Sociología


Parentesco y familia


TEMA 3.- PARENTESCO Y FAMILIA

  • Conceptos, rasgos y tipos

  • Interpretaciones teóricas sobre la familia

  • Cambio social y familia

  • Políticas familiares

  • 3.1. Conceptos, rasgos y tipos

    Características.

      • Reflejo de la sociedad en pequeño: distinto sexo, edad, relaciones entre género son muy importantes. Todas las relaciones de igualdad o desigualdad, de derecho, etc. De ahí la importancia que tiene la Familia en la sociología. Está en interconexión con la sociedad. Relación cte familia-sociedad (la sociedad se refleja en la familia y viceversa). Las formas de organización familiar pueden ser diferentes con el paso de la historia pero han existido siempre. Desde hace unas décadas se viene hablando de la crisis en la familia (si va a seguir existiendo, se transforma pero va seguir estando, siempre)

    • La familia es un grupo social, reúne todos los requisitos para ser considerado como tal: normas, pautas. Una característica es el sentido de pertenencia. Se reproduce un sistema de roles, status, cada vez menos diferenciados pero siguen estando. Se conoce como Grupo Primario. Satisface las necesidades básicas esenciales: afecto, cariño, protección a las personas que lo necesitan (niños, ancianos, personas en paro, etc.), satisfacción sexual. Transmite valores, creencias, contribuye a la transmisión de la cultura y a crear la personalidad de jóvenes y niños.

    • Un rasgo característico es que contribuye a adscribir el status, el apellido, la clase social, el patrimonio…

    • Es una unidad económica, en la actualidad de consumo, pero también de reproducción

    • Contribuye también a desarrollar la privacidad, la parcela de ocio, descanso, etc.

    • Hay que considerarla como institución. Hasta la actualidad se basaba en el matrimonio. Por eso se habla de la extinción de ésta (antes empezaba y terminaba con el matrimonio)

    Tipología.

    • La importancia que se le da a los lazos de sangre, matrimonio:

    • Lazos de sangre: Familia extensa o consanguínea. Más de dos generaciones que viven juntas o cercanas. No tenían porque ser familiares, podría darse en casos en que la servidumbre vive en casa de los señores o jornaleros en casa del patrón.

    • Lazos conyugales: Familia nuclear o conyugal. Van reduciendo su tamaño. Los pensadores más conservadores opinan que las familias reducidas favoreces la ruptura familiar.

    • Según el tipo de poder:

    • Patriarcado: lo que más a predominado

    • Matriarcado.

    • Igualitaria: en las clases sociales actuales son las que predominan.

    • Según la línea de sucesión:

    • Unilineal o unilateral: matrilineales o patrilineales. No sólo existía en la herencia, sino el sistema de parentesco también se seguía (en la línea de uno solo, sólo contaban los tíos, primos…de esa parte)

    • Bilineal o bilateral: a las dos líneas por igual. Es la que prevalece en las sociedades actuales. Tanto el apellido como la herencia o parentesco

    • Según el lugar de residencia:

    • Matriarcal.

    • Patriarcal.

    • Neolocal, en las sociedades actuales

    • Según las normas que rigen en el matrimonio:

    • Endogamia. Culturas de no grandes extensiones que prohibían mezclarse con gente de otras culturas…

    • Exogamia. Norma que prohibía con gente de la misma etnia.

    • Hemogamia. No existe ninguna norma para casarse con alguien. Aunque la gente tiende a casarse con gente de su misma cultura, raza, etc.

    • Según el número de cónyuges:

    • Homogamia. Unión de 2 personas dando igual el sexo

    • Poligamia. Unión de varios cónyuges:

    • Poliginia: Un hombre con varias mujeres.

    • Poliandria: Una mujer con varios hombres.

    3.2. Interpretaciones teóricas de la familia

    • Evolucionista. Durante el s.XIX fue analizada mediante etapas y las teorías fueron adaptadas al estudio de la familia. Los juristas fueron los 1º en estudiarla, luego los antropólogos y después los sociólogos.

    Los juristas del s XIX. Mc Lennan defendía que había una etapa de promiscuidad sexual, después el matriarcado y por último el patriarcado.

    Maine decía que la etapa del matriarcado no existía, así que siempre estaban en polémicas.

    Los esquemas de los antropólogos provenían de Bachofen. Vio las relaciones sexuales y la relación del Hombre con la Naturaleza y lo dividió en 3 etapas: promiscuidad sexual, sociedades agrarias que coinciden con el matriarcado y la relación del hombre con la industrialización que coincide con el patriarcado.

    Este esquema fue ampliado por Morgan: parte de la promiscuidad sexual, después las relaciones entre hermanos y se prohíben los hijos con los padres, la llamada familia consanguínea; en la 3º etapa se prohíbe el incesto y le llama punalua (matrimonio de grupos, hijos de un grupo con hijos de otro grupo); la 4º etapa es la familia matriarcal sindiásmica, se produce la pareja heterosexual aunque la infidelidad masculina estaba permitida; y al final la patriarcal que daría a la actual.

