Educación y Pedagogía
Parálisis cerebral
Parálisis Cerebral
Trastornos en el movimiento o postura, que tienen su origen en el cerebro, como conocidos como Parálisis Cerebral. El intelecto puede estar intacto, lo que significa que el paciente puede estar totalmente consciente de sus limitaciones físicas.
-
Qué es la Parálisis Cerebral
La Parálisis Cerebral infantil es un trastorno neuromotor identificado por primera vez por el Dr. William Little a mitad del siglo XIX. Cuando identificó la P.C. I, la asoció a problemas del parto, ya que entendió que era una afectación motora producida en el período perinatal, por todo ello el trastorno fue conocido durante muchos años como Síndrome Little.
El concepto de P. C. I. Para unos constituye un síndrome perfectamente delimitado, para otros no es más que un síndrome genérico susceptible de acoger en su seno diversos trastornos motóricos. Por ello es fácil suponer que la definición de la P. C. I. Por ello es fácil suponer que la definición de la P. C. I. Es tan ambigua o tan concreta como sigue: “TRASTORNO NO PROGRESIVO DE LA MOVILIDAD O DE LA POSTURA QUE SE DEBE A UNA LESIÓN O ANOMALÍA DEL DESARROLLO DEL CEREBRO INMADURO”
Entre los hándicaps asociados que presenta la P.C.I. podemos destacar los siguientes:
-
Problemas de visión y auditivos
-
Dificultades del habla y del lenguaje
-
Alteraciones perceptivas (agnosias y apraxias)
-
Neumonía
-
Problemas cardiovasculares
-
Distractibilidad
-
Diskinesias
-
Bronquitis
-
Bronconeumonía
Tradicionalmente se ha entendido que las personas con parálisis cerebral infantil tenían mermadas sus facultades cognitivas, concepción que era por aquellos tiempos extendida a cualquier deficiencia tanto motórica como sensorial, de forma que se les negaba cualquier oportunidad de desarrollo personal, integración y adaptación lo que supuso abordar el tema desde un punto de vista meramente biologicista o médico.
La tendencia actual en todos los ámbito profesiones es la del trabajo con equipos multidisciplinarios, en este sentido las personas con parálisis cerebral y en general, las personas con discapacidad se han beneficiado de las ayudas técnicas, tanto asistentes como aumentativas, potenciando sus posibilidades gracias a la optimización de sus esfuerzos a través de dichas tecnologías.
-
Etiología:
Una de las cuestiones más difíciles de resolver, cuando hablamos de parálisis cerebral, radica en delimitar sus causas.
Teniendo en cuenta este aspecto se puede señalar que se considera que se produce en los períodos PRENATAL, PERINATAL O POSTNATAL, teniendo el límite de manifestación transcurridos los 5 primeros años de vida. Es muy importante el origen temporal de la parálisis cerebral, ya que desde el momento de su aparición va acompañar a la persona durante toda su vida. Realmente al consultar la literatura relativa a los orígenes se tiende a situarla en problemas durante el parto, apuntando a la falta de oxígeno como principal factor causante, también es muy frecuente encontrar listas interminables que ofrecen cientos de causas e incluso subdividen éstas en muchas otras. Dado que aquí sólo pretendemos aproximar algunas cuestiones relativas al trastorno que nos ocupa, ofrecemos un cuadro resumen en el que mostramos los cuatro grandes grupos más aceptado y, concretando dentro de cada uno de ellos, cuáles son algunas de las enfermedades que originan la Parálisis Cerebral.
-
ETIOLOGÍA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
FACTOR | CAUSA |
Familiar | Predisposición genética |
Prenatal |
|
Perinatal |
|
Postnatal |
|
-
TIPOLOGÍA
Existen muchos tipos y lo que es peor existen también gran cantidad de clasificaciones, por ello aquí vamos a plasmar una que ya recogió Perlstein, primeramente, y que es tan válida como cualquiera otra. Su taxonomía atiende a diferentes criterios lo que la hace especialmente completa.
-
TAXONOMÍA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
En la clasificación encontramos 4 criterios diferentes, estos criterios son el tipo, topografía, el tono y el grado.
TIPO | TONO | TOPOGRAFÍA | GRADO |
Espasticidad: aumento exagerado del tono (hipertonía). Movimientos exagerados y poco oordinados o descoordinados. | Isotónico: tono normal. | Hemiplejia: afecta a una de las dos mitades del cuerpo (derecha o izquierda) | Grave: autonomía casi nula. |
Atetosis: entre hipotonía e hipertonía. Movimientos irregulares y retorcidos. | Hipertónico: tono incrementado. | Diplejia o diparesia: mitad inferior más afectada que la superior. | Moderada: autonomía o a lo sumo necesita alguna ayuda asistente. |
Ataxia: alteración del balance. Marcha defectuosa y descoordinación motora fina y gruesa. | Hipotónico: tono disminuido. | Cuadriplejia o cuadriparesia: los cuatro miembros están paralizados | Leve: autonomía total. |
Mixta: la mayoría son todos de este tipo, lo cual quiere decir que manifiestan características de las anteriores. | variable | Paraplejia o paraparesia: afectación de los miembros inferiores. | |
Monoplejia o monoparesia: un único miembro, superior o inferior, afectado. | |||
Triplejia o triparesia: tres miembros afectados. |
Clasificación del estudio de hagberg de 1979 como base para el diagnóstico (Batshaw y Perret, 1986), que agrupa la parálisis cerebral en tres tipos amplios, según la ubicación del daño cerebral:
-
Tipo piramidal: aproximadamente el 50% de los niños con parálisis cerebral tienen espasticidad causada por lesión de la corteza motora, que controla los movimientos voluntarios o los haces piramidales, que conectan la corteza con nervios en la medula espinal que transmiten señales a los músculos. La hipertonía a menudo se acompaña por reflejos primitivos persistentes, hiperrreflexia y clonus (contracciones musculares involuntarias, rítmicas y rápidas, habitualmente en los tobillos).
-
Tipo extrapiramidal: alrededor del 25 % de los niños con parálisis cerebral tienen movimientos involuntarios causados por lesión del cerebelo o los ganglios basales, que procesan las señales de la corteza motora para lograr movimientos suaves y coordinados y mantener la postura. El tono muscular fluctuante y los movimientos sin propósito interfieren con las destrezas que requiere coordinación, como alimentación, conversación, alcance, prensión y manipulación. Los diferentes tipos de movimientos involuntarios extrapiramidales se han subclasificado como:
Corea (brusco, en sacudidas)
Atetosis (lentos y reptantes)
Distonía (lentos, rítmicos)
Ataxia (incoordinación desequilibrio)
Rigidez
-
Tipo mixto: la parálisis cerebral d tipo mixto se presenta en un 25% de los niños, que tienen hipertonía muscular como movimientos involuntarios, debido a lesiones en las áreas piramidales y extrapiramidales del cerebro.
-
Factores de Riesgo
Factores que incrementan la posibilidad de que un niño sea diagnosticado con P. C.:
-
Presentación podal en el parto.
-
Parto complicado. Problemas vasculares o respiratorio del bebé durante el parto, puede ser uno de los síntomas que ha sufrido una lesión cerebral o éste no se ha desarrollado normalmente.
-
Malformaciones del S. N. C.
-
Pobre puntuación Apgar.
-
Recién nacidos con bajo peso y nacimiento prematuro.
-
Embarazos múltiples. Están unidos a alto riesgo de P. C.
-
Pérdida de sangre de la madre o severa proteinuria al final del embarazo.
-
Hipertiroidismo de la madre, retraso mental o convulsiones.
-
Convulsiones en el recién nacido.
-
Negligencias médicas pueden causar parálisis cerebral.
El no llevar a cabo una cesárea cuando el bebé está siendo privado de oxígeno.
El no detener el trabajo de parto y un parto prematuro.
El no pronosticar correctamente la fecha del embarazo, resultando esto en un parto que bien puede ser prematuro o tardío.
El uso inadecuado del fórceps o algún dispositivo de extracción durante el parto.
El no tratar ciertas infecciones adecuadamente si la madre las padece durante su embarazo, o infecciones del recién nacido.
-
TRATAMIENTO
El abordaje más importante para su tratamiento es por medio de fisioterapias y educación, que posiblemente sean para toda la vida, otros necesitarán una o más operaciones ortopédicas para corregir músculos o articulaciones. El apoyo familiar es extremadamente importante para obtener lo mejor de estos individuos.
-
Estimulación sensorio - motriz. Se usan estímulos sensoriales y motores diferidos para proveer al niño de actividades que le permitan conocer al mundo que lo rodea y poder así reaccionar frente a él.
-
Confección y/o adaptación de mobiliario.
-
Prevenir posturas viciosas. Como causa de fenómenos de espasticidad y/o desequilibrio muscular, por ejemplo. Se trabaja por medio de movilidad pasiva de las áreas afectadas y uso de diferentes tipos de órtesis de alineación.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SAN FELIPE
PROBLEMAS EDUCATIVOS Y MULTIDÉFICIT
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |