaO, pues puede producir quemaduras, sino se realiza en ambientes secos.

Las mejora que producen las enmiendas son:

-Ajuste de pH.

-Contenido se Ca y Mg en el suelo.

-Complejo arcilloso - húmico.

-Elevado contenido de nutrientes.

Sin embargo por elevado coste en ciertas zonas no se realizan. Las especies mejoran en calidad y son mas productivas, con una mejora cuantitativa.

ACIDIFICACION DEL SUELO.

Se utiliza el azufre, pero los resultados son más inciertos y el producto es mas costoso. Es una operación que se realiza poco.

ABONADO

Antes de la siembra debe repetirse el abonado.

ABONOS FOSFATADOS Y POTASICOS

-Son necesarios desde su nacimiento, un mes antes de la siembra.

-Descienden más lentamente, por eso se realizan antes.

-Si después del gradeo se va a sembrar rápidamente, el mismo gradeo sirve para enterrar el P y K

-Si hay varios meses entre el gradeo y la siembra, se realiza un 1º gradeo y un mes antes de la siembra se añade el P y el K y se da un nuevo gradeo:

NITROGENO

Se aplica 20 Kg/Ha, justo con los anteriores y una vez instalada la cubierta se hecha el resto, de lo contrario se favorece las malas hierbas.

Al principio basta con poco nitrógeno, y en forma amoniacal el equilibrio es 2-4-4 o 1-6-6.

A los 20 días antes de la siembra, se realiza una labor de grada para enterrarlo. Anualmente se hace un abonado de reconstitución, para lo cual los suelos tienen que ser analizados.

ESTERCOLADO

La aplicación del estercolado mejora la estructura del suelo, se debe de utilizar estiércol bien hecho, que no desprenda calor (fermentado), finamente dividido y con una distribución uniforme.

Se aplica inmediatamente antes o después del producto enmendante, cuando ambos estas por la superficie, se reparte por el terreno.

Se aplica entre las dos ultimas labores (2ª y 3ª reja), para enterrarlo.

Es adecuado echar el estiércol por lo menos un mes antes de la iniciación del periodo vegetativo.

EPOCA DE SIEMBRA

PAISES MEDITERRANEOS

En primavera y otoño, en otras épocas faltaría humedad (verano) o calor (invierno).

-En Primavera: el suelo tiene humedad suficiente para germinar.

Ventajas Inconvenientes

No existen peligro de heladas. Inconstancia de las lluvias.

Germinación en menor nº de días Fuertes calores y vientos formando costras superficiales.

Viene pronto la sequía y el calor.

-En otoño: el suelo tiene calor para la germinación:

Ventajas Inconvenientes

Las plantas llegan con 8 o 10 meses Heladas tempranas que malogran

Al verano. La planta recién nacida(descalce).

Mayor regularidad en época de precipitación.

Temperaturas suaves, en los largosotoños mediterráneos.

Germinación de las malas hierbas,se quitan mejor.

De forma general:

-Clima frío: con regularidad de precipitaciones, se siembra en primavera, pasándose el peligro de heladas.

-Climas secos: con temperatura suaves en otoño, se siembran:

-Especies sensibles al frío, se plantan en primavera.

-El regadío, en primavera, otoño e incluso en verano.

Normalmente en España la siembra se realiza en Otoño: Andalucía, Extremadura, Sur de Castilla y algo de Levante.

En regiones de invierno con fuertes heladas y con veranos secos y calurosos, se recurre a sembrar una planta protectora o tutor, se siembra en otoño, con un sistema radical profundo.

Como protector se suele emplear un cereal, sembrándose en otoño la pratense con el cereal y a los 30 o 40 días, al final del invierno, se pastorea para hacer desaparecer al cereal.

METODOS DE SIEMBRA

SIEMBRA EL LINEA

-Es la mejor modalidad para romper la costra superficial.

-Se regula mejor la profundidad de la semilla.

-Permite un mejor laboreo y la eliminación de malas hierbas.

-Si se sigue curvas de nivel en zonas áridas, hay que aprovechar al agua y mayor fijación del suelo.

-Con la mecanización se obtiene mejores rendimientos.

-Las máquinas de pratenses para sembrar en línea tienen discos provistos de pestañas que impiden la penetración a profundidades superiores a las deseadas.

SIEMBRA A VOLEO

Se realiza en climas distintos al anterior.

-Con repartición uniforme, existe mejor aprovechamiento del agua y facilidad de pastoreo.

No es recomendable este método porque:

-La semilla no suele repartirse uniformemente.ni tampoco a igual profundidad de esterramiento.

-Se necesita una mayor cantidad de semillas.

Esta modalidad puede realizarse:

-A mano.

-Con maquinas de distribución de abono o especificas.

-El tapado de semillas se realiza pasando una grada ligera o ratras, pasándose después un rulo de Cambridg con pestaña para el compactado.

PROFUNDIDAD DE LA SIEMBRA. ESPARCIMIENTO

PROFUNDIDAD DE LA SIEMBRA

-Depende del tamaño de la siembra:

-Cuanto mayor sea el tamaño de la semilla, mayor profundidad.

-Cuanto menor sea la resistencia que oponga el suelo, mayor profundidad.

-En suelos sueltos se puede sembrar a mayor profundidad, que en suelos compactados con la misma semilla.

ESPARCIMIENTO

Depende de:

-Fertilidad del suelo.

-Agua disponible.

-Tallos que caracterizan a las especies.

Si la siembra es en línea la distancia:

-Especies anuales: 15-30 cm.

-Especies perennes: 50-70 cm.

La siembra a voleo: la planta una vez desarrollada debe formar un tapiz continuo.

CANTIDAD DE SEMILLAS A EMPLEAR Y SU PREPARACION

CANTIDAD DE SEMILLAS:

La cifra que normalmente se da en la Península Ibérica, son superiores a las que aparecen en publicaciones de otros piases que tienen un clima Atlántico, y en los de influencia mediterránea se pierden muchas plántulas por el calor y la sequía estival.

Al tomar datos extranjeros se ha de tener en cuenta si pertenecen a piases del área mediterránea, se aumenta del 10-20%.

PREPARACION

-Antes de proceder a la siembra es conveniente aplicar un tratamiento anticriptogamico, de las semillas.

-A veces se realiza para facilitar el aprovechamiento del agua o en algunas leguminosas para dotarlas de Rhyzobium que les permita fijas nitrógeno (Petelización).

-En algunas gramíneas, el grano esta rodeado de las glumillas, por lo que con medios mecánicos o con tratamientos de agua caliente:

Tratamiento mecánico:

En un recipiente circular de 150-200 vueltas por minuto ,este tiene sus paredes son rugosas y a veces llevan cepillos o bastidores de cerda, se llena el 60% de semillas y al entrechocar se van fracturando la envoltura floral.

Tratamiento de agua caliente:

Se eleva la temperatura en un recipiente cerca de 50º, el recipiente ha de ser permeable. El secado y mojado en corto espacio de tiempo hace que se rompa la envuelta.

Tratamiento con ácidos débiles:

Inversión de la semilla en la disolución durante un tiempo determinado, según la especie.

INOCULACION DE LA SEMILLA DE LEGUMINOSA

En la mayoría de los casos se necesita inocular artificialmente la cepa de Rhyzobium especifica.

Es especialmente aconsejable si se dan alguna de estas circunstancias:

-Si se quiere introducir especies de leguminosas en una zona en que estas no son espontáneas.

-Si las leguminosas espontaneas alcanzan poco desarrollo respecto del que debería de tener.

-Si se aprecia nudosidades pequeñas y blanquecinas (son bacterias poco activas).

-Si la siembra ha de hacerse en suelos ácidos.

-Si los suelos son pobres en materia orgánica.

En los dos últimos casos además de la inoculación habría de corregirse el suelo..

Al preparar y realizar inoculaciones:

-Se han de comprobar que los cultivos se bacterias a adquirir son de composición reciente.

-Los cultivos han de ser protegidos del hielo y del sol, siendo manejados en recipientes bien limpios, haciéndose la disolución en la sombra.

-Se efectúa la inoculación variando y removiendo los granos y se deberán quedar en sacos secos, limpios y protegidos de la luz.

-Se ha de tener en cuanta que cada grupo de bacterias contaminan únicamente a un grupo de leguminosas, sin tener poder de simbiosis con otras.

-Rhyzobium trofolii----Gº Trifolium

-R. meliloti---------------Gº Melilotus

-R. leguminosum---------Gº Lathyrus

Gº Vicia.

Las actividades de las bacterias se ven favorecidas:

-Profundidad de la capa freática, solo viven cuando estas por encima, en suelo encharcados cesan su actividad.

-Las bacterias se muestran mas activas en suelos sueltos que en los compactados.

-La existencia de materia orgánica en pequeñas cantidad favorecen su actividad

FERTILIZACION DE LAS PRADERAS

INTODUCCION:

Los sistemas tradicionales de explotación de los pastos mantienen una determinada productividad mediante el estercolado y majadares, limpieza de malas hierbas y rozas de matorral.

La utilización de fertilizantes en las praderas tiene un interés fundamentalmente por ser una practica rentable, habiendo transformado tierras pobres en praderas productivas y que también ha logrado el mantenimiento de praderas de alta producción.

Zonas húmedas: la aplicación de abonos químicas, es relativamente reciente y cuenta con una tradición mayor. En la actualidad, es normal en el norte de la PI, donde las enmiendas y el abonado de las praderas son considerados imprescindibles para la buena producción de las mismas.

Zonas semiáridas (SO de la PI): hasta la introducción del trébol subterráneo, no se dispuso de un tipo de pradera productiva que justificase el empleo de fertilizantes.

La fertilización de las praderas tienen características especiales que las diferencian de los cultivos anuales debido a:

-Permanencia en los terrenos de las praderas durante mas o menos 7 años.

-Estar formadas normalmente por una asociación de especies.

-La interpelación en la mayoría de los casos por animales, durante el periodo de

pastoreo reciclándose parte de los elementos minerales empleados por las plantas.

Las praderas se establecen en muchas ocasiones en terrenos roturados, bosques, zonas de matorral, pastizales de baja calidad, suelos empobrecidos por cultivos continuados y sin abonados. Por tanto, si se quiere emprender unas mejoras con garantías habrá que controlar o eliminar las causas que motivaron los bajos rendimientos, que pueden ser: acidez extrema, salinidad, , falta de drenaje, suelos compactados, carencia de nutrientes.

PRADERA Y FERTILIDAD EN EL SUELO.

Es sabido que un suelo, después de haber mantenido pradera durante varios años, mejora su fertilidad y produce mejores rendimientos.

Un adecuado contenido en materia orgánica con lleva a un elevado N, P y sustancias orgánicas que serán mas tarde utilizadas por las plantas, cuando se mineralicen, al ser descompuestas por la acción de las bacterias del suelo.

La acumulación de materia orgánica es rápida en los primeros años, siendo en esta periodo las necesidades de N, P y S mayores. El N lo puede suministrar las leguminosas, pero el P y en ocasiones el S se deben aportar mediante la fertilización.

-Cuando se rotura un pastizal o una pradera, se detiene el proceso de acumulación de materia orgánica y se inicia el proceso de descomposición, favorecida por la aireación del terreno.

Factores que influyen en la rapidez de la mineralización de la materia orgánica:

-Relación suelo planta:

-Aireación.

-Población microbiana (pH ácido menos bacterias)

-Humedad.

-Tª que favorece la actividad biológica y química.

-Tipos de plantas de las praderas, con mayor descomposición en especies anuales.

-Relación suelo - planta con el manejo de animales:

-Animal reciclado de nutrientes del suelo.

-El ganado realiza una transferencia de fertilidad en diferentes arcas:

-Zona de espera.

-Zona de sesteo.

-Zona de estancia: que hay que tener en cuenta.

ACIDEZ DEL SUELO Y SU CORRECCION

La acidez del suelo provoca diferencias nutricionales en las plantas al disminuir el phi, incorporándose a la solución del suelo.

ALUMINIO:

Ejerce una acción depresiva directa sobre el crecimiento, reduce el desarrollo de la raíz y en consecuencia presenta sintamos de carencia de P y Ca. La toxicidad del Al es mayor cuando el pH<5

MANGANESO:

Es una elemento necesario para el crecimiento de las plantas, que puede ser escaso, en particular en suelos alcalinos, pero en suelos ácidos puede ser tóxico, con un pH<5,5, por debajo del cual las formas insolubles de este se reduce a compuestos solubles tóxicos para las plantas.

Provoca un menor desarrollo de la raíz. La toxicidad del Al y Mn se soluciona aumentando el pH por enmiendas calizas.

HIERRO:

En un medio anaerobio, los componentes férricos insolubles se transforman en ferrosos y estos desplazan a otros cationes Ca, Mg del complejo de cambio, siendo fácilmente lavados por el aguas (mas ácidos).

Cuando se deseca el suelo, el Fe se vuelve a precipitar, liberándose en la oxidación hidrogeniones que provocan las descomposición de las arcillas. El resultado del proceso es la aparición de unas estructuras deficientes, con una capa no muy profunda de color gris azulado, con manchas marrones encharcables poco fértiles y con malas condiciones para el desarrollo de la planta.

MOLIBDENO

En suelos ácidos con un pH<5,5 este es absorbido por el suelo, no siendo asequible por las plantas. Es un elemento importante en el metabolismo del N, participando en la fijación del N por las leguminosas en simbiosis con bacterias Rhizobium.

Su carencia se puede solucionar con la aportación de un compuesto soluble molibdato amónico o sódico (300 - 400 g/Ha), junto con un abono, para una mejor distribución.

Este elemento en pequeñas dosis es necesario para la asociación Gram - leguminosas. Se ha de procurar no aplicar excesos, aunque no es tóxico para las plantas si lo es para los animales.

CALCIO:

Los suelos ácidos son pobres en Ca, K y Mg. El Ca tiene una doble condición de nutrientes y de corrector de la acidez. Como nutriente participa en la formación de tejido y su carencia limita el desarrollo de la planta. Su presencia reduce la toxicidad del Al y Fe. Es un elemento indispensable para la nodulación y fijación de N.

Nodulación y fijación de N:

El Rhizobium es una bacteria sensible a la acidez y falta de Ca, para que tenga la infección de la raíz y la formación de nódulos, las necesidades de las plantas son superiores:

-En suelos ácidos se produce circunstancias desfavorables tanto por falta de Ca como por carencia de Mn.

-El Ca es esencial para la supervivencia del R.

-El Mo es esencial para la fijación de N en los nódulos ya formados.

MATERIA ORGANICA:

La acumulación o descomposición de materia orgánica, esta vinculada con la población microbiana del suelo, numerosas bacterias existentes en el suelo son sensibles a la acidez y falta de Ca. Al no haber descomposición la materia orgánica se acumula y la mineralización y reciclado de nutrientes es muy escaso.

CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO: ENCOLADO

La deficiencia absoluta de Ca, las inducidas del Mo y los excesos de Al y Mn pueden ser solucionados por el encolado(enmienda de caliza).

Los efectos de la acidez sobre la vida microbiana, que a su vez afecta a la descomposición de la materia orgánica, y con ello en reciclado de elementos esenciales y la nodulación, se corrige por el encolado.

Cuando la acidez es mas de la que falta de Ca , hay que hacer un encolado en todo el terreno para disminuir la toxicidad (las necesidades de Ca dependen de las características del suelo).

Existen elementos químicos que permiten calcular las cantidades de Ca basándose en conocer el pH del suelo por tres extracciones para laboratorio.

Las enmiendas calizas son una necesidad después de la roturación y establecimiento de la pradera en suelo ácido y teniendo en cuenta también las circunstancias que hicieron el suelo ácido, y por ser el Ca un elemento soluble y fácilmente arrastrado por el agua de lluvia, se debe de pensar en retribuciones periódicas: 500-1000 Kg./Ha de caliza molida cada 3 años en climas húmedos y de 500 Kg./Ha en climas secos cada 5 años.

La elección de los productos basificantes es realizado en función de la riqueza y precio del producto, aunque la caliza y dolomita finamente molida, tiene una acción más continuada, la cal apagada tiene una persistencia menor y con elevadas cantidades.

FERTILIZACION FOSFATADA

¿Es esencial el P como fertilizante?:

Es uno de los elementos esenciales de la nutrición de la planta y su aplicación como fertilizante en las praderas tiene gran importancia por existir un elevado nº de suelos pobres en este elemento.

Debido al encharcamiento de estos fertilizantes, se debe estudiar cuidadosamente la fertilización fosfatada para no derrochar ni privar a las plantas de este elemento.

¿Cómo se encuentra el P en el suelo?

Puede encontrarse en el suelo de distintas formas:

-Fósforo orgánico: formando compuestos de la materia orgánica del suelo y de los fertilizantes.

-Fósforo inorgánico:

-Fosfatos fijados: por el complejo arcillo - húmico.

-Fosfatos solubles: presentes en la solución del suelo.

¿Estado de la PI con respecto al P?

¿De qué depende fundamentalmente la fijación del P?:

Depende de las características del suelo, siendo los principales factores condicionantes de la misma: pH, arcillas presentes y la materia orgánica. El % de P fijado es menor al aumentar la cantidad de fosfato aplicado.

Qué ocurre en suelos calizos y alcalinos con relación al P?

En suelo alcalinos: disminuye el P asimilable:

Fosfato soluble +Ca Fosfato insoluble

En suelos calizos: el fosfato aplicado como fertilizante precipita a Ortofosfato, esta precipitación esta limitada por la absorción de los fosfatos solubles en la superficie de las arcillas, quedándose durante un tiempo asimilables para la planta.

Una enmienda Caliza de pH 7 - 8 ¿Puede afectar al P soluble?

Afecta claramente, al aumentar el pH disminuye la solubilidad del P. En enmiendas al aumentar el Ca se produce la precipitación de fosfato de Ca poco soluble por tanto, disminuye el P soluble asimilable por la planta.

En relación con los suelos ácidos ¿Cómo se comporta en relación al P?

En los suelos ácidos la presencia de iones de Al y Fe reduce la disponibilidad de P, al ser los fosfatos de Fe y Al insolubles, se produce la retrodegradación de gran parte del P soluble.

¿Qué factores deben considerarse para la fertilización de establecimiento en pastaderos de producción natural o artificial?.

En praderas naturales, pastos y siembras, que no has recibido P en el pasado, presenta el problema en conseguir de forma económica el P, para ello debe considerarse los siguientes factores:

-Características del suelo.

-Nivel de P asimilable

-Composición de la pradera.

-Producción esperada.

-Sistema de aprovechamiento.

-Economía de la inversión.

Elementos a considerar para calcular las necesidades de P:

En el establecimiento de praderas y una vez conocida las características del suelo, se debe de ver:

-Composición de la pradera.

-Producción esperada: -Disponibilidad de riego.

-Tipo de suelo.

-Pluviometría.

-Posibilidad de riego.

Balance del P en el suelo.

Perdida de P mas habituales.

Cuales son las principales fertilizaciones fosfatadas.

FERTILIZACION NITROGENADA.

Ciclo del nitrógeno en una asociación gramínea - leguminosa en régimen de pastoreo.

Relación suelo - Animal - Planta

NH3 N2 retenido por el ganado

N2 de la

Precipitación

Transferencia subterránea

Mineralizaron Inmovilización

NH4 fijado por la arcilla

Principal fuente de N en el suelo

La descomposición de la materia orgánica produce el N2 mineral que asimilan las plantas, siendo esta la principal fuente de N2 del suelo. El N2 asimilable depende de:

-Contenido de materia orgánica en el suelo.

-Ritmo de mineralizaron, con una actividad microbiana regulada que esta influida por:

-Temperatura (la mineralizaron se produce 24 - 32 ºC)

-Humedad.

-Aireación.

-Nutrientes.

-Vegetación

Principales perdidas de N2 en el suelo.

Sabemos que todas las formas inorgánicas presentes en el suelo son solubles, nitratos, nitritos y amoniaco (que pueden ser fijados por la arcilla), las dos primeras son arrastradas por exceso de agua.

Por tanto en un suelo sin cultivos las perdidas por lavado son muy altas, también en praderas aunque existe una recuperación por parte de las raíces..

Existen otras perdidas:

-Volatilización.

-Desnitrificacion

Desnitrificación

Nitritos Nitratos

Encharcamientos

¿De donde provienen las ganancias de N2 en el suelo?

El contenido de N2 en el suelo puede aumentar por unos factores:

-Fijación de N2 atmosférico por la asociación con bacterias nitrificantes.

-Restos de origen animal y vegetal

-Aportación de nitrificantes.

¿Qué conclusiones de aplicación se obtienen de la gran capacidad de recuperación del N2 por las gramíneas?

-Si el forraje se va a utilizar en plazo corto después de la aplicación del N2 , es aconsejable hacer pequeñas aplicaciones fraccionadas, en caso contrario, las plantas harían un consumo de lujo reduciendo y en algunos casos agotando el N2 del suelo. El N2 es exportado y las plantas rebrotas con menos vigor.

Si el forraje es utilizado mas tarde, la aplicación de N2 se va a realizar de una vez al comienzo del periodo, porque la rápida absorción por las gramíneas reduce el peligro de las perdidas por lavado y la planta utiliza el exceso de N2 inicial en su crecimiento.

Referido a las gramíneas. ¿Pude la aplicación de N2 en forma de abono ampliar el periodo de crecimiento de la estación fría?.

LA aplicación del N2 en forma de abono puede ampliar el periodo de crecimiento durante la estación fría 1 o 2 semanas, tanto a principio como a finales del invierno, lo que tiene un valor considerado desde el punto de vista económico.

Aunque siempre hay que tener en cuenta, que el delante de la aplicación de N2 tiene el inconveniente de que las bajas temperaturas limita su utilización por las plantas, acumulándolo bajo forma orgánica, con la consecuencia negativa sobre los animales que lo consumen.

¿Cuáles son las principales fertilizantes nitrogenados?

Existen varios tipos de abonos nitrogenados:

-Nitratos: (Amónico, amónico - Cálcico), son rápidamente absorbidos, pero también fácilmente lavables.

-Amoniacales: Sulfato amónico, Fosfato amónico), con menos lavado, no debe de aplicarse con temperaturas elevadas, se produce la perdida del N2.

-Urea, una vez incorporada al suelo con el agua es inmovilizada y transformada en nitrato lentamente.

Otros: Nitrato amónico - cálcico, nitrosulfato - amónico.

Mixto: puede ser sólida y liquidas.

APLICACIÓN A LAS PRADERAS DEL AZUFRE

Respecto al S inorgánico, ¿Cuáles son los puntos mas importantes en relación con la abocino y retención de Sulfatos?

Son los siguientes:

-Retención de sulfatos mayor en el subsuelo que en el suelo.

-Los Hidróxidos de Fe y de Al son responsables de una gran parte de la absorción del sulfato.

-La absorción del sulfato aumenta al disminuir el pH.

-La cuantía de la fijación depende de la concentración del sulfato.

-Fosfatos mas sulfatos para la fijación del sulfato (lo reduce).

-La retención de sulfato por los suelos esta asociado a la del fosfato.

Dentro del S orgánico, ¿Cuál es la principal fuente de suministro del mismo por las plantas?.

La forma orgánica del S, son la principal forma de suministro de las plantas, especialmente en zonas de clima húmedo, de donde como se ha visto es lavado el S mineral por las aguas.

El ciclo del S esta ligado al de la materia orgánica del suelo y como consecuencia al del N2..

PRADERAS DE RIEGO

LOS REGADIOS EN ESPAÑA

El mayor factor limitante es la falta de humedad en extensos periodos de verano y primavera.

El riego, mediante la regularización de los balances de agua a lo largo del ciclo vegetativo de las plantas, constituyen el elemento intensificador mas importante para incrementar las producciones agrarias de la España seca.

En la actualidad se riegan en nuestro país más de 2,7 millones de Ha.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS REGADIOS ESPAÑOLES

Las características físicas:

-Textura superficial.

-Retención de agua en el perfil útil.

-Ausencia de obstáculos para la penetración de agua y de las raíces.

Características químicas:

-Fertilidad.

-pH y alcalinidad.

-Capacidad de cambio.

-Tipo de arcilla.

-Salinidad, tanto del suelo como la del agua.

Características topográficas: que son responsables de

-Coste de la transformación.

-Adoptar métodos de riego adecuado en función de la pendiente y el relieve.

-El drenaje, tanto externo para eliminar el agua sobrante de la superficie, como interno a través de los diferentes horizontes del perfil del suelo.

Características del clima:

-Pluviometría.

-Régimen térmico (heladas y Tª máximas de verano)

BINOMIO PRADERA - ANIMAL.

Con el fin de mantener su fertilidad, tiene como solución mejoradora mas viable las pradera y cultivos forrajeros, especialmente los perennes, y como consecuencia la integración del animal en los regadíos (en pastoreo), con el consiguiente aporte de materia orgánica, elemento este tan escaso y por tanto raro en los regadíos españoles.

La introducción del ganado produce:

-La fertilidad.

-Condiciones físicas del suelo.

-Mejora de la permeabilidad.

-Aireación.

-Aumento de la capa de intercambio.

-Aporte de elemento minerales.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y TECNICOS EN LA UTILIZACION

FORRAJERA DE LOS REGADIOS

Justifican la vocación ganadera de muchos regadíos:

-La intensificación de las producciones animales de carne o leche.

-En la ganadería extensiva tradicional típicamente estacional en sus ofertas, permite flexibilizar el calendario de cubriciones, partos, destetes y venta de animales a lo largo del año.

-En arreas típicamente extensivas y que tienen un bajo nivel de desarrollo económico y social, pudiera incrementar el valor añadido de sus producciones finalizando el ciclo de las mismas regiones, sin necesidad de explotar dichos animales para su engorde y sacrificio en las zonas mas desarrolladas y de mayor consumo del país.

-Desde un objetivo estrictamente económico la utilización del regadío en cada explotación debe constituir:

-La decisión de transformar en regadío una pradera, exigiéndose el estudio previo de sus alternativas de utilización, considerando a la vez las actividades agrarias ya existentes.

-El sistema de riego elegido debe ajustarse técnicamente a las necesidades del tipo de cultivo y no solo para la actividad a iniciar a corto plazo.

-Dedicación ganadera de la zona regada, debe de estudiarse cual es el cultivo forrajero mas adecuado para la producción y manejo deseado.

-En todos los casos se debe de pensar, como factores principalmente limitantes a la utilización ganadera del regadío, en el alto coste de la inversión y en los no menores gastos de energía del riego en el momento actual.

Con actividades ganaderas que proporcionen mayor rentabilidad, podrían ser: producción de leche (ovino, caprino y vacuno), cebo de terneros, venta de heno de alfalfa si es propicio.

ALTERNATIVAS FORRAJERAS DE LOS REGADIOS

La opciones forrajeras más comunes para el regadío se pueden agrupar en:

-Cultivos forrajeros anuales o bianuales.

-La alfalfa.

-Las praderas de riego denominados perennes o permanentes ( elevadas ventajas económicas).

FACTORES ESENCIALES DE LAS PRADERAS DE RIEGO.

-Suelo y fertilidad:

-El drenaje.

-La capacidad de campo.

-La fertilidad del suelo (condiciones aplicativas del N2).

-Sistemas de riego:

-Riego a pie.

-Riego por aspersión.

-Riego por aparatos mecanizados.

Aspectos que se deben de considerar en relación con el sistema de riego y la pradera:

-Turno adecuado de riego.

-Adecuación del tiempo de riego a la rotación del pastoreo.

-Zonas de riego común.

-Amortización del sistema de riego (todos los aspectos económicos)

-Especies:

-Especies templadas perennes

-Lolium perenne.

-Dactylis glomerata.

-Trifolium repens.

-Medicago sativa.

-Especies anuales:

La integración ideal pudiera ser el complementar dentro de una misma zona praderas perennes de principal aprovechamiento en primavera y verano, con praderas anuales de riego otoñal de mayor desarrollo en invierno.

Un equilibrio será 2/3 de la superficie de riego en praderas anuales, 1/3 de perennes.

UTILIZACION Y MANEJO

Debido a su situación e inversión elevada se ha de tener en cuenta:

-Pastoreo y riego: -Tipo.

-Características.

-Siega y conservación de forraje.

-Producción animal: -Sistema de cebo de ternera.

-Vacas para la producción de ternero de destete.

-Vacuno de leche.

-Producción ovina.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PASTADEROS

INTRODUCCION

Factores ecológicos:-Factores estáticos.

-Factores dinámicos.

Teoría de: -Freeman, del predominio de los factores estáticos.

-W. Davies del predominio de los factores dinámicos.

SENSIBILIDAD DE LAS PLANTAS HERBACEAS AL CORTE

El corte de las herbácea influyen sobre:

-La conformación:

-Altura de corte.

-Edad de la planta.

-Frecuencia del corte.

Días

P

10

8

15

9

20

12

25

14

La reacción de las plantas al corte de diente de los animales o siega es muy diversa, por los siguientes motivos:

-Siega: -Corte a cuchilla.

-Cortes paralelos al suelo.

-Cortes rectos y continuos.

-Corte a igual altura.

-Mayor frecuencia de cortes.

-Ganado: -Corte al diente.

-Corte oblicuo.

-Corte quebrado.

-Corte a distintos niveles.

-Corte según la dureza y apetencia.

Acciones del ganado sobre el corte:

-Selección de la planta.

-Arranque de las plantas

-Apelmaza horizontes.

-Depósitos de restos orgánicos.

Teniendo en cuenta los factores anteriores las plantas se pueden clasificar por su resistencia al pastoreo (Rp):

Rp

Característica

1

No soportan el pastoreo

2

Sensible al pastoreo

3

Medianamente resistente

4

Muy resistente

5

Se ve favorecido por el pastoreo

SENSIBILIDAD DE LAS PLANTAS AL ABONADO

-Anhídrido fosfórico: Favorece a casi todas las leguminosas y gramíneas de cálidas pascícola, perjudicando a las malas hierbas y alguna de las pratenses de mala calidad.

-Potasa: Favorece a las leguminosas y algunas gramíneas de mala calidad, perjudicando a algunas gramíneas de buena calidad (cervuno).

-Nitrógeno: Favorece en general a las gramíneas sobre todo a las de mayor talla, perjudicando a las leguminosas.

EVOLUCION DE LA FLORA HERBACEA SEGÚN EL MÉTODO DE PASTOREO

En un pastadero explotado a diente, influye los siguientes factores:

-Clase de ganado.

-Tiempo de reposo, es el tiempo transcurrido desde que el ganado sale de una parcela hasta que vuelve a entrar en ella.

-Fecha de inicio del pastoreo.

PRODUCCION DEL PASTADERO EN FUNCION DEL TIEMPO DE REPOSO (Tr)

Es muy importante en un pastadero conocer el tiempo de reposo optimo =con distintos tiempos de reposo), en cada estación y hacer que el intervalo de recorte por el animal sea el mismo.

Curva de crecimiento:

Reserva a partir de la mascencencia

Curva de rebrote después del corte:

Kg de hierba verde /Ha

Nº de días del Tr

Las producciones diarias medias de hierba va en función del tiempo de reposo:

Tiempo de reposo (días)

Producción de hierba verde/Ha y día

6

80

9

177

18

266

27

213

El tiempo de reposo optimo será aquel para el que se logra las mayores producciones diarias (18)

VARAICION DEL CRECIMIENTO DE LA HIERBA EN FUNCION DE LA ESTACION

Si se desea mantener una carga ganadera constante, se debe de variar el Tr con la estación, porque con cada estación normalmente varia el crecimiento de la hierba. Por tanto, en los meses de crecimiento menor el Tr será mayor.

ALTURA OPTIMA DE LA HIERBA PARA EL PASTOREO

Altura optima: Es aquella con la que se logra la mayor cantidad de hierba aprovechable para el ganado sin deteriora de esta, esta altura optima será distinta en función del ganado pastante (ganado menor o mayor).

La altura optima precisa:

-Rendimientos máximos.

-Valor nutritivo máximo.

-El animal recolecta la máxima cantidad necesaria al día.

Los tres supuestos anteriores coinciden en un mismo tiempo al alcanzar los conveniente Tr, siendo:

K: la producción total.

S: la superficie.

Pu: la producción unitaria.

K=SxPu

SISTEMAS DE PASTOREO

PATOREO LIBRE

El pastoreo lo realiza todo el rebaño en toda el área de la pradera.

En su concepción ideal, se considera que la producción diaria de la pradera es consumida por el ganado y que los excedentes se conserven.

Ventajas: -Economía de la inversión (cercas).

-Menos mano de obra.

Inconvenientes: -Selectividad del ganado al consumo de las plantas.

-Daños por pisoteo.

PASTOREO ROTACIONAL

En este la zona de pastoreo se divide en un numero variable de parcelas y el rebaño va pasando de una a otra según la disponibilidad de forraje, siendo la permanencia del ganado en cada parcela variable de uno a varios días en función del numero de parcelas y época del año.

Tiempo de ocupación: (T), tiempo que una parcela es pastada por el ganado.

Tiempo de reposo (Tr ) tiempo entre dos periodos de pastoreo.

Ciclo de pastoreo: tiempo de ocupación mas el tiempo de reposo.

Nº de parcelas ( N )

Tr=(N-1)xT

Densidad del ganado o carga instantánea: nº de animales por unidad de superficie pastoreada en un momento determinado.

Carga de ganado: nº de animales de una clase determinada por unidad de superficie durante un cierto periodo de tiempo (U.G.M./Ha):

-Carga global.

-Carga instantánea.

Tr

N= +1

T

PASTOREO RACIONADO

se realiza en bandas mediante desplazamientos de la cerca e hilos eléctricos, una o dos veces por día, de tal forma que la hierba disponible es consumida, existiendo pocas opciones de selección del alimento por el animal.

Con este existe un rechazo de la hierba menor y se esparcen las heces de forma uniforme.

Especies mas adecuadas:

-Lolium perenne.

-Sorgo.

-Pasto de Sudan.

-Maíz.

-Colza.

En general plantas forrajera y cultivos.

PASTOREO EN PARCELAS.

Es una combinación entre el pastoreo rotacional y el pastoreo racionado. El numero de parcelas se limita de 4 - 6 y el T oscila entre 5 - 7 días.

En el interior de cada parcela el pastoreo puede racionarse mediante cercas eléctricas que se desplazan diariamente.

PASTOREO RIGIDO

-Sistema de pastoreo siguiendo un calendario preestablecido.

El T y el ciclo de pastoreo se determina previamente independientemente de la cantidad de hierba procedente y de la restante en la parcela después del periodo de aprovechamiento programado

ALIMENTACION PROGRAMADA

Es opuesta al sistema anterior. Es un manejo elástico que consiste en valorar previamente la cantidad de hierba disponible para adecuar la carga y/o duración de la ectancia del ganado en la parcela en función de las necesidades del mismo.

Estimación de la producción de la parcela:

-Mediante siega de un franja representativa y de pesadas.

-Por medio de medidores de forraje como son los de disco y potenciómetros eléctricos.

-La practica adquirida tras unos meses de utilización de los sistemas anteriores.

PASTOREO MIXTO

Es la utilización de praderas por mas de una especie animal, generalmente vacuno y ovino juntos o separados según el sistema elegido.

PASTOREO SELECTIVO

Consiste en permitir a los animales jóvenes, crías, pastorear áreas que no estén al alcance de los adultos, ofreciéndose a las crías forraje de mayor calidad.

PASTOREO RACIONAL

DEFINICION

Aquel que al mismo tiempo que logra la máxima renta de un pastizal en productos del ganado asegura el mantenimiento de su productividad.

LEYES QUE RIGEN EL PASTOREO RACIONAL.

-El tiempo de reposo entre dos pastoreos sucesivos ha de permitir:

-Acumulación de reserva en las raíces para dar un rebrote vigoroso.

-Optimar la máxima producción diaria de pastizal o la altura optima.

-El tiempo de ocupación es el tiempo requerido a la parcela (To), se mide en horas día en que permanece el ganado en una parcela determinada del pastoreo y dentro de cada rotación.

Es el tiempo en que permanece el ganado pastando en una parcela y ha de ser tal que se impida que la hierba sea recortada dos veces antes de que el ganado salga de la parcela.

-Para conseguir que la hierba que cada animal consuma, en calidad y cantidad, esta desacorde con sus necesidades, los animales deben pastar en grupos semejantes según su peso, edad, aptitud.

-El tiempo optimo de ocupación es de 1 - 3 días.

UNIDADES EMPLEADAS.

Para poder comparar los distintos pastaderos en régimen de pastoreo se debe de adoptar una unidad de medida.

-Unidad de ganado mayor (U G M)

Se toma como unidad la res vacuna de peso vivo (PV) de 500 Kg. LA productividad del pastoreo se mide por el numero de estas que puede mantenerse durante un tiempo determinado.

Ovejas - mes:

Concentración en un mes de numero de ovejas que pueden alimentar el pastadero, es la Ud. utilizada por la administración forestal Española. El inconveniente es que no se distingue los distintos tipos de ovejas.

FACTORES DE CONVERSION

Estos fijas la equivalencias del ganado a efectos de pastoreo entre las diferentes clases de ganado.

1 res vacuna lechera

8 reses lanares

1 res vacuna de carne

6 reses lanares

1 res equina

6 - 8 reses lanares

1 res mula o ansal

5 reses lanares

1 res cabria

3 reses lanares

1 res porcina

3 - 5 reses lanares

CARGA DEL GANADO

Es el numero de cabezas de ganado que puede alimentar un pastadero, es decir, es el numero de cabezas que puedan pastar en carga ganadera. (numero).

Carga global (Cg) : Es el nº de cabezas de ganado o el nº de Kg que pastan en la unidad de superficie del pastadero. Se obtiene:

Nº de UGM

Cg=

Ha

Carga instantánea (Ci): Kg de Pv o nº de reses que en un tiempo dado pastan en Ha de pastadero. Para un grupo se divide la superficie por el numero de parcelas, si es de varios grupos se divide multiplicándose el nº de grupos por la superficie.

Si es de un grupo:

Nº de UGM

Ci=

Ha/N

Si es mas de un grupo:

Nº de UGM

Ci=

Ha x n/N

Siendo N:nº de parcelas

n: nº de grupos

DIVISION DEL GANADO EN GRUPOS

Con el fin de obtener un buen aprovechamiento del pastizal, es conveniente dividir el ganado en grupos, pero no mucho puesto que supondrá mas mano de obra y complicaría el pastadero.

Los grupos deben de formarse según:

-Función a cumplir.

-Capacidad de movimiento.

-Necesidades alimenticias.

Suponiendo que se ejecute con una sola clase, los grupos a formar según las circunstancias son:

-Época de cubrición:

-1º grupo: Sementales y hembras de vientre.

-2º grupo: hembras jóvenes no destinadas a la cría.

-3º grupo: Crías en engorde destinadas a la venta.

-Épocas de paridera:

-1º grupo: Sementales y machos

-2º grupo: Hembras en gestación

-3º grupo: Hembras jóvenes no gestantes.

-Desde el final de la paridera a la época de cubrición:

-1º grupo: Sementales y machos

-2º grupo: Hembras y corderos lactantes

-3º grupo: Corderos no lactantes en engorde.

DETERMINACION DEL TIEMPO DE REPOSO

Para obtener la máxima producción en pastoreo racional, se ha de determinar a lo largo del año el tiempo de reposo (Tr) de sus distintas parcelas. Esto se consigue experimentalmente con parcelas de pruebas con Tr = T1, T2, T3, …, en los cuales se toma la producción diaria de hierba y el periodo de reposo en el que esta sea máxima, es el tiempo de reposo optima (Tro) en esa época del año.

En un pastizal que puede ser aprovechado desde el 15 de Abril al 10 de Noviembre los Tr puede ser:

Fechas

Tro (días)

15 A - 15 Jn

12 - 20

15 Jn - 1 Ag

20 - 30

1 Ag - 15 Sept

30 - 43

15 Sept - 10 Nov

25 - 35

TIEMPO DE OCUPACION

Es referido a las parcelas (To), es el periodo de tiempo, medido en horas o días que permanece el ganado en una parcela determinada del pastadero y dentro de cada rotación.

Tiempo de estancia (Te):

Referido a cada grupo de animales, es el periodo de tiempo en horas o días en la que un grupo pasa en una parcela de una determinada rotación

To=N x Te

INTENSIDAD DE REBROTE

Denominado también capacidad de pastoreo:

Ir=Ci x To

DETERMINACION DEL NUMERO DE PARCELAS

Partiendo de los siguientes valores:

-N: nº de parcelas en que se divide el pastizal.

-n: nº de grupos de ganado.

-Tr: tiempo de reposo de cada parcela entre dos pastoreos sucesivos.

-Te: tiempo de estancia de un grupo en cada parcela.

Se cumple que:

N-n= nº de parcelas en reposo

Y por tanto:

Tr=(N-n) x Te

Tr

N= + n

Te

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIVISIÓN DEL REBAÑO EN GRUPOS

Ventajas:

-La lucha entre animales se reduce.

-El pastoreo se realiza con mayor eficacia y tranquilidad.

-La hierba fresca es consumida por los animales que mas lo necesitan.

-Facilita la cubrición.

Desventajas:

-Se disminuye la producción al ser largos los tiempo de pastoreo de cada parcela.

-Se necesita mas mano de obra.

-Necesita sistemas mas caros..

Para que se rentable y conveniente, la división del ganado en grupos ha de ocurrir los siguientes casos:

ELECCION DEL SISTEMA DE PASTOREO

PATOREO EN PRADERAS DE TIPO ATLANTICO

En las praderas de Lolium perenne, trébol blanco, Dactylis glomerato, trifolium pratense.

En la zona norte de la Pi. El tipo de ganado normalmente es el vacuno de leche.

Alimentación del ganado:

-Sistema tradicional por siegas.

-Pastoreo ocasional en las parcelas de fácil acceso.

-Pastoreo ordenado en función de las características de la explotación.

La tendencia actual es orientar las explotaciones hacia sistemas de pastoreo.

PASTOREO DE PRADERAS DE TIPO MEDITERRANEO

En condiciones climáticas mediterráneo, la producción de hierba esta concentrada principalmente en la primavera.

Si en condiciones climáticas atlánticas la Cg > 1 o 2 vacas/Ha, en las zonas de clima mediterráneo la Cg = 0,2 - 0,5 vacas/Ha, este hecho determina:

-Mayor extensión de las fincas o unidades de explotación.

-Productividad baja por producción estacional poco equilibrada.

-Rebaños de menor numero de animales.

-El ganado vacuno con dedicación a la producción de carne (cría de terneros).

-El ovino con vistas a la producción de corderos, para cebos mediante concentrados en explotaciones o de explotaciones especializadas.

Los sistemas de pastoreo mas utilizados son:

-P. semicontinuo.

-Pastoreo en parcelas.

-Sistemas tradicionales con pastor.

En las explotaciones del SW cualquier finca de ganado vacuno u ovino, debe dividirse moderadamente, admitiendo un cierto nivel de rotación del pastoreo, procurando alargas estomas en cada grupo o rebaño de animales en cada parcela de la finca, una vez evaluada la carga ganadera que puede soportar dicho periodo (evitándose en lo posible el movimiento de los animales entre parcelas).

En las dehesas, este sistema de pastoreo es mucho mas adecuado que el rotacional intensivo, del cual se exige:

-Mayor nº de cercados.

-Numerosos puntos de agua.

-Inversión y gastos de movimiento de ganado que no compensan el efecto obtenido en la producción animal.

El complemento adecuado de este método seria realizar un pastoreo ligeramente retrasado en los primeros meses de otoño, para que las plantas almacenen un desarrollo y arranque satisfactorio y en primavera acumular en un cercado el exceso de producción de ese periodo, con el fin de utilizarlo posteriormente para el consumo de verano otoño

PASTOREO EN PRADERAS DE RIEGO

Teniendo en cuenta que estas praderas estas sembradas con especies de climas templados, como el trébol blanco, violeta, alfalfa, festuca, de ha de aplicar las conclusiones a las que se llegaron en las praderas de tipo Atlántico, no obstante hay que tener en cuenta la complicación que supone cambiar el manejo del ganado con el riego.

La utilización de agua para eliminar los déficit estacionales aseguran una producción estable en épocas como el verano, en las que debido a las temperaturas es menor el crecimiento.

PASTOREO EN PRADERAS Y PASTOS DE MONTAÑA

La altitud influye en la producción de las praderas en zonas de montaña por disminución de las temperaturas, reducción del periodo de crecimiento.

En la altitud se producen fenómenos compensatorios en el crecimiento de la vegetación, de forma que este es relativamente más alto que en zonas bajas, debido al aumento de la intensidad de las radicaciones UV e IR en la montaña.

La explotación en las praderas de montaña, se ha de realizar en un reducido periodo de tiempo, todas la labores de conservación y aprovechamiento de praderas.

La calidad de la hierba:

-No. cambia con la altura, el forraje tiene una calidad semejante al de las zonas bajas.

-Debido a la rapidez de crecimiento primaveral el contenido de proteínas y celulosa cambia rápidamente, por lo que una demora en la utilización de los pastos puede tener una disminución grande del valor alimenticio de la hierba, que se traduce en una disminución de la producción animal.

En las praderas de montaña se diferencian dos situaciones:

-Aquellas cuyo único aprovechamiento posible es por pastoreo: por pastoreo libre o por parcelas

-Aquellas que pueden aprovecharse por siegas: La siega se ha de realizar en el momento adecuado para evitar perdidas de valor nutritivo y no limitar el rebrote y posterior producción de pastos.

Para mejorar la producción de estas praderas y obtener mayor rendimiento de los sistemas de pastoreo hay que mejorar las explotaciones y separarlas en:

-Las áreas susceptibles de mejoras por medio de un pastoreo intensivo o siega.

-Áreas menos fáciles de organizar, siendo su pastoreo extensivo, libre en algunas épocas del año.

PASTOREO DE CULTIVOS FORRAJEROS

En cultivos forrajeros, el aprovechamiento se realiza principalmente por el método del pastoreo racionado.

El pastoreo de estos cultivos de invierno, con suelos húmedos y poco compactados por el reciente laboreo son propensos a enfangarse por el pisoteo de los animales, para evitar estos daños se emplea racionamiento con cercas eléctricas. Esto es aplicable a cultivos anuales.

PRODUCCION ANIMAL SOBRE LA PRADERA DE VACUNO Y OVINO

PRODUCCION DE VACUNO DE CARNE EN PRADERAS. ALIMENTACION

El objetivo principal es la producción de terneros destetados con destino al cebo de la misma explotación o en otros lugares. Por tanto, cuanto mayor nº de terneros y de mayor peso se consigan, mas reducido será el coste de producción.

La alimentación juega un papel importante de vital importancia en la tasa de natalidad, en la producción de leche de la madre y en el peso de los terneros al destete.

Pero el coste de la alimentación depende de los recursos forrajeros producidos en la explotación. Debido a ello el ganadero debería conocer a la perfección las necesidades alimenticia de la vaca a lo largo del ciclo de producción animal, puesto que la necesidades van a variar a lo largo del año.

La producción de la pradera o de los pastos naturales varia según las estación y el clima de cada región, debido a ello, el principal objetivo de una explotación extensiva es utilizar al máximo los recursos alimenticios producidos por la pradera, reduciendo de esta forma la adquisición de alimentos complementarios fuera de la explotación.

FACTORES LIMITANTES DE LA EXPLOTACION DE VACUNO DE CRIA

  • La producción tiene un largo periodo de maduración antes de ser invadida, el periodo de preñez y posterior crianza del ternero hasta el destete.

  • Concentración del proceso productivo en la aparición del ternero, que si se malogra por cualquier motivo da al traste con todo el largo plazo de preparación.

  • La reposición de un animal de cría también conlleva una inversión elevada.

  • En los pastos extensivos es donde la variabilidad del clima condiciona en gran parte la producción de alimentos.

NECESIDADES ALIMENTICIAS.

AGUA

En importante tenerla en cuante, pues su falta motivara largos desplazamientos y perdida de energía. La necesidades varían en función de la Tª del aire y aumentan en las vacas lecheras o de carne lactantes.

El agua debe de ser limpia, considerándose los valores de salinidad en 7000 ppm, produciéndose a partir de dicho nivel diarreas y enflaquecimientos.

ENERGIA

En engorde se produce cuando todas las necesidades del animal han quedado cubiertas, además, hay que tener en cuenta que a partir del alimento que se ingiere solo una parte de el será utilizable, puesto que la otra se pierde por defecación.

Gracias a experimentos realizados, se ha demostrado que la energía metabolizadas por los animales se obtiene multiplicando la energía inicial por 0,82

La necesidades del mantenimiento estas relacionadas con el peso metabólico, ya que:

P0,75 donde P es el peso de la vaca.

También depende del estado de carne en que se encuentre la vaca y de las condiciones climáticas, sobretodo el viento y el frío.

En climas lluviosos y principalmente en invierno la evaporación del agua demanda cantidades considerables de energía del animal. Debido a ello, el animal debe aumentar la producción de calor. Es decir, mayor suministro de alimento. En el caso en el que no se produzca dicho suministro, el animal usaría sus reservas de grasas.

PROTEINAS

Contribuyen a la formación y mantenimiento de órganos, así como a la producción de leche. Las necesidades carian en función de la etapa de producción y del peso.

En los adultos aumenta sobre todo al final del periodo de necesidad de agua.

Al inicial la utilización de urea para elevar la cantidad de proteínas al animal, es recomendable hacerlo en primer lugar con dosis bajas para ir posteriormente aumentándolas de forma gradual, ya que el animal tarda unos días en acostumbrarse.

MINERALES

Los principales son:

  • Calcio y fósforo: Son esenciales para el normal crecimiento, especialmente de los huesos. La carencia provocara una disminución en el desarrolla del animal. La relación Ca/P varia en las vacas de 1/7, siendo en animales jóvenes su crecimiento de 1,4/1 y en vacas de lactancia de 1,1/1. La presencia de leguminosas aumenta el contenido de Ca en la dieta, la relación de la mezcla de Ca y P depende de la dieta ofrecida al ganado.

  • Sodio y cloro: el suministro se realiza por medio de la sal común o de la sal ionizada con cobalto, considerando suficiente el 0,25% de la masa ingerida.

  • Potasio: las necesidades estas atendidas por cualquier forraje.

  • Azufre: Es necesario para la síntesis de proteínas, no suele ser carente.

  • Yodo y Cobalto: Su deficiencia suele ser la mas generalizada. El Co es necesario para la síntesis de proteínas B12 y el I para la producción de Tivarina.

  • Selenio: Puede provocas problemas en el animal, tanto por su carencia como por su exceso. La carencia ocasiona reducción de la fertilidad en las vacas y retención de la placenta, provocando en los terneros malformaciones, parálisis en las patas.

VITAMINAS

La deficiencia de vitamina A es la mas probable, pero los animales suelen almacenar en el hígado suficiente cantidad de Vitamina A para tres mesas.

Los pastos secos conservados en pie, son muy pobres en caroteno, debido a ello no satisficieran las necesidades.

Durante el ensilaje también se produce una perdida de caroteno.

Es importante el suministro de vitamina A durante la ultima fase de gestación

La Vitamina D, no suele faltar en animales que viven al aire libre y comen pastos que han recibido sol, pero puede ser un problema en animales estabulados permanentemente.

La Vitamina E, reduce la fertilidad de las vacas

LOS ALIMENTOS EN LA EXPLOTACION DE VACUNO DE CARNE

La composición del forraje y alimentos varían a lo largo del año. En condiciones normales de explotación se van a producir diferencias entre las necesidades del animal y la producción de la pradera, como consecuencia de los cambios de estado vegetativos de la planta. Las diferencias se solucionan mediante el suministro de concentrados o forrajes concentrados.

Cuando se presenta excedente por parte de la pradera, el animal superaría sus necesidades y se acumularan en forma de grasa, produciéndose una reserva alimenticia.

Cuando el animal aprovecha zonas de pasto seco de baja calidad, seria necesario prever su falta de proteínas con harina de algodón, girasol, soja.

La urea como suplemento proteico forma parte de la dieta (1 - 2% del total del consumo), como los ensilajes de maíz, que son una buena fuente de proteínas y minerales.

Los forrajes de baja calidad son alimentos que usualmente recibe el ganado de carne debido a su economía.

ALIMENTO DEL GANADO VACUNO DE CARNE

La alimentación en régimen extensivo de pastoreo, tiene el inconveniente de que la producción en las praderas es estacional con un pico en primavera en el que se duplican o triplican las producciones de hierba y luego largos periodos en la que la producción es insuficiente para atender las necesidades del ganado.

ALIMENTACION DEL TERNERO

En general se pretende hacer coincidir la máxima producción de los pastos con el mayor crecimiento del ternero. En el caso de que se disponga de pastos de buena cálidas, es preferible adelantar el destete y pasar al ternero a la alimentación de los pastos. También es conveniente realizar un destete para todos los terneros de tres o mas meses de edad.

Para adelantar el destete y aumentar el crecimiento y desarrollo del ternero, se hace con pienso, el Creep - freeding, es cuando la suplementación se realiza mediante dispositivos que permiten acceso a un comedero, sin embargo si el acceso es a un prado cerrado el sistema se conoce como Creep - Grazin.

El Creep - freeding, no es aconsejable cuando hay pastos de calidad y las vacas tienen leche abundante.

La suplementación con concentrados es mas efectiva con ganado de gran potencial de crecimiento y madres no muy productoras de leche, que con ganado de crecimiento lento.

Cuando se utiliza el sistema de Creep - freeding, es difícil tanto la regulación del consumo y distribución de pienso entre los animales jóvenes, puesto que los hay de diferentes edades.

Una forma de controlar automáticamente el consumo de pienso es la adición de sal o grasa que limitaría el consumo.

RECRIA DE HEMBRAS.

Para conseguir una buena vaca, hay que procurar que el desarrollo de las terneras y novillas sea armónico y adecuado a las características de la raza. La madurez sexual depende de la edad y el tamaño del animal.

Se debe de procurar que exista una armonía entre el esqueleto y la carne, sin excesivas grasas. Las grasas dificultan el parto primerizo, disminuye la producción de leche y la vida productiva.

Los animales jóvenes deben pastorear en las praderas de mejor calidad y las necesidades de minerales son mas elevadas.

La 1ª cubrición no debe de realizarse hasta que el animal alcance del 60 - 70% de su peso. Para tener un parto normal y un ternero robusto, el animal debe de alcanzar su tamaño normal de adulto. Durante la época de preñez se deberá de abastecer a la novilla de alimento suplementario.

Después del parto, las necesidades serán relativamente mayores que las de una vaca adulta, debiéndose suministrar un pasto de buena calidad con un contenido de proteínas del 10%.

Entre el 1º y 2º parto, el animal completa su crecimiento, la natalidad en primerizas es generalmente mas baja que en adultas.

VACAS DE CRIA

La alimentación en el pastoreo de vacas de cría durante largos periodos del año, bajan los costes de producción.

En las regiones de clima seco, la calidad del forraje disminuye según avanza la estación de pastoreo. Las vacas adultas de carne, pueden perder durante estos periodos de tiempo el 10% de su peso total, pudiendo no ser grande si se atienden sus necesidades mínimas de proteínas, vitaminas y minerales. Las vacas entre 1º y 2º parto no deben de perder tanto peso.

Aquellas novillas que durante las 5 ultimas semanas de preñez ganan peso, son mas propicias al entrar en celo en la próxima estación.

La suplementación de las vacas de cría pueden hacerse con granos de cereales puesto que son una buena fuente de energía y moderada de proteínas. Sin embargo hay que tener en cuenta que animales hambrientos pueden consumir grandes dosis y se recomiendan introducirlos gradualmente en este consumo.

Las praderas de riego son hierbas verdes y de buena calidad , proporcionan una elevada importancia estratégica en la alimentación del rebaño, pero puede producir un exceso de consumo y se pierde la habilidad del ganadero para organizar su explotación y aprovechamiento.

PRODUCCION DE VACUNO DE LECHE EN PRADERAS.

ALIMENTACION.

La hierba de pradera es un alimento casi ideal para la alimentación de las vacas lecheras, pero no producen hierba de calidad todo el año, por lo que para mantener su producción es necesario la aportación de concentrados y forraje conservado.

Una vaca de peso medio necesita consumir 50 - 70 Kg/día para mantener una producción de 14 - 16 litros de leche al día( producción normal).

La calidad de la hierba varia a lo largo del año, la de primavera tiene un alto contenido de agua, es rica en proteínas, tiene poca fibra y es muy apetecida por el ganado. En este caso es suficiente la suplementación de un cereal grano.

Al existir una mayor especialización entre la producción de vacas lecheras que las de carne, las necesidades de hierba que se produce entre la época de hierba seca y la producción de leche son mayores que en las vacas de carne.

En este caso los terneros tienen una importancia secundaria. El animal refleja en la leche cualquier problema de falta de alimentación.

La suplementación de vacas lecheras con pienso es prácticamente normal, sin embargo, debido a las características de ser controladas, tiene interés hacerlo coincidir las épocas de máxima producción de hierba con las mayores necesidades del animal.

ALIMENTACION EN EL VACUNO DE LECHE

Los animales quedan englobados en dos grandes campos:

FORRAJEROS:

Alimentos groseros de gran volumen y bajo contenido nutritivo. Son forrajes las hierbas de las praderas y aquellos cultivos o plantas que corresponden a un bajo valor nutritivo por unidad de volumen

CONCENTRADOS

Con pocas fibras y alto contenido en valor nutritivo. Cuando las vacas pastorean en praderas de buena calidad y cuando la hierba es abundante, consigue atender sus necesidades de mantenimiento.

Sin embargo el sobre - pastoreo ocasiona al animal una insuficiente alimentación debido a la cantidad de hierba escasa, por lo que la producción de leche disminuye.

La hierba de praderas es el alimento básico para las vacas lecheras, pudiendo ser consumidas en cantidades elevadas.

Es conveniente producir dentro de la misma explotación los forrajes o al menos tener asegurado el abastecimiento de los mismos a un costo razonable.

Los principales constituyentes de los concentrados son los granos de cereales y su contenido energético oscila entre 14 - 16 % de proteínas. El maíz es el mas proteico para el ganado.

Como objetivo se debe de procurar mantener al animal bien alimentado a lo largo del año. La respuesta a la producción de leche o la alimentación mayor en vacas con alto valor energético.

ALIMENTACION DEL TERNERO

La cría es una parte importante en la explotación .El calostro es una parte esencia para el ternero, debe de suministrarse desde los primeros 4 horas de haber nacido y de el se alimentara durante los 4 o 4 días. Esta sustancia proporciona anticuerpos, proteínas, minerales y vitaminas. Pero debe su dosificación de 2 a 3 Kg/día para terneros grandes y de 1,5 - 2,5 Kg/día para terneros pequeños.

La leche desnatada puede usarse a partir de los 2 - 3 semanas y el suero a partir de la 4ª semana.

A partir de la 6ª - 8ª semana, se pone al ternero a comer forraje para que se acostumbre. Cuando el animal consume 0,5 Kg/día de MS, puede destetarse.

A partir del 3ª mes el rumen esta suficientemente desarrollado pudiendo realizar una buena utilización del forraje, como referencia una ternera de raza, que haya pesado al nacer 35 Kg debe de pesar 75 Kg a los 3 mesas, 190 Kg a los 9 meses y 300 Kg a los 16 meses, y a los 2 años 420 Kg.

VACAS DE LECHE

Durante los 1º meses de lactación, los efectos de una deficiencia alimenticia no suele hacerse notorio, comienzan luego. Durante ese periodo es normal que el ternero pierda peso.

Un sistema para conocer la cantidad de concentrado de una vaca es ir aumentando su ración hasta que alcance una producción determinada, a partir de la cual ya no se responde al aumento del concentrado.

Como regla general de leche total producida. En la ultima fase de lactación, no hay que dejar que la vaca decaigas mucho y en las e ultimas semanas antes del parto, su alimentación debe mejorarse para evitar algunos problemas .

PRODUCCION OVINA EN PRADERAS. ALIMENTACION

El ovino tiene la habilidad de seleccionar el pastoreo, conseguir una dieta mas equilibrada en pastos marginales donde otros animales, como el vacuno, tienen problemas para entrar.

Se puede considerar que el ovino esta adaptado a los climas duros. Debido a esto, la hierba sufre durante ciertas épocas una estacionalidad en su crecimiento, que solucionan los ganaderos mediante el aprovechamiento de los rastrojos. El aprovechamiento de los pastos ha sido siempre realizado con la ayuda del pastor, pero es un sistema caro.

En la actualidad el principal objetivo es la carne, pues la lana tiene poco valor, la producción de carne esta ligada a un aumento del nº de crías.

La producción de los pastos y las necesidades de la oveja no coinciden durante varia épocas del año, sin embargo, hay que procurar que los animales se alimenten en la pradera durante el mayor tiempo posible.

En la reproducción tiene gran importancia la duración del día para la ovulación, pues cuando la intensidad de luz va decreciendo la tasa de ovulación va creciendo y viceversa. La posibilidad de fecundación en cualquier época del año permite considerar sistemas de explotación con partos en diferentes épocas.

ALIMENTACION

Durante el 1º parto y parte de la gestación sus necesidades son bajas, pudiendo perder peso durante esta fase. Sin embargo durante las 4 - 6 ultimas semanas aumenta las necesidades durante la lactancia, alcanzado su máximo en la 2º - 3º semana del parto para luego disminuir en el momento del destete.

CONSERVACION DE LA HIERBA

INTRODUCCION

Se piensa que el aprovechamiento de la hierba mediante pastoreo presenta serios inconvenientes tales como:

  • El ganado desperdicia parte del pasto, pisoteado o por excrementos.

  • Es imposible conocer la ración diaria/animal, ni lograr que esto sea constante, ni mediante el pastoreo rotacional.

  • Presencia de agentes parásitos en los pastaderos.

  • El consumo de energía que hace que el animal al caminar para comer hierba..

Por todo esto y las variaciones climáticas, se impone la recolección y conservación.

Ventajas:

  • Reservas de hierbas, e épocas de escasez o en régimen de estabulación.

  • Con ganado pastante, la hierba transformada en heno podrá ser suministrada cuando el ganado (en épocas favorables), consume alimento con gran cantidad de agua, o por otra parte, ser transformada en alimento jugosos en época en que se dispone de una alimentación mas seca.

  • Se evita que el ganado pueda dañar la conservación del pastizal

  • Determinar con facilidad la ración diaria con ganado estabulado.

HENIFICACION NATURAL

La hierba verde contiene 75 - 85% de agua, si bajamos ese porcentaje a menos del 15%, se denomina heno.

La henificación natural se realiza después de la siega, exponiendo la hierba al sol. El secado debe de realizarse rápidamente, a fin de que no se pierdan las reservas de la planta, por respiración o fermentación.

La henificación natural solo es posible en condiciones de humedad relativa menor del 60% o Tª mayores de 15º.

Realizada la siega la hierba queda expuesta al sol en cordones, que deben ser volteados diariamente para que esta se seque por igual, operación que se realiza a mano o a maquina.

EL EMPACADO

Se prensa el heno para que ocupe el menor espacio posible.

Tipos de prensas:

  • De baja densidad :(50 - 75 Kg/m3), se forman pesos de 8 - 15 Kg, pudiéndose recoger la hierba con un contenido del 40% en humedad, quedándose unos días en el campo para que se seque.

  • De densidad media: (75 - 175 Kg/m3), se forman pesos de 15 - 25 Kg, pudiéndose recoger con un contenido de humedad del 25 %, lo que supone que debe de estar en el suelo extendida de 4 - 6 días, sin que exista peligro de lluvias

  • De alta intensidad: (175 - 200 Kg/m3), se forman pesos de 25 - 50 Kg, con una cantidad de humedad del 18 %.

Sistemas para disminuir las perdidas sufridas en la henificación natural:

  • Fecha de la siega:

El valor alimenticio de la hierba varia a lo largo de su periodo vegetativo, el contenido de celulosa aumenta a medida que la planta crece, disminuyendo su digestibilidad. El momento optimo para la siega de un prado es el de floración de las especies dominantes.

  • Salazón:

Se almacena el heno en capas (heno semiseco), y se les esparce un 2 - 3% de sal común. El agua transpirada disuelve la sal, e impide el desarrollo de hongos, este tipo de heno es muy apreciado por el ganado.

  • Secadores de forraje:

Con estructura sencillas para el secado de la hierba, sin que esta deba de permanecer en el suelo, se reduce gastos de volteo y perdidas por la lluvia o suelo húmedo. Se carga después de una henificación ligera durante la cual en contenido en agua de la hierba desciende a valores entre 40 - 50%

Acondicionamiento del forraje:

Son unos aparatos destinados a machacar los tallos de las plantas herbáceas, con el fin de lograr que se desequen en un tiempo similar a la henificación de las hojas.

Modelo Crusher:

Inconvenientes:

-Los tallos quedan estibados.

-Se desprenden las hojas.

-La hierba queda excesivamente compactada.

Corrección: cubrir los cilindros con un material blando(caucho)

Modelo Crimper:

La henificación se reduce unas 48 horas como máximo, ganándose en 3 - 4 días en relación con la henificación natural.

Ventajas:

-Quiebra los tallos cada 3 - 4 cm.

-Secado de la hierba sin compactación ni perdidas de la hoja.

-El cilindro inferior es movido por la toma de fuerza del tractor a través de una cadena y tiene por objeto levantar la hierba desde el suelo y hacerla pasar entre las acanaladuras de los dos cilindros.

HENIFICACION ARTIFICIAL

También se denomina desecación, consiste en someter a la hierba a una corriente de aire que la atraviesa y la seca. Procedimientos:

-Con corrientes de aire natural sometidas a presión.

-Con aire caliente.

La henificación artificial se emplea en aquellos países productores de forraje en los que el verano es corto y húmedo, no es posible la henificación natural.

Se somete siempre que sea posible a una iniciación de henificación natural de un día en el que se logra eliminar el 20% de agua.

Son torres cilíndricas con una chimenea central de altura menor de la torre por la que circula el aire, existen distintos tipos:

-Con circulación del aire horizontal:

La corriente de aire atraviesa el heno y las paredes de la chimenea, saliendo al exterior a través de los orificios de las paredes, después de haber atravesado la masa de heno.

-Con circulación del aire vertical:

Son las que se utiliza con mayor frecuencia, el aire circula de abajo hacia arriba, atravesando el heno y saliendo al exterior.

ENSILAJE Y SILOS. TIPOS

Ensilaje:

Tiene por objeto conservar el forraje por medio de fermentaciones, los elementos nutritivos contenido en las células, son liberados tras su muerte y utilizados por las bacterias lácticas que los transforman en ácido láctico, este proceso disminuye el pH e impide el desarrollo de otras bacterias nocivas.

Silos:

Instalación necesaria para la transformación del forraje en ensilaje.

Causas de la perdida de valores nutritivos:

Por medio del ensilaje, la composición original del forraje se ve modificada: los Glúcidos y los Prótidos quedan modificados, pudiendo dar amoniaco en grandes cantidades que deprecian en ensilaje.

  • A la naturaleza del proceso: respiración, actividad bacteriana, perdida de savia.

  • Por factor humano: mal proceso de la carga del silo, apisonado defectivo, drenaje insuficiente.

  • Fenómenos principales del ensilado:

  • los fermentos lácticos transforman los azucares en ácido láctico.

  • Las bacterias del Gº Clostridiun, producen ácido acético y butírico, gas carbónico e hidrogeno.

  • Algunas cepas causan el desprendimiento de amoniaco, ácido sulfúrico, dando mal olor al ensilaje, siendo a veces causa de su toxicidad.

    Estos clostridium se ven favorecido por un pH menor de 4,2 y por el ensilaje de forrajes jóvenes pobres en azucares y en Hidratos de carbono.

    Producción del ensilado:

    Fermentación caliente:

    Los forrajes se secan sin estar compactados, lo que implica que alcanza la Tº de 50 ºC rápidamente, se les deja durante varios días y se les apisona cubriéndose después de tierra (30 cm), así se elimina el aire, el ensilaje se enfría y se produce la fermentación láctica.

    Las bacterias que lo originan son anaerobias y viven en Tº entre 5 - 55ºC, siempre que el forraje tenga cierta cantidad de azúcar.

    Los forrajes se secan sin estar compactados, lo que implica que alcanza la Tº de 50 ºC rápidamente, se les deja durante varios días y se les apisona cubriéndose después de tierra (30 cm), así se elimina el aire, el ensilaje se enfría y se produce la fermentación láctica.

    Las bacterias que lo originan son anaerobias y viven en Tº entre 5 - 55ºC, siempre que el forraje tenga cierta cantidad de azúcar.

    Fermentación fría:

    Se compacta enérgicamente el forraje, iniciándose rápidamente la fermentación láctica, para este método es preciso cortar en trozos el forraje y enriquecimiento de azucares, si este es muy pobre.

    Factores fundamentales del ensilado:

  • Contenido de M. S:

    • Favorece la fermentación láctica

    • Evita las perdidas de materia orgánica.

    • Se reduce la formación de ácidos volátiles.

    • Reduce las perdida de savia por drenaje

    El contenido optimo de M.S. para un buen ensilado 30% y menor del 40%, además de ser mas apetecible para el ganado.

  • Contenido en azucares fermentables:

  • Influye en la alimentación de los fermentos lácticos, siendo los forrajes jóvenes pobres en Glúcidos y mal transformadores.

  • Relleno de silos:

  • Primero se debe preparar los forrajes para que puedan conservarse en condiciones anaerobias, mas tarde se apisona bien el silo a medida que se va cargando, y colocando tablas, pesos para evitar la formación de bolsas de aire.

    El ensilado a Tª menor de 35º conseguido en condiciones anaerobias procura un ensilaje de gran calidad y con perdidas muy reducidas

    4-Tratamientos de protección:(adición de conservadores)

    • Enriquecimiento en Glúcidos a razón de 4 - 5 Kg/100 Kg de forraje.

    • Inhibición de bacterias nocivas, formiato de cal mas nitrito de sodio.

    • Hacer descender el nivel de pH, impidiendo así la actividad respiratoria vegetal y la actividad bacteriana, el DIV (30% de ácido sulfúrico mas 70% de ácido clorhídrico y ácido fórmico).

    TIPOS DE SILOS:

    -Silo alminar:

    Se sitúa al aire libre, es de forma cilíndrica, de coste reducido.

    Inconveniente: -Difícil apisonado.

    -Pérdidas importantes en las capas superficiales.

    Se evita rodeándolo de una envoltura de plástico

    -Silo de pozo:

    El apisonado se realiza fácilmente.

    Inconvenientes: -Su construcción es costosa.

    -El ensilaje no puede mecanizarse.

    -Nula facilidad drenaje.

    -Vaciado costoso.

    -Silo corredor:

    Esta construido sobre una superficie, facilitándose el drenaje y la mecanización.

    Sus paredes son inclinadas para facilitar el apisonado, puede ser utilizada en régimen de autoservicio por el ganado, colocándose vallas que se apoyan en los muros del silo, desplazándose a lo largo de este a medida que el ganado lo consume.

    -Silo de torre:

    es un edificio recubierto donde se almacena el forraje, se obtiene un buen producto, es mecanizable, pero al ser caro solo es aplicable en explotaciones importantes.

    -Silo de zanja:

    Se realiza una excavación en el suelo, con las paredes y suelo revestidas o no de arcilla, hormigón.

    Suele tener rampas de acceso para la maquinaria. Son de construcción sencilla y económica. El ensilaje es bueno.

    PLANTAS FORRAJERAS PARA EL ENSILADO

    Zea mays(Maíz)

    Requiere climas cálidos o templados y húmedos, durante su germinación so necesita mas de 10ºC.Se cultiva a 0 - 1000 m. es una planta ideal para el ensilaje en zonas de alfalfa y remolacha. A fin de compensar con su riqueza en azucares, la riqueza en proteínas de la alfalfa y remolacha.

    Se siembra en primavera - verano, en líneas de 50 - 70 cm y que los granos queden espaciados 10 - 25 cm (10 - 60 Kg/Ha).

    Cuidados culturales: 1 - 2 binas, riego y fertilizaciones.

    Rendimiento: 20 - 60 Tm/Ha.

    Setaria italica (Mijo)

    Su valor nutritivo es bueno, con una producción mediana de 15 - 30 Tm/Ha en España.

    Tanto en secano como en regadío, en zonas calidad y resistente a la sequía.

    Se siembra en primavera con Tª mayores de 10ºC, en líneas espaciadas de 20 - 40 cm.

    Cuidados culturales: abonado.

    Rendimiento: 25 - 30 Kg/Ha

    Panicum miliaceun (panizo):

    Es una planta anual de talla de 70 - 100 cm. Prospera en zonas cálidas, sobre suelos fértiles y se la puede cultivar en secano y regadío.

    Se siembra al final del invierno y principios de primavera, 20 - 25 Kg de grano/Ha.

    Rendimiento: 15 - 20 Tm/Ha.

    Sorghym sudanensis (sorgo de sudan):

    Es de gran talla 150 - 250 cm y de hojas grandes, largas y estrechas. Necesitan climas cálidos y secos, con suelos frescos, profundos y fértiles.

    Se siembra en primavera con Tª de mas de 15ºC. Se obtienen por cortes: el 1ºentre los 50 - 70 días tras la siembra y el 2º a los 30 - 40 días después del 1º.

    Rendimiento: 25 - 50 Tm/Ha

    MAQUINARIA E IMPLEMENTOS PARA EL MANEJO DE FORRAJES

    SEGADORAS

    TRABAJO DE LA SEGADORA:

    La segadora en la operación de siega ha venido a sustituir a guadañas y hoces.

    Existen dos grandes grupos de segadoras según el órgano de movimiento:

    • Segadora alternativa: con una pieza móvil y otra fija actuando a modo de cuchilla.

    • Segadora rotativa: produce el impacto de una cuchilla que gira a gran velocidad.

    ELEMENTOS DE LA BARRA GUADAÑADORA:

    • Barra de soporte.

    • Patines: es el apoyo de la barra de soporte (exterior e interior).

    • Dedos: protege la cuchilla contra elementos del terreno, divide el forraje en porciones pequeñas. Sirve de apoyo a la contraplaca del dedo.

    Distancia entre los dedos:

    • Barra de corte normal: para forraje rígido.

    • Barra de corte intermedio: Para hierbas.

    • Barra de corte bajo o danesa: para zonas poco tupidas.

    • Sierra: realiza la siega con movimientos alternativos, la cuchilla puede ser lisa o aserrada:

    • Contracuchilla.

    • Cabeza de sierra.

    • Piezas accesorias.

    • Elementos de transmisión: transforma el elemento de rotación de la toma de fuerza en alternativo.

    • Bastidor: soporta los órganos de movimiento y transmisión

    BARRA DE CORTE DE DOBLE CUCHILLA:

    Constitución:

    Formada por dos sierras accionadas de manera que la dirección del movimiento de cada una de ellas encontraría a la otra.

    Características:

    No tiene dedos, realiza mas numero de cortes que la barra guadañadora tradicional. Es mas cara y necesita mas mantenimiento.

    REGULACIONES Y TIPOS DE BARRAS GUADAÑADORAS

    Regulaciones:

    • Avance de barra de corte.

    • Situación de la cuchilla.

    • Altura de corte (3 - 8 cm).

    • Angulo de ataque de la barra de corte.

    • Elevación de la barra de corte: -total (canetera)

    • -parcial

    Tipos de barras guadañadoras:

    • Según la forma de acción: (animal o mecánica).

    • Según la forma de accionamiento: (acoplada al tractor, autopropulsada)

    • Según la posición del tractor: (delante, central, posterior).

    • Según la forma de enganche al tractor: (suspendida, semisuspendida).

    SEGADORA ROTATIVA. TIPOS. REGULACIONES

    La segadora rotativa se divide en dos grandes categorías:

    -Segadora rotativa de eje horizontal (Mayales), su eje es de cuchillas:

    -Segadora de eje horizontal de tambor (cortacésped)

    -Segadora rotativa de eje vertical (generalmente suspendida al tractor):

    • -Clasificación:

    • De tambor.

    • De discos.

    • De cuchillas horizontales.

    • Regulaciones:

    • Velocidad de avance.

    • Altura del corte.

    HENIFICADORAS:

    HENIFICACION:

    Es la desecación sobre el terreno, por la acción del sol y el aire, del forraje segado, reduciéndose así su contenido en humedad de 17 - 20%

    -Procesos que se produce durante el henificado:

    • -Disminución de la humedad.

    • -Disminución de las sales minerales por la lluvia o rocío.

    • -Con baja mecanización.

    -Durante la HENIFICACION se estima las siguientes perdidas:

    • Respiración celular.

    • Roturas.

    • Lavado.

    • Fermentación.

    -Operaciones a realizar para mejorar la recolección del heno:

    • -Acelerar el proceso de HENIFICACION.

    • -Disminuir el número de pasadas con el apeo.

    -Maquinaría utilizada para lograr mayor rapidez y uniformidad en la HENIFICACION:

    • Acondicionadoras.

    ACONDICIONADORAS:

    Son aquellas maquinas que: quiebran, rasgan y aplastan los tallos y las hojas de las plantas mediante un laminado entre dos rodillos.

    -Ventajas: -Acelera el tiempo de secado.

    -disminuye los daños por las condiciones ambientales.

    -Elementos: -Rodillos.

    -Pantalla de mullido.

    -Muelle de la pantalla.

    -Placa de hilerado.

    -Tipos de rodillos acondicionadores:-Lisos.

    -Acanalados.

    -Mixtos.

    -Regulaciones: -Altura.

    -Presión de los rodillos.

    -Velocidad de avance (5 - 7 Km./h)

    SEGADORAS - ACONDICIONADORAS

    Son las mas utilizadas en la actualidad.

    Pueden realizar hasta tres operaciones en una sola pasada:

    -Siega.

    -Acondiciona

    -Hilera

    RASTRILLOS HILERADORES

    Bajo este nombre se encuentran una serie de maquinas que pueden: Hilerar, esparcir, Airear y Voltear forrajes, dependiendo de la forma del movimiento de sus elementos, así como de la posición del tractor.

    -Clasificación de los rastrillos:

    • Rastrillos de descarga posterior (discontinuos).

    • Rastrillos de molinete cilíndrico: (cilindro recto, oblicuo).

    • Rastrillo de cadena.

    • Rastrillo de disco.

    • Rastrillo rotativo de eje vertical.

    CARGA Y DESCARGA DEL HENO

    La recogida se efectúa mediante un cabezal recogedor situado en la parte delantera del remolque.

    -Dispositivos cargadores del forraje:

    • Cilindro recogedor.

    • -Mecanismo de carga.

    • -Puede utilizarse también el cargador

    REMOLQUE AUTOCARGADORES

    • Se emplea para cargar el forraje que se consume en un día en la explotación.

    • Su manejo requiere solo un operario.

    • Sirve para la hierba y el heno.

    • Elementos: (dispositivo de carga, dispositivo de descarga, vehículo).

    • Tipos de remolques autocargadores: -De plataforma elevada.

    -Plataforma baja.

    -Universal.

    -Autocargador picador.

    -Autocompulsador.

    • Regulaciones:

    • Altura de los dientes.

    • -Inclinación y sincronización entre la velocidad de rotación y la velocidad de avance de la maquina.

    PICADORA DE FORRAJE Y ENSILADORAS

    El troceado puede realizarse:

    -Máquinas estacionaria. -Picadoras para raíces.

    -Para heno.

    -Para maíz forrajero

    -Máquinas móviles:

    Segadora - picadora - cargadora de Mayales.

    Segadora - picadora - cargadora de tambor picador.

    Recogedora - picadora - cargadora de tambor picador.

    Segadora - picadora - cargadora de doble corte

    PICADORA DE MAYALES

    Realiza las funciones de segar, picar y cargar el forraje en una sola operación, mediante unas cuchillas articuladas o mayales.

    -Elementos: -Bastidor.

    -Órgano de trabajo.

    -Conducción de carga.

    -Regulaciones: - Altura de corte (variación de la rueda en relación a la maquina)

    - Calibre de picado (velocidad de avance, del rotor, posición de la contracuchilla)

    • Ventajas:

    • Simplicidad.

    • Precio de adquisición.

    • Polivalencia: corte y disposición del forraje, laceración de los tallos, corte de la parte aérea, esparcimiento del estiércol, desbrozado ligero).

    • Inconvenientes:

    • Picado basto.

    • Potencia absorbida (muy elevada comparada con otras picadoras).

    • Ensuciamiento del forraje (puede causar fermentación en el ensilado).

    • Mala adaptación para la recolección del maíz

    PICADORA DE FORRAJE DE TAMBOR PICADOR:

    -Operaciones a realizar: -Siega.

    -Recoger el forraje.

    -Picarlo (disco o cilindros).

    -Cargarlo (tolvas o remolques)

    -Forma de propulsión y fijación del tractor: -Suspendida lateralmente.

    -Arrastrada.

    -Autopropulsada.

    -Elementos constitutivos: -Cabezal de corte.

    -Cilindro recogedor.

    -Cabezal embocador para maíz forrajero.

    -Órganos de alimentación.

    -Tambor picador.

    -Tansportador neumático del forraje.

    -Conducción de carga.

    -Regulaciones: -Barra de corte o recogedores.

    -Calibre de picado

    -Ventajas:

    • Picado mucho mas fino.

    • Menor potencia absorbida.

    • Mayor limpieza del forraje.

    • Posibilidad de recolectar eficazmente el maíz forrajero.

    -Incovenientes:

    • Mayor coste de adquisición.

    • Falta de polivalencia.

    • Mayor tiempo empleado en el mantenimiento.

    PICADORA DE DOBLE CORTE

    -Elementos constitutivos: -Rotor.

    -Tornillo sin fin alimentador.

    -Tambor picador.

    -Ventajas:

    • Picado fino del forraje.

    • Potencia absorbida intermedia.

    • Forraje limpio.

    • Precio de adquisición intermedio

    -Inconvenientes:

    - Falta de adaptación al maíz forrajero

    EMPACADORA Y EMPASTILLADORA

    Empacado:

    Es la técnica que consiste en recoger el forraje seco, para conformarlo en pacas, con un determinado volumen, forma y peso en función del tipo de maquina empleada.

    -Ventajas:

    • Disminución de la mano de obra.

    • Reducción de perdidas.

    • Disminución del volumen ocupado por la masa forrajera, pudiendo llegar a la cuarta parte

    -Tipos de empacados

    :-De baja presión (80 - 100 Kg/m3)

    -De media presión: 100 - 175 Kg/m3)

    -De alta presión: 175 - 200 Kg/m3)

    También existe la rotoempacadora, que realiza pacas cilíndricas

    -Elementos de la empacadora:- Cilindro recogedor.

    -De cadenas.

    -Órgano de alimentación: -Peine de emplazamiento sectorial

    -Juego de horquillas.

    -Órgano de compresión: -Pistón.

    -Canal de compresión.

    -Órgano de atado: -Atadores.

    -Agujas.

    Órganos de accionamiento y transmisión.

    -Órgano de seguridad, función y situación.

    -Regulaciones: -Mecanismo recogedor.

    -Longitud de la paca.

    -Órgano de atado.

    -Forma de las pacas

    ROTOEMPAQUETADORA

    Son las empacadoras que hacen pacas de forma cilíndrica.

    • Permiten una mecanización total de los trabajos de: recogida, almacenamiento y distribución del forraje seco.

    • Se consigue rendimientos superiores al 50 % en relación con los tradicionales.

    • Se obtienen pacas por enrollamiento con forma cilíndrica, oscilando su diámetro entre 1,6 y 1,8 y su longitud puede variar ente 1,5 y 1,7 m.

    • Los pesos de estas pacas oscilan entre los 400 - 700 Kg para el heno.

    -Elementos: -Cilindro recogedor.

    -Órganos de formación de la paca: -enrollamiento en la maquina.

    -enrollamiento en el suelo.

    -Mecanismo atador.

    -Regulaciones: -Altura del mecanismo recogedor.

    -Presión de empacado.

    -diámetro de las pacas.

    EMPASTILLADORAS Y GRANULADORAS

    Empastilladora Granuladora

    -Compacta la fibra -Aglomera los productos molidos en granos

    -Móvil o estacionaria

    Tipos de empastilladoras:

    -Movimiento ondulatorio

    -Movimiento de pistón.

    LA DEHESA

    INTRODUCCION

    Se ha de destacar en la dehesa:

    • Importancia ecológica y económica

    • La escasa atención de la que ha sido objeto por los diversos sectores.

    • El ser un modelo de aprovechamiento sostenible.

    Constituye un ejemplo de la diversidad biológica y ambiental de los agrobiosistemas mediterráneos y poso necesario a la integración de los sectores:

    • Agronómico.

    • Forestal .

    • Ganadero.

    CONCEPTOS

    Atendiendo a dos puntos de vista etimológico y productivo son:

    -Etimológico:

    Terreno acotado o protegido del libre pastoreo y reservado para el descanso y alimentación del ganado de labor de los pueblos o para el de los señores feudales.

    Surgió en la edad media y aun tiene vigencia en caso de dehesas mayorales que tienen la mayoría de los municipios en nuestro país.

    -Productivo:

    En base a su caracteres semipastoral o agrosilvopastoral, son suelos no aptos para el cultivo agrícola de forma continuada y rentable.

    Sus tratamientos tanto forestales como agrícola estas orientado generalmente hacia la producción ganadera extensiva y tiene carácter forestal porque existe un manejo comunal, no individual, utilizando el producto final como herramienta de transformación y mejora del sistema (garantizándose un aprovechamiento sostenible)

    La dehesa productiva esta constituida fundamentalmente por dos estratos:

    • Estrato arbóreo: con velocidad de crecimiento y recuperación lenta, con importantes funciones estabilizadoras y de diversidad.

    • Estrato herbáceo: con velocidad de crecimiento y de recuperación rápido. Su carácter depende del estrato anterior junto con el manejo y aprovechamiento ganadero.

    El estrato arbóreo juega un papel importante en el ramón.

    SUPERFICIE Y MEDIO

    Superficie:

    No existe una estadística viable sobre su superficie ocupada en nuestro país, normalmente menor de 3,5 millones de Ha.

    Su distribución se concentra especialmente en la España mediterránea de suelos ácidos y pobres. En suelos ricos son desplazadas por cultivos agrícolas extensivos.

    La mayor parte se concentra en el oeste y sur - oeste de la península.

    Medio:

    La dehesa típica española se caracteriza por dos factores:

    • Clima mediterráneo.

    • Pobreza del suelo.

    • Topografía: onduladas, casi llanas.

    • Vegetación arbórea característica: xerófila, esclerótida.

    • Madera: se forma lentamente y a intervalos regulares de tiempo, por lo que su producción leñosas escasa (carbón vegetal).

    Los pastizales de las dehesas no son comunidades permanentes, sino que constituyen etapas de sustitución de los bosques, generalmente formadas y estabilizadas mediante el pastoreo y el fuego de cultivos agrícolas

    Los pastizales se caracterizan por el periodo estival con ausencia de producción y normalmente con un invernal escaso, esto impide un aprovechamiento continuado, obligando al ganado a otros recursos para la alimentación.

    Dado que el aprovechamiento exclusivo de los pastizales es poco viable, la existencia de una cubierta arbórea poco densa, constituye eficazmente a resolver este problema.

    TIPOLOGIA Y ORIGEN

    Tipología:

    Existe un elevado numero de tipos en relación con la especie arbórea que la puebla y con su uso y aprovechamiento:

  • Q. Rotundifolia, Q. Suber, Q. Faginea broteroi.

  • Q. Ilex, Q. Faginea faginea, Q faginea alpestris, Q pyrenaica.

  • Q. Canariensis, Q pubenscens.

  • Existen de otras especies como:

    • Fraxinus angustifolia.

    • Pinus pinea.

    • O. europaea.

    • J. Oxycedrus.

    • J. Thurifera.

    • Ceratonia siliqua.

    Desde el punto de vista del uso y aprovechamiento:

  • S, SW y W: dehesa productora de fruto (bellota) de monte alto, mientras que el aprovechamiento a ramón es escaso, son de elevado tamaño.

  • Centro: con inviernos fríos existe baja producción de bellota, siendo su importancia la maderera. Es frecuente el monte bajo, de los que se aprovecha la montanera y ramón, como complemente del animal.

  • Zonas mas secas: son mas frías, son dehesas constituidas por especies marcescentes o caducifolias, siendo el periodo mas difícil para el ganado el invierno.

  • Origen:

    Se remonta a la edad media, su estructura actual es la síntesis de múltiples factores:

    • Situación geográfica.

    • Historia.

    El principal motivo de su existencia es la necesidad de recubrir todos los requerimientos alimenticios del ganado. El proceso de estabilización y creación es la actividad constante del hombre con su ganado, contra la sucesión ecológica por evitar la invasión de los pastizales arbolados por la vegetación leñosa y conseguir mejorar los aprovechamientos.

    Etapas:

    La etapas mas importantes en el proceso de creación y estabilización de la dehesa:

    • Aclarado del bosque.

    • Control de la vegetación leñosas y estabilización del pastizal:

    Existe la posibilidad de controlar la invasión de la vegetación leñosas y estabilizar el pastizal solo con el ganado.

    La secuencia normal de actuaciones tras el aclareo del estrato arbóreos:

    • Barbecho: aclarado del bosque, se labra el terreno para eliminar las especies leñosas seriales

    • Cultivos agrícolas: generalmente por cereal, la pobreza del terreno no permite generalmente por la repetición, salvo en ciclos de 3 - 5 años o mas

    • Rastrojos: cosechado el cereal, se pasa el rastrojo el mismo verano y durante todo el año siguiente (ya invadido por la vegetación serial)

    • Posios: Al no sembrarse inmediatamente depende de la cosecha, comienza a ser invadido el rastrojo por especies herbáceas, estableciéndose un pastizal pionero subnitrofilo (pobre y fugaz), al que se suele denominar posio, aprovechado a diente durante 2 o 3 años, a partir de los cuales se hace necesario el laboreo por la aparición de especies leñosas.

    Este ciclo es denominado los cuartos.

    Si aparecen modificaciones como la progresiva reducción de la vegetación leñosa y la mejora del posio como consecuencia del pastoreo, alargándose los ciclos hasta 10 - 12 años, incluso se puede dejar de laborear cundo el animal controla por si solo la vegetación leñosas serial.

    Barbecho

    Pastizal permanente Posio Cereal

    Rastrojo

    En la actualidad es frecuente la siembra del trébol subterráneo con o sin cereales, especialmente centeno, como cultivo protector y la realización de enmiendas y abonado, como fósforo, con lo cual los posio mejoran su producción y calidad, también se incrementa la potencia para luchar contra el matorral invasor y permite aumentar la carga ganadera, contribuyendo a la estabilización del pastizal, sustituyendo esto al cultivo del cereal, siendo este mas dudoso.

    ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

    La dehesa no suele ser autosuficiente, sino que depende de otros sistemas próximos para la alimentación del ganado en verano incluso a veces también en invierno, esto genera dos estructuras en la dehesa.

    ESTRUCTURA INTERNA

    Constituida por el arbolado, pastizal y el ganado.

    EL ARBOLADO:

    Es un componente fundamental de la dehesa, con una doble finalidad:

    • Estabilizador.

    • Productor.

    Efectos del arbolado en la dehesa:

  • Interceptación de radicaciones y vapor de agua, crea un microclima.

  • Intercepcion y redistribución de las precipitaciones.

  • Efectos diversos sobre el viento.

  • Competencia de las raíces del arbolado con las del pastizal.

  • EVT del árbol.

  • Enmienda orgánica.

  • Fertilización: directa o indirecta

  • Punto de concentración del ganado.

  • Reducción de la superficie disponible para el pastizal.

  • diversificación

  • Estructura externa: constituido por la trashumancia, y el aprovechamiento de los residuos de los cultivos agrícolas

    EL PASTIZAL

    Encuadra 4 grupos:

  • Pastizal general.

  • Majadares.

  • Vallicares y bonales.

  • Cultivos forrajeros.

  • EL GANADO

    Es el principal producto directo de la dehesa y también es su herramienta de estabilización, perpetuación y mejora.

    Funciones del ganado en la dehesa:

    • control del matorral invasor.

    • Mejora del pastizal.

    • Transporte de fertilizantes.

    • Aceleración de ciclos de nutrientes

    ESTRUCTURA EXTERNA

    La marcada sequía estival, el frío invernal, determina la existencia de vacíos en que no tenemos pastos y otros de reducida disponibilidad,

    El vacío invernal puede ser apaliado con los frutos y el ramón, esto es una integración interna.

    Pero en general las dehesas no suelen ser autosuficientes, al menos en verano, y depende de otros sistemas cercanos esto es una integración externa.

    Para la integración externa se suele optar por distintas soluciones:

    • Aprovechamiento de residuos de cultivos agrícolas.

    • Trashumancia o Transterminancia.

    • Importancia de alimentos

    PRODUCCION Y APROVECHAMIENTO

    El análisis detallado de las producciones de la dehesa es muy complejo. No obstante las producciones de la dehesa se puede encuadrar en tres grandes categorías:

    PRODUCCIONES INTERNAS

    • Gran valor paisajístico.

    • Estabilización , protección del suelo y la vegetación.

    • Capital genético vegetal y animal de gran diversidad.

    • Gran valor histórico y cultural.

    • Creciente interés recreativo.

    • Bajos riegos de incendios frente a otros sistemas forestales.

    • Reducción de riesgos económicos futuros, otros sistemas alternativos por la diversidad de sus producciones directas.

    INCREMENTO DEL CAPITAL

    • Induce a los propietarios de la dehesa interesados solo en la obtención de beneficios económicos al despreocuparse del aprovechamiento racional de sus recursos.

    • Determinar la falta de liquidez para financiar tratamientos y mejoras que permitan obtener y aprovechar racionalmente los productos directos: ganado, leña, ramón.

    PRODUCCIONES DIRECTAS.

    En la actualidad las producciones directas son posiblemente las menos importantes, pero son las que caracterizan la perpetuación del sistema, que permite vivir a sus propietarios o arrendatarios a costa de ellos:

    • Leña.

    • Carbón vegetal.

    • Ramón.

    • Frutos.

    • Productos básicos.

    • Otros.

    GANADOS

    La dehesa es un sistema agropastoral aprovechado con una finalidad evidentemente ganadera. Se ha perpetuado gracias a técnicas con bases ecológicas desarrolladas y perfeccionadas y transmitidas a lo largo de siglos por las culturas ganaderas que las ha utilizado para sobrevivir.

    Las razas empleadas son generalmente rústicas y autóctonas para optimizar los recursos del medio.

    Por razones económicas es habitual el uso de cruces industriales con razas importadas de aptitud cárnica.

    Las cargas habituales en dehesas normales se sitúan alrededor de 1 UGM por cada 3 - 4 Ha.

    PORCINO

    Es una ganado fundamental para la realización de la montanera con producción de bellotas, en las dehesas de inviernos mas templados, aunque también se aprovecha el pastizal.

    Raza típica: Cerdo ibérico

    Suele entrar en la dehesa en octubre - noviembre con 8 - 12 mesas de edad y un peso de 60 - 80 Kg, saliendo con 120 - 160 Kg de peso, sin recibir normalmente suplemento ninguno.

    Inconvenientes:

    -Las peste porcina africana

    -Grandes fluctuaciones del precio de la carne.

    Ventajas:

    -Es un ganado rústico pero de gran calidad.

    -Excelente expectativas de futuro.

    CAPRINO

    Se suele utilizar como suplemento de otros tipos de ganado para aprovechar mejor los forrajes leñosos: matorral y ramón.

    Puede emplearse razas de aptitud cárnica lechera o mixta.

    Su correcto manejo ayuda a controlar el matorral invasor, pero si este no se realiza adecuadamente se convierte en un elemento de degradación y freno para la regeneración natura.

    La carga habitual en las zonas de dehesa que tiene una importante cubierta de matorral es de 2 - 3 cabezas, con complementos en las fases de lactancia y de gestación. Se suele intentar conseguir dos pastos cada dos años.

    CABALLAR

    A pesar de poseer adaptarse a la dehesa, debido a sus escasas posibilidades de mercalizarse, hace que el ganado caballar no se emplee en los aprovechamientos de estos agrosistemas, sino como complemento de otros ganados.

    BOVINO

    Para la producción cárnica.

    Razas típicas: Merino (rústica):

    Tienen un parto al año. Se suelen cruzar con otras mas productivas y de mejor aptitud cárnica.

    Cargas: 1 -3 ovejas/Ha hasta 3 - 4 ovejas/ha

    CALENDARIO DE LOS APROVECHAMIENTOS

    La calidad y distribución estacional de los recursos alimenticios, junto con la demanda del mercado, influye en el sistema de explotación de la dehesa.

    PRIMAVERA

    Se aprovecha la abundante producción de hierba del pastizal general, que cuando se agota el ganado aprovecha la hierba verde de los majadares y villacara, completándose con hierba seca que permanece en pie.

    VERANO:

    Es frecuente que el ganado salga de la dehesa o se alimente de productos importados.

    OTOÑO

    Depende de las primeras lluvias el momento en que entre el ganado, viene determinado por el rebrote precoz de la Poa bulbosa.

    Después se aprovecha los pastos de otoño y la montanera.

    INVIERNO

    La producción de pastos es escasa. Se aprovecha la montanera y el ramón y incluso con suplementos que permite mantener al ganado hasta la primavera siguiente.

    A pesar de que la producción herbácea de las dehesas no constituyen un fin en si misma, sino que es un reingreso y varia notablemente según las características ecológicas y estacionarias de cada año y del clima

    VALORES ORIENTATIVOS

    Pastizal general:

    Malcomietalia: -300 - 600 Kg MS/Ha . año

    -150 - 300 UF/Ha3 . año

    Turbelarietalia: -500 - 1500 Kg MS/Ha . año

    -300 - 900 UF/Ha . año

    UF: unidades forrajeras.

    MS Materia seca

    1Kg cebada (MS( Alimenta x

    1Kg de otro alimento Alimenta y

    Pastos mejorados: con enmiendas, fertilizantes, en plantaciones de trébol subterráneo)

    1000 - 3000 Kg MS/Ha . año

    600 - 2000 UF/Ha . año.

    Majadal:

    -1000-2000 Kg MS/Ha . año.

    -600-1500 UF/Ha . año.

    Villacares, lastonares y bonales (asociaciones de pasto).

    -1500-2500 Kg MS/Ha . año.

    -750-1400 UF/Ha . año.

    TIPOS DE REGULACION DEL APROVECHAMIENTO

    PASTOREO

    -Pastoreo continuo:

    Es el aconsejable para la mayoría de las dehesas, por la escasa cantidad y la variabilidad de la producción primaria

    Pastoreo diferido:

    En pastizales claros o con problemas de diseminación, con cierto retraso optimo en cantidad y calidad de pasto.

    Se posibilita la floración, fructificación y diseminación de especies anuales, son mayoritarias de pastizales de dehesa

    Pastoreo temprano:

    Debe ser temprano en las zonas mediterránea, para reducir la competencia inicial de las especies menos valiosas sobre las mas valiosas.

    Pastoreo intenso:

    Para favorecer a las especies de mayor calidad pascícola que soporta y se beneficia del pastoreo.

    Pastoreo diversificado:

    En especies ganaderas y en sistemas para optimizar la diversidad productiva del medio, utilizándose distintos sistemas respecto de la forma y tipo de ganado.

    LEÑA

    Es adecuada a la producción leñosa por su densidad para su utilización en forma de leña y carbón.

    Categoría diamétrica de la leña: -Fina: 2-7-cm de diámetro.

    -Gruesa: >7 cm.

    -Chasca: hojas y ramillas < 2 cm

    -Combustible.

    -Picón.

    Unidad de medida: 1 estéreo: cantidad que puede aplicarse a un volumen de 1 m3

    - Carbón vegetal: -Carbonera.

    Hornos: -Reduce las pedidas.

    -Reduce los riesgos de incendios.

    -Aprovecha los subproductos

    PODAS:

    Es el sistema habitual de aprovechamiento de la leña.

    -Formativas: de arboles jóvenes, dándose la forma adecuada.

    -Producción.

    -Conservación. En arboles maduros.

    -Rejuvenecimiento

    Con estas se pretende conseguir: -Potenciar la producción de frutos

    -Mantener la configuración de la copas.

    -Eliminar ramas muertas y decrépitas

    Normas racionales de las podas:

  • Podar preferentemente ramas verticales y dominadas, poco productoras de bellota, dejando una copa sana, equilibrada y limpia.

  • No cortar ramas de diámetro mayor de 15 cm.

  • No cortar mas del 1/3 del forraje inicial del árbol.

  • Podar durante el periodo de reposo vegetativo.

  • Hacer corte inclinados o verticales, evitándose desgarrones.

  • Hacer limpias previas a la poda, cuando la competencia del matorral o brotes de cepa y raíz bajo la copa así lo aconsejen.

  • Repetir las podas cada 6 - 12 años.

  • RAMON

    Pude ser obtenido directamente por el ganado en las dehesas de monte bajo, o indirectamente por podas en dehesas de monte alto.

    Puede considerarse como reserva permanente de alimento que puede utilizarse en cualquier momento de escasez de hierba verde, en fines del verano y durante el invierno.

    En cualquier caso se puede considerar la equivalencia de 0,2 - 0,25 UF por Kg de ramón fresco.

    FRUTO

    El fruto propio de la dehesa es la bellota.

    Su aprovechamiento es especialmente importante en las zonas de invierno tibias, donde las cosechas son abundantes y donde la vecera no es un obstáculo insalvable.

    -Bellota de mayor calidad: -Encina.

    -Quejido

    -Alcornoque.

    -Rebollo.

    Como alimento:

    Es pobre el proteínas y rico en HC fácilmente transformables en grasas.

    Valor energético:

    -0,5 UF/Kg, equivale 2 Kg de bellotas.

    Ganado que lo consume:

    -Porcino.

    9Kg 1Kg de PV de gran calidad.

    Consumo: 8 - 10 Kg de bellota/dia/100 Kg PV

    Datos a tener en cuenta:

  • La bellota es pobre en proteínas pero rica en HC fácilmente transformables en grasa, por ello suele emplearse para animales de cebo, cuyo desarrollo inicial haya finalizado.

  • Su valor energético es de mas de 0,5 UF/Kg de bellota.

  • El ganado porcino y especialmente las razas ibéricas es el mejor que aprovecha el fruto:

    • Transforma 9Kg de bellota en 1 Kg de PV de gran calidad.

    • Consume de 8 - 10 Kg/día por cada 100 Kg/PV.

    • Todo esto es extensivo y generalmente sin suplemento.

    • Para el resto de las especies animales es complemento de su ración.

  • La variabilidad en la producción frutera de la encina:

    • Se sitúa alrededor de 500 Kg/Ha - año.

    • En algunos casos se puede superar los 800 Kg.

    • Se considera aceptables cifras de 300 - 400 Kg/Ha . año.

  • Periodo de aprovechamiento suele ser de octubre - enero.

  • El orden de maduración es: -Quejido.

    • -Encina.

    • -Alcornoque: con tres épocas de maduración:

    -Sep - oct: migueleñas o primerizas

    -Oct - Nov: martinencas o medianas

    -Dic - En: Palomeras o tardías.

    PRODUCTOS AGRICOLAS:

    La producción agrícola de la dehesa normalmente es de cereal, avena, cebada o trigo, de producción pequeña, no siendo de gran importancia en el funcionamiento del sistema, salvo:

    • Como medio de control de la vegetación leñosas.

    • Como alimento complementario del ganado.

    Esta demostrado que la mayor parte de las dehesas, el laboreo especialmente muy continuado es perjudicial, ya que provoca perdidas importantes de fertilidad del suelo y del autocontrol de un suelo pobre y con poca capacidad frente a las alteraciones.

    Si no se laborea se podría evitar el matorral invasor con un pastoreo adecuado.

    Es frecuente la implantación puntual de praderas artificiales, temporales o permanentes que sustituyen en cierto modo los cultivos agrícolas y a su vez logran un control de la vegetación leñosa en zonas llanas y con escasa pendiente.

    Sus principales problemas es el clima y la dificultad de su persistencia.

    OTROS APROVECHAMIENTOS

    CAZA:

    Es una de los beneficios directos mas importantes de la dehesa y además con grandes expectativas de futuro, puesto que constituye una producción de calidad total, compatible con la conservación ambiental y con escasos requerimientos de tiempos y dinero.

    Existen problemas en dehesas que soportan una excesiva carga de especies de caza mayor que impide la regeneración de la masa arbórea.

    CORCHO:

    En las dehesas de alcornoques es el aprovechamiento fundamental como interés económico, he incrementado notablemente en los últimos años.

    El descorche se suele efectuar en turnos de 10 - 12 años.

    MICOLOGIA:

    Se realiza de forma privada y con poca intensidad.

    Actualmente existe un gran auge de la producción de trufa, criadillas de la tierra, siendo también su introducción artificial.

    ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES SILVESTRES

    INTRODUCCION

    existe un numero reducido de especies muy frecuentes, como: ericas, madroños y jaras, actuando sobre las condiciones microclimáticas y edafológicas para la potenciación y mayor dispersión de una especies respecto de otras.

    En la vegetación clímax Durilignosa, destaca de la encina, que ocupa el 2/3 de parte del territorio nacional y merece la máxima atención por ser sustentadora de recursos, que deben ser ordenados y utilizados con racionalidad para conseguir su permanencia.

    Los recursos alimenticios propios del matorral mediterráneo, son aprovechados de forma idónea por rumiantes salvajes, entre los que destacan el ciervo (Cervus elaphus), que por su adaptabilidad a los agentes patógenos de este nicho ecológico son mas resistentes que los animales domésticos, aunque no se excluyen del aprovechamiento rumiantes domésticos.

    EL MATORRAL. IMPORTANCIA COMO HABITAT

    La importancia del matorral es conocida, debido a que muchas especies que lo constituyen crean un hábitat seguro para la vida silvestre.

    Muchos animales emplean también el matorral como refugio y para ocultarse de depredadores, que a su vez utilizan para comer sus presas.

    El matorral se ha de considerar como un sustrato alimenticio de importancia, incluyéndose el fruto y semillas de algunas especies, que son normalmente fuente de hidratos de carbono, Prótidos y lípidos, e incluso agua.

    Determinadas especies silvestres modifican sus preferencias alimenticias estacionales en relación con las especies botánicas o partes de estas, puesto que aprovechan: hojas, ramillas, brotes, flores, néctar, frutos, semillas, raíces y cortezas.

    El matorral parece ser el ingrediente dominante en la dieta de los ciervos, en cuyo pastoreo dedican la mayor parte del tiempo, valorándose el ramón que puede alcanzar el valor de hasta el 70 % de la dieta total, en especial de los meses de verano, no obstante según la disponibilidad herbácea en primavera puede bajar hasta el 30 %.

    La plantas a seguir el ciclo natural, se hace menos apetecibles para los animales, especialmente el endurecimiento y el valor nutritivo.

    El fuego, al eliminar parte de la cubierta de matorral, incrementa el forraje que, además de ser rápidamente disponible tiene un mayor valor nutritivo que el existente antes, dando lugar a una mayor apetecibilidad, dando como consecuencia una mayor densidad de ciervos.

    Disminuye la cantidad de arbustos durante 1 o 2 años, lo que implica un aumento de la producción herbácea en los tres años sucesivos de tratamientos.

    Los tratamientos mecanicos(gradeo, estratificado), salvo los que implica levantamiento con arado, logran aumentar el valor forrajero.

    Conociendo el potencial nutritivo de una zona, se puede evitar la incorrecta utilización de los alimentos o realizar los aportes suplementarios necesarios, para conseguir un mejor estado nutricional y sanitario en la manada de ciervos.

    Se puede establecer que la producción animal puede representar el 60 - 80 % de la producción económica de las tierras forestales del ámbito mediterráneo, depende estrechamente del valor nutritivo, apetecibilidad y disponibilidad de las especies de matorral, siendo muy influenciada por la climatología.

    En zonas forestales con una Pluviometría de 800 - 1000 mm, la producción de matorral es de 1000 Kg de MS/Ha y año.

    Si la Pluviometría es mas baja 500 - 600 mm se obtiene una producción animal de 400 - 800 Kg/Ha y año.

    En condiciones muy favorables se puede alcanzar una producción de 1000 - 1200 Kg/Ha y año.

    METOSOS DE ESTUDIO DE LA DIETA DE LOS RUMIANTES SALVAJES.

    Es necesario conocer la flora seleccionada por los animales para poder calcular la repercusión de la misma en su nutrición conocido el valor nutritivo.

    Los métodos de recogida de datos para rumiantes salvajes se puede clasificar:

  • Observación de la conducta alimenticia del ciervo en libertad.

  • Observación de la conducta alimentaria del cierva en semicautividad.

  • Observación en el campo de las plantas consumidas.

  • Estudio de las preferencias con animales alimentados en pesebres.

  • Empleo de fístulas ruminales y esofálicas en animales de pastores.(mas usado)

  • Examen microscopio de las heces con determinación indirecta de la dieta por residuos botánicos, viéndose sus preferencias.

  • VALORACION DE LA DIETA

    Conocidos los elementos que componen la dieta, es necesario una mayor aproximación, con una valoración cuantitativa y cualitativa de estima de la ingesta del total de nutrientes. Para lo cual se necesita conocer la composición, empleándose los método siguientes:

    MÉTODO QUIMICO

    Se ideo para el análisis de los principios nutritivos brutos, y sustancias activas libres de nitrógeno (SELN). Se baso en que la fibra bruta representaba la porción indigestible de la planta y la SELN la parte digestible.

    Pero es incorrecto.

    La celulosa es el principal constituyente de la fibra bruta, el método mas usado es Crampton y Maynard: MELN

    Otro método: Walker y Hepburn El método normal - ácido para la determinación de la fibra, no ofreciendo ventajas.

    Debido a las desventajas anteriores, se han propuesto numeroso procedimientos para la determinación de la fibra:

    • Los que emplea una digestión de ácido acetílico al 5% o con oxalato amónico.

    • Los que se basa en una extracción con alcohol, con o sin previa digestión con pepsina.

    Ninguno proporciona ventajas para la estimación del valor nutritivo del alimento.

    METODOS FISICOS

    Por el proceso de masticación artificial, se ha propuesto para predecir la ingestión voluntaria de alimentos por rumiantes. Realmente el método es un índice de solubilidad combinado con medidas de destrucción física de los tejidos de la planta.

    Se propuso el empleo de la microscopía de polarización para estimar el grado de digestibilidad de los tejidos de los vegetales verdes (método difícil).

    Método basado en la determinación del consumo de la energía eléctrica necesaria para triturar una muestra del producto, obteniéndose un índice de fibrosidad que tiene una alta correlación con la digestibilidad de la materia orgánica.

    METODS BIOLOGICOS

    Basado en la digestibilidad. El análisis químico de los principios nutritivos de cualquier forraje proporciona información relativa a su calidad bromatologíca, que queda mejor definida cuando se estudia la digestibilidad.

    El conocimiento de nutrientes y su digestibilidad son factores de máxima importancia para definir el valor nutritivo de un alimento

    Se efectúa la prueba de digestibilidad para:

  • Evaluar la utilización por el animal de un determinado nutriente, sustancia alimenticia o ración determinada.

  • Establecer cuantitativamente la valoración de sustancias nutritivas digestibles.

  • Los datos de digestibilidad junto con los análisis químicos adecuados, se emplea para la investigación de la nutrición de animales tantos domésticos como salvajes.

    La utilización del forraje por los rumiantes esta condicionada por los factores de ingestión y digestibilidad.

    La ingestión voluntaria depende principalmente de la velocidad de digestión en el rumen, ligada a su vez a la digestibilidad y viceversa.

    Los métodos biológicos mas empleados son:

    METODOS IN VIVO

    METODOS CONVENCIONALES:

    Los animales se confinan en cajas en establos con arneses que facilitan la recogida de las heces y orina.

    Se le proporciona un alimento calculado y pesado a cada animal, tomándose muestras representativas del mismo. Se pesa porciones de la parte rechazada por el animal y se recogen las heces, conservándose muestras de la misma.

    En este método se le habitúa al animal a la alimentación dada viéndose las adaptaciones de los microorganismos del rumen y ajustar la ingestión de alimentos hasta el nivel estable. Una fluctuación en el consumo produce una variación en los excrementos.

    Son de gran utilidad para la estimación del valor nutritivo, pero se necesita mayor tiempo de experimentación.

    METODOS CON INDICADORES

    Con un pastoreo libre, pero se introducen indicadores no digeribles.

    Los indicadores naturales (internos) son aquellos que se encuentran en las plantas y son sustancias como: lignina, sílice y pigmentos.

    Los indicadores externos (sustancias añadidas) son las mas utilizadas como: sesquioxido de cromo, colorante polietilenglicol y hierro.

    Un indicador ideal debe ser insoluble, indigestible, capaz de atravesar todo el tubo digestivo a la misma velocidad que el alimento ingerido, no tener efectos indeseables sobre la mucosa digestiva y permitir la realización de análisis químicos.

    El inconveniente, es que la excreción no sea uniforme, produciendo una recuperación mas alta o mas baja del indicador, que influye a su vez en la digestibilidad.

    Las principales fuentes de variabilidad son:

    • Tamaño y tipo de bolsa.

    • Tamaño de la malla.

    • Medida de la muestra de estudio.

    • Dieta del animal.

    • Método de suspensión en el interior del rumen.

    • Localización y permanencia en el rumen.

    • Método de limpieza y aclarado de las bolsas después de su extracción del rumen.

    La variabilidad se puede reducir manteniendo las bolsas en el rumen mayores tiempos o bien, empleando una mayor cantidad de muestra.

    TECNICA DEL RUMEN ARTIFICIAL IN VIVO

    Se ha desarrollado para estudiar la utilización de los nutrientes por los microorganismos del rumen bajo condiciones controladas.

    El inconveniente que puede tener, que los sacos de diálisis pueden romperse si se emplea amplios periodos de digestión.

    METODOS IN VITRO

    Es una método biológico que esta sujeto a las variaciones propias del inoculo ruminal empleado en la primera fase de fermentación. La población microbiana esta en equilibrio dinámico con la dieta y en la degradación fermentativa obtenida por el sistema in vitro.

    Los valores proporcionados son próximos a los de los métodos in vivo. Los métodos de fermentación in vitro se puede desarrollar en una o dos fases.

    TECNICA DE FERMENTACION RUMIAL IN VITRO CON UNA FASE

    La fermentación rumial simula el proceso del rumen por el cual los carbohidratos son digeridos y convertidos en productos solubles por las enzimas de los microorganismos existentes en el rumen.

    Proceso y elementos:

    • Fermentación anaerobia con un sustrato inoculado con microorganismos del sumen.

    • Una solución tampón como medio nutriente.

    • Todo bajo control de Tª y pH.

    Ingredientes: -Sustrato de forraje.

    -Inoculo de rumen.

    -Saliva artificial o tampón nutriente.

    La desaparición de la MS o de la MO. Después de un periodo de inoculación especifica se expresa en %.

    TECNICA DE FERMENTACION RUMINAL IN VITRO CON DOS FASES.

    La fase anaerobia descrita anteriormente es seguida por otra que incluye el residuo de la MS del primer estudio con pepsina o detergente neutro.

    La fase de digestión con pepsina - ácida simula la digestión in vitro del alimento y proteínas microbianas por enzimas digestivos en el abomaso del rumiante.

    La adición de la 2ª fase, proporciona un coeficiente de correlación mas alto y errores mas bajos en comparación con los resultados obtenidos con la técnica de una sola fase.

    De los métodos químicos expuestos, el de la lignina es el mas citado como eficaz. En relación a los métodos biológicos, el de la digestibilidad en vitro en dos fases es la que proporciona mejores resultados.

    FACTORES QUE AFECTAN A LA COMPOSICION NUTRITIVA

    La composición de las plantas esta influenciada por:

    • Factores ambientales.

    • Factores fisiológicos.

    LA variación mas significativa esta asociada a la maduración y a la distribución de los nutrientes de la misma.

    SUELO:

    El suelo influye en la composición de la planta al regular la cantidad de agua en función de sus características y controlar la disponibilidad de los nutrientes que hay en el, dependiendo de sus características físico - químicas.

    Los distintos tipos de suelos dan origen por tanto a una diferente producción de los componentes. Cuanto menor sea la idoneidad suelo/planta mayor será el componente fibroso y por tanto menor su digestibilidad.

    FACTORES GEOGRAFICOS:

    Según la coordenadas geográficas, se da lugar a los distintos climas, que influyen en la especificidad y composición de la planta.

    CLIMA Y VARIACIONES ESTACIONALES:

    La influencia del clima sobre el crecimiento de las plantas es muy variable, depende de la duración del ciclo vegetativo, de la insolación diaria, etc. Los climas húmedos dan lugar en general a plantas con contenido fibroso bajo.

    En el Hemisferio norte con veranos cortos y claros de los países del norte, las plantas se desarrollan con mayor rapidez que en los del sur, acción que se observa principalmente en los tallos y las hojas de los vegetales.

    Los factores que influyen fundamentalmente sobre el crecimiento de la planta, son: cantidad de lluvia, horas de sol y Tª. LA luz y el calor son indispensables para la formación de albúmina, HC y grasas. Esta síntesis de principios inmediatos disminuye cuando la Tº desciende.

    De constatan modificaciones en las diferentes estaciones, a últimos de primavera y principios de verano se observa un regular incremento en contenido de fibra y como consecuencia, la digestibilidad de la planta inicia un descenso.

    Existen considerables fluctuaciones en el contenido de fibra de un año a otro, incluso dentro de la misma especie vegetal.

    LA PLANTA Y SU ESTADO DE DESARROLLO

    La cantidad de fibra y su digestibilidad varia con la Familia, Gº y Especie, así como los diferentes partes de la planta, siendo mas elevada la cantidad de fibra en el tallo que en las hojas.

    ETAPAS DE CRECIMIENTO

    El crecimiento de las plantas leñosas, es mas rápido entre mediados de marzo y últimos de mayo, para cesar o disminuir a principios del verano. Normalmente puede haber otros crecimientos en determinadas especies después del verano, cuando las lluvias de otoño ponen fin a la sequía estival, por lo que el crecimiento esta influenciado por la sequía. Se comprueba sobre el ramón de los arboles y arbustos

    EL ANIMAL COMO MODIFICADOR DEL VALOR NUTRITIVO

    La influencia del animal sobre la digestibilidad de los alimento esta relacionados con la conformación de su aparato digestivo, capacidad de trituración y la utilización de los alimentos groseros, mejor aprovechados por los rumiantes.

    Los microorganismos del rumen desintegran y sintetizan después los alimentos ingeridos. Son desintegrados los componentes fibrosos ingeridos por una flora que cambia al variar los alimentos, por lo tanto el animal necesita unos días para que esta flora se implante.

    Edad de los animales:

    Desde la total instauración de la rumia esta circunstancia no parece influir en la capacidad digestiva, si los animales conservan su salud y poseen un vigor fisiológico.

    Selección de la dieta:

    La selectividad del pastoreo en el consumo por los animales de plantas cuya composición química difiera de la total de la asociación en que ha pastoreado.

    El ciervo es capaz de detectar diferencias en la composición química de las plantas y seleccionar las especies mas nutritivas o adecuadas para su metabolismo.

    Existen hábitos discriminatorios en los animales en el pastoreo sobre la base de los sentidos, debido también a la necesidad de un determinado sabor y calidad del alimento.

    La apetecibilidad del forraje afecta a las tendencias discriminatorias de los animales, relacionando las características botánicas, físicas y químicas de las plantas con el grado se selección.

    Los caracteres organolépticos, la suculencia de las plantas favorecen la elección, pero la aspereza y vellosidad la reducen.

    Las plantas jóvenes son mas nutritivas que las viejas y mas lignificadas, y las hijas parecen ser consumidas con preferencia en relación con los tallos.

    FACTORES QUE AFECTAN A LA DIGESTIBILIDAD

    En animales salvajes o semisalvajes se ha observado digestiones mas rápidas que en otras especies domesticas europeas.

    La cantidad de fibra y lignina en el alimento, disminuye la digestibilidad del alimento a medida que aumenta su cantidad.

    La deficiencia absoluta o relativa de proteínas produce una marcada reducción de la energía digestible, y se debe probablemente al efecto depresor de esta carencia sobre la actividad microbiana.

    La influencia de Vitamina A, como de otras producen diarreas y disminuye la digestibilidad.

    Los rumiantes no crecen bien si se les administra unas dietas muy variables, ya que producen variaciones en la población microbiana del rumen, que necesita cierto tiempo para adaptarse al nuevo alimento, por lo que un cambio en la alimentación hace que disminuya la digestibilidad.

    Los rumiantes silvestres tienden a consumir una dieta relativamente estable cada día. Puede consumir una gran variedad de forraje y diferentes plantas herbáceas, siendo su composición porcentual de cambios graduales.

    UN cambio brusco de una dieta de forraje a otra de abundante cantidad de carbohidratos, tiene como consecuencias un rápido incremento del consumo en pocos días, seguido de un periodo de inapetencia, lo que indica un trastorno en el metabolismo del animal, debido a los cambios que tiene lugar en el rumen.

    Como conclusión general el tiempo necesario para la adaptación de los rumiantes de un cambio de forraje a otro totalmente diferente puede ser del orden de 10 - 14 días

    Factores que pueden influir en el equilibrio de las especies bacterianas del rumen

    Producción a partir de un pastadero:

    PASTORALISMO MEDITERRANEO

    EL PASTOREO EN EL MEDITERRANEO OCCIDENTAL

    Mestas: asociación de pastos

    Antecedentes Nuestras dehesas

    Trashumancia

    Implantación de los criterios estabilizantes.

    IRREGULARIDAD INTRANUAL E INTERANUAL.

    INTRANUAL

    Periodo seco estival: con una duración sin precipitación de u mes.

    -Fuerza a un clima de frondosas mediterráneas (perennes).

    -Fuerza a un para vegetativo estival.

    Periodos frecuentes de frío invernal: por falta de temperatura.

    Este periodo ha marcado nuestro Pastoralismo, con características diferenciales mas profundas que las producidas por el periodo seco estival.

    Se agrava la situación por estar próxima la paridera, enfocada al aprovechamiento de pasto primaveral.

    INTERANUAL

    Se produce una irregularidad entre distintas áreas.

    DIVERSIDAD BOTANICA Y GEOGRAFICA

    DIVERSIDAD BOTANICA

    Diversidad florística, con la presencia de gran nº de especies.

    • Diversidad espacial, las especies anuales toma su recubrimiento según la climatología (variación interanuales).

    • Diversidad temporal: Se produce la fenofase: las especies se organizan en el tiempo según sus respectivas fenologías provocando una tesela de cadenas fenológicas a lo largo del tiempo

    DIVERSIDAD GEOGRAFICA

    Es notable en el pastizal mediterráneo español la diversidad que existe entre distintas áreas geográficas.

    -Diversidad litológica y geomórfica -Áreas calizas.

    -Áreas silíceas

    -Diversidad de nuestro relieve, es el 2º país con mas montañas en Europa.

    ANTIGÜEDAD PASTORAL

    • Selección genética realizada desde el pasado.

    • La mesta.

    • Sistemas históricos.

    5-PECULARIEDADES DE NUESTRA ZONA MEDITERRANEA

    -Características de clima mediterráneo: -Irregularidad.

    -Diversidad.

    Culturas pastorales autóctonas.

    TEMA XX:

    PLANIFICACION Y ORDENACION PASTORAL

    1-INTRODUCCION AL SISTEMA PASTORAL

    La producción pastoral que el hombre persigue mediante sus sistemas pastorales es el fruto de un potencial productivo presente en el medio sobre el que se asienta el sistema pastoral o el agrobiosistema.

    • Cuanto mayor es la diversidad de un sistema, mayor es la estabilidad de este, por las mayores interacciones que se produce en su interior.

    • El sistema pastoral tiene su origen en la evolución del cinegético.

    • Los sistemas producen mas conforme se van haciendo mas adultos, la energía solar fijada a través de la fotosíntesis aumenta con la evolución y madurez de los sistemas.

    • En los sistemas maduros (clímax) la producción es mayor en MS, no obstante debido a la enorme acumulación de biomasa en estos hace que la productividad media como cociente entre producción y biomasa sea menor conforme el sistema es mas maduro.

    En el clima se obtienen mayor producción junto con una menor productividad, debido a la mayor biomasa presente en ellos.

    • Los sistemas antrópicos se caracterizan por su escasa Biodiversidad y producción bruta frente a los sistemas naturales evolucionados.

    - La alteración humana del sistema al hacerse continuada, lleva a una transformación del sistema maduro a otro mas joven y por tanto menos evolucionado, con menor capacidad de autorregulación, y menos productivo, respecto de la producción bruta. Pero la materia seca utilizable por el hombre es mayor que en el sistema inicial..

    2-PLANIFICACION PASTORAL

    El pastoreo fue el primer uso de casi todos los suelos mediterráneos, siguiendo la agricultura, las ciudades y las grandes industrias.

    Los cambios de uso presionan sobre los pastores y agricultores.

    Los objetivos esenciales de la planificación pastoral son:

    -Continuidad pastoral.

    -Integración pastoral, utilizándose todas las interacciones posibles en la agricultura, bosques y ganadera, para conseguir el cierre anual del ciclo ganadero con un mínimo de coste.

    A pesar de la integración de las áreas pastorales, aparecen sobrantes y vacíos en la alimentación del ganado a lo largo del año. Esto suele estar ligados al ciclo meteorológico.

    -Minimizar los sobrantes y vacíos es una de las principales funciones de la planificación agrosilvopastoral.

    Los vacíos y sobrantes se producen en:

    -Climas irregulares: según el año se varia los excesos y vacíos, estas oscilaciones son importantes cuanto mas irregular es el clima.

    Si debido a la variación intra - interanual, se adopta una carga ganadera (T) como si todos los años fuera igual para que los excesos (E) fuesen iguales a los defectos (D), como el valor de los defectos (Vd) se debe de sustituir por forraje o pienso, es mayor que el valor Ve de los excesos, por tanto la carga normal:

    E x Ve=D x Vd

    Debido a que E>D para ello la carga normal es < que la carga media teórica.

    Territorios desequilibrados: se considera un territorio desequilibrado desde el punto de vista pastoral, cuando se producen excesos o defectos en la alimentación anual, a causa de una planificación inadecuada del pastoreo.

    Territorio pastoral: este concepto debe de integrarse con el ganado, de forma que el ganado consiga el alimento para cerrar el ciclo alimenticio o el alimento debe de ser proporcionado al animal.

    La planificación pastoral debe de conseguir reducir diferencia del valor de los precios entre el exceso y el defecto, con el objetivo de conseguir que la carga normal se aproxime lo mas posible a la carga media (o carga teórica).

    Principalmente se ha de incrementar el valor de los excesos y conseguir el completo para los defectos al menor coste posible.

    El valor de los excesos puede aumentarse:

    • Por aumento de la demanda:

    • La trashumancia ha sido el sistema mas tradicional.

    • La venta tardía de jóvenes a estabular.

    • Poner el pastoreo de razas selectas de estabulación, aprovechando que estos excesos se producen en momentos con alta calidad de hierba.

    • Por conservación:

    • La hierba en pie. El pasto se deteriora y dura poco, menos aun con las heladas y las lluvias.

    • Mediante siega. Es poco habitual esta posibilidad en pastizales, se puede conseguir con una acotación prolongada de los mejores sitios. Pero se producen perdidas durante la acumulación y conservación.

    • Animales capaces de comer en exceso y acumular en reservas los sobrantes.

    El completo a bajo coste puede lograrse:

    • Utilización de rastrojos, residuos de cosechas o desechos agrícolas, pastoreo de barbecho.

    • Por acumulación de producciones en estructuras lentas.

    • Por reducción del coste de producción y transporte de complementos.

    La cantidad de excesos y defectos deben reducirse con la planificación territorial.

    3-LA ORDENACION Y MEJORA DE LOS PASTIZALES

    Los pastaderos se han de organizar adecuadamente, ordenarlos, programarlos en el tiempo y espacio su uso y mejora con base fundamentalmente económica si decremento de las condiciones para su persistencia.

    La decisiones fundamentales a considerar son:

    • Superficie afectada por la ordenación.

    • Clases de animales que se alimentarían del pastadero.

    • Cargas.

    • Periodo de pastoreo.

    • Organización del pastoreo.

    • Aspectos sanitarios del ganado.

    En función de las decisiones anteriores se ha de definir:

    • Plan de uso del pastadero.

    • Plan de mejoras.

    • Obras de infraestructura.

    • Mejoras del pasto propiamente dicho.

    - -Inventario pastoral:Tiene como función facilitar los datos precisos para abordar los decisiones fundamentales de la ordenación.

    -Decisiones fundamentales: esta directamente relacionadas, por los factores limitantes que intervienen y que han de tomar en relación a: superficie, clase de animales, carga ganadera, periodo de pastoreo, organización del pastoreo y aspectos sanitarios del ganado.

    -Plan de inversiones: Es fundamental para la mejora de los Bº un buen plan de inversiones, que permita incrementar los Bº obtenidos en pastoreo. Las inversiones suelen dirigirse a las mejoras del ganado, la infraestructura del pastadero o al pastadero mismo.

    -La redacción de proyectos de ordenación pastoral:

    Un proyecto de ordenación de pastos, se ha de partir de lo que existe o inventario, un programa en el tiempo y espacio con las diferentes intervenciones

    Inventario: -Estado legal.

    -Estado natural.

    -Estado pastoral.

    -Estado económico.

    La programación: -Objetivos de la ordenación.

    -Plan general del pastadero.

    -Plan especial.

    4-HERENCIA PASTORAL MEDITERRANEA

    Se clasifican en:

    RECURSOS GENETICOS

    Recursos vegetales:

    Aptos para el pastoreo, que se han hecho resistentes.

    Recursos animales:

    Destacan las razas autóctonas que se han heredado en todas nuestras especies ganaderas. El fruto final del proceso son las rezas perfectamente adaptadas al medio y extremadamente rústicas en el, la necesidad del retorno, a la practica del pastoreo forestal tradicional las hace muy valiosas.

    Casi todas las razas españolas presentan un grado de heterogeneidad interna consecuencia del hábitat ecológico o económico. Por la que es importante conservar la variedad de nuestras razas.

    RECURSOS CULTURALES

    Son un conjunto de capacidades típicas de una comunidad humana integrada a su circunstancia y transferida fielmente a los jóvenes que pueden captarlas, enriquecerla y transmitidas.

    La selección sobre los pastizales mediterráneos no ha podido dirigirse a la máxima producción animal, debido a que la producción continua en medios irregulares no pueden lograrse, nada mas que a consta del descenso de la producción media teórica, pues todo déficit se cubre con un costo mayor que el valor del exceso (Ve).

    TEMA XXI

    ECOSISTEMA PASTORAL OVINO

    1-FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PASTOREO

    El pastoreo de ovino en las explotaciones que combinan pastizales y tierras de cultivo es mas complejo que en aquellas que solo hay pastizales

    Las defoliaciones del pastoreo conlleva cuatro aspectos:

    • Intensidad.

    • Frecuencia.

    • Estacionalidad.

    • Selectividad.

    Estos 4 factores son primarios: influyen sobre el crecimiento y la capacidad de supervivencia de la vegetación pastada.

    Pero además los animales también influyen sobre la vegetación y sobre el suelo.

    El técnico que oriente el aprovechamiento de los recursos naturales en explotaciones con los dos tipos de apacentamiento deberá tener en cuenta ambas situaciones.

    La mejora de los pastizales so consigue:

    • Mejora del suelo.

    • Conservación del agua.

    • Organizar el pastoreo para evitar el deterioro.

    • Evitar la expansión del matorral indeseable.

    • Programación de especies de interés pastoral.

    • Control de depredadores y competidores.

    La mejora de los aprovechamientos se consigue:

    • Adecuada planificación de la estructura de explotaciones consideradas como una unidad.

    • Ordenación de cercados.

    • Ordenación de los puntos de agua.

    • Calendario de aprovechamientos de subproductos de cultivos para el suplemento.

    • Acertada elección de los cultivos para los suplementos.

    • Equilibrio entre los distintos grupos de ganado, si los hay.

    • Mantener el control sobre personas que trabajan el ganado.

    • Coordinación de los interés de la explotación con los cinegéticos.

    2-INTENSIDAD, FRECUENCIA Y ESTACION DE LA DEFOLIACION.

    La defoliación debida al pastoreo afecta a la planta según: la especie, el momento vegetativo, intensidad y frecuencia de corte a que se someta.

    • Intensidad de defoliación: es el porcentaje de materia herbácea consumida en pastoreo.

    • Intensidad de empleo: es lo consumido en pastoreo mas los que se daña por los animales pastando durante el año.

    • Frecuencia de defoliación: es el intervalo de tiempo entre las defoliaciones y el nº de veces que esta tiene lugar.

    • Estación de defoliación: es el periodo en que tiene lugar el aprovechamiento de la planta y puede ser efectuada una o mas veces a lo largo de su periodo vegetativo.

    3-DEFOLIACION SELECTIVA

    Todos los animales seleccionan normalmente lo que comen, incluso aunque estén pastando en pradera monofitas,

    Comienzan con las plantas p parte de las plantas preferidas según sean mas palatables. Esta característica de la conducta de los animales tiene gran importancia al establecer la composición química y los valores nutritivos de la ingesta.

    La selectividad se mide a través del cociente entre el % que representa de una planta, en el total de la ingesta y el % de la misma que permanece en el pastadero

    4-FACTORES DE PALATABILIDAD Y PREFERENCIA.

    FACTORES DE LA PALATABILIDAD:

    Son aquellos caracteres que modifican su aceptabilidad por el animal.

    Existen factores de tipo químico que estas muy relacionados con la palatabilidad, como son: el elevado contenido de proteínas, azucares, grasas y minerales, e inversamente con los contenidos en lignina y en fibra.

    Los animales también gustan mas de las hojas, brotes y botones florales que de los tallos, ya que estos tienen mas lignina y menos proteínas, azucares, grasa y minerales.

    Cuanto mas joven es una paste de la planta, mas palatable parece ser por los animales, y a la vez mas digestibles y mas rica en nutrientes importantes.

    Suelen ser factores opuestos a la palatabilidad la presencia de espina, pelos, secreciones.

    FACTORES DE PREFERENCIA

    La reacciones animales de aceptación de los alimentos en tres grupos:

    • Los estímulos internos fisiológicos.

    • Los preacondicionamientos.

    • El ambiente o el entorno inmediato del animal.

    5-CONSECUENCIAS DEL PASTOREO SELECTIVO-

    Cuando los animales pastas sobre una determinada área, la selectividad consigue que la dieta al principio se mas equilibrada, y va perdiendo calidad a medida que el animal consume lo que le resulte mas apetecible.

    Si un pastadero por un inadecuado manejo se llega a perder las especies mas apetecibles para el ganado se produce lo que se denomina como embastecimiento del pastadero.

    6-EFECTOS FISICOS DE LOS ANIMALES EN PASTOREO.

    Cuando el animal esta día y noche en el campo:

    -Pasta de 8 - 11 horas: -8 horas buenos pastos.

    -11 horas buenos pastos.

    -Pasta de 4 - 7 etapas: -Entre las que se intercalan periodos de descanso y rumia.

    -En el descanso y rumian dedica: 8 - 10 horas.

    -El conjunto de sus movimientos: varia en función del tipo de pasto, su abundancia, tipo, raza del animal. En general oscilan entre: 4 - 15 Km./día

    Efectos sobre la vegetación:

    Además de los expuesto en el pastoreo selectivo:

    -El pisoteo del ganado.

    -El pisoteo y acumulo de deyecciones originan el compactado especialmente de zonas como:

    • Las circundantes a los abrevaderos.

    • Zonas de sesteo.

    • Determinadas rutas.

    -Existe la posibilidad que muerdan cortezas o roan los rebrotes, pero no ocurre si hay hierba suficiente.

    -Posible erosión en suelos que por sus características estén predispuestos.

    7-DISTRIBUCION DE LOS NUTRIENTES EN EL PASTIZAL EN PASTOREO.

    El flujo de nutrientes de un pastizal procede esencialmente del suelo enriquecidos por el arrastre. Fertilizaciones, polvo atmosférico.

    TEMA XXII

    MEJORA Y AMPLIACION DE LOS PASTIZALES

    1-FACTORES LIMITANTES : MEDIDAS

    • Mejora de las disponibilidades del suelo: Majadeo.

    • Posibilidades de retener el agua y nieve:

    • Subsolado.

    • Faja de vegetación.

    • Contenido de materia orgánica.

    • Eliminación de maleza inconvenientes.

    2-MEJORAS TECNICAS.

    IMPLANTACION Y MEJORA DE PRADERAS

    Se debe de considerar si es mas conveniente efectuar la mejora pratense por evolución de las herbáceas existentes o introducir además especies nuevas.

    Las áreas mejorables dentro de la fertilización exclusiva según Katznelson en 1976 se designan mediante e métodos:

    • El balance .

    • El método de ayuda.

    • El método de aumento permanente de la fertilidad: se propone aumentar por medio de una mejora general de las condiciones de fertilidad del suelo. Aumentando la carga ganadera y restituyendo al suelo la mayor parte posible de las deyecciones del ganado.

    CREACION DE MAJADARES

    Aplicando el redileo sistemático e intensivo para establecer el majadal, las principales dificultades que se va a encontrar son:

    • Escasa capacidad de mejora del suelo, con un redileo de 1 - 3 ovejas/m2 y noche.

    • Los problemas laborales (costes).

    • El difícil logro de que las ovejas pueden estar en el pastizal mas de 180 - 220 noches por la lluvia, nieve y paridera.

    EMPLEO DE ARBUSTOS FORRAJEROS.

    Existe un creciente interés por el estudio de los potenciales de algunos arbustos forrajeros, adaptables a las condiciones de los países áridos y semiáridos: Gº Atriplex, Galenia.

    ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS MEJORADAS

    En situaciones donde las combinaciones de profundidad de suelo, características climatológicas, escasez de pendiente y pedregosidad pueden hacer viable el establecimiento de pastizales mejorados.

    La introducción de nuevas especies limitado por la adaptabilidad y la disponibilidad de semillas y su coste.

    COMPRA Y ALQUILER DE PASTOS ADICIONALES

    En determinadas situaciones puede ser interesante la adquisición o arrendamiento de tierras de pasto como alternancia respecto de la producción de reserva o a la mejora de pastizales o terrenos susceptibles de ser transformados en esto.

    RESERVAS DE HIERBA SECA EN PIE (EMPASTADO)

    Este procedimiento tiene el inconveniente de la perdida de valor nutritivo que sufre el pasto con el proceso de maduración.

    Su escasa digestibilidad hace que su mayor defecto sea la reducida cantidad que los animales son capaces de ingerir y digerir, mas que la cantidad de pasto útil existente.

    TEMA XXIII

    ALIMENTACION ANIMAL

    1-ALIMENTOS

    Son todas aquellas sustancias que proporcionan al ser vivo materia o energía, o regulan el equilibrio nutritivo, constituyendo a su normal desarrollo y crecimiento, desde el inicio hasta el final de su vida.

    1-PRINCIPIOS INMEDIATOS. CLASIFICACION.

    Son los constituyentes químicos o nutrientes de las sustancias alimenticias, cada alimento tiene una mayor o menor proporción de uno o varios principios, de ahí que se tenga que regular la cantidad de estos.

    Clasificación:

    Según su origen:

    Carbono

    HC o Glúcidos Hidrogeno

    Grasas (lípidos y lipoides) Oxigeno

    Carbono

    Origen orgánico Hidrogeno

    Prótidos o albúminas. Oxigeno

    Nitrógeno

    Azufre, fósforo

    Vitaminas

    Agua Calcio

    Macroelementos: Fósforo

    Origen inorgánico Potasio, Sodio

    Sales minerales Hierro

    Microelementos Cobre, Cobalto

    Manganeso

    Según la misión principal:

    Glúcidos

    Energéticos

    Lípidos

    Plásticos y Energéticos Prótidos

    Plásticos y biorreguladores Macroelementos

    Microelementos minerales

    Biorreguladores Vitaminas

    Antibióticos

    3-NUTRIENTES ORGANICOS

    GLÚCIDOS

    Glucosa (dextrosa)

    Galactosa (Lactosa+Glucosa)

    Macrosacaridos Fructosa (Levadura)

    Xilosa

    Arabirrosa Pentosas

    Glúcidos Ribosa

    Plantas Sacarosa (sucrosa)

    Verdes Lactosa.

    Disacáridos

    Maltosa

    Celobiosa

    Almidón

    Glúcidos naturales: reservas alimenticias

    Polisacáridos Glucógeno

    Insulina

    Celulosa

    Heterosidos: osidos, complejos que por hidrólisis dan un grupo no glúcido

    El interés que ofrecen los Glucosidos: son las combinaciones entre un glúcido con otra sustancia de carácter alcohólico, mediante la eliminación de una molécula de agua.

    Cumarrina

    Contiene sustancia Saponina Glúcidos tóxicas

    Calicina

    Misión biológica:

    • Producción de energía.

    • Transformación en grasas.

    • Principal origen de la lactosa.

    • Mantiene constante la Tª de cuerpo

    Uso de los Glúcidos por el organismo animal:

    -Musculación: Glucógeno (Sangre Hígado Glucógeno Tejidos)

    -Lipogénesis: Transformación de los Glúcidos en grasas

    -Glucogénesis: formación de glucógeno en el hígado.

    LIPIDOS

    Son sustancias orgánicas heterogéneas, Su carácter químico mas común es el de contener uno o mas radicales de ácidos grasos en su molécula, siendo éteres de ácidos grasos y alcohol.

    Aceites: ácidos grasos no saturados

    Simples o Glicérido

    Grasas: ácidos grasos saturados

    Lípidos Fosfolípidos

    Fosfomicrolípidos

    Complejos o lipoides Cefalina

    Esfingomielina

    Cerebrosida o Glucolípidos

    PRÓTIDOS

    Denominados también Materia nitrogenada, son combinaciones orgánicas cuaternarias, de estructura compleja y de elevado peso molecular, que por hidrólisis dan unas elementos complejos llamados Aminoácidos. Se componen esencialmente de Carbono, Nitrógeno, Hidrogeno y Oxigeno, siendo también frecuente el Azufre y el Fósforo

    Holoproteínas o proteínas simples:

    Lactoalbúmina (leche)

    Animales

    Ovoalbúmina (Clara huevo)

    Albúmina

    Legumelina (soja, guisantes, habas)

    Vegetal

    Leucosina (cereales)

    Seroglobulina (sangre)

    Lactoglobulina (Leche)

    Animales

    Fibrinógeno (plasma)

    Globulina Miosina (músculos)

    Legumina (Guisante)

    Vegetales Ricina (Lino)

    Glicina

    Gintelina (trigo)

    Gluteina

    Orizenina (arroz)

    Glucolina

    Prolamina Horcleina (cebada)

    Zeina (Maíz)

    Corcholina (cana de moluscos)

    Escleroproteínas Colágeno (huesos y tendones)

    Queratina (epidermis)

    Histoles: elementos de transición entre proteínas y albúminas, de origen animal.

    Protaminas: son las proteínas mas sencillas de la naturaleza

    Heteroproteínas o proteínas conjugadas

    Secerina

    Fosoproteidos Acido fólico

    Litelina (yemas de la hierba)

    Mucina (saliva)

    Glucoproteidos Contienen un glúcido

    Mucoides

    Cromoproteínas: grupo proteico coloreado que contiene un metal pesado.

    Lipoproteidos: liberan ácidos grasos.

    contienen un ácido nucleico compuesto a su vez de un glúcido, ácido

    Nucloproteidos: fosfarico y una base nitrogenada, son constituyentes esenciales del

    núcleo celular

    Importancia de los Prótidos en la alimentación animal: tejidos esenciales de vida: protoplasma y núcleo celular.

    4-VITAMINAS

    Son sustancias de constitución química relativamente sencillas, que se encuentran en determinados alimentos, son indispensables para regular y asimilar todos los procesos fisiológicos fundamentales.

    La escasez de vitaminas se denomina Hipovitaminosis

    Clasificación, según:

    Liposolubles

    Solubilidad

    Hidrosolubles

    Glúcidos

    Por su comportamiento químico Lípidos

    Proteínas

    Enzimavitaminas

    Por su acción fisiológica

    Hormonovitaminas.

    Principales vitaminas: A, B, B2, PP, Be, H, J, B12, C, D, E, K

    Propiedades de las principales vitaminas:

    -A: Axeroftol.

    -D: (D2, D3(: Ergesterol, Calciferol.

    E: Tocoferol

    K:Fitoquinono

    Br:Tamirosa

    Bg:Ardenira o Pindoxina.

    H:Brotina

    J:Colina

    B2:Riboftanina

    B12:Cicrorabolina

    C: Ac ascórvico

    PP: Acido nocotinamina, Acido tinico

    TEMA XXIV

    VALORACION NUTRITIVA Y EQUILIBRIOS ALIMENTARIOS

    1-VALORACION NUTRITIVA DE LOS ALIMENTOS

    Determinación de la composición de los alimentos: para el análisis se ha de calcular:

    HUMEDAD EN UN PIENSO:

    Se calcula la perdida de peso que experimenta una muestra al desecarla a Tª 100 - 105 ºC, durante el tiempo necesario para que residuo seco total mantenga un peso constante.

    Se realiza por análisis o tablas en % de SS (sustancia seca).

    El porcentaje de humedad es importante ya que da valor al pienso, y en la conservación de los alimentos.

    SUSTANCIA SECA O MATERIA SECA (SS - SM)

    Se obtiene restando a 100 la humedad (%)

    Muestra variada y completa (1/1 - 1 Kg de producto), Se especifica:

    PROTEINA BRUTA (PB)

    Son las proteínas totales, son todas las sustancias nitrogenadas contenidas en un pienso.

    Se analiza: - Proteínas puras.

    • Sustancias nitrogenadas no proteicas.

    GRASAS BRUTAS (GB)

    En los pienso se denomina el residuo no volátil, que queda después de evaporar en estufas, en seco y a 95ºC, el extracto obtenido por la acción del éter anhídrido sobre el alimento hasta el agotamiento.

    Su contenido medio: 2 - 4%

    FIBRA BRUTA (FB)

    Toda las sustancias orgánicas no nitrogenadas que no se disuelven tras dos hidrólisis sucesivas, una en medio ácido y otra en medio alcalino, y a cuya cifra total se le resta el peso de la ceniza.

    Los alimentos mas bastos contienen mas fibras, son alimentos mas groseros o voluminosos.

    El heno es de buena calidad y contiene FB: 20 - 26%

    Digestibilidad de la FB:

    La calidad de los piensos groseros dependen de la PB y proteínas, interesa averiguar la fracción de FB soluble e insoluble. Solubilidad es digestibilidad

    FB soluble

    Coef de solubilidad x 100

    FB total

    La diferencia entre el coef. de solubilidad y el Coef de digestibilidad nos dice el mayor o el menor contenido de pienso en celulosa

    SUSTANCIA EXTRACTIVA NO NITROGENADA

    Es el conjunto de materia orgánica, sin nitrógeno en su composición, que se disuelve en las soluciones ácidas y alcalinas durante la técnica de determinación de la FB.

    Son todos los Glúcidos, algunos ácidos orgánicos.

    CENIZAS O MATERIAS MINERALES

    Son el residuo de la muestra, después de someterla a calcinación en un crisol apropiado o incinerarla en un horno a Tº de 550ºC.

    2-VALOR BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

    Sus análisis no permiten formar un juicio global en el aspecto cuantitativo y cualitativo.

    -1º caso: Ley mínimos, se suministra a los animales lo que necesitan para su normal funcionamiento.

    -2º caso: para que el principio este presente para realizar las distintas funciones del organismo

    IMPORTANCIA DEL VALOR CALORICO

    Los alimentos en su combustión en el organismo desprende cierta cantidad de calor semejante a la que se desprende in vitro (bomba caloriméntrica).

    La proteínas en el organismo no se degradan totalmente.

    Métodos racionamiento basados solo en Calorías, no son exactos.

    VALOR BIOLOGICO DE LAS PROTEINA (VB)

    Es consecuencia del numero, naturaleza, proporcionalidad y forma de estar enlazados los aminoácidos que la integren. El coeficiente de utilización de la proteína animal es mas elevado que la proteína vegetal.

    VB Proteínas: es la capacidad para sustituir a la que ha sido destruida en el organismo en su funcionamiento o para formar la de una determinada producción.

    Clases de proteínas:

    -Completas: capaces de asegurar el crecimiento de animales jóvenes.

    -Parcialmente incompletas: Mantienen el equilibrio nitrogenado y vida normal del adulto, pero no asegura el crecimiento de los jóvenes.

    -Incompletas: incapaces de mantener la vida del animal cuando se suministra como única fuente

    VALOR BIOLOGICO DE LOS AMINOACIDOS

    Aminoácidos esenciales: son aquellos que el organismo no sintetizan en cantidades adecuadas para mantener el crecimiento, debiéndose incorporar en la dieta.

    Categorías:

    • Esenciales del crecimiento:Metionana+Cistina. Histina y lisina.

    • Esenciales para el mantenimiento: triptofano, treonina, leucina y felilanalamina.

    • Probablemente necesarios para el crecimiento y mantenimiento: prolina, arginina.

    • Probablemente necesarios para el mantenimiento: histidina.

    Ley mínimo: no afecta solo al nº total, sino a cada aminoácido, cuya cantidad será distinta según la especie del animal.

    INTERES BIOLOGICO DEL NITROGENO NO PROTEICO (NNP)

    Son sustancias que contienen NNP, utilizadas por los organismos para la síntesis de proteínas

    Amidas (asparagina y glutamina, que se encuentra en vegetales jóvenes),

    Urea o sales aminiacales: Mejor utilización de la NNP, debido a las siguientes circunstancias:

    • Existe flora microbiana.

    • Abundantes carbohidratos y déficit de proteína,

    • Minerales presentes: Ca, Mg, Co, Fe.

    Su adición en una dieta prácticamente norma no tiene valor y puede ser perjudicial.

    Los compuesto NNP se añade a raciones donde abundan alimentos bastos, groseros o voluminosos

    VALOR BIOLOGICO DE LAS GRASAS

    Son los principios inmediatos que contienen a igual volumen mayor cantidad de calorías, son difíciles de sustituir, siendo los de mayor energético.

    Funciones biológicas:

    • Influencia en la absorción proteico.

    • Vehículo a vitaminas liposolubles.

    • Necesarios para la absorción de vitaminas: A; D; E; K.

    • Necesario en dietas grasas no sintetizables por el organismo, linoleico, linolenico.

    En herbívoros no puede sobrepasarse 1g/Kg de PV

    VALOR BIOLOGICO DE LOS GLÚCIDOS

    Son los principios inmediatos que mas fácilmente se combustiones y únicos que pueden se r utilizados directamente por los tejidos.

    Favorecen:

    • Determinados gérmenes que intervengan en la síntesis de ciertas vitaminas del complejo B.

    • Uso del NNP.

    En dietas con excesos tiene efectos desfavorables (> 60%), se produce por:

    • Excesivo volumen de ración.

    • Facilidad de producción, fermentación nociva para el aparato digestivo.

    • Alteraciones del sistema dentario.

    • Aumento de la necesidades de tinamina o vitamina B1.

    3-EQUILIBRIOS ALIMENTARIOS

    La condición del equilibrio alimentario es el equilibrio en las funciones vitales.

    RELACION NUTRITIVA

    Es la proporción existente en una ración alimentaria entre materia nitrogenada digestible (Prótidos) y las sustancias no nitrogenadas digestibles:

    Prótidos

    RN=

    Glucidos+(lípidos x 2,25)

    Tipos:

    -RN estrecha: 1:2 - 1:5

    -RN media:1:5 - 1:7

    -RN amplia: 1:7 - 1:14

    En animales jóvenes: -RN: 1:2, es mas adecuada.

    -RN: 1:8 dificulta seriamente el crecimiento.

    -RN: 1:13, ocasiona trastornos graves.

    Leche: < 1:4.

    Pastos de primavera o prados < 1:6.

    A igualada del valor nutritivo global de la ración, la RN será mas estrecha cuanto mayores sean las necesidades proteicas de los animales.

    RELACION ADIPOSO - PROTEICA O ENERGIA - PROTEINAS

    Es la proporción de las cantidades de grasa y proteínas digestibles en una ración o pienso:

    Grasa digestible

    RAP

    Proteínas digestibles

    Los valores se sitúan ente 1:3 - 1:4

    RELACION CETOGENADA - ANTICENTOGENAS

    -Sustancias cetógenas, son tóxicas para el organismo.

    -sustancia anticentoginas, son iguales que los HC y compuestos capaces de producir glucosa.

    La relación debe ser:

    Acidos grasos

    1,5=

    Glucosa

    Cuando el valor se aproxima a 2, los cuerpos cetógenos se acumulan en el organismo produciéndose la Cetosis o Acetonemia, enfermedad provocada por deficiencia de glucosa o HC, es decir, excesos de ácidos grasos.

    EQUILIBRIO ENTRE LAS SUSTANCIAS MINERALES - HC

    -.Durante el crecimiento son importantes.

    - el valor para el crecimiento anual: 1:9,7

    Sustancias minerales total

    Carbohidratos digestibles

    EQUILIBRIO ENTRE LA VITAMINA B1 - HC

    Existe mayor necesidad de B1, cuanto mayor es el porcentaje de HC

    Cantidad de B1

    Cantidad de Glúcidos absorbidos

    El desequilibrio se atribuye a trastornos cardiacos, nerviosos.

    RELACION CALCIO - FOSFORO.

    Necesarios para la osificación normal como la vitamina D. En rumiantes los valores oscilan 1,2 - 1,7, variando en función de la vitamina D

    Ca

    P

    RELACION POTASIO - SODIO

    En las raciones donde abunda el K, se produce gran avidez por el Na

    K

    Na

    Se considera el valor 3:4 mas adecuado para la normal retención de proteínas en el crecimiento.

    EQUILIBRIO ACIDO - BASICO

    Del medio interno es imprescindible para el normal funcionamiento orgánico. Puede ser influido o alterado por la excesiva acidez o alcalinidad de los alimentos.

    EQUILIBRIO FORRAJE - CONCENTRADO

    • Solo para vacunos lecheros.

    • Deben satisfacer las necesidades de sostenimiento según su PV, con los forrajes.

    • El rendimiento superior a 9 litros, ha de compensarse con pienso concentrado.

    INDICE DE CONCENTRACION DE HANSSON (ICH)

    Es el grado de concentración de un alimento

    UA UA

    ICH= = x 100

    %SS SS

    UA: unidad de alimento.

    SS: sustancia seca.

    Para vacas secas: 45

    Para vacas de producción media: 60 - 65

    Para cerdos: >100

    INDICE DE VOLUMINOSIDAD DE LEROY O COEFICIENTE DE LASTRE

    IVL: es la relación entre SS de un alimento (ración) y su valor nutritivo expresado en UA.

    SS

    IVL=

    UA

    Bovino en cebo: 1,4.

    Ovino en cebo: 1,3

    Valores medios del cerdo lactante 1,1 (es monográstico)

    Valores medios para el sostenimiento del bovino adulto: 2,1

    Características de una ración equilibrada:

  • Resulte apetecible y digestible al animal.

  • Contenga la cantidad adecuada de materiales energéticos.

  • Aporte cantidad y calidad de Prótidos digestibles requeridos.

  • Contengan minerales apropiados para el mantenimiento, crecimiento, producción.

  • Vitaminas necesarias y en cantidad suficiente.

  • Proporcionar el volumen adecuado o relaciones nutritivas recomendables.

  • Buena variedad de alimentos, para estimular la secreción de fermentación.

  • No contener sustancias tóxicas para el organismo.

  • Ser económicas.

  • TEMA XXV

    VALOR ENERGETICO DE LOS ALIMENTOS.

    TABLAS DE VALOR NUTRITIVO

    1-UTILIZACION DE LA ENERGIA POR LOS ANIMALES

    La energia quimica obtenida en los alimentos es la principal fuente de energia de que disponen los animales para realizar el trabajo.

    La energia neta producida (ENP) del animal esta directamente relacionada con el indice de conservacion del alimento en productos animales. La ENP de los alimentos es una de la principales labores que se tiene para establecer su valor relativo desde el punto de vista economico.

    La EN de un alimento es directamente proporcional al contenido en principios nutritivos.

    El valor energetico de un alimento depende tambien del animal que lo consume.

    2-BALANCE ENERGETICO

    Es la cantidad de energia de este, que es retenida en las producciones del animal a lo largo de un periodo determinado.

    -Una parte de la energia ingerida se pierde en los procesos digestivos, del orden de 14%.

    -Otra perdida esta ligada a la energia de la produccion digerida del animal, se elimina por las heces.

    Esta energia absorvida es contenida en los nutrientes resultantes de la digestion, por tanto es utilizada por el animal para realizar su trabajo biologico

    Energia de las heces (EH)

    ED=EB-EH

    Energia de metano y orina (EMO)

    EM=DE-EMO

    Extracalor de mantenimiento Extracalor sin producciones

    Gasto de mantenimiento Calor de produccion

    E.neta=EM-Perdida de extracalor

    Coeficiente de digestivilida de la energia:

    ED

    CDE=

    EB

    Coeficiente de metabolizacion de la energia:

    EM

    CME=

    EB

    3-VALOR RELATIVO DE LOS ALIMENTOS

    Se puede expresar en cualquiera de las unidades utilizadas anteriormente: EB, DE, EM, EN.

    EB: (energia bruta), no es un indice adecuado para expresar el valor nergetico, puesto que permanece constante en todos los casos, no sigue una diferencia de eficacia vinculada al tipo de alimento, ni al tipo de animal.

    La medida mas precisa del valor energetico de un alimento en su contenido valorado es EN, sin embargo, su determinacio experimental es complicada. Por ello como las perdidas son pequeñas, se tiende a utilizar unidades faciles de determinar como: DE o EM.

    En caso de porcinos, aves, conejos (monogastricos), se puede observar que la relacion entre la DE y EN es practicamente la misma.. En estos animales no se comete un error apreciable, por lo que tomamos la DE en vex de la EN.

    En caso de rumiantes de cebo, el valor energetico se debe de expresar en EN y ademas se diferencia la EN de conservacion (Enc) o de mantenimiento (Enm). La energia neta de crecimiento (Encr) o de produccion (ENP)

    El valor relativo de los alimentos sera variable y dependera de la velocidad de crecimiento anual.

    Valor relativo real: (Vrr): se puede estimar por diferencia entre consumos.

    En el caso de los rumiantes en extensivo y de los de produccion de leche, se puede utilizar tanto EM como EN, no hace falta distinguir entre los de las 2 energias netas., pues la relacion entre ambas suele mantenerse constante entre los diferentes alimentos, con alto o en bajo contenido de fibra

    4-DETERMINACION DIRECTA DEL BALANCE ENERGETICO DE UNA ALIMENTO

    Atendiendo a las graficas anteriores de balance energetico simplificado se puede considerar:

    • Energia quimica:A.

    • Energia calorifica:B.

    ENERGIA QUIMICA:

    Son las diversas sustancias alimenticias que se puede determinar a partir de su calor de combustion en una Bomba calorimetrica

    Esta mide el calor producido al quemar, en una atmosfera con excesos de oxigeno. El calor se transmite a una masa de peso conocido, obteniendose el valor del calor de combustion de la sustancia experimental.

    K(Kcal/ºC) x "Tº de agua (ºC)

    Calor de combustion (Kg/g)=

    Peso de la muestra (g)

    La determinacion del balance energetico, requiere no solo medir la energia quimica, sino tambien determinar el cosumo de alimento, recoger y separar las heces y orinas, excretados por el animal a lo largo de un periodo.

    Los ensayos de balance necesitan normalmente dos periodos:

    -Adaptacion: -3 - 4 dia en animales pequeños.

    -4 - 6 dias en porcinos.

    -8 - 14 dias en rumientes.

    -Experimental

    La digestibilidad de los alimentos se estima con frecuentes metodos denominados in vitro, que resultan mas rapidos y economicos que la determinacion directa:

    Tillely y Terry:

    La muestra del forraje se inocula en el laboratorio con liquido (rumirol) procedentes de animales fistulados, en condiciones similares a los que existen en el rumen.

    Bolsa de Railon:

    Esta se introduce directamente en el rumen del animal fisturizado. El contenido de la bolsa es la estimacion que se quiere.

    Esta simulacion de la difestion microbiana se competa en ambas tecnicas con una digestion pepsico - cloridica que imita la digestion.

    Anteriores metodos tienen unas condiciones experimentales ya normalizadas, y el objeto de conseguir una buena base de datos, se ha de repetir varias vaces y cantrastarse.

    Los resultados de estos son los ensayor directos.

    ENERGIA CALORIFICA:

    Es la otra forma de la energia presente en el balance energetico:

    El método habitual para la determinacion de la produccion de calor, es el de los intercambios respiratorios y la produccion de calor se estima a partir de:

    • Consumo de oxigeno L/24 horas.

    • Produccion de Dioxido de Carbono.

    • Produccion de metano

    • Produccion de nitrogeno urinario (gr/24 horas)

    Los aparatos que miden el metabolismo energetico a partir de los intercambios gaseosos del animal con el medio se denominan Camaras respiratorias.

    6-

    Consumo animal

    Gramíneas

    Leguminosas

    NO3

    Materia orgánica en el suelo

    Sp de plantas

    Intervencion del hombre

    Caracteristicas geneticas

    del rumiante

    Situacion geografica

    Condiciones climaticas, fertilizantes del suelo

    Tipos de comportamientos: selección y velocidad de la toma de alimento

    Estado fisiologico: edad, veloc de absorcion de los AGV, produccion de saliva

    Caracteristicas fisicas y quimicas de la dieta consumida

    Metabolismos producidos por microorganismos del rumen

    Condiciones ambientales del rumen: nutrientes que contiene, concentracion de productos finales

    Velocidad del crecimiento de las especies bacterianas

    Estado de adaptacion de las distintas especies a las condiciones existentes en el rumen

    Equilibrio de las especies bacterianas

    Indice diferencial de eliminacion de bacterias

    Sp y variedades cultivadas

    Energía luminosa

    Humedad utilizable

    Establecimiento del pastadero

    Nutrientes

    Plagas y enfermedades

    Efectos del pastoreo

    PRODUCCION VEGETAL

    Distribución estacional

    Perdidas por el mal aprovechamiento de la hierba

    Perdidas por heladas, pisoteos y pobredumbre

    Sist de manejo y conservación

    Carga del ganado

    Ingestión

    Producción herbácea total del aprovechamiento

    Proporcio de hierba consumida por el animal

    Clase y raza de animal

    Calidad de la hierba

    Energia neta

    PRODUCCION ANIMAL

    Explotaciones

    Solo pastizales

    Pastizales y tierras de cultivo

    Equilibrio entre los animales u posibilidades biologicas de las plantas

    El ganado ovino durante cierto tiempo son recolectores de subproductos agricolas

    Polvo atmosferico fijados por la lluvia

    Nutrientes en la orina

    Nutrientes del suelo

    Nutrientes de la vegetacion

    Nutrientes de los herbivoros

    Nutrientes en los carnivoros

    Agentes de la descomposicion

    Nutrientes en la plantas

    Nutrientes en la cama y estiercol

    Nutrientes extraidos por los animales fuera de la explotacion

    EB

    ED

    EM

    EN

    Perdida por el trabajo de masticacion, digestion y asimilacion de los procesos metabolicos

    ENP

    Produccion de calor y fuerza

    Produccion de grasas

    Albunina muscular

    Produccion de leche

    Produccion de huevos

    Calorias en los gases intestinales

    Calorias en los excrementos

    Calorias en orinas

    EB

    ED

    EM

    E.neta mantenimiento

    ENP




    Descargar
    Enviado por:MDSR
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar