Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


Parques naturales


ÍNDICE

  • Introduccón ---------------------------------------------------------pag 2

  • Mapa de los parques nacionales de españa ---------------pag 4

- Parques naturales y nacionales -------------------------------pag 5

- Parque natural de la Albufera --------------------------------pag 5

- Parque natural de Cazorla-------------------------------------pag 7

- Parque natural Cabo de Gata-Níjar-------------------------pag 10

- Parque nacional de los Picos de Europa------------------pag 12

- Parque nacional de Doñana----------------------------------pag 14

- Parque nacional de las Tablas de Daimiel----------------pag 16

- Parque nacional de Cabrera----------------------------------pag 17

- Parque nacional de Garajonay-------------------------------pag 19

- Parque nacional de Cabañeros------------------------------pag 21

- Parque natural Fragas do Eume ----------------------------pag 24

- Parque nacional de Ordesa ----------------------------------pag 26

- Parque nacional Illas Cíes ------------------------------------pag 29

- Parque natural de Monfragüe --------------------------------pag 31

  • Conclusiones -------------------------------------------------------pag 33

  • Bibliografía ----------------------------------------------------------pag 34

INTRODUCCIÓN

La UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como “ aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales ( paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas àreas, así como cualquier manifestación cultural ( del presente y del pasado) que puedan encontrase ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” (Ceballos-Lascuráin, 1993b).

Los parques naturales pueden englobarse en el ecoturismo, en el turismo verde o incluso en el turismo rural. Éstos son un recurso turístico muy importante y por ese motivo lo hemos elegido cómo tema para realizar nuestro trabajo.

Los autores han sido elegidos al azar, dependiendo de los artículos o libros que hemos elegido para hacer nuestro trabajo, así de este modo hemos leído libros o artículos de los siguientes autores: Alfredo Merino, Joaquín Araújo, Estefanía Pérez, L.Velasco, Manuel Mateo Pérez, Juan M. Villa Álvarez, J.Carlos González Caraco, M. Tarjuelo y Óscar Caballero, aunque también hemos encontrado al´gun artículo o información en La Xunta de Galicia y la Junta de Extremadura.

Hemos consultado revistas de viaje cómo Viajar, nacional geographic, Descubrir Catalunya y España desconocida.

El trabajo está estructurado de una forma sencilla y entendedora, en primer lugar hemos incluído un mapa de todos los parques nacionales de España para que la situación de cada uno sea más fácil, aunque no sólo hemos trabajado los parques nacionales, tambíen hemos incluído algunos parques naturales que hemos considerado importantes, ya sea por su extensión, por su situación o por alguna característica particular que nos ha llamado la atención, de este modo hemos suplido los parques nacionales que no hemos podido trabajar por falta de material ( autores, artículos, etc..); después del mapa hemos ido trabajando parque por parque haciendo primero un recuadro informativo de la extensión, los pueblos que comprende, la flora y la fauna, y para finalizar

explicación de cada autor y comparación con otros que hablaban del mismo parque pero desde puntos de vista distintos.

Hemos incluído fotografías de los parques y en los que hemos encontrado, también hemos incluído un mapa del parque.

MAPA DE LOS PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA

'Parques naturales'

PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

Extensión: 21.000 ha.

Poblaciones que comprende: Perelló, El perellonet, Puçol, El Saler y Silla.

Flora : En las extensas alineaciones de dunas se desarrollan herbazales y matorral, en las charcas el Juncus subulatus o de Salicornia emerus y juncales y praderas de Plantago donde disminuye el grado de salinidad. En las zonas donde el agua es permanente crecen eneas y carrizales.

Fauna: Las principales aves que se encuentran en el Parque son el morito, la garcilla cangejera, garza real, garcilla bueyera, garceta común, martinete, avetorrillo común, cigüeña, aboceta, canastera, chorlitejo chico y patinegro, gaviota picofina y reidora, pagaza piconegra, charrán patinegro y común, charrancito, ánade silbón, real, rabudo y friso; cerceta común, pato cuchara y colorado, porrón común, moñudo y pardo, focha común y ansar común.

Crecen y se desarrollan, aunque cada vez menos por la contaminación a la que está expuesta la Albufera, peces como el fartet, samaruc, anguila y lubina.

El autor Alfredo Merino pone especial atención a la cantidad de espécies que podemos encontrar en la Albufera y a la situación extraordinária que tiene ésta ya que se encuentra junto a una ciudad habitada por 750.000 personas.

Hace una breve mención de la diversidad de ecosistemas, de ambientes que podemos encontrar como la playa, dunas, lago , pinadas, arrozales y marjales.

Desde un punto de vista, podríamos decir ecológico nos explica que la Albufera se encuentra en un estado de contaminación grave debido a los abonos y pesticidas que se usan en las plantaciones próximas de arroz así como las contaminantes de desagües industriales y urbanos.

La autora Estefanía Pérez de la revista España desconocida nos habla de la Albufera haciéndo énfasis al cultivo del arroz. Empieza

haciendo una breve referencia a los inicios del cultivo del arroz en esa zona y nos explica cómo se fueron instalando los agricultores de arroz y la evolución de esta clase de agricultura, hace mención de los “albuferencs”, de las “golas” , etc... y como referencia actual “la Marjal”.

También incluye el tema de los pescadores y como referencia turística los paseos en barca que éstos ofrecen a los visitantes.

'Parques naturales'

PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

Extensión: 214.300 ha.

Poblaciones que comprende: Beas de segura, Benatae, Cazorla, Chilluevar, Genave, Hinojares, Hornos de Segura, Huesca,La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal de Becerro, Pozo alcon, La puerta de segura, Quesada, Santiago de la espada, Santo tome, Segura de la sierra, Siles, Sorihuela de Guadaliman, Torres de Albanchez, Villacarrillo, Villanueva del arzobispo y Villarrodrigo.

Flora: En las zonas más altas crecen el pino laricio, sabina y enebro. En las zonas intermedias predominan los bosques de pino laricio y negral; encina, coscoja, madroño, sauco y sabina. En las zonas más bajas se halla el pino carrasco. Debido a la presencia de cursos fluviales existe un rica vegetación ribera rica en álamos, alisos, fresnos y olmos. Entre las especies endémicas se encuentran la violeta de Cazorla, Pinguicula Vallisinerifolia, Geranio de Cazorla y Aquilegia de Cazorla.

Fauna: Cuenta con más de 100 especies de aves, de las rapaces destacan el águila perdicera, culebrera, calzada y real; halcón común, gavilán, azor, milano real y el cernícalo; de las rapaces nocturnas hacen presencia el autillo, cárabo y búho real; entre las aves acuáticas se encuentran el martín pescador, focha común y el ánade real. Otras especies que encontramos es el buitre negro y leonado;alimoche y el quebrantahuesos.


Entre los mamíferos los dividimos en herbívoros con la cabra montés, muflón, gamo, ciervo, jabalí, conejo y la liebre; los mamíferos depredadores que hallamos son el zorro, gineta, garduña, gato montés, tejón turón y la comadreja; el mamífero acuático que vive en el Parque es la nutria. Entre los reptiles se halla la lagartija de Valverde que constituye una especie endémica. Los peces están representados por la trucha, barbo, carpa y la perca negra.

Se trata del mayor Parque de la Península. Se localiza al este de la provincia de Jaén, lindando con las provincias de Albacete y Granada, y conecta Sierra Morena con la Cordillera Subbética, cerrando la Depresión del Guadalquivir.

El Parque está integrado por un conjunto de sierras,entre ellas destacan la de Cazorla, Segura y Cuatro Villas.

Se pueden practicar actividades deportivas náuticas sin motor, caza fotográfica, senderismo y espeleología.

Alfredo Merino habla del parque de la sierra de Cazorla cómo un espacio protegido. Da mucha importancia a la presencia del río Guadalquivir en el que centra casi toda su atención, describe el paisaje que el río deja a su paso, considera que la parte más interesante del parque és el curso alto del Guadalquivir y su nacimiento. También nos hace alguna referencia histórica, así, refiriendose al Puente de las herrerías nos dice: “ levantado en una noche para que pasara Isabel la católica en su camino a la conquista de Granada”.

Brevemente cita al ciervo cómo uno de los animales más destacables del parque.

L. Velasco de la revista España desconocida habla de la sierra de Cazorla desde un punto de vista cultural y hace referencia al Festival Internacional de Teatro. Define la sierra de Cazorla cómo “un marco ideal por su riqueza monumental, su amplia oferta cultural y su adecuada infraestructura hostelera” además de ofrecer un decorado real y natural.

Joaquín Araújo nos da el punto de vista del excursionista, del que admira el paisaje, de este modo hace referencia a los albergues de la zona.

También explica la clase de vegetación que podemos encontrar y al igual que Alfredo Medina, nos habla del Guadalquivir, aunque éste no le da tanta importancia al río.

Menciona el pueblo del Pozo de alcón.

Especial atención a toda la flora y vegetación del parque y los paisajes que estos ofrecen.

Referencias históricas ( agricultura, ganadería, caza y explotación forestal despues de ser reconquistada por tropas cristianas)

Y desde el punto de vista turístico y/o cultural menciona las obras arquitectónicas como el Castillo de la Yedra, las Ruinas de Santa María... y a la Caracolada.

'Parques naturales'

PARQUE NATURAL DEL CABO DE GATA-NÍJAR

Extensión: 26.000 ha.

Poblaciones que comprende: Almería, Carboneras, Níjar.

Flora: destaca la presencia de especies de matorral como la cornicabra, matagallo, aulaga morisca y el palmito, única palmera autóctona europea, igualmente se encuentran otras especies endémicas como el dragoncillo, azufaito y clavelina del Cabo de Gata. En sus bosques crecen hinojeras, arbustos, cañizos y eucaliptos. En las zonas de dunas y salinas se desarrollan carrizos y almajos.

Fauna: Posee una gran riqueza de fauna entre la que se destacan numerosas especies de crustáceos, moluscos y peces como los sargos, brecas, mojarras, herreras y cabrachos. Se pueden distinguir más de 160 especies de aves como la alondra Dupont, ortega, alcavarán, gaviota, aboceta, cigueña, búho real, águila perdicera, chorlitejo patinegro y colonias de más de 2.400 flamencos.

Manuel Mateo Pérez Punto de vista turístico, describe los lugares de acceso y el paisaje que nos vamos encontrando, hace referencia a los pueblos de su alrededor más que al parque, lo comenta desde un punto de vista de un núcleo receptor turístico.

Nos habla de un paisaje mágico y del “Arrecife de las sirenas”, nos explica una breve historia sobre la procedencia del nombre.

Menciona San José ( capital del parque natural) y nos explica que allí podemos encontrar empresas de turismo activo.

Cómo atracciones turísticas encontramos el Desierto de Tabernas, un paisaje lunar, sus casas blancas, y la gastronomía del lugar parte de San José como centro neurálgico del parque.

En resumen, lo describe cómo un territorio de orígen volcánico y belleza singular.

Alfredo Merino no se extiende mucho al hablar del parque de cabo de Gata y tan sólo nos hace una descripción del paque a modo de ruta y nos explica lo que nos vamos encontrando a medida que nos adentramos en el parque.

Nos habla de la vegetación del lugar y hace una pequeña referencia a las playas.

'Parques naturales'

PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA

Extensión: 120.757 Ha de Parque Regional y 24.719 Ha de Parque Nacional.

Poblaciones que comprende: Bulnes (cabrales), Camarmeña (Cabrales), Covadonga ( Cangas de onis), Sotres (Cabrales), Tielve (Cabrales), Cain, Caldevilla, Cordiñanes, Llanos de Valdeon, Prada de Valdeon, Oseja de Sajambre, Pio, Posada de Valdeon, Ribota de Sajambre, Santa Marina de Valdeon, Soto de Sajambre, Soto de Valdeon y Vierdes de Sajambre.

Flora: El Hayedo conforma su principal masa boscosa. También aparecen acebos, tejos, castaños, robles y abedules.

Fauna: El oso y el urogallo son las especies más representativas.aunque abundan las aves como el buitre leonado, águila real, perdicera y culebrera, alimoche, halcón común,pito negro y el pico mediano. Mamíferos como el lobo, rebeco, corzo, ciervo, tejón, marta y garduña. En los cursos fluviales viven nutrias, truchas, salmones y desmán de los Pirineos.

Alfredo Merino Tan sólo nos describe los paisajes que podemos ver desde lo alto de los Picos de Europa, los caminos que podemos hacer pasando por los Prados de Aliva , los Horcados Rojos, La Vueltona, la senda Bustamante, etc... todo a modo de excursión aunque recomienda el teleférico de Fuente Dé, que es la forma más cómoda y facil para subir hasta arriba y poder contemplar el paisaje.

Juan M. Villa Álvarez hace un recorrido en bicicleta y nos describe muy detalladamente cada uno de los paisajes y lugares por los que va pasando. También hace una pequeña referencia histórica “...Ha principios del siglo VIII fueron los árabes los que llegaron a las estribaciones de los Picos de Europa (...)Y luego nada, siglos de

vacío. Sólo bien entrado el siglo XIX se “redescubrieron” los Picos; llegaron entonces viajeros, exploradores románticos y cartógrafos...”

Los dos autores coinciden en la belleza de sus paisajes y su espectacularidad.

Desde el punto de vista turístico El Parque Nacional de los Picos de Europa es uno de los espacios más visitados de toda la Red de Parques. Desde su declaración, el turismo en este espacio ha ido cobrando cada vez mayor importancia y supone una importante fuente de ingresos para la economía local, siendo en algunos municipios el primer sector económico.

'Parques naturales'

'Parques naturales'

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

Extensión: 54.200 ha.

Poblaciones que comprende: Sanlucar de Barrameda, Almonte, Hinojos, Aznalcazar, La puebla del río y Villamanrique de la condesa.

Flora: En la zona de cotos existen dos tipos de matorrales: monte negro donde se halla el brezo, brecina y el tojo; y en el monte blanco donde crece el jaguarzo, jara, romero y el tomillo. También se desarrollan árboles como el alcornoque, labiérnago, madroño, acebuche, eucalipto y pino piñonero que es el más abundante en Doñana. La zona de la Vera está ocupada por pastizales, alcornoques y pinos piñoneros. En las Marismas crecen la castañuela y el almajo. En las Dunas se hallan matorrales, pastizales y pino piñonero.

Fauna: En la zona de cotos abundan la aves como el águila imperial, milano real, ratonero común, espátula, cigüeña, garceta, garza real, martinete y el ganso. También encontramos mamíferos como el lince ibérico, meloncillo, tejón, comadreja, gineta, venado y

eljabalí.


Entre los reptiles se encuentran la culebra bastarda, víbora común, lagartija colirroja, lagartija escamosa y la tortuga terrestre.
Las marismas acogen multitud de aves como el ánade real, focha común y cornuda; porrón friso, colorado, cigüeña, avoceta, calamón, cerceta pardilla y común; gaviota picofina, fumarel cariblanco y común; ganso, silbón, pato cuchara, rabudo y la aguja colinegra.


En las zonas de playa se observa el correlimos, charranes, chorlitejos, ostreros y gaviotas.

En las dunas móviles vuelan aves como el alcavarán y águila culebrera. Mamíferos como el lince, jabalí y ciervo.

En su libro ,Alfredo Merino, describe el parque natural de Doñana cómo un milagro natural y sin salirse de su linea nos describe cada uno de los ecosistemas que en el parque encontramos, las marismas, las dunas, las zonas de playa...haciendo especial atencion a la fauna que allí habita y destacando el peligro de extinción en el cual se encuentra el águila imperial.

En la revista Aula verde el autor J. Carlos González Faraco habla del parque de Doñana cómo una zona amenazada: “Sin embargo, en las últimas decenios, la presión del hombre sobre el medio natural ha ido aumentando progresivamente, y Doñana no constituye ninguna excepción. El abuso en la explotación de los recursos, el deterioro y destrucción de los hábitats, la contaminación del medio, el impacto del turismo, etc. son cuestiones que tienen una especial incidencia en la comarca de Doñana.” Habla de medidas para evitar este deterioro y explotacion como el Dictamen del Comité de Expertos sobre estrategias para el desarrollo sostenible del entorno de Doñana elaborado en 1992 o el Plan de Medio Ambiente de Andalucía 1995-2000 de la Junta de Andalucía.

'Parques naturales'

PARQUE NACIONAL LAS TABLAS DE DAIMIEL

Extensión: 1.928 ha.

Poblaciones que comprende: Daimiel y Villarrubia de los ojos.

Flora: Abundan las especies vegetales como la masiega, carrizo y el escaso taray. También crecen especies acuáticas como juncos, lirios, castañuelas o bayuncos.

Fauna: Abundan las aves anátidas que hibernan en el Parque como el ánade friso y real y el pato colorado. También anidan el porrón pardo y la garza imperial. Se encuentran de forma permanente la gaviota reidora, zampullines cuellinegro y chico o el somormujo lavanco. En verano se puede observar martinetes, cigüeñas y avetorrillos. En los cursos fluviales viven los galápagos leprosos y europeo y culebras ciegas y de escalera. Abundan los mamíferos como la nutria y la comadreja.

Alfredo Merino nos habla de “Las tablas de Daimiel” desde un punto, digamos , catastrófico, de crisis...califica este parque de ejemplo de la mala gestón de los escasos recursos hídricos.

Ha pasado de 30.000 ha. A 2.000 ha. Que ocupa en la actualidad y apenas quedan tablas. No hace ninguna clase de descripción del lugar, tan sólo estos comentarios críticos.

'Parques naturales'

PARQUE NACIONAL DE CABRERA

Extensión: 10.021 ha. (8.703 marítimas y 1.318 terrestres).

Flora: La flora del Parque está compuesta por 516 especies de plantas vasculares, 22 especies de musgos, 21 especies de líquenes y 162 especies de algas marinas. Veinte especies son endemismos baleares y una subespecie (Rubia angustifolia subsp. cespitosa) es endémica de la isla.


Algunas de las especies más interesantes son el aladierno balear (Rhamnus ludivici-salvatoris), la peonia balear (Paeonia cambessedessi), etc.

Fauna: Entre la fauna de Cabrear destacan las grandes colonias de aves marinas: la pardela cenicienta, el paíño europeo, la gaviota de Audouin, etc…

Los fondos marinos son muy ricos en vertebrados e invertebrados como los llamativos nudibranquios. Los meros son característicos, los pulpos, las morenas,etc. Además estas aguas dan cobijo a animales de mayor tamaño, como el delfín mular, el delfín listado, el delfín común, el calderón, el cachalote y la tortuga boba.

Alfredo Merino sigue en su linea descriptiva a modo de guía turística, aunque en este caso hace bastante referencia a la história: “Los 9000 franceses derrotados en Bailén, que fueron desterrados quí en 1808, vinieron a Cabrera para encontrarse con la muerte.”

'Parques naturales'

'Parques naturales'

PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY

Extensión: 3.984 ha.

Poblaciones que comprende: Agulo, Alajero, Hermigua, San Sebastián de la Gomera, Valle gran rey y Vallehermoso.

Flora: Alberga el más importante bosque de laurisilva. También observamos especies como el fayal-brezal, más de 150 especies de líquenes y musgos, una veintena de distintas especies de helechos, más de 400 especies de plantas vasculares y numerosos endemismos amenazados y exclusivos del Parque.

Fauna: En cuanto a su fauna, los más destacado son sus dos especies de palomas endémicas y exclusivas del Parque son: la paloma rabiche y la turqué, en peligro de extinción y fósiles vivientes.

El autor M.Tarjuelo describe el paruqe desde un punto de vista turístico, en concreto des de el punto de vista de turismo rural, dando así referencias del ferry, del parador de turismo que allí se encuentra y también a su gastronomía (la miel)..

'Parques naturales'

'Parques naturales'

PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS

Extensión: 40.000 ha.

Poblaciones que comprende: Horcajo de los Montes y Pueblo Nuevo del Bullaque, en Castilla La Mancha y Ciudad Real.

Flora: abunda la encina, en las zonas húmedas crecen quejigos, rebollos y alcornoques. Existe una gran superficie de matorrales de jaras y brezos. En os bosques en galería se encuentran fresnedas, alisedas, saucedas, tamujares y brezo de pantano. Pero, también hay plantas carnívoras como la Drosera royundifolia y la Pinguyicula lusitanica. En algunos barrancos crecen pequeños bosques de abedul.

Fauna: en la zona de la Raña se desarrollan aves como los trigueros, gorriones morunos, collalba rubia, coguja común, avutarda, sisón, alcaraván, elanio, esmerejón, águila imperial, buitres, ratonero, milano real, cigüeña común y el aguilucho cenizo. También encontramos carnívoros como el zorro, gato montés y la carraca. Otros mamíferos que se desarrollan en el parque son los ciervos, el jabalí y el corzo. Y en los pozos se pueden encontrar el gallipato, sapo corredor, la rana común y el sapo de espuelas.

En la zona de la Sierra se crían aves como el buitre negro, águila imperial, real, cazada y culebra, el azor, gavilán, cigüeña negra, petirrojo y mosquitero común. En cuánto a los mamíferos el corzo y el tejón. Peces como el jarabugo (especie endémica) y la pardilla. Anfibios como el tritón ibérico y verdinegro, salamandra, ranita de San Antonio y meridional y sapo común. Reptiles como el lagarto verdinegro, galápagos europeos y leproso y la culebra de agua.

Según el autor Alfredo Merino, el parque los Cabañeros fue declarado Parque Nacional el Noviembre de 1995. Antes de declararlo, al 1981, querían hacer de él un campo de tiro, pero por suerte se levantaron protestas de ecologistas y científicos.

En 1988, la Junta de Castilla- La Mancha lo clasificó como parque natural.

Nos habla de las llanuras, llamadas Raña, y que tiene un perfecto estado de conservación lo que o convierte en el ecosistema más valioso entre su categoría. Tiene especies muy avanzadas. La Raña es el epicentro del cual gira toda la vida de este espacio. También hay majestuoso buitres negros, que conforman 120 parejas, la segunda colonia española. Al mes de septiembre hay la berrea de ciervos.

Para el autor Joaquín Araújo, ve los Cabañeros como suaves ondulaciones, vestidas de bosque y formaciones de matorral, que son consideradas como la mejor zona de Europa para un buen número de especies animales, sobretodo las sometidas a persecución. También nos dice que estaba considerada como la mayor propiedad privada, cerca de 30000 ha con un solo propietario. Pero que hoy en día es un espacio realmente protegido. Habla también de La Raña, que ocupa la parte centra. Menciona a las especies como las cigüeñas blancas, los linces y los buitres y águilas imperiales. Ciervos y antílopes africanos.

Los dos autores enfocan de una manera descriptiva haciendo referencia a la historia, vegetación, fauna, extensión, observando que los dos mencionan la Raña, y que J. A. Pone más énfasis al tipo de fauna.

'Parques naturales'

'Parques naturales'

PARQUE NATURAL AS FRAGAS DO EUME

Extensión: 9.126 ha.

Poblaciones que comprendre: Cabanas, Capela, Monfero, Pontedeume (Santiago) y Pontes de Garcia Rodriguez.

Flora: Las especies vegetales que hallamos son típicas de bosques atlánticos como el roble, fresno, castaño, sauce, madroño, arces, avellanos, sanguiño, abedul o laurel. En las zonas próximas a cursos fluviales y arroyos se observan helechos relictos del terciario como la Woodwardia radicans, Culcita macrocarpa, Himenophyllum tunbrigense o la Vandenboschia speciosa.

El autor Joaquín Araújo, hace referencia a este bosque con la literatura, lo menciona comparándolo con “El bosque animado” de Wenaslao Fernández.

Explica que caminando por esta carballeira se podría aparecer una alma en pena o un romántico bandolero. Este autor compagina el encanto de la emboscada con algo de historia y arte, por que muy cerca de ahí esta el Monasterio de San Juan de Caaveiro, donde las piedras están dispuestas en geometrías imposibles. Habla de la vegetación, donde domina los robles carvallos, la maraña vegetal, alisos sauces, abedules, majuelos, arces, fresnos y tejos. Sobre la fauna habla del lobo, al río nutrias, mirlos de agua y pocos salmones.

Un artículo de la Xunta de Galicia además de hablar desde el punto de vista de la fauna, la flora, el clima hace importe referencia a la historia y cultura del parque. Es un territorio vinculado a la Conca de Eume, donde se encuentran numerosas muestras de existencia de una cultura megalítica importante. El mayor esplendor histórico- artístico esta relacionado con el medieval, representado por el Monasterio de Caaveiro. Donde también hay zonas con restos de Castillos que rememoran una importante zona de nobles.

El primer autor, nos habla de Fargas de Eume como algo mágico, introduciéndonos al turismo-literario, por el libro “El bosque animado”. Y también habla de la fauna y flora que podemos encontrar. Al igual que el segundo artículo, los dos hacen referencia a la historia y al arte, con el Monasterio de Caaveiro.

'Parques naturales'

PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

Extensión: 15.608 ha.

Poblaciones que comprende: Bielsa, Broto, Fanlo, Puertolas, Sin, Tella y Torla.

Flora: Podemos decir que posee frondosos bosques de abedules, abetos, acebos, álamos, arces, avellanos, fresnos, pinos negros, robes y tejos. También crecen arbustos como el arándano, brezo y frambuesero. Otras flores y plantas que se desarrollan en el Parque son la agrimonia, botón de oro, diente de león, fresa, lirio, violeta y Edelweiss o flor de nieve en las cotas más altas.

Fauna: Hay multitud de aves como el buitre leonada, quebrantahuesos, alimoche, águila real, perdicera y culebra, milano real y negro, halcón, perdiz y urogallo. Dentro de los mamíferos viven el samo o el rebeco, que constituyen la especie más numerosa, el zorro, tejón, armiño, turón común, nutria, marta, garduña, gineta, gato montés, lirones, ardillas, jabalí, corzo erizo común, musaraña alpina, topo, y cabra montés en peligro de extinción.

El Parque es Reserva de la Biosfera Ordesa- Vignemale, Zona de especial Protección para las Aves y declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

En el valle de Ordesa se encuentra el Centro de Interpretación para Visitantes donde podemos obtener información, mapas y planos del Parque.

Para el autor Alfredo Merino, es un lugar privilegiado. Donde el mismo cañón, es el mejor ejemplo pirinaico de cauce labrado por un glaciar, en forma de “U”.

Nos habla de los paradores del parque, como el Tozal, situado a la entrada del parque, o el Foncata antecedente al Pico Tobacor, donde se discurre colgada la senda de las Flores y al fondo la sierra de las Cutas, que es un tradicional territorio de las especies más valiosas del parque. La flora esta formada por pinos, avellanos, fresnos, alisos, saucos, sauces... el río ha labrado una amplia sala en cuyo fondo salva el Estrecho con 3 saltos consecutivos, y donde hay una cascada de más de 20m de altura. Ordesa, es una zona de especial protección para las aves.

Para el otro autor, Joaquín Araújo, haba más de los bosques que hay en los acantilados, como el cañón de Ordesa, por el contraste de colores que hay en otoño. También habla del Monte perdido, que es el resultado, liso y pulido, del periodo Cuaternario, edad de hielo.

Este autor le da mucha importancia a Gea, por todo el conjunto de rocas, y a las repisas forestales.

La diferencia entre un autor y otro es que Alfredo Merino, da un enfoque más paisajístico, dándole mucha importancia a la flora y J. A. Habla más del conjunto de rocas y de árboles que se encuentran en los acantilados.También, Joaquín A. Nos haba en un tono poético, por la visión que tiene de estos bosques colgados al otoño. En cambio Medino siempre da una visión objetiva.

'Parques naturales'

'Parques naturales'

PARQUE NACIONAL ILLAS CÍES

Extensión: 434 ha.

Poblaciones que comprende: Vigo.

Flora: destacamos la gran abundancia el tojal y la camariña, pero también crecen jaras, hendirnos, pinos marítimos y de Monterrey, Corema Albun y la Armeria Pungens.

Las islas han sido habitadas desde la prehistoria. En la edad Media las poblaron campesinos y frailes, de los cuales quedan restos de monasterios de San Estevo y el de San Martiño. También en estas islas se instalaron fábricas de salazón.

La visita a las islas sólo se podrá hacer a pie. Porque sólo así se puede disfrutar del paisaje maravilloso, su historia, formaciones geológicas, su fauna y su flora.

Fauna: encontramos aves como el colimbo ártico, la pardea pichoneta, el alcatraz y el cormorán grande. La gaviota argéntea, la gaviota pati-amrilla y el cormorán moñudo. Llama la atención la presencia del arao común, especie muy escasa en la Península Ibérica.

En el artículo de Óscar Caballero, que aparece en la revista National Geographic, nos dice que las Islas Cíes es el primer parque nacional de Galicia, junto con la isla de Ons, y los islotes de Cortegada y Sálvora. Y que este parque tiene una extensión 8400 ha (mayoría marítimas) y que se sitúa en uno de os mayores parques de España. Engloba el mayor parque de laurel de Europa, muchas colonias de aves, 200 especies de algas, 2 clases de tortugas, 1 de foca, otra de ballena y 4 familias de delfines, además de numerosos crustáceos y moluscos.

Para el otro autor, Alfredo Merino las islas Cíes es el espacio natural más sobresaliente de Galicia. Forman la Cíes tres islas principales: Monteagudo, do Faro y San Martiño. Las dos primeras unidas por un arenal das Rodas. Existes varios islotes. A las islas de accede mediante una travesía de una hora. En las dunas de Figueiras-Mixueiro no se logra ocultar el monumento en memoria del general Franco. El archipiélago se pobló de eucaliptos y ahora de Xunta esta trabajando para que se vuelva a recuperar el sistema dunar de Figueira. Se ha encontrado un poblado-castillo de la edad de bronce. También se conservan los restos del convento San Estevo del siglo XVII. Hasta hace poco vivía un poblado que vivían de la pesca y la recolección de mariscos.

Se distingue que el segundo autor nos hace una extensa descripción de todas las islas, y de un turismo histórico como el monumento o poblado.

En cambio, el primer autor, Óscar Caballero le interesa más hablar de todas las especies de fauna y flora que se encuentran en las islas.

'Parques naturales'

PARQUE NATURAL DE MONFRAGÜE

Extensión: 17.852 ha.

Poblaciones que comprende: Plasencia, Torrejón el Rubio, Trujillo y Villa Real de San Carlos.

Flora: podemos decir que cuenta con gran cantidad de encinas, olivos, tomillos y acebuches con matorrales de jara, alcornoques, quejigos, madroños, brezos, labiérnago, enebros y cambroño. En las zonas cercanas a los ríos encontramos alisos, fresnos y lames.

Fauna: es el reino de los buitres leonados y negros, alimoches, águilas reales y perdiceras, águila culebra, búho rea, águila imperial y cigüeña negra. También crecen mamíferos como los milanos, ciervos, garduñas, tejones, ginetas, jabalíes, gatos monteses, meloncillos y lince ibérico.

Un artículo de la Junta de Extremadura, nos habla que el Parque Natural de Monfragüe, fue el primer espacio natural protegido en Extremadura.

Es un valle surcado por los ríos Tajo y Tietar. Las sierras acogen a una importante variedad de biotopos como encinares, bosque y matorral mediterráneo, embalses y arroyos.

Entre la fauna hay más de 280 especies de vertebrados, como el águila imperial, el buitre negro, la cigüeña negra o el lince. Se han encontrado pinturas rupestres.

El autor, Joaquín Araújo explica que las visitas suelen quedar limitadas, hay que pedir permisos y suelen estar dirigidas, es el precio que los turistas deben de pagar para poder ver los enclaves de mayor valía ambiental. Pocas veces se oye que alguien ha quedado desilusionado por su asomada a este rincón extremeño. Habla de las deslumbradas arboledas y de las dehesas de alcornoque, la mejor del país. Esta considerada como el área más rica en vertebrados de toda Europa Occidental. El bosque se protege con manchas de matorral, alcornoques y encinas coronadas por un enorme amasijo de ramas: son los nidos de los buitres negros, también están las especies en peligro de extinción de España. Habla del turismo histórico, del castillo de Monfragüe, donde se ve una muy buena panorámica de las encimeras extremeños.

'Parques naturales'

CONCLUSIONES

Después de haber realizado este trabajo y de haber trabajado cada parque y los autores que de ellos hablan hemos podido observar que hay muchas maneras de ver un mismo recurso natural, así un parque nacional ( o natural) puede verse, desde el punto de vista turístico, cómo un recurso para: el turismo rural por los albergues, paradores, etc…a los que alguno de los autores hace referencia y que podemos encontrar en los parques; el turismo histórico-patrimonial por la historia de su orígen( cómo el Timanfaya aunque sea un parque en este trabajo no esudiado o la Albufera de Valencia, con sus referencias a los antiguos campesinos que allí cultivaban el arroz) y por su patrimonio cómo iglesias y castillos que encontramos dentro de los parques y que sirven también para organizar rutas para practicar el senderismo; el ecoturismo, paseos por los parques admirando sus paisajes, fauna flora, etc…; y el turismo gastronómico, probar platos típicos de la zona donde se encuentra el parque.

Un parque natural puede ser (y de hecho es) un recurso turístico importante para el impulso del turismo en una zona determinada que necesita desarrollar su economía basada prácticamente en su totalidad a la agricultura.

Aunque muchos de los autores estudiados se limitan a describir lo que nos podremos encontrar en el parque ( paisajes, flora, fauna…) y son pocos los que hacen alusión a las muy distintas actividades que en ellos se pueden realizar.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

  • ARAÚJO, Joaquín (1998) : “Maravillosas emboscadas”, editorial Anaya (grupo anaya S.A.), Madrid.

  • MERINO, Alfredo (1996): “Parajes con encanto”, Ediciones El País S.A./ Santillana S.A., Madrid.

Artículos y reportajes de revistas

  • MATEO PÉREZ, Manuel (2001) “Cabo de Gata”, Viajes Nacional geographic, nº 32, pp.23-28.

  • PÉREZ, Estefanía (1999) “La Albufera, capricho natural”, España desconocida, nº 52, pp.18-20.

- VELASCO, L. (1999), “ Cazorla, escenario teatral”, nº53, pp.70

Páginas web

- <http://www.revisatlas.com>

- <http://www.toprural.com/gaceta>

16




Descargar
Enviado por:Cdrago
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar