Sociología y Trabajo Social


Participación de la mujer en las Organizaciones Territoriales de Base de San Julián (Bolivia)


tesis

La mujer y su participación en las organizaciones territoriales de base del distrito de San Julián

universidad autonoma gabriel rene moreno

santa cruz - bolivia

2006Capitulo I

Aspectos Metodológicos de la Investigación

  • Titulo de la investigación

  • La mujer y su participación en las organizaciones territoriales de base del distrito de San Julián

  • PRESENTACION

  • El Municipio de San Julián geográficamente limita al este con el Río San Julián, al norte con el municipio de El Puente, al sur con el municipio de Pailón y al oeste con el Río Grande y la provincia Santiesteban.

    Su extensión territorial es aproximadamente de 12.000 Kilómetros cuadrados, en su totalidad muestra un relieve uniforme, una densa planicie llena de árboles y cañadas, lugares pantanosos y un mundo de animales salvajes, por lo cual este municipio se muestra grandioso en flora y fauna.

    Según el censo del año 2001, este Municipio contaba con una cantidad de 56.206 habitantes. Sin embargo, en los últimos 3 años, San Julián ha tenido un crecimiento demográfico gigantesco por lo que se estima que hoy en día se cuenta con 65.000 habitantes a pesar de que el municipio ha sido desmembrado territorialmente con la creación de un nuevo Municipio llamado Cuatro Cañadas. La cantidad de habitantes que perdió a causa de esa disgregación territorial fue de 18.000 habitantes.

    La mayor parte de su población está formada por gente del interior de nuestro país, en porcentajes menores se muestra la gente originaria. También existen extranjeros formando colonias como los menonitas y algunos empresarios brasileros. Una de sus características más sobresalientes es que cuenta con una variedad de culturas y costumbres, esto muestra un gran atractivo en las diferentes festividades que se realizan dentro del Municipio.

    También se conoce el habla de varias lenguas, mostrando un 48% de habla castellana, 40% habla quechua y un 22% de otras lenguas como el aymará, el guaraní y el ayoreo.

    Todo lo mencionado anteriormente se ha dado a causa de que mucha gente del interior del país, ávidos de encontrar mejores condiciones para sus familias, llegaron a estas tierras en su mayoría vírgenes. Ellos abrieron senderos y formaron colonias hasta llegar a conformar este municipio, hoy con el nombre de San Julián.

    Su economía descansa sobre tres rubros muy importantes como la ganadería, la agricultura y recursos naturales como la explotación de la madera.

    La agricultura fue y es la principal fuente económica de este municipio, en pasados años con más rendimiento que hoy. Antes las lluvias eran continuas y en épocas establecidas permitían al campesino saber en qué momento se tenía que sembrar y qué productos sembrar. Por muchos factores, como el chaqueo sin límites de grandes extensiones de terreno, se han dejado zonas desérticas, por lo cual hoy en día ya no llueve de manera continua, causando pérdidas considerables a los agricultores, especialmente a los pequeños productores. Sin embargo, los productores con más capital o empresarios están buscando reactivar la producción con otros productos más actos para las sequías como el sorgo, la soya y últimamente, el sésamo.

    La ganadería es otro pilar fundamental para la economía de San Julián puesto que es un principal proveedor de carne para el Departamento y el mercado interno del municipio.

    La madera en este municipio está pasando ya a un segundo plano porque ya no existen árboles maderables. En años pasados sí dio muchas fuentes de trabajo y buena economía a este municipio. Aunque es un recurso renovable aquí nadie se preocupó por mantenerlo o reforestar, simplemente lo explotaron y hoy ya no se encuentra madera ni para la construcción ni de sus propias viviendas.

    Políticamente este Municipio está organizado por autoridades municipales como el Alcalde, los Concejales y las Organizaciones Territoriales de Base.

    Esto es cuanto se pudo rescatar sobre la realidad del municipio en el cual se desarrolló el presente trabajo.

  • ANTECEDENTES

  • El fenómeno de la participación ciudadana en los asuntos del Estado se asocia a los fenómenos de la democracia y la gobernabilidad de los sistemas políticos, teniendo en cuenta que un régimen democrático supone la existencia de mecanismos de participación ciudadana en el ejercicio del poder y en los asuntos públicos, y por otra parte, la gobernabilidad de un sistema político está condicionada, entre otros factores, por la capacidad de los gobiernos para satisfacer las demandas sociales y para mantener la estabilidad y el consenso político, lo cual solo es posible si existen elevados niveles de participación popular.

    El rol de la mujer es de trascendental importancia para la forma de vida de las familias en San Julián, sin duda su aporte al desarrollo de la comunidad, economía y su participación en el hogar, es vital.

    En este marco las organizaciones territoriales de base, son instancias de participación ciudadana que brindan la oportunidad de tomar decisiones en todos lo niveles, sin embargo, el no reconocimiento del rol de la mujer en este espacio social conlleva a la:

    • Mala organización de la comunidad.

    • Falta de información sobre la Ley de Participación Popular y Organizaciones Territoriales de Base (OTBs).

    • Deficiente educación de la mujer para poder participar activamente

    • La mujer es marginada en su comunidad

    • Predomina una desigualdad entre el hombre y la mujer.

    En ese sentido es importante reconocer que la participación de la mujer en las OTBs, hace que haya una adecuada organización para poder tomar en cuenta las necesidades que requiere la comunidad.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Actualmente la poca participación de la mujer en las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs); se debe a una educación ineficiente, además no han recibido información adecuada sobre la Ley de Participación Popular y por consiguiente no conocen sobre las OTBs. Al mismo tiempo la mayoría de las OTBs están dirigidas por un presidente varón.

    Por lo arriba mencionado, no se está cumpliendo con lo que dice la Ley de Participación Popular en su:

    ARTÍCULO 1° (OBJETOS) La presente Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas en la vida jurídica, política y económica del país. Procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa distribución y mejor administración de los recursos públicos. Fortalece los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa, facilitando la participación ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a mujeres y hombres.

    Frente a esta situación, surge la siguiente interrogante:

    ¿Cuáles son los factores que determinan la no participación de las mujeres en la Organización Territorial de Base (OTB´s) en el distrito de San Julián?

  • OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL

  • Proponer un programa de promoción y orientación que contribuya a insertar a la mujer de San Julián en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo y consecuentemente coadyuvar a mejorar de manera significativa su calidad de vida

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Analizar el sistema económico y socio - cultural de la población de San Julián

    • Identificar los problemas que afrontan las mujeres en el ámbito socio - económico para ejercer una mayor participación en el proceso de cambio de la Organización Territorial de Base

    • Demostrar que en las actuales circunstancias si es posible insertar a la mujer de San Julián en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo, a través de programa de promoción, orientación y fomento de la participación femenina en el desarrollo activo de su comunidad

  • JUSTIFICACIÓN

  • La realización de la presente investigación nace de la necesidad de hacer un diagnostico de la calidad de vida de la mujer de San Julián y el rol que desempeña como grado de participación en la búsqueda de estrategias dirigidas a tratar de mejorar su organización social con vista a superar sus condiciones económicas

  • JUSTIFICACION SOCIAL

  • La importancia de la investigación a desarrollar se da a través de los problemas sociales que se generan dentro de la comunidad por falta de una buena organización y el fortalecimiento del rol que desempeña la mujer.

    La investigación permitirá conocer la realidad de la mujer y tomar conciencia del rol del trabajador social, en la problemática que afecta a la mujer, donde se buscara proponer alternativas y propuestas, que permitan mejorar el nivel y calidad de vida de la mujer de San Julián.

  • JUSTIFICACION PERSONAL

  • Desde una perspectiva personal la presente investigación tiene relevancia, por cuanto fortalece los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la formación profesional del estudiante y permite interiorizarse sobre un área específica, en este caso es el área de LA MUJER; porque es necesario que participe dentro de las OTBs, para ver las necesidades requeridas por la comunidad, y que sea capaz de luchar para salir adelante y se sienta parte integrante de su desarrollo.

  • JUSTIFICACION TEORICA

  • El área del TRABAJO SOCIAL que se utiliza en ésta investigación; es el ÁREA DE GÉNERO, donde el TRABAJADOR SOCIAL desempeña las funciones: de Promoción y Planificación que vayan a promover la participación activa de la mujer dentro de la OTBs para poder resolver las diferentes problemáticas existentes dentro de su comunidad.

  • LIMITES

  • Límite espacial

  • Este trabajo de investigación se realizará en la provincia Núflo de Chávez, municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz.

  • Límite temporal

  • La investigación abarcará el periodo comprendido desde los años de 1993 hasta la fecha, por cuanto desde este año en Bolivia se promulgo la Ley de Participación Popular Nº. 1551 el 20 - Abril de 1993 y en 1994, se reconocieron a las Organizaciones Territoriales de Base en el artículo 2º de la pre citada Ley y Decreto Supremo Nº. 23858 Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base (9 de septiembre de 1994).

  • Límite sustantivo

  • Fundamentalmente en la investigación se utilizará, el enfoque teórico “funcionalista”, teoría elaborada por el etnólogo británico Bronislaw Malinowski.

    Ésta nos permitirá comprender los hechos y las herramientas de análisis para ubicar al Trabajador Social en el entorno social.

  • METODOLOGÍA

  • Método

  • La investigación será de tipo descriptiva-analítica. La primera parte, descriptiva, permitirá caracterizar a la población de San Julián, definiendo sus principales rasgos ideosincráticos. La segunda parte, analítica, permitirá la interpretación, análisis, relación e interrelación de las variables (participación de la mujer, oportunidades de desarrollo, posibilidades y problemas en el contexto de su comunidad) existentes en el problema de estudio planteado en la investigación.

  • Metódica

  • En la presente investigación se seguirá los siguientes pasos:

    Recopilación y revisión bibliográfica

    Recopilación de información de fuentes escritas y orales

    Selección de la información

    Análisis de la información secundaria

    Diseño de instrumentos para la recolección de la información primaria:

    Determinación de la muestra

    Elaboración de guías para las entrevistas

    Diseño de la encuesta

    Establecimiento de los niveles de coordinación interno y externo de las instancias académicas e institucionales

    Ejecución:

    Aplicación de encuestas

    Realización de entrevistas

    Procesamiento de la información:

    Tabulación

    Análisis e interpretación

    Diagnóstico

    Conclusiones

    Propuestas de intervención

    Comentarios

    Bibliografía

    Anexo


  • Cronograma

  • CRONOGRAMA DE TRABAJO

    ACTIVIDADES

    MESES - 2006

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    1. Recopilación de información

    /

    /

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    2. Formulación de los aspectos metodológicos de la investigación

     

    /

    /

    /

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    3. Formulación de la hipótesis

     

     

    /

    /

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    4. Marco Teórico

     

     

     

     

    /

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    5. Desarrollo del Diagnostico

     

     

     

     

     

    /

    /

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    6. Procesamiento de los resultados alcanzados en el trabajo de campo

     

     

     

     

     

     

    /

    /

    /

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    7. Diseño de la propuesta

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    /

    /

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    8. Redacción del primer borrador

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    /

    /

    /

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    9. Correcciones al primer borrador

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    /

    /

    /

     

     

     

     

     

    10. Presentación del informe final y defensa

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    /

    /

    /

    /

    Fuente: Elaboración propia.


  • OBJETIVO DEL TRABAJO DE CAMPO

  • OBJETIVO GENERAL

  • Planificar la información obtenida a través de los formularios de encuesta y entrevista para determinar de que manera la mujer en San Julián podría tener una mayor participación a través de la Organización Territorial de Base, en el desarrollo de su comunidad con el objeto de mejorar su calidad de vida

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Analizar el sistema económico y social del pueblo de San Julián.

    • Identificar los problemas que afrontan las mujeres en el ámbito socio - económico para ejercer una mayor participación en el proceso de cambio de su comunidad

    • Demostrar que en las actuales circunstancias si es posible insertar a la mujer en San Julián en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo, a través de un programa de promoción y fomento al trabajo rural

  • TÉCNICAS

  • Para alcanzar los objetivos propuestos y para complementar los métodos recurriremos a las siguientes técnicas:

  • Recopilación Documental

  • La investigación documental, permitirá recopilar a través de un análisis minucioso el material bibliográfico necesario e idóneo, el mismo que pueda ser útil para la construcción teórica del tema objeto de la presente investigación.

  • La Entrevista

  • “Es una técnica que al igual que la encuesta constituye un medio de recopilación de información mediante preguntas, a las que debe responder el interrogado. Su particularidad radica en que el investigador y el o los interrogados se encuentran personalmente. Es la forma de comunicación mediante un intercambio de palabras en la cual una persona “el entrevistador” trata de obtener de otra cierta información, o la expresión de determinados conocimientos o valoraciones sobre un tema dado”. Según su forma se pueden distinguir dos tipos de entrevistas: “la dirigida en la que el entrevistador prepara de antemano las preguntas que habrá de hacer al sujeto; la no dirigida en la que el entrevistador se guía solo por un plan general y las preguntas se van elaborando en el transcurso de la entrevista”.

  • La Encuesta

  • “Es una técnica que permite explorar y conocer el estado de la conciencia social en sus múltiples manifestaciones: las necesidades, intereses y valores de las masas, la opinión pública de los grupos sociales, la valoración y actitud de las personas ante los problemas políticos y de otra índoles, el sistema de relaciones dentro de las comunidades sociales, etc”.

  • Universo

  • La recolección de información esta dirigida a las mujeres de la provincia Ñuflo de Chávez Municipio de San Julián y a representantes de instituciones pública y privadas.

  • Tamaño de la muestra

  • El tamaño de la muestra según el muestreo aleatorio está dirigido a determinar el porcentaje y número de mujeres en edad adulta y que desempeñan labores dentro y fuera del hogar.

    Para poblaciones finitas y cualitativas se utiliza la siguiente formula:

    z2 . N . p . q

    n = -------------------------

    e2 (N -1) + z2 . p . q

    z = 1.96

    N = 25,309

    p = 0.50

    q = 0.50

    e = 0.05

    n = ?

    Reemplazando tenemos:

    (3.8416) (25,309) (0.5) (0.5)

    n = -----------------------------------------------

    (0.0025) (25,308) + (3.8416) (0.5) ( 0.5)

    (3.8416) (25,309) (0.5) (0.5)

    n = ------------------------------------------

    63.27 + 0,9604

    24,306.763

    n = ----------------------- = 378,42 = 378

    64.2304

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

  • DEFINICIÓN DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTBs)

  • Las OTB´s son órganos de participación popular, formados por diferentes representantes como untas vecinales, capitanías, curacas, pueblos indígenas, etc..

    Una Organización Territorial de Base, es el nombre con que el Estado reconoce a las organizaciones tradicionales que siempre hemos tenido, como ayllus, capitanías, tentas, cabildos y comunidades indígenas, en las que pueden incorporarse sindicatos campesinos, asociaciones de productoras, tejedoras, club de madres, productores de alimentos y otras que deseen contribuir al fortalecimiento de la OTBs.

    Las OTBs van a decidir en qué se deben invertir los dineros del municipio, para que sirvan para el progreso local y no sólo para pagar los sueldos de los empleados municipales.

    ¿Y qué se necesita para que una organización sea reconocida como OTBs?

    El territorio. Todas esas organizaciones comparten un territorio común. Por eso son

    territoriales y deben representar a toda la comunidad.

  • Son organizaciones Territoriales de Base las siguientes:

  • Pueblo indígena

  • Es la colectividad humana que desciende de poblaciones asentadas con anterioridad a la conquista o colonización, y que se encuentran dentro de las actuales fronteras del Estado; poseen historia, organización, idioma o dialecto y otras características culturales, con la cual se identifican sus miembros reconociéndose como pertinentes a la misma unidad socio-cultural; mantienen un vínculo territorial en función de la administración de su habitad y de sus instituciones sociales, económicas, políticas y culturales. En el marco de la definición anterior se consideran Organizaciones Territoriales de Base de carácter indígena a las Etnias, Capitanías, cabildos Indígenas del Oriente, Ayllus, Comunidades Indígena y otras de organizaciones existentes dentro de una Sección Municipal.

  • Comunidad campesina

  • Es la unidad básica de la organización social del ámbito rural, que está constituida por familias campesinas nucleadas o dispersas que comparten un territorio común, en él que desarrollan sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales.

    A estos efectos se reconocen las formas de organización comunal en cuanto representen en sindicatos campesinos y otras que cumplan con dicha condición.

  • Junta vecinal

  • Es la asociación de personas que tienen su domicilio principal en un determinado barrio o unidad vecinal, en las ciudades y pueblos, con el fin de conservar, demandar y obtener la presentación de los servicios públicos, desarrollar sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales dentro de su espacio territorial.

    Los barrios y unidades vecinales serán definidos por cada Gobierno Municipal en consulta con la población.

  • Derechos de las Organizaciones Territoriales de Base

  • Las Organizaciones Territoriales de Base, tienen los siguientes derechos:

  • Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materias, de educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro-riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural.

  • Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

  • Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario.

  • Proponer la ratificación o el cambio de las autoridades educativas y de salud de la respectiva jurisdicción municipal, participar y supervisar en el manejo de los servicios en el marco de la Ley.

  • Acceder a la información sobre los recursos destinados a la Participación Popular.

  • Deberes de las Organizaciones Territoriales de Base

  • Las Organizaciones Territoriales de Base, tienen los siguientes deberes;

  • Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras para el bienestar colectivo, atendiendo preferentemente los aspectos de educación formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección de la salud, masificación del deporte y mejoramiento de las técnicas de producción.

  • Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obras y en la administración de los servicios públicos.

  • Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, municipales y comunitarios.

  • Informar y rendir cuenta a las comunidades de las acciones que desarrollen en su representación.

  • Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos reconocidos en la presente Ley.

  • Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.

  • ¿Y que son los comités de vigilancia: ?

  • Son comités que se forman eligiendo un representante o una representante de todas las OTBs de un cantón o distrito. Los representantes y las representantes de todos los cantones o distritos de una sección de provincia forman el Comité de Vigilancia.

    La Ley dice que para ser representante se necesita ser:

    • Ciudadano mayor de 18 años.

    • Propuesta por una OTB´s.

    • Miembro de una comunidad y se debe vivir en ella.

    El Comité de Vigilancia es el que hace llegar las demandas de las OTBs a los gobiernos municipales para que las incluyan en sus planes.

    El Comité de Vigilancia controla que el gobierno municipal no gaste más del 10% de la plata en sueldos y salarios y que inviertan el 90% en obras.

    El Comité de Vigilancia revisa las rendiciones de cuentas del Municipio y, si éste no cumple con la Ley de Participación Popular puede denunciarlos.

  • Requisitos para registrar una otb´s

  • Para registrar su PERSONALIDAD JURÍDICA los pueblos indígenas, las juntas vecinales y las comunidades campesinas deben presentarse ante el Consejo Municipal de su jurisdicción llenar una HOJA DE SOLICITUD DE REGISTRO DE PERSONALIDAD JURÍDICA llevando:

    • Libros de actas

    • Actas de Asamblea

    • Acta de posesión designando a sus representantes o autoridades

    • La nómina de la directiva

    • El nombre de la organización

    • El Territorio que ocupa y representa.

    En el caso de las JUNTAS VECINALES deben adjuntar sus Estatutos y

    Reglamentos con:

    • Nombre de la OTB´s

    • Fecha de fundación

    • Forma de organización

    • Forma de elección

    • Derechos y obligaciones de sus miembros

    • Normas para modificar sus estatutos.

    En el caso de los PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS, deben adjuntar:

    • Número de familias que componen la OTB

    • Número de comunidades que la integran.

  • Mujer

  • Orgaz Arturo; en su Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales cita: La mujer desde la más remota antigüedad, en Oriente y Occidente, la mujer fue considerada jurídicamente como "Sexo Femenino" y colocada en inferior condición, junto a los niños y los esclavos. La tradición filosófica en Platón y Aristóteles, así lo revela las múltiples instituciones como la "Manu Mariti " romana, lo confirman.

    Paulatinamente ha ido ampliándose la condición civil de la mujer hasta nivelarla con la del hombre. En nuestro país, la mujer soltera, divorciada o viuda mayor de edad, está totalmente igualada al hombre mayor en la vida civil. La mujer casada, mayor de edad, tiene amplia capacidad, con alguna ligera restricción. La mujer casada menor de edad, asimismo posee la aptitud de la casada mayor salvo en cuanto a la libre disposición de sus bienes.

    La civilización occidental ha ido poco a poco nivelando la jurisdicción de la mujer y la del hombre, incluso en la vida política, hasta convertirla en ciudadana, sujeto del voto activo y pasivo. A este proceso de liberación de la parte femenina de la humanidad se le ha dado el nombre universalmente difundido, de "emancipación de la mujer".

    En el Diccionario de Sociología de Madeleine Grawitz; encontramos una definición similar la cual dice así: Desde la más remota antigüedad en oriente y occidente, la mujer fue considerada jurídicamente como " sexo segundo " y colocada en inferior condición, junto a los niños y los esclavos. La tradición filosófica en Platón y Aristóteles, así lo revela y múltiples instituciones como la " manu mariti " romana, lo confirmar.

    Paulatinamente ha ido ampliándose la condición civil de la mujer hasta nivelarla con la del hombre. En nuestro país, la mujer soltera, divorciada o viuda mayor de edad está totalmente igualada al hombre mayor en la vida civil. La mujer casada, mayor de edad, asimismo posee la aptitud de la casada mayor, salvo en cuanto a la libre disposición de sus bienes.

    La civilización occidental ha ido, poco a poco nivelando la condición jurídica de la mujer y la del hombre incluso en la vida política hasta convertirla en ciudadana, sujeta del voto activo y pasivo. A este proceso de liberación de la parte femenina de la humanidad se le ha dado el nombre universalmente difundido de " emancipación de la mujer".

    En el siguiente trabajo se entiende por mujer la siguiente definición: sexo femenino, tiene condiciones de igualdad con el hombre en la vida civil, igual capacidad, la misma autoridad con el hombre en la vida política. Todos estos aspectos mencionados se conoce como" emancipación de la mujer "; es decir liberación de la parte femenina.

  • Participación

  • Según, Luciano Gallino; en su DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA nos dice:

    A) El término participación se usa en el lenguaje sociológico en dos sentidos ligeramente divergentes, uno fuerte y otro débil. En el sentido fuerte, P1 participación significa intervenir en los centros de gobiernos de una colectividad, es decir un grupo (v), una asociación (v), una organización (v), una comunidad local (v), un estado (v) del que se es miembro; donde participar en las decisiones implica la posibilidad real y el acto concreto de concurrir a la determinación, en un plano de relatividad igualdad con los demás miembros de los objetivos principales de la vida de la colectividad, del destino de recursos de todo tipo a uno entre varios empleos alternativos, del modelo de convivencia hacia el cual se debe tender de la distribución entre todos de los costos y de los beneficios.

    B) En el sentido débil, P2, participación significa tomar parte de modo más o menos intenso y regular en las actividades características de un grupo, una asociación, etc. Exista o no para el sujeto la posibilidad real de intervenir eficazmente en las decisiones de mayor relieve que se toman en los centros de gobiernos de la colectividad en cuestión.

    Ezequiel Ander-Egg en su aceptación más corriente nos dice: "Como lo indica la etimología del término participar significa " ser parte " de algo, " tomar parte " en algo, " tener parte " en alguna cosa. Se trata pues de un acto ejercido por un sujeto/ agente que está involucrado en un ámbito en donde puede tomar decisiones".

    En el siguiente trabajo se entiende por participación la siguiente definición:

    La sociología define participación en dos sentidos: fuerte y débil SENTIDO FUERTE: Significa intervenir en los centros de gobiernos de una colectividad de la que es miembro, donde implica tomar decisiones reales y concretas en la determinación del destino de los recursos. SENTIDO DÉBIL: participación significa tomar parte de un modo intenso y regular en las actividades de un grupo, asociación, etc. donde existe o no la posibilidad del sujeto de intervenir en las decisiones que se toman en los centros de gobiernos de la colectividad. En cambio participación desde el punto de vista social significa un acto ejercido por un sujeto / agente que está incluido en un espacio en donde puede tomar decisiones.

  • ¿Qué es la participación en el ámbito de lo local?

  • La cuestión de la participación ciudadana ha estado, en los años 80, ligada a la necesidad de optimizar la administración burocrática en razón de la pérdida de eficacia de los mecanismos tradicionales. Al parecer, las estrategias gubernamentales apuntan más a la necesidad de rearticular las relaciones Estado-sociedad civil, como un medio que permita superar la crisis económica, política y social.

    Ahora bien, se dice que los procesos que aparejan las reformas de nuestros Estados, así como los desafíos planteados por la modernización, privilegian lo local; afirmación que no es casual, puesto que los procesos de descentralización en marcha tienden a reforzar cada vez más el aparato del gobierno municipal. De la misma manera, los movimientos sociales han presionado en favor de tales medidas.

    En casi todos los procesos iniciados en América Latina se vislumbra un viraje en el enfoque de la descentralización, llevando no sólo a concederle un carácter más integral, sino, fundamentalmente, en que el intento por recomponer el Estado se ha producido por la vía del fortalecimiento de las unidades menores de su aparato, como el municipio. Paralelamente, se va atribuyendo un mayor peso a la sociedad civil. La estrategia definida conduce a poner atención en el desarrollo de mecanismos de participación como un complemento de la democracia representativa.

    Así, evidentemente, se abren perspectivas interesantes para la participación ciudadana, dando una mayor cabida a las organizaciones de representación de intereses al nivel de formulación de propuestas, de control de las políticas y de los servicios públicos locales.

    Es en este sentido que el municipio surge como el espacio territorial de mayor preocupación y donde soplan vientos nuevos, en un intento por rearticular las relaciones Estado-sociedad civil, debido, en parte, a que es precisamente el órgano más descentralizado, con una autonomía relativamente instituida, y que presenta mayores posibilidades de establecer mecanismos que permitan enfrentar aquellas cuestiones provocadas por el fracaso o agotamiento del modelo de desarrollo centralista. Es también el aparato más cercano a las necesidades de la población o, como dice Castells, es el aparato más factible de ser penetrado por la sociedad.

    Esta virtualidad es la que ha otorgado un peso sustantivo a la participación ciudadana, sobre lo cual se incidirá más adelante.

    Por ahora, revisaremos algunos conceptos y consideraciones que se han formulado en torno al término de participación. Hay que aclarar que no es posible efectuar una visión del conjunto de los países de la región, no sólo por la amplitud del tema, sino también por su complejidad, que requiere de un cúmulo de información que no siempre es disponible. Con todo, es importante señalar que en las dos últimas décadas se han efectuado enormes procesos de transformación y reformas en América Latina.

  • Conceptualización de sociedad civil

  • La sociedad civil “es un campo de acción relativamente autónomo dentro del cual grupos e individuos persiguen sus intereses sociales y políticos de forma voluntaria, no violenta, e interrelacionados con instituciones estatales en el ámbito nacional y local. A pesar de que existe una gran desconfianza entre actores de la sociedad civil y de instituciones estatales, esta relación se caracteriza por la aceptación de los procedimientos y las normas democráticas por parte de los actores. La desconfianza de la sociedad civil hacia el Estado es primordial, ya que está ligada a una de sus funciones centrales: el control y la limitación del poder estatal”.

    La definición de sociedad civil implica también la adopción de valores democráticos como son la no violencia, la tolerancia y la imparcialidad, los que constituyen un «consenso mínimo normativo». Este consenso implícito es justamente el común denominador de la pluralidad de los grupos pertenecientes a la sociedad civil.

    Respecto al postulado de la no violencia, cabe señalar que no está permitida la agresión o la amenaza física o síquica contra personas. Sin embargo, se exceptúan las acciones relacionadas con la desobediencia civil, o sea los bloqueos de carreteras, las ocupaciones de oficinas o de tierra y las huelgas ilegales.

    La desobediencia civil entendida como una acción pública, no violenta y política contraria a la ley, que persigue el objetivo de cambiar las leyes o las políticas del Gobierno.

    Este tipo de acciones se justifica primero, por ser altamente efectivas, obligando a las autoridades políticas a aumentar su capacidad de respuesta, y, segundo, por ser sólo transitorias. Por lo común, después de esta actitud confrontativa se abre un proceso de institucionalización.

    La institucionalización de las acciones de la sociedad civil es viable, porque las autoridades están sensibilizadas de un problema social y también están conscientes del potencial de amenaza que provendría de una sociedad civil fuera del sistema legal concluyen que, de un punto de vista histórico, la desobediencia civil ha sido el motor de la creación y de la expansión tanto de la ciudadanía, como también de la democracia. Además, este tipo de acciones se sitúa en los límites de la concepción de sociedad civil.

  • Definición de descentralización

  • La descentralización, es el resultado de una larga pugna entre los departamentos y el poder central cuyo origen, motivación, protagonistas y expectativas poco o nada se referían a consideraciones relativas al funcionamiento sectorial de las políticas relacionadas con el desarrollo de cada región.

    Con la puesta en vigencia de la Ley de Descentralización las Secretarías Regionales de los diversos sectores son virtualmente arrastrados de su tradicional dependencia de la Dirección Nacional, a las Prefecturas, las mismas que deben hacerse cargo de la planificación y ejecución operativas de las políticas nacionales emitidas por el gobierno.

  • Los diversos enfoques acerca de la Participación Popular

  • Al parecer, el término de participación, en nuestra región latinoamericana, tiene un mayor desarrollo en el terreno político. En el nivel declaratorio, la tendencia conduce a asociar la participación con las necesidades de profundización de la democracia. En todo caso, ha habido un giro.

    Así, para los regímenes dictatoriales, fue vinculada a los esfuerzos para lograr legitimar la ausencia de canales de representación y participación política, en tanto que para los gobiernos democráticos aparece como un elemento complementario y, en algunos casos, necesario para su ampliación.

    Tal es así, que el término de participación, al igual que muchos otros, no es novedoso y ha sido utilizado para diferentes propósitos, así como por diferentes agentes y actores. Unos lo usaron como parte de lo discursivo; otros, como fundamento para los cambios propuestos; aunque también hay quienes han utilizado como argumento indispensable para la eficacia de acciones o para lograr contención y/o control social.

    A ello hay que añadir que el término de participación también es utilizado para cuestiones más abstractas, como la participación laboral, la política, la comunal, la participación ciudadana, la autogestión, la cogestión, el autogobierno.

    Todo esto ha conducido a lo que Giulietta Fadda llama “el vaciamiento de contenido de la "participación", por que al convertirse en más ideológica, se ha convertido en una palabra hueca” . Ahi radica la complejidad del tema, su vigencia en el tiempo y el dinámico proceso social participatorio que se ha venido gestando desde las diversas comunidades.

    Fabio Velásquez hace una breve revisión del concepto y encuentra que, ya en el siglo XVIII, la burguesía del capitalismo emergente había utilizado la participación como un pilar fundamental para establecer su hegemonía social y política. Por otra parte, en los años sesenta, cuando se hablaba de la marginalidad, el tema de la participación estuvo también presente. Ella se entendía como un mecanismo que permitía incorporar a las masas marginales a programas de promoción social, logrando así controlar las tensiones sociales, lo cual contribuyó además a lograr el consenso y legitimidad del orden establecido.

    Hoy, al parecer, el término está vinculado a la democratización del Estado y de la administración pública, en la medida que la mayoría de acciones están centradas en la reducción de las tareas y servicios públicos. Así, la concertación entre los distintos intereses se convierte en algo estratégico, cuyo fin es lograr que las diferentes acciones públicas tengan una mayor viabilidad y eficacia; en todo caso, no es casual que esta tendencia justamente surja junto a la necesidad de establecer reformas como parte insoslayable de la modernización del Estado. Los procesos de descentralización manifiestan claramente que el municipio es el escenario privilegiado para la participación.

    Sin embargo, el tema también ha sido de preocupación para algunos gobiernos centrales; Nuria Cunill encuentra que en los 80', la participación también fue un tema de interés en el ámbito nacional, aunque, como señala, se desarrolla como parte de un discurso oficial sobre la participación ciudadana en función de la democratización del Estado y que se plasma en los planes nacionales de desarrollo.

    Los planes de algunos gobiernos nacionales de la región, vistos por la citada autora, le permiten sostener que éstos no siempre explicitan las causas reales de orden sociopolítico que impulsan a la promoción de la participación ni sus fundamentos ideológicos. Así, en varios de nuestros países, las corrientes políticas que controlaban los aparatos del gobierno central introdujeron nociones ligadas a la participación ciudadana con débiles intentos de profundización de la democracia.

  • Organizaciones

  • Madeleine Grawit, define: "las organizaciones como las agrupaciones humanas ordenada racionalmente y con objetivos determinados que se caracterizan por la división del trabajo, del poder, de las responsabilidades, por redes de comunicación planificada, por un control sobre el conjunto para no apartarse de los objetivos previstos y para mantener y mejorar la eficacia y la supervivencia de la organización".

    Según Tal Cott Parsons, sociólogo estructuralista-funcionalista, define a las organizaciones: Unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construida o reconstruida para alcanzar fines específicos.

    Pero para Bernard la organización es como un sistema de actividades consciente coordinadas, necesarias para que el individuo pueda superar sus limitaciones biológicas, fisiológicas y de relación social".

    Por consiguiente en el presente trabajo se define a las organizaciones como las agrupaciones humanas que se caracterizan por la división del trabajo, del poder, de as responsabilidades, etc. necesaria para alcanzar fines específicos y así el individuo pueda superar sus limitaciones biológicas, fisiológicas y de relación social.

  • Territoriales

  • Se utilizará el concepto de territorio. En los humanos, es un marco espacial que determina las competencias del Estado.

    Según Manuel Osorio; territorio significa "superficie terrestre en que ejerce soberanía o jurisdicción un Estado, provincia o municipio".

    Por consiguiente en el presente trabajo territorio significa un espacio, lugar, sitio, etc.; donde ejerce soberanía y competencias ya sea el Estado, municipio, provincia, etc.

  • Estado

  • Según Cuauhtémoc Anda Gutiérrez dice; tradicionalmente se dice que un Estado es la integración de tres elementos esenciales o fundamentales: pueblo, territorio y gobierno, donde queda de manifiesto que el Estado se puede definir como " un pueblo o sociedad viviendo permanentemente en un determinado territorio bajo un régimen de derecho, con su titular, el gobierno; es decir, requiere que el pueblo viva en forma permanente en un determinado territorio y que tenga la facultad de nombrar a sus representantes, a sus dirigentes, a su gobierno, quien organiza y ejerce poder sobre el pueblo y territorio, a través de su orden jurídico.

    El Estado se puede definir bajo tres aspectos: social, jurídico y económico.

    • DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, el Estado es una unidad de asociación dotada originalmente de poder de mando formada por hombres y asentada en un territorio.

    • DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, el Estado puede concebirse como un ente regulador de la conducta de los agentes económicos para adaptarla o hacerla compatible con la política del gobierno; como distribuidor, cuando realiza transferencias de ingresos entre grupos de individuos o sectores productivos y, como ente productor, en la medida que toma responsabilidades directas en la producción de bienes y servicios como en la acumulación del capital.

    Por consiguiente en el presente trabajo se entiende por Estado la siguiente definición: Es una sociedad formada por hombres, se tiene un determinado territorio en el cual se vive, se nombra a un gobierno el cual ejerce poder sobre el pueblo.

  • Base

  • Manuel Osorio, define base como un "Conjunto de reglas para llevar a cabo un propósito".

    Aunque que Carlos Gispert, define base como un "Conjunto de personas representadas por un mandatario o portavoz. Conjunto de militantes de una organización política o sindical que no ocupan cargos directivos".

    Por consiguiente en el presente trabajo se entiende por base la siguiente definición; conjunto de personas que están representadas por alguien y regidos por reglas para llevar a cabo su propósito.

  • Principio

  • "Primer instante del ser de una cosa / punto que se considera como primero en una extensión o cosa. Causa primitiva o primera de una cosa".

    Madeleine Grawitz complementa el concepto anterior. "Fil. Fuente, origen, causa inicial, así como lo que es fundamental".

    Pero para Ezequiel Ander-Egg dice: "Actualmente, se utiliza con el alcance de aquello que es fundamental, ya sea como presupuesto de una actividad racional o lógica o bien como reglas de acción que se han de aplicar en las actividades que se realizan".

    Por consiguiente en el presente trabajo se define principio como el origen de alguna cosa que se considera como fundamental para alcanzar las actividades que se quiere realizar.

    CAPITULO III

    DIAGNOSTICO SOCIAL

  • ANTECEDENTES DEL DISTRITO DE SAN JULIAN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

  • La historia de esta comunidad está unida a otras que en la década de los 80s iniciaron un fuerte proceso de colonización. Así la historia de Santa Cruz registra en el año de 1980 la llegada de dos camionadas de personas provenientes de los departamentos de Chuquisaca y Potosí; a la cabeza de don Mario Arancibia iniciaron una nueva colonización en esta zona.

    Formaron una gigante colonia con una cantidad de 156 parcelas, cada una de 40 hectáreas haciendo, un total de 6240 hectáreas, que prepararon para la colonización de estas tierras que se encontraban prácticamente desérticas. Sólo existían pequeñas huellas de camiones tronqueros que explotaban la riqueza vegetal, porque estas tierras tenían montes espesos con árboles de gran tamaño y muy buenos para la madera.

    Los colonos que habían llegado por primera vez empezaron a realizar los trabajos necesarios para poder acondicionar y poder quedarse a trabajar y habitar estas nuevas tierras, don Francisco Quispe cuenta que primero empezaron a limpiar el camino de San Julián hasta el terreno colonizado, también comenta que el mosquito era un verdadero problema para los colonizadores.

    Viendo la necesidad de trabajar más ordenadamente decidieron organizar un sindicato, siendo elegido como primer dirigente del sindicato agrario don Gregorio Soruco.

    Posteriormente, vieron la necesidad de darle un nombre a esta nueva colonia con el consentimiento de todos los colonos. En agradecimiento a la gran labor de llevar adelante esta colonización, se tomó el nombre de don Mario Arancibia llamándose toda la colonia Villa Arancibia.

    Seguidamente, en el año 1986, por la cantidad de colonos y la distancia que les dificultaba asistir a las reuniones que eran convocadas por el sindicato agrario, surge la necesidad de poderlo desintegrar, tomándose la decisión de dividirlas en 4 sindicatos dando el nacimiento a 4 nuevas colonias, que fueron llamadas con los nombres de: Bartolina Sisa también llamada la primera por su ubicación con relación a San Julián; 6 de Agosto conocida como la segunda; quedó una colonia con el nombre originario de Villa Arancibia llamada la tercera y por último, Valle Hermoso o la cuarta.

  • Características generales de la comunidad

  • El presente trabajo se implementó en el área rural del departamento de Santa Cruz provincia Ñuflo de Chávez, cuarta sección municipal, distrito de San Julián.

    El Municipio de San Julián tiene los siguientes límites geográficos:

    • Al este con el Río San Julián.

    • Al norte con el municipio de El Puente.

    • Al sur con el municipio de Pailón.

    • Al oeste con el Río Grande y la provincia Santiesteban.

    Su extensión territorial es aproximadamente de 12.000 Kilómetros cuadrados, en su totalidad muestra un relieve uniforme, una densa planicie llena de árboles y cañadas, lugares pantanosos y un mundo de animales salvajes, por lo cual este municipio se muestra grandioso en flora y fauna.

    Según el censo del año 2001, este Municipio contaba con una cantidad de 56.206 habitantes. Sin embargo, en los últimos 3 años, San Julián ha tenido un crecimiento demográfico gigantesco por lo que se estima que hoy en día se cuenta con 65.000habitantesa a pesar de que el municipio ha sido desmembrado territorialmente con la creación de un nuevo Municipio llamado Cuatro Cañadas. La cantidad de habitantes que perdió a causa de esa disgregación territorial fue de 18.000 habitantes.

    La mayor parte de su población está formada por gente del interior de nuestro país, en porcentajes menores se muestra la gente originaria. También existen extranjeros formando colonias como los menonitas y algunos empresarios brasileros.

    Una de sus características más sobresalientes es que cuenta con una variedad de culturas y costumbres, esto muestra un gran atractivo en las diferentes festividades que se realizan dentro del Municipio.

    También se conoce el habla de varias lenguas, mostrando un 48% de habla castellana, 40% habla quechua y un 22% de otras lenguas como el aymará, el guaraní y el ayoreo.

    Todo lo mencionado anteriormente se ha dado a causa de que mucha gente del interior del país, ávidos de encontrar mejores condiciones para sus familias, llegaron a estas tierras en su mayoría vírgenes. Ellos abrieron senderos y formaron colonias hasta llegar a conformar este municipio, hoy con el nombre de San Julián.

    Su economía descansa sobre tres rubros muy importantes como la ganadería, la agricultura y recursos naturales como la explotación de la madera.

    La agricultura fue y es la principal fuente económica de este municipio, en pasados años con más rendimiento que hoy. Antes las lluvias eran continuas y en épocas establecidas permitían al campesino saber en qué momento se tenía que sembrar y qué productos sembrar. Por muchos factores, como el chaqueo sin límites de grandes extensiones de terreno, se han dejado zonas desérticas, por lo cual hoy en día ya no llueve de manera continua, causando pérdidas considerables a los agricultores, especialmente a los pequeños productores. Sin embargo, los productores con más capital o empresarios están buscando reactivar la producción con otros productos más actos para las sequías como el sorgo, la soya y últimamente, el sésamo.

    La ganadería es otro pilar fundamental para la economía de San Julián puesto que es un principal proveedor de carne para el Departamento y el mercado interno del municipio.

    La madera en este municipio está pasando ya a un segundo plano porque ya no existen árboles maderables. En años pasados sí dio muchas fuentes de trabajo y buena economía a este municipio. Aunque es un recurso renovable aquí nadie se preocupó por mantenerlo o reforestar, simplemente lo explotaron y hoy ya no se encuentra madera ni para la construcción ni de sus propias viviendas.

    En lo educativo, el Municipio de San Julián ha dado grandes pasos porque ya se encuentran dos institutos normales, aunque no son presenciales pero es una buena alternativa para la profesionalización de su sociedad. También está la presencia de la Universidad Gabriel René Moreno con algunas carreras de acuerdo al contexto; sin embargo, a pesar de estas comodidades existe buen porcentaje de jóvenes que sólo vencen el bachillerato y ya no continúan con estudios superiores a causa de muchos factores, principalmente, por falta de solvencia económica.

    Políticamente este Municipio está organizado por autoridades municipales como el Alcalde, Concejales, Comité de vigilancia.

    Autoridades nacionales: un Juez, un Fiscal, Policía Nacional y Corregimiento; éstas son las autoridades que dan seguridad a los ciudadanos.

    Autoridades cívicas: Comité cívico Masculino, Comité Cívico Femenino, Central de juntas vecinales reconocida por la FEJUVE del Departamento de Santa Cruz, presidentes de Barrios, Federación de Colonizadores, Sindicato Distrital de Maestros y otras organizaciones.

    Instituciones: Banco de Crédito, Cooperativas de Arroz y crédito, Cooperativa de Agua, Cooperativa de Luz, Centros de salud, Iglesia Católica, iglesias Evangélicas y otras.

    Esto es cuanto se pudo rescatar sobre la realidad del municipio en el cual se desarrolló el presente trabajo. Le daremos una similar descripción a la comunidad donde está ubicada la Unidad Educativa “6 de Agosto” donde se dio específicamente este trabajo. Se inicia con una breve historia recogida de algunos vivientes más antiguos de la zona.

  • Economía

  • Su economía está basada principalmente en la agricultura, los productos que más se siembran en esta comunidad son el maíz, el fréjol y actualmente se está priorizando el cultivo de la soya por la existencia de un mejor mercado.

    Aunque se siembra en grandes cantidades como 30, 20, 15 y 10 hectáreas por cada colono, son personas humildes y pobres, ya que todo el esfuerzo que realizan por mejorar su condición de vida, se ven fracasado por las constantes sequías que abaten con los sembrados, llegando al extremo de que algunos años se han quedado sin cosechas y con grandes deudas y algunas familias en extrema pobreza.

  • Aspecto cultural

  • La mayor parte de estas familias son oriundas del departamento de Chuquisaca, por lo tanto son familias conservadoras de su propia cultura como es la cultura quechua, hecho que se expresa en la celebración de algunas festividades como ser: la Wallunca, los pillos, la sortija que se realiza en la carrera de caballos. Todos y cada uno de estos aspectos culturales se los van transmitiendo a sus hijos que, por lo menos hasta su juventud, mantienen esta cultura gracias a que en la actualidad existe un colegio que brinda educación hasta el primer año de secundaria.

  • Aspecto social

  • Uno de los aspectos negativos que resaltan en la sociedad actual es la discriminación de la mujer en diferentes situaciones de la convivencia social. Como ejemplo se puede mencionar la falta de participación y toma de decisiones de los quehaceres en la comunidad educativa. Sin embargo, en la actualidad se está trabajando mucho en busca de la integración de la mujer en las decisiones y destinos de dicha comunidad, organizando a las mujeres en un sindicato derivado de la comunidad, consiguiendo diversas capacitaciones.

    Este año se están dando cursos de alfabetización a las mujeres de esta comunidad.

  • Aspecto religioso

  • La mayoría de las familias de esta comunidad pertenecen a la religión católica y hoy día vemos que se está gestionando la construcción de una iglesia católica.

  • Análisis e interpretación de los resultados del trabajo de campo

  • En las líneas siguientes expondremos los resultados de la encuesta dirigida a las mujeres del Distrito de San Julián que pertenecen a los núcleos I y II

    ¿Cuáles son las principales actividades de tipo económico a la que se dedican las mujeres en la comunidad?, podría usted indicar algunas:

    CUADRO Nº 1

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Artesanía

    Cría de animales

    Ganado

    Siembra en el chaco

    Panadería

    Fabricación de miel

    31

    86

    20

    35

    42

    15

    13,5

    37,5

    8,7

    15,2

    18,3

    6,5

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS DEL CUADRO Y GRAFICO Nº 1

    El 37% de las mujeres encuestadas respondieron que la principal actividad de tipo económico a la que se dedican su comunidad es a la cría de animales; el 18% la panadería; un 15% la siembra en el chaco; el 14% a la artesanía; y un 9% a la cría de ganado

    Como se puede apreciar en el resultado obtenido, se denota que todas las mujeres, fuera de su cotidiana función de ama de casa también se dedica a desarrollar actividades de carácter productivas, lo que implica que desde ya su participación en el desarrollo económico de su comunidad es determinante.

    ¿Cuentan con algún tipo de organización social, que vele por su bienestar en la comunidad?

    CUADRO Nº 2

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Si contamos

    No contamos

    NS/NR

    152

    08

    69

    66,3

    3,4

    30,1

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS DEL CUADRO Y GRAFICO Nº 2

    El 88% de las mujeres encuestadas respondieron que si contaban con algún tipo de organización social, que vele por su bienestar en la comunidad; el 29% no sabe, no responde y un 3 % manifestó que no cuentan con ningún tipo de organización social.

    Estas cifras reflejan en cierta medida el impacto que tienen en las comunidades aquellas organizaciones que velan por el bienestar de las mismas, que como se puede apreciar en el resultado obtenido, no tiene el peso suficiente como para convencer a toda la población de las actividades que realizan, esto puede significar incluso una escasa participación de la sociedad civil en el desarrollo de su propia comunidad.

    ¿Dedica algún tiempo fuera de su cotidiano desempeño como ama de casa al ejercicio de alguna actividad de tipo productivo?

    CUADRO Nº 3

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Si dedico cierto tiempo a la actividad productiva

    No le dedico ningún tiempo a la actividad productiva

    196

    33

    85,5

    14,4

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS DEL CUADRO Y GRAFICO Nº 3

    El 86% de las mujeres encuestadas respondieron que si le dedican un tiempo a la actividad productiva, mientras que el 14% respondió que no le dedican ningún tiempo.

    Este resultado corrobora las cifras expuestas en el cuadro Nº 1, donde las mujeres manifiestan que efectivamente en el día cumplen funciones que están más allá de lo que se puede catalogar como el rol de ama de casa. Y en el cuadro objeto de análisis, se reitera y confirma que casi la totalidad de estas mujeres nativas suelen dedicarse al igual que los hombres a la actividad productiva con el único objetivo de contribuir al desarrollo de su familia y de su comuna.

    ¿Coadyuva al sostenimiento de su hogar?

    CUADRO Nº 4

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Si coadyuvo al sostenimiento de mi hogar

    No coadyuvo al sostenimiento de mi hogar

    202

    27

    88,2

    11,7

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS DEL CUADRO Y GRAFICO Nº 4

    El 88,2% contestó que Sí coadyuva al sostenimiento de su hogar; mientras que el 11,7% no coadyuvan al sostenimiento de su hogar.

    Esta respuesta no podía ser de otra manera, pues si desarrollan actividades productivas, es bastante lógico que lo hacen por el bienestar de su hogar, entonces cabe afirmar de que estas mujeres si coadyuvan al sostenimiento del mismo, demostrándose así que aún y a pesar de la escasa capacitación, organización y dirección que tienen para llevar adelante estas actividades, de manera ellas de manera empírica contribuyen positivamente a su desarrollo.

    ¿Considera usted que es significativo su aporte al sostenimiento del hogar?

    CUADRO Nº 5

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Si es significativo mi aporte al sostenimiento del hogar

    No es significativo mi aporte al sostenimiento del hogar

    229

    00

    100

    0

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS DEL CUADRO Y GRAFICO Nº 5

    Las 229, mujeres encuestadas, es decir el 100%, consideran que es significativo su aporte al sostenimiento del hogar.

    Las cifras analizadas entre otras cosas dejan abiertas muchas posibilidades para un comentario que pudiera tener diversas connotaciones, considerar que es significativo su aporte, es reconocerse así mismas una función de promotora del desarrollo de su familia y de su hogar. Esto indica además que se asegura la prosperidad de la comunidad pues no solo se está abriendo un nuevo espacio a las mujeres sino que están determinando un rol en pro de mejores condiciones de vida.

    ¿Existen programas especiales dirigidos a promover la participación de las mujeres en el desarrollo socio - económico de la comunidad?

    CUADRO Nº 6

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Si existen programas dirigidos a promover la participación de las mujeres en el desarrollo socio - económico de la comunidad

    No existen programas dirigidos a promover la participación de las mujeres en el desarrollo socio - económico de la comunidad

    NS/NR

    179

    20

    30

    78,1

    8,7

    13,1

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS CUADRO Y GRAFICO Nº 6

    El 78% de las mujeres encuestadas contestaron que en su comunidad sí existen programas especiales dirigidos a promover su participación en el desarrollo socio - económico; el 9% restante respondió que no existen programas dirigidos a promover la participación de las mujeres; y el 13% dijo No saber o simplemente no respondieron.

    Sabido es, que en casi todas las comunidades rurales del país existen organizaciones que trabajan con las mujeres, y los hombres, contribuyendo al fomento de su desarrollo. Lo que a veces se pone en tela de juicio es el impacto que estas tienen sobre la población, como se puede observar en el cuadro Nº 6, más del 20% de las mujeres encuestadas respondieron que no sabían si existían organizaciones que velen por su bienestar, y este resultado es digno de un análisis más amplio, dado que estamos hablando de instituciones que por gozar de su condición de privados, muchas veces están lejos de ser fiscalizados, pues sabido es, como estas organizaciones muchas veces desnaturalizan desviando los fondos económicos a otras actividades menos para lo que fueron solicitados.

    ¿Considera usted que la calidad de vida de las mujeres en San Julián podría mejorar si estas asumen un papel protagónico en las actividades económicas y sociales de la comunidad?

    CUADRO Nº 7

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Si podría mejorar

    No mejoraría

    216

    13

    94

    6

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS DEL CUADRO Y GRAFICO Nº 7

    El 94% de las mujeres encuestadas respondieron que si podrían mejorar su calidad de vida si estas asumen un papel protagónico en las actividades económicas y sociales de la comunidad, el 6% restante respondió que no consideran que dicha calidad de vida pueda mejorar.

    Es obvio, de que estas mujeres aspiran a mayores espacios de participación, pero, hay insuficiencia de mecanismos adecuados para tal efecto. En ese sentido a través de la presente investigación se tratará de formular una propuesta cuyo impacto involucre de manera directa a las mujeres en el desarrollo socio-económico de su comunidad. De manera tal de que abarque la mayor cantidad posible de participantes y puedan tener la capacidad de decidir por si mismas el futuro que desean para sus hijos.

    ¿En la comunidad se cuentan con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, centros de salud y escuelas?

    CUADRO Nº 8

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Si se cuenta con todos los servicios básicos

    No se cuenta con los servicios básicos

    00

    229

    00

    100

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS DEL CUADRO Y GRAFICO Nº 8

    El 100% de las mujeres encuestadas respondieron que No cuentan con todos los servicios básicos.

    Esto significa, que en términos de prosperidad, estas comunidades se encuentran postergadas, y que el aporte de aquellas instituciones que desarrollan programas a favor de la misma no son suficientes, pues es que los servicios básicos son indicadores elementales de una sociedad, sin ellos es posible afirmar que existe un evidente atraso.

    ¿Considera usted que la aplicación de programas específicos dirigidos a promover y fomentar el desarrollo de la mujer incidirían en su calidad de vida y una nueva concepción de lo que es desarrollo socio - económico de la comunidad?

    CUADRO Nº 9

    Alternativas

    Respuestas recogidas

    Porcentaje %

    Si inciden

    No inciden

    NS/NR

    211

    00

    18

    92,1

    00

    7,8

    Total

    229

    100

    Fuente: sobre la base de encuesta a las mujeres del Distrito de San Julián Núcleos I y II. Durante los días 28, 29, 30, de agosto del año 2006.

    COMENTARIO Y ANALISIS CUADRO Y GRAFICO Nº 9

    El 92,1% de las mujeres encuestadas respondieron que la aplicación de programas específicos dirigidos a promover y fomentar el desarrollo de la mujer de San Julián sí incidirá en su calidad de vida y una nueva concepción de lo que es desarrollo socio - económico de la comunidad; mientras que el 7,8% No sabe No responde.

    Es obvio y de eso parecen haberse dado cuenta las mujeres de la comunidad objeto de estudio, que toda participación activa en el desarrollo, está orientada a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, calidad de vida que se ve expresa en servicios de salud, educación, trabajo y otros.

  • Conclusiones del diagnostico

  • Concluido el trabajo de campo, es posible identificar conclusiones que demuestran el hecho de que todos los objetivos específicos y en especial el general fueron desarrollados de manera sistemática, y que por lo tanto el problema formulado se confirma científicamente.

    En ese sentido se tiene que en la comunidad objeto de estudio urge la necesidad de implementar un programa de promoción y fomento al trabajo rural, de manera tal que se contribuya a insertar a la mujer en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo lo que consecuentemente mejorara y significativamente su calidad de vida.

    En cuanto a los problemas que afrontan las mujeres en el ámbito socio - económico para ejercer una mayor participación en el proceso de cambio de su comunidad, existe el ya enraizado machismo dentro de la sociedad, machismo que se manifiesta en una falta de equidad en el proceso de incorporación de la mujer al desarrollo económico, inexistencia de programas dirigidos a compatibilizar los roles productivos y reproductivos de las mujeres, la ausencia de programas específicos de carácter educativo, los mismos que deberían estar dirigidos a dotar a estas mujeres de elementos esenciales como ser recursos técnicos o profesionales para un mejor desempeño social y familia, la carencia de parte de los miembros de la comunidad al reconocimiento de la doble función que realizan estas mujeres en el ámbito familiar y social.

    Los esfuerzos por insertar a la mujer en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo, a través de un programa de promoción y fomento al trabajo rural, han sido muchos, pero en la gran mayoría de los casos han tendido al fracaso porque se descuidan aspectos básicos como la educación de estas mujeres, está demostrado, y de acuerdo a la experiencia de países hermanos que la educación es uno de los factores determinantes para el éxito de cualquier programa como el que se analiza en estas líneas, así ha quedado demostrado en Chile y Cuba, por tan solo dar dos ejemplos.

    Finalmente la implementación de un programa de promoción y fomento al trabajo rural, dirigido a insertar a la mujer en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo, posibilitará no sólo que la mujer de San Julián pueda ingresar de manera mucho más plena a la actividad económica, sino que podrá mejorar su nivel de educación, empleo, ingresos y de su situación sociales general, su calidad de vida en términos concretos.

  • Análisis FODA

  • El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de una empresa u organización, de la viabilidad o no de un programa específico etc., permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

    El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

    Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa u organización y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

    Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización, y que permiten obtener ventajas competitivas.

    Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

    Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

    Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una matriz con las dimensiones siguientes:

  • Matriz FODA

  • Matriz FODA del programa de promoción y fomento al trabajo rural, el mismo que está dirigido a insertar a la mujer del distrito de San Julián en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo para mejorar de manera significativa su calidad de vida.

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES

    1. Predisposición de las mujeres a querer contribuir de manera más efectiva al sostenimiento de sus hogares y por ende al desarrollo socio - económico de sus comunidades.

    2. Desarrollo de hábitos de trabajo comunitario y cooperación familiar


    3. Marco legislativo adecuado para la implementación de programas de desarrollo económico en el ámbito indígena

    4. Mujeres identificadas con su comunidad y comprometidas con su desarrollo

    1. Discriminación por razones de sexo, comunidad preponderantemente machista.

    2. La falta de equidad de género en la comunidad objeto de estudio limita la introducción de programas a revalorizar el valor de la mujer.

    3. Nivel educativo de las mujeres bajo, situación que incide en la comprensión los programas que se desarrollan en la comunidad por las diversas instituciones.

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    1. Integrar a las mujeres al desarrollo de su comunidad de manera más efectiva, a través de la participación directa en el manejo del programa.

    2. Integrar los hogares de las mujeres a través de su participación dentro del proceso de desarrollo de su comunidad.

    3. Revalorizar el rol de las mujeres cuya función no solo remite a ser simples amas de casa sino de aquellas que asumen responsabilidades como la manutención de sus hogares.

    1. La diversidad de programas, la exclusión femenina por razones de género contribuyen a la desintegración y desinterés de las mujeres en procurar su desarrollo.


    2. La desintegración familiar es una amenaza latente por razones de trabajo fuera de la comunidad.


    3. Falta de reconocimiento al rol que cumplen las mujeres en cada comunidad.

    CAPITULO IV

    PROPUESTA

  • Denominación del programa

  • Programa de promoción y fomento al trabajo rural dirigido a insertar a la mujer de San Julián en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo para mejorar significativamente su calidad de vida

  • Responsables del programa

  • Como personal responsable de la implementación del programa destacan en primer lugar un Profesional de Trabajo Social y las responsables de las organizaciones de base como ser clubes de madres u otras.

  • Localización física el programa

  • El programa estará localizado en el mismo distrito de San Julián núcleos I y II.

  • Duración

  • 12 meses

  • Fundamentación

  • Las mujeres de San Julián han sido consideradas solamente para los trabajos domésticos y no se les ha dado iguales oportunidades que a los varones para estudiar y salir adelante en otras áreas. A pesar de que esto ha dificultado su participación en las organizaciones y en la dirigencia de las comunidades, muchas mujeres se han destacado como líderes. En muchos casos estas mujeres cuentan con el apoyo de sus familias pero, sobre todo, son mujeres que tienen la capacidad y el valor de luchar por la igualdad de oportunidades tanto para hombres como para las mujeres.

    Las mujeres que han destacado por su liderazgo se forman en sus familias, comunidades, organizaciones de base y organizaciones de segundo grado. Estas mujeres no solo se representan a ellas mismas, sino que pueden ser asumir representaciones de organizaciones compuestas por hombres y mujeres de sus comunidades.

    La mujer se forma también por necesidad, ya que debe asumir la responsabilidad total de su hogar y de manera relativa en su comunidad debido a la constante migración de los hombres.

    En ese sentido el programa busca coadyuvar a mejorar la situación de la mujer indígena guaraní en las dimensiones de mujer, pobre e indígena como elementos conjugados de marginalidad y exclusión de la toma de decisiones en la sociedad boliviana.

    Igualmente se pretende captar los procesos de asociacionismo, autoafirmación y empoderamiento de la mujer en una sociedad marcadamente machista y la lucha de la mujer por alcanzar cotas de igualdad de género en su contexto cultural.

    Con este programa se persigue sensibilizar a grupos y asociaciones de mujeres sobre la situación y la lucha de otras mujeres cuyo punto de partida es infinitamente inferior a las mujeres de la ciudad capital.

  • Base legal

  • Como primera base legal de sustento al programa que se pretende implementar, está la Constitución Política del Estado la misma que en su artículo Art. 1.- dice que: Bolivia es una República libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.

    Asimismo en el Art. 171 dice expresamente que: Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su identidad, valores, lengua, costumbre e instituciones.

    El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos.

    Otro marco legal, cuyo alcance tiene igual importancia que la Constitución Política del Estado es el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), firmado el 27 de junio de 1.989, constituye hoy en día el documento integral más importante para la protección internacional de los derechos indígenas. Este Convenio fue firmado y ratificado por Bolivia, como país miembro de la OIT.

    Por otra parte, la propia Organización de Naciones Unidas (ONU) cuenta dentro de su organigrama con el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, directamente dependiente de la Comisión de Derechos Humanos. En este grupo se ha preparado un proyecto de "Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas", el cual se discute en estos momentos en la comisión señalada con los gobiernos partícipes en las Naciones Unidas.

    En relación con esto, es necesario recordar que tanto la aprobación de la declaración arriba señalada, como la constitución de un Foro Permanente de los Pueblos Indígenas, son cuestiones prioritarias que se encuadran dentro de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas, declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1.994-2.004).

    Por último recordar la existencia de algunos otros acuerdos internacionales, en especial en los campos del medio-ambiente y derechos humanos, donde los Pueblos Indígenas están formando parte importante.

  • Objetivos

  • Objetivo General

  • Insertar a las mujeres del distrito de San Julián, en el proceso de participación socio - económica, como dirigentes o como gestoras de dicho desarrollo proponiendo propuesta sustentables, creadas y nacidas desde su propia iniciativa y realidad, ya que son ellas las que enfrentan y sufren la crisis generalizada a nivel nacional, la discriminación y marginación por razones de sexo.

  • Objetivos Específicos

  • Fortalecimiento de la capacidad humana de las mujeres mediante un proceso de validación y extensión tecnológica y organizativa, para sentar las bases del desarrollo a largo plazo, de estructuras productivas y de comercialización más viables y apropiadas a las condiciones frágiles del trópico húmedo en la zona del proyecto; y con perspectivas de brindar un mejoramiento duradero de las condiciones de vida de las familias involucradas. 

    Enfatizar en la capacitación de las mujeres en temas que fortalezcan su participación en las organizaciones y su concertación con el Estado y la sociedad civil organizada.

    Promover la participación democrática de las mujeres como interlocutoras sociales en la gestión pública y privada de su comunidad.

  • Metas

  • Compromiso de formación continua de las mujeres: Esto se llevará a cabo por otros grupos de mujeres, organizaciones locales, etc. Consistiendo dicha formación en aspectos tanto económicos, como sociales, comunales y organizativos, etc.

    Incorporación de la mujer a la esfera pública (ventajas y desventajas).

  • Servicios que se proponen

  • Cursos de capacitación dirigidos a las mujeres validando tecnológica y organizativa mente las bases del desarrollo a largo plazo de sus estructuras productivas con miras a mejorar de manera permanente las condiciones de vida de las familias involucradas. 

    Orientar y capacitar a las mujeres en temas que fortalezcan su integración a las organizaciones y su capacidad de concertación con el Estado y la sociedad civil organizada.

    Fomento y promoción de la participación democrática de las mujeres como interlocutoras sociales en la gestión pública y privada de su comunidad a través de la capacitación en temas como liderazgo y desarrollo comunal.

  • Usuarios

  • Más de 300 Mujeres de la comunidad del distrito de San Julián.

  • Organización administrativa

  • El programa estará dirigido por un profesional del trabajo social el mismo que articulará a las mujeres de la comunidad objeto de estudio, a través de la coordinación entre grupos que se formarán para el desarrollo de cada actividad.

  • Programa del trabajo

  • El presente programa está estructurado en 4 etapas, cada etapa tiene una duración de tres meses. Por lo que todo el programa tal y como esta concebido en la duración debe concluir en 12 meses. En ese sentido se describirá a continuación el alcance de cada etapa:

    PRIMERA ETAPA: En esta etapa, se tiene el propósito de preparar a las mujeres en lo que significa el análisis general del contexto social en el que se desenvuelven, alertando sus conocimientos previamente a través del enfoque de los aspectos mas relevantes y que tienen incidencia en su problemática

    Primera Tarea: Se las organiza en grupos de trabajo

    • Selección de artículos periodísticos destacados en materia social

    • Se opta por la lectura compartida, una lee y las otras escuchan imaginándose la lectura

    • Después de dar lectura al texto se comenta y discute

      • Contenido del texto

      • Relaciones del texto leído con otras áreas de la realidad

    • Presentación y explicación de un mapa conceptual con el proceso de la comprensión del artículo leído por parte del profesional del trabajo social

    Segunda Tarea: Se contextualiza el artículo estudiado

    • En base a la noticia anterior señalar la idea principal o cuerpo de la noticia, las ideas secundarias y las complementarias

    • Se pone en común el artículo discutido a efectos de establecer comparaciones sobre las circunstancias del hecho

    • Se promueve la formulación de preguntas o se sugiere que pidan aclaraciones sobre aspectos relevantes del artículo analizado

    Tercera tarea: Se determinan las conclusiones

    Después de leer el artículo con atención y haber hecho el análisis correspondiente se traduce el contenido en un dibujo conjugando lo verbal con lo icónico en una relación de complementariedad que acrecienta el significado de lo analizado

    SEGUNDA ETAPA: Se pretende indagar sistemáticamente las causas de la pobreza en el mundo y en Bolivia, a través del análisis del contexto de la situación socio - económica especialmente el referido a las comunidades campesinas.

    Primera tarea: Acopio de diversas problemáticas en las que se haya visto involucrada la comunidad objeto de estudio:

    • Características generales de la comunidad

    • Propuestas de situaciones que permitan hacer hipótesis e ir profundizando sobre el tema

    • Reflexionar sobre las características de cada problema

    • Organizar los grupos en relación a cada uno de los contenidos del tema

    Segunda tarea: Elaboración de un cuestionario en base a un contenido

    • Diseñar un esquema graficado referente al contenido

    • En base al esquema graficado explicación del contenido por el profesional de Trabajo Social

    • Complementar los contenidos del esquema graficado con las experiencias de cada participante

    • Socializar los contenidos elaborados, intercambiando opiniones, formulando preguntas y pidiendo aclaración

    • Sistematizar el nuevo contenido

    Tercera tarea: Producción de un enfoque propio de las mujeres de la comunidad acerca de su realidad

    • En pareja producir un informe acerca de la realidad discutida

    • Disertar sobre el enfoque a partir de su comprensión particular

    Cuarta tarea: Evaluación

    Aplicación de una prueba escrita partiendo del cuestionario elaborado por las propias mujeres las preguntas tendrán la siguiente orientación:

  • ¿Cómo defines la pobreza?

  • ¿Cuáles son los indicadores de la pobreza en Bolivia?

  • ¿Cuáles son los países pobres del mundo y cuáles son las causas?

  • ¿Qué departamentos tienen más pobreza en Bolivia y porqué?

  • ¿Tomando en cuenta la realidad de tu propia comunidad como estimas que se debe encarar la lucha contra la pobreza en Bolivia?

  • TERCERA ETAPA: Se profundiza sobre un tema real: La equidad de género, la desocupación y el desempleo en Bolivia; con el objeto de que las mujeres sean capaces de analizar y reflexionar sobre las causas y consecuencias de su situación actual.

    Primera tarea: Reconstruyendo la realidad

    • A cada grupo se le reparte un problema cuya connotación tiene relación con el tema a profundizar

    • La Profesional de Trabajo Social, orienta sobre el sentido que tiene cada tema

    • Se identifican los temas a tratarse y luego se seleccionan los aspectos más relevantes referentes a género, desempleo, y desocupación

    • Se contrasta con lo que se vive cotidianamente

    Segunda tarea: Complementamos los problemas a tratar

    • Se distribuye diversos órganos de prensa escrita de nuestro país

    • Se seleccionan noticias relacionadas con el tema

    • Se contrastan las noticias para determinar las diferencias de opinión de los diversos órganos de prensa escrita

    Tercera tarea: Sistematización del contenido

    • Cada grupo construye un esquema gráfico del contenido temático ayudándose con las orientaciones dadas por la Trabajadora Social

    • Se discute el contenido de cada esquema gráfico

    • Se sacan conclusiones respecto al problema de género, desempleo y desocupación en Bolivia y se proponen posibles soluciones

    Cuarta tarea: Evaluación

    La evaluación se hará a través de una prueba objetiva que permita evaluar los contenidos temáticos y a la vez el uso de la estrategia, a continuación las preguntas de dicha prueba:

  • ¿Qué entiendes por género, desocupación y desempleo?

  • ¿Qué factores inciden de manera directa para la falta de equidad de género, desempleo y desocupación en Bolivia?

  • ¿Qué programas ha establecido el Estado a través del gobierno para disminuir esa falta de equidad, desempleo y desocupación en Bolivia?

  • ¿De los temas que hemos analizado cuál te llamo más la atención y porqué?

  • CUARTA ETAPA IV: Se busca promover la capacidad de analizar las relaciones entre el gobierno central y las comunidades campesinas, con énfasis en la problemática de la mujer de San Julián.

    Primera tarea: Trabajando con la realidad propiamente dicha

    • La Trabajadora Social entrega recortes de diferentes titulares relacionados con el tema de estudio

    • Cada grupo elige un titular y escribe entorno a él una noticia o un comentario

    • En plenaria se analizan los trabajos y se da una valoración a cada grupo

    Segunda tarea: Verificación del contenido original del tema

    • Entregar el contenido del tema seleccionado acorde con el titular

    • Comparar el texto producido con el tema original

    • Establecer similitudes entre ambos temas

    • Reflexionar sobre sus conocimientos acerca del tema de estudio

    Tercera tarea: Complementando el tema

    • Seleccionar todas los temas cuyo contenido este dirigido a las mujeres del distrito de San Julián

    • Recoger información de medios audiovisuales para complementar el trabajo

    • Con este trabajo las mujeres comprobaran que su problemática es expresión concreta de la realidad en que vivimos

  • Metodología

  • La metodología de trabajo de este programa se puede resumir en los siguientes aspectos:

    Compromiso de formación permanente de las mujeres: Esta se llevará a cabo por otros grupos de mujeres, organizaciones locales, etc. Consistiendo dicha formación en aspectos tanto económicos, como sociales, organizativos y políticos, etc.

  • Recursos

  • En la presente investigación, los recursos a utilizarse están divididos en tres aspectos:

  • Recursos humanos

  • Para la organización de los cursos de capacitación y orientación a las mujeres se solicitará la colaboración de las líderes de la comunidad

  • Materiales

  • Se utilizará un PC (equipo de computación) Pentium III, una impresora a tinta Canon S200, instrumentos que permitirán diseñar los trípticos y material educativo. Se emplearan diskettes y papel bond tamaño carta para la elaboración de la guías de encuesta u otras técnicas además de otros útiles de escritorio.

  • Institucional

  • A nivel institucional se espera contar con el apoyo de instituciones como la ONG, CEJIS, FUNDACIÓN TIERRA y otras.

  • Presupuesto

  • Detalle del concepto

    COSTO ($US)/Prom. anual

    Profesional del trabajo social

    3 Asistentes como capacitadoras u orientadoras (para levantamiento de encuestas y entrevistas) además de su posterior procesamiento

    Útiles de escritorio en general, material educativo y de trabajo

    PC Pentium III, impresora

    TOTAL APROXIMADO

    450

    250

    200

    600

    1500

  • Financiamiento

  • El programa será financiado en un 70% con recursos provenientes de instituciones que actualmente ya están comprometidas con el desarrollo de trabajos comunales y Apoyo al Campesino Boliviano; un 30% proveniente de la misma comunidad hacia quien estará dirigido el mismo.


    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    Al concluir la presente investigación y desarrollada la propuesta se establecieron las siguientes conclusiones:

    Primera: Se comprueba y se acepta el objetivo general planteado por así como la formulación del problema, al demostrarse que si tendría importancia la aplicación de un programa de promoción y fomento al trabajo rural, dirigido a insertar a la mujer del distrito de San Julián en el proceso de desarrollo socio - económico de su pueblo y consecuentemente mejorar de manera significativa su calidad de vida

    Segunda: En la práctica demostró que al fomentarse el trabajo a través primero de la capacitación de las mujeres, estas fueron dando muestra de un mayor interés superando dificultades de comprensión de su realidad.

    Tercera: A través de la implementación del programa propuesto sí es posible romper con un conjunto de esquemas falsos de la realidad, lo que le permita a la mujer desenvolverse de manera más segura y sólida dentro de su comunidad.

    Cuarta: La ausencia de equidad de género determina la falta de reconocimiento al trabajo desempeñado por las mujeres, ya sea en el hogar así como en la comunidad propiamente dicha.

    RECOMENDACIONES

    Primera: Se recomienda implementar sistemáticamente el programa propuesto, con el objeto de insertar en igualdad de condiciones a la mujer del distrito de San Julián en el desarrollo socio-económico de su comunidad

    Segunda: Se recomienda utilizar todo tipo de periódicos o prensa escrita ya que estos pueden complementar de manera significativa los contenidos del área.

    BIBLIOGRAFIA

    ALBÓ, Xavier; Pueblos Indios en la Política: Faccionalismo, Editorial Plural y C.I.P.C.A.; La Paz - Bolivia; 2002.

    ANDER-EGG Ezequiel Diccionario de Trabajo Social , editorial Lumen Buenos aires año 1996

    Apoyo al Campesino Indígena Boliviano APCOB Santa Cruz 1996

    ARMAS, Maria Elena /KIRCHNER de Mercado Alicia, Intuición y razón en Trabajo Social, editorial Hvmanitas, buenos aires

    De NINO, citado por ZAMORA, Kathia, en Culturas Bolivianas; Editorial Tupac Katari; Sucre-Bolivia; 2002.

    ENGELS, Federico; El Origen de la familia, la Propiedad y la Familia; Editorial Progreso, Moscú-Rusia; 1977.

    FERNÁNDEZ Arturo, Rosas Margarita Política Social y trabajo Social cuarta edición , Editorial HVMANITAS Buenos Aires año 1992

    LAZARTE, Jorge. “Apuntes del Taller Mujer, Democracia y Educación” Fundación “San Gabriel” La Paz - Bolivia. Marzo 1990.

    MAUBUB UI AI .El desarrollo humano sostenible, nuevo enfoque del desarrollo editado y publicado por PNUD-Bolivia, mayo 1995

    MENDEZ MORALES, J Silvestre, fundamento de la economía, tercera edición año 1986

    MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO. HERRERA MANCILLA, Mirian. “Avances en el contexto educativo de la mujer”. Editado por el Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia La Paz - Bolivia. 1999. 140 Páginas.

    MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO. “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer; Ley 1674 contra la Violencia en la Familia o Doméstica”. Editado por la Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales. La Paz - Bolivia. 1997. 62 Páginas.

    OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial: Heliasta. Buenos Aires Argentina. 1998.

    ANEXO Nº 1

    UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES

    CARRERA: TRABAJO SOCIAL

    GUIA DE ENCUESTA DIRIGIDA A LAS MUJERES DEL DISTRITO DE SAN JULIAN NUCLEOS I Y II.

    OBEJTIVO: DETERMINAR EL GRADO DE PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO SOCIO - ECONOMICO DE LA COMUNIDAD Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA, POR LO QUE LE ROGAMOS RESPONDER CON LA MAYOR VERACIDAD POSIBLE.

    1. ¿Cuáles son las principales actividades de tipo económico a la que se dedican las mujeres en la comunidad?, podría usted indicar algunas:

    Artesanía

    Cría de animales

    Ganado

    Siembra en el chaco

    Panadería

    Fabricación de miel

    2. ¿Cuentan con algún tipo de organización social, que vele por su bienestar en la comunidad?

    SI NO

    3. ¿Dedica algún tiempo fuera de su cotidiano desempeño como ama de casa al ejercicio de alguna actividad de tipo productivo?

    SI NO

    4. ¿Coadyuva al sostenimiento de su hogar?

    SI NO

    5. ¿Considera usted que es significativo su aporte al sostenimiento del hogar?

    SI NO

    6. ¿Existen programas especiales dirigidos a promover la participación de las mujeres en el desarrollo socio - económico de la comunidad?

    SI NO

    7. ¿Considera usted que la calidad de vida de las mujeres podría mejorar si estas asumen un papel protagónico en las actividades económicas y sociales de la comunidad?

    SI NO

    8. ¿En la comunidad se cuentan con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, centros de salud y escuelas?

    SI NO

    9. ¿Considera usted que la aplicación de programas específicos dirigidos a promover y fomentar el desarrollo de la mujer en San Julián incidiría en su calidad de vida y una nueva concepción de lo que es desarrollo socio - económico de la comunidad?

    SI NO

    Muchas Gracias

    INDICE

    Página

    Capitulo I 1

    Aspectos Metodológicos de la Investigación 1

    1. Titulo de la investigación 1

    1.1. PRESENTACION 1

    1.2. ANTECEDENTES 3

    1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

    1.4. OBJETIVOS 5

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL 5

    1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

    1.5. JUSTIFICACIÓN 5

    1.6. JUSTIFICACION SOCIAL 6

    1.6.1. JUSTIFICACION PERSONAL 6

    1.6.2. JUSTIFICACION TEORICA 6

    1.7. LIMITES 7

    1.7.1. Límite espacial 7

    1.7.2. Límite temporal 7

    1.7.3. Límite sustantivo 7

    1.8. METODOLOGÍA 8

    1.8.1. Método 8

    1.9. Metódica 8

    1.10. Cronograma 10

    1.11. OBJETIVO DEL TRABAJO DE CAMPO 11

    1.11.1. OBJETIVO GENERAL 11

    1.11.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 11

    1.12. TÉCNICAS 11

    1.12.1. Recopilación Documental 11

    1.12.2. La Entrevista 12

    1.12.3. La Encuesta 12

    1.13. Universo 12

    1.14. Tamaño de la muestra 13

    CAPÍTULO II 14

    MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 14

    2. DEFINICIÓN DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTBs) 14

    2.1. Son organizaciones Territoriales de Base las siguientes: 15

    2.1.1. Pueblo indígena 15

    2.1.2. Comunidad campesina 15

    2.1.3. Junta vecinal 16

    2.2. Derechos de las Organizaciones Territoriales de Base 16

    2.3. Deberes de las Organizaciones Territoriales de Base 17

    2.4. ¿Y que son los comités de vigilancia: ? 18

    2.5. Requisitos para registrar una otb´s 18

    2.6. Mujer 20

    2.7. Participación 21

    2.8. ¿Qué es la participación en el ámbito de lo local? 23

    2.9. Conceptualización de sociedad civil 24

    2.9.1. Definición de descentralización 26

    2.10. Los diversos enfoques acerca de la Participación Popular 26

    2.11. Organizaciones 28

    2.12. Territoriales 29

    2.13. Estado 29

    2.14. Base 30

    2.14.1. Principio 31

    CAPITULO III 32

    DIAGNOSTICO SOCIAL 32

    3. ANTECEDENTES DEL DISTRITO DE SAN JULIAN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 32

    3.1. Características generales de la comunidad 33

    3.1.1. Economía 36

    3.1.2. Aspecto cultural 36

    3.1.3. Aspecto social 37

    3.1.4. Aspecto religioso 37

    3.2. Análisis e interpretación de los resultados del trabajo de campo 38

    3.3. Análisis FODA 55

    3.3.1. Matriz FODA 56

    CAPITULO IV 58

    PROPUESTA 58

    4. Denominación del programa 58

    4.1. Responsables del programa 58

    4.2. Localización física el programa 58

    4.3. Duración 58

    4.4. Fundamentación 59

    4.5. Base legal 60

    4.6. Objetivos 61

    4.6.1. Objetivo General 61

    4.6.2. Objetivos Específicos 61

    4.7. Metas 62

    4.8. Servicios que se proponen 62

    4.9. Usuarios 63

    4.10. Organización administrativa 63

    4.11. Programa del trabajo 63

    4.12. Metodología 68

    4.13. Recursos 69

    4.13.1. Recursos humanos 69

    4.13.2. Materiales 69

    4.13.3. Institucional 69

    4.13.4. Presupuesto 70

    4.13.5. Financiamiento 70

    CAPITULO V 71

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71

    Conclusiones 71

    RECOMENDACIONES 72

    BIBLIOGRAFIA 73

    ANEXO Nº 1 75

    GUIA DE ENCUESTA DIRIGIDA A LAS MUJERES DEL DISTRITO DE SAN JULIAN NUCLEOS I Y II. 75

    Orientación de la antropología social y cultural y de la sociología del siglo XX que coloca en la base del análisis empírico y teórico la exigencia de estudiar cada sociedad como una totalidad de estructuras sociales y culturales (formas institucionales de relación y de acción social (v.), costumbres, creencias, asociaciones, ritos, técnicas, etc.) interdependientes, cada una de las cuales aporta una contribución particular - llamada función (v.)- a favor del mantenimiento de una o más condiciones esenciales para la existencia y la reproducción del sistema social (v.) observando, que puede coincidir con la sociedad entera o con una parte de ella. El análisis funcional apunta a conocer la naturaleza de tales condiciones, llamadas corrientemente requisitos funcionales, y la relación entre ellas y determinadas estructuras que pueden satisfacer una misma condición; los mecanismos de la interdependencia entre estructuras psicológicas, sociales y culturales, debido a los cuales cualquier variación ocurrida en una estructura repercute sobre las demás, hasta llevar, más allá de cierto umbral de variación, a la modificación de todo el sistema. Gallino, Luciano: Diccionario de Sociología, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1995, p. 454.

    Cristina, de Robertis: Metodología de la intervención en trabajo social, ed. Ateneo, 1988, Buenos Aires, p. 38.

    RODRÍGUEZ, Francisco J. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES. Editorial Política. La Habana - Cuba. 1995. Página 120.

    RODRÍGUEZ, Francisco J. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES. Op.Cit. pp. 120 - 121.

    Ibidem pp. 115.

    IBID; Pág. 75

    Las OTBs son Nuestras; Pág. 3

    Serrano Torrico Servando,Ley de Participación Popular; Pág. 65.

    IBÍD; Pág. 65

    IBID; Pág. 65

    IBID; Pág. 67

    IBID; Pág. 68

    Las OTBs son Nuestras; OP.CIT; Pág. 14

    Las OTB´s son Nuestras; IBID; Pág. 15

    Las OTB´s son Nuestras; IBID; Pág. 9 - 10

    Orgaz Arturo, DICCIONARIO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES; Pág. 249.

    Gallino Luciano; DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA; Pág.681

    Ander-Egg Ezequiel; Métodos del Trabajo Social.

    DIAMOND, Larry. Volviendo a pensar la Sociedad Civil. Hacia la Consolidación Democrática. En: el Periódico de Democracia. Vol. 5. No. 3. 1994. Página 7.

    COHEN, Jean/ARATO, Andrew la Sociedad Civil y la Teoría Política. Editorial Mass. Cambridge. 1995. Página 571.

    FADDA, Giulietta. “Revisión Crítica del Concepto de Participación”. En Urbana Nº9. Caracas. Amón.

    VELÁSQUEZ, Fabio. “Crisis Municipal y Participación Ciudadana en Colombia”.

    CUNILL, Nuria. “Participación Ciudadana”. Venezuela: CLAD.1991.

    SILVESTRE MÉNDEZ, José, y otros; DINÁMICA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES; Pág. 78

    Dedier Anzieu-Jacques Ivis Martín; LA DINÁMICA DE LOS PEQUEÑOS GRUPOS; Pág. 61

    GRAWITZ; Madeleine. Op.Cit.; Pág.321

    OSORIO, Manuel. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS Y SOCIALES; Pág. 12

    Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc; INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES; Pág. 121

    IBID; Pág. 122

    OSORIO, Manuel; Op.Cit.; Pág. 80

    GISPERT, Carlos DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO OCÉANO UNO; Pág.194

    IBID; Pág. 1308

    GRAWITZ, Madeleine Op.Cit.; Pág. 272

    Ezequiel Ander -Egg; OP.CIT.; Pág. 237




    Descargar
    Enviado por:Faye
    Idioma: castellano
    País: Bolivia

    Te va a interesar