    Habría que citar a Frederic le Play. Para él la Familia habría pasado por 3 etapas dependiendo de la producción: familia extensa, familia troncal “souche”, etapa intermedia, de la Edad Media hasta la Industrialización. El hijo mayor seguía la tradición del padre y los hermanos a las industrias; la finalmente familia nuclear, para él era una de las peores, no estaba de acuerdo, prefería la troncal.

    Durkheim también tiene alguna interpretación sobre la familia, sus adaptaciones…

    Los antropólogos del s XIX dicen que la familia no es Universal, la sociología no comparte esta idea

    El enfoque de los antropólogos del siglo XX piensa que la familia sí es Universal y que su forma de organizarse ha sido:

    • Para Radcliffe-Brown la clave, el eje, es la relación madre-hijo.

    • Para Malinowwski el origen se encuentra en la relación nuclear. No sólo madre-hijo, sino también la necesidad de la figura paterna.

    • Para Levi-Strauss, obedecía a una necesidad de organización social. La prohibición del incesto es el inicio de la familia. El incesto no colabora con la reciprocidad de los roles. Los hombres se empezaron a sacrificar, cedían a sus hijas y hermanas a otros hombres para que estos les cedieran las suyas. Considera de esta manera que el origen reside en los cuñados.

    • Para la interpretación marxista o del conflicto, representada por Marx y Engels. Al morir Marx, Engels publica una obra “La Familia, la propiedad privada y el Estado”, dice que la familia aparece cuando empieza la propiedad privada. Para ellos debió existir la etapa de promiscuidad sexual, (etapa de comunismo primitivo para ellos). Distingue la monogamia en dos: los que se unen por amor y por historia, matrimonios de conveniencia.

    Critican esta última forma de monogamia. La mujer empieza a perder sus prerrogativas, derechos, a favor de los hombres. En líneas generales critica a la familia porque en ella se hace la división del trabajo, el papel socializador de la familia porque transmiten los valores del hombre a los hijos varones y porque contribuye a la adscripción del status.

    • Interpretación funcionalista. Todos los sociólogos ven en la familia el núcleo central de todos los tiempos. Como representante máximo, la obra de Parsons, escribe sobre la familia de los años 60, se ha transformado en la familia nuclear, es positiva, el tamaño pequeño implica más unión entre ellos, a diferencia de lo que opinaba le Play. Observa que se ha perdido algunas de las funciones, pero se sigue manteniendo la función de socialización y la función de desarrollo de la personalidad. Cuando él analiza los roles en la familia piensa que al haberse transformado los papeles familiares también se han diferenciado (en la familia moderna), el rol instrumental ahora es el del varón y el dela mujer al rol expresivo (transmitir cariño, afecto…)

    Estas ideas fueron criticadas, que esos roles podían ser compatibles, diferenciados, etc.

    • Interpretación Feminista. Se empieza a desarrollar en la década de los 50 aunque se desarrolla en los 60, 70. Se observa en las familias americanas, empiezan viendo lo que ellas consideran un problema difícil de definir; el malestar de las amas de casa, aburrimiento, por dedicarse sólo a los hijos y la casa.

    Se asemeja a la crítica del conflicto. Investigan el interior de la familia. Los 3 grandes temas de estudio son:

    • La división sexual del trabajo. Se cuestionan la familia igualitaria, no es así, sigue siendo asimétrica. Como en el trabajo (las mujeres trabajan en casa y fiera de ella). Investigan el uso del tiempo (trabajo doméstico) y al estudio de la parte no remunerada (economía oscura).

    • Relaciones desiguales de poder. Siguen cuestionando ese modelo de familia. Llegan a la conclusión de que las figuras paternales siguen mandando sobre la mujer, se puede comprobar en los problemas de violencia de género, sexual, infantil, etc. Piensan que todo sigue por el estilo, con algunas mejoras, pero igual.

    • Servicios asistenciales. No sólo es el estudio del tiempo material sino la implicación sentimental que conlleva la asistencia de personas mayores, enfermos, etc.

    • Interpretación Economista. Representada por G. Becker, hace una comparación de las sociedades antiguas y modernas. Las antiguas la comparan con una compañía se seguros: a través del matrimonio, contraían “una póliza”, tenían hijos, no se separaban…

    En las modernas analiza porque hay divorcios y no tantos hijos; y saca un claro con respecto al matrimonio que los hombres sabían que las mujeres ya no iban a estar, como antiguamente, esperándoles en casa y con las comodidades de antes; las mujeres por lo mismo, trabajan y no van a estar pendientes de que el marido legue para tener sus zapatillas preparadas; y los jóvenes que ven todo lo que pasa y no quieren complicarse la vida. Por conclusión, se saca más beneficio separándose que estando casados.

    • Interpretación de los esposos Beck. Sociedad del riesgo. Tienen una obra, “El caos normal del amor”. En vez de analizar la familia desde el interior lo que hacen es analizarla con respecto al mundo. La familia sigue siendo lo más importante aunque hayan aspectos contradictorios (a pesar de que existan muchos divorcios la gente se sigue casando o aunque exista el aborto la gente también tiene hijos). Consideran que el amor es un espacio donde se encuentran a ellos mismos y a los demás. El hecho de que las acciones sean libres las hace mejores.

    3.3. Cambio social y Familia

    No existe crisis en la familia, sino que va cambiando en sus formas y comportamientos…

    Los cambios más importantes en las últimas décadas (60-70) que han afectado a la familia.

    Cambios de la sociedad

  • Cambios demográficos: Descenso de la fecundidad

  • Aumento de hijos fuera del matrimonio (hijos ilegítimos)

    Aumento de edad a la maternidad

    “ “ esperanza de vida al nacer (longevidad)

    Descenso de matrimonios

    Aumento de cohabitación

    Retraso de la edad de contraer nupcias

    Aumento de separaciones y divorcios

  • Cambios del rol de la mujer: Incorporación al trabajo, libertad de decisión, su cuerpo, su vida…

  • Cambios en los valores de la sociedad actual: Deseo de libertad, autorrealización personal. Cambio del altruismo por el individualista.

  • Cambios externos que cambian la familia

  • Cambio por su tamaño. Independencia de personas mayores, la calidad de vida, las pensiones, hacen que estas personas tengan mayor independencia hasta una cierta edad. Se analizan los cambios a través de los datos de los hogares. El tamaño hace que se reduzca el número de personas por hogar, pero que aumenten los hogares (los jóvenes y los mayores se independizan)

  • Cambio de las funciones. Función de socialización (guarderías, televisión para los chiquillos)

  • Función económica (de consumo más que reproducción)

    Adaptación del estatus (educación, valores)

    Función asistencial (hijos, mayores, tareas de hogar) no lo hace el Estado.

  • Cambio en la estructura de relaciones: Entre padres e hijos son cada vez más igualitarios. La independencia de la mujer ha sido muy importante.

  • Aparición de nuevas formas familiares: Familias monoparentales (la mayoría mujeres con hijos)

  • Familias reconstruidas: familiastras.

    Familias homosexuales

    Parejas de Hecho

    Matrimonio sin hijos

    Cohabitación

    Familias sin núcleo (unifamiliares)

  • Políticas Familiares

  • Medidas públicas destinadas a satisfacer necesidades de las personas dependientes en la familia.

    Son acciones políticas que tienen que ver con el estado del bienestar, aparecen en los 30 pero se desarrollan a partir de los 60, sólo se referían a las transferencias económicas. Estas ayudas tenían la función de ser políticas fatalistas. A partir de los 60 las políticas familiares van encaminadas a hacer posible la vida familiar con social, sobretodo con la incorporación de la mujer a la vida laboral. En los 90, cuando se empiezan a hablar de las crisis en el bienestar, son cada vez más cambiantes, las necesidades aumentan, el envejecimiento también y necesitan más atenciones, pero sin que el gasto se dispare demasiado. (Es el conflicto que se tiene en los países desarrollados).

    Pueden llevarse a cabo a través de ayudas económicas, a cargo de la seguridad social y las desgravaciones fiscales.

    Se conceden ayudas externas; baja maternal (16 semanas), periodos de lactancia (reducción de 1h en el trabajo)

    A través de los servicios asistenciales a las necesidades de los niños.

    No existe una política familiar europea conjunta, por ahora cada país actúa según sus tradiciones.

    Las familias monoparentales necesitan más ayudas que la de los matrimonios. Existe un observatorio europeo que se dedica a estudiar estos casos.

    Tipología sobre los estados sobre Esping-Andersen. Existencia de tres tipos de modelos de sistema de bienestar: se diferencian entre ellos según quien prevé los servicios (Familia, Estado y Mercado)

    • Modelo liberal: Modelo de EEUU y Australia. Grado alto de mercantilización. El Mercado es quien se encarga de satisfacer todas las necesidades de la familia; el Estado en casos muy especiales.

    • Corporativo o continental: Es el más conservador. Basado en los seguros sociales de Bismarck. Intenta que las personas cuando se jubilen sigan manteniendo el mismo estatus económico que cuando trabajaban. Pero todos dependen del cabeza de familia. La Familia es quien prevé todos los gastos. Es el modelo de Alemania, Italia, Francia y Austria.

    • Social demócrata: Suecia y Dinamarca. Es el que más favorece la incorporación de la mujer al trabajo, porque necesita el pleno empleo. Se caracteriza por alto grado de desmercantilización. El Estado es quien contribuye a los gastos.

    Una de las críticas importantes que tuvo venía de los movimientos feministas porque no tenía en cuenta a la mujer. Que tenía que haberlo hecho desde el papel del hombre.

    La otra crítica es que no ha tenido en cuenta a los países mediterráneos (España, entre otros). Él dice que es un caso intermedio del 2º y que son familistas, que son casos especiales. Cuanto más familista es un país menos políticas familiares tiene (la familia nunca falla)

    6




    Descargar
    Enviado por:Cristina Moreno
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar