Sociología y Trabajo Social


Paraguay en la época de Stroessner


Introducción

El presente trabajo le da una “pincelada” del panorama mundial del siglo XX y del panorama paraguayo desde esos años hasta nuestros días.

Habla de las diferentes situaciones que se presentaron durante la época de Stroessner y lo que sucedió después dándole diferentes matices como el aspecto económico y social.

En pocas palabras es un resumen de lo que pasa en nuestro país actualmente y lo que nuestros padres vieron en la época de la dictadura.

Contenido

Para hablar sobre las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales del Paraguay contemporáneo necesitamos hablar previamente de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales del mundo contemporáneo.

Esto se debe a que la dinámica de los cambios sociales en el Paraguay es el resultado de la interacción entre factores endógenos (internos) y exógenos (externos).

El siglo XX fue un siglo de constantes avances tecnológicos, los avances se dieron especialmente en los ámbitos de la información y la comunicación.

La famosa carrera espacial entre los EEUU y URSS (ya desaparecida), dio lugar al desarrollo de complejos sistemas satelitales de comunicación que le dieron la posibilidad a la radio y a la televisión de tener un alcance mundial.

Solamente para agregar quiero decirles que la Unión Soviética fue la primera en desarrollar un satélite (el famoso sputnik 1 lanzado en 1957) y los EEUU fue el primer país en lograr llevar un satélite tripulado a la Luna en 1969.

Volviendo al tema no nos podemos olvidar de la computadora que permitió procesar datos e información a velocidades extraordinarias. Hace relativamente poco tiempo se sumo la red de internet (la red mundial más importante de comunicaciones) y que junto con los otros avances han transformado los conceptos de espacio y tiempo. Ahora el espacio puede no tener materialidad.

El tiempo que caracteriza a la difusión de la información también se denomina tiempo real esto es para indicar que la difusión de la información se realiza al mismo tiempo en que ocurre el hecho.

Esto es algo extraordinario mas si nos fijamos en como se realizaban las comunicaciones hace unos pocos siglos.

Es por todo esto que una de las características principales del mundo actual es la aparición de la “Sociedad de la Información”.

Hablando de la estructura política del siglo XX no puedo dejar de decir que fue un siglo marcado por los regímenes totalitarios.

Con la derrota de 2 regímenes totalitarios en la segunda guerra mundial (Alemania e Italia) quedo la URSS como estado totalitario hasta la apertura en 1989.

En ese contexto de poderes entre Estados Unidos y la Unión Soviética se produjeron en todo el mundo movimientos pro liberación de las colonias pertenecientes a las potencias extranjeras.

Muchos de estos movimientos generalmente eran pro EEUU o pro URSS pero una gran cantidad decidieron no identificarse con ninguna de las 2 potencias y crearon el bloque de los países no alineados.

Todo este conjunto de elementos llevaron al nacimiento de 2 generaciones de derechos humanos: los derechos económicos, sociales y culturales y los derechos de los pueblos.

El alineamiento de muchos países a una de las 2 potencias generó la dominación y el sometimiento violento de parte de Europa Central y Europa Oriental por la Unión Soviética que agrupó a sus países satélite en la llamada cortina de hierro y de parte de EEUU una agresiva política de relaciones internacionales basada en la cooperación bajo la iniciativa de John F. Kennedy, denominada “Alianza para el Progreso”. Esta alianza se constituyo en un frente común entre los EEUU y los de América Central y del Sur.

Esta alianza se basaba en los siguientes puntos:

*Apoyo a la democracia contra las dictaduras

*Concesiones de crédito a largo plazo

*Estabilización de precios en la exportación

*Programas de reforma agraria

*Estímulos a la inversión privada

*Ayuda técnica e intercambio de información y estudiantes

*Control de armas

*Fortalecimiento de la Organización de Estados Americanos

En teoría esta alianza iba a favorecer el surgimiento y la consolidación de los regímenes democráticos en América pero esto no impidió la extensión del militarismo ni el apoyo de EEUU a los regímenes dictatoriales que apoyaban a los EEUU.

Este panorama cambió radicalmente con la caída de la URSS.

En todo el mundo hubo esperanzas de vivir en paz, en democracia, con justicia y equidad.

Todo ese ambiente se desvanecía al comprobarse que EEUU convertía al mundo en un mundo unipolar (con una sola potencia).

Con la caída de las dictaduras militares en América Latina (muchas habían sido apoyadas por EEUU) asumieron gobiernos que introdujeron reformas democráticas y económicas oscilantes entre la intervención estatal y el neoliberalismo que defiende la no intervención del estado en la economía.

En los 90 el enfoque neoliberal era difundido y aparentemente aceptado en América Latina pero esta a la vista que el modelo no funcionó porque aumentó las diferencias sociales y la pobreza.

Los beneficios del desarrollo económico internacional no se tradujeron en mejoras en las condiciones de vida de la población mundial.

Se abrió una nueva brecha entre los países conocida como la “brecha tecnológica” que divide a los países entre los que pueden y los que no pueden acceder a los beneficios de los adelantos tecnológicos.

La llamada “revolución verde” que prometía una productividad agrícola sostenida y abundante derivó en el empobrecimiento del suelo.

El escenario paraguayo

El Paraguay siguió viviendo el clima de inestabilidad política que lo había acompañado a lo largo del siglo XX. Entre 1940 y 1954 hubo una gran cantidad de presidentes distintos (José Félix Estigarribia, Higinio Morinigo, Juan Manuel Frutos, Juan Natalicio Gonzales, Raimundo Rolon, Felipe Benigno Molas López, Federico Chávez, Tomas Romero Pereira y Alfredo Stroessner).

Alfredo Stroessner logró mantenerse en el poder durante 35 años, sus inicios están marcados por el uso de la constitución de 1940 que tiene influencias fascistas como el predominio del Ejecutivo sobre los demás poderes del estado y la restricción de las libertades civiles y políticas.

Los años posteriores marcan su vinculación a los regímenes autoritarios de todo el mundo, con el respaldo de la política exterior de los EEUU en lo que se refiere a la lucha contra el comunismo. El lema de su gobierno fue: “Democracia sin Comunismo”. Con la excusa de ese lema toda actividad opositora (aun la no comunista) era considerada peligrosa y reprimida con violencia.

El exilio de millares de compatriotas, la prohibición, la prohibición política para la actuación del Partido comunista, el asesinato de opositores; formaron parte de las estrategias de represión en el Paraguay. Hasta que el silencio se apoderó de la mayoría de los paraguayos.

El gobierno reprimió acciones guerrilleras, que se establecieron como reacciones contra el carácter dictatorial de Stroessner. Las elecciones se desarrollaban con la frecuencia que las leyes lo establecían, y con la cada ves menos participación de los partidos políticos.

En materia social. La ANR se constituyo como un nexo entre el gobierno y la sociedad. Se limitó las posibilidades de desarrollo, las agrupaciones civiles eran coartadas. Las experiencias particulares de desarrollo eran perseguidas (como las ligas agrarias), siempre con la excusa de que eran actividades comunistas o subversivas.

También fueron perseguidas las agrupaciones obreras que querían la autonomía respecto al gobierno.

Se clausuraron periódicos, radios, y se censuraron muchísimos programas. Las organizaciones estudiantiles independientes lucharon contra las listas respaldadas por el gobierno en las elecciones estudiantiles.

La expansión de la frontera agrícola se realizó con grandes desplazamientos de masa campesina.

La famosa reforma agraria no condujo a la satisfacción de las necesidades de tierra de las familias campesinas.

Actualmente se estima en unas 300.000 familias que no tienen un suelo propio.

Económicamente el gobierno de Stroessner contó con una coyuntura internacional importante que permitió cierto vigor en la economía. Primero los créditos provenientes de la Alianza para el progreso.

Segundo una alta productividad de algodón y soja, acompañada por una suba internacional en la cotización de ambos productos y finalmente la construcción de la represa de Itaipu, que introdujo importantes dividendos.

Sin embargo la corrupción, la excesiva intervención estatal en la economía y los cambios regionales hacia la democracia (apoyados por la nueva política de EEUU de promoción de los derechos humanos) en los años 80 hacen que en 1988 (su ultimo año) el crecimiento económico haya sido de -0,2%. La pobreza y la brecha social se incrementaron.

El prestigio que el Paraguay había logrado con sus buenos resultados económicos se fue diluyendo.

Los países limítrofes volvían a la democracia y apoyaban las causas libertarias del Paraguay. Con el cambio de política de los EEUU el Paraguay dejó de ser su aliado.

Internamente se incrementaban las voces de protesta en contra del sistema de gobierno.

Hasta que llegó el 3 de febrero de 1989 cuando el General Andrés Rodríguez pone fin a la dictadura con n golpe de estado.

Hubo un retorno masivo de exiliados y se promovió la participación ciudadana.

Se convocó a elecciones generales en la que participaron todos los partidos políticos. El Paraguay se volvía a abrir al mundo. Ningún gobierno hasta hoy puso en riesgo las libertades civiles y políticas.

Desde ese punto de vista se puede afirmar que la mayoría de la población acepta el sistema de libertades (a pesar de las disconformidades respecto a la democracia).

En 1992 se modificó la constitución de 1967 (muy autoritaria) por una de un profundo sentido social.

Pero los logros económicos y sociales no estuvieron a la par de los logros políticos.

Aumentó la pobreza, se amplío de vuelta la brecha social.

Se fortalecieron las organizaciones gremiales, aumentó la capacidad de demanda de los campesinos. Aumento el número de organizaciones de la sociedad civil. Todo acompañado por una crisis de representatividad de los partidos políticos, a pesar del pluralismo que se refleja en las sucesivas agrupaciones que participan en las elecciones. Las organizaciones civiles se preocupan por la situación de los niños en riesgo, por la transparencia electoral y la formación cívica; la cuestión ambiental, la promoción femenina entre otros.

Merece especial atención la actividad de las organizaciones feministas en nuestro país.

Desde su promoción para el logro de los derechos civiles y políticos plenos, en 1962 con la introducción del voto femenino.

Las organizaciones feministas han permitido mostrar la ausencia de oportunidades reales de participación pública, sino también aspectos no deseables de la convivencia doméstica, como la violencia contra las mujeres y contra los niños.

No solamente denunciaron estos hechos sino que también emitieron propuestas y como resultado lograron un gran apoyo en las políticas de género.

No puede decirse lo mismo del otrora combativo movimiento universitario.

El cambio el movimiento estudiantil en el ámbito del nivel medio ha crecido y alcanzado logros importantes como la obtención del boleto estudiantil que significa un alivio económico para las familias que cuentan con hijos e hijas de edad escolar. También ha crecido (aunque no en la medida esperada) el movimiento juvenil.

Existen muchas organizaciones juveniles a nivel nacional, y los perfiles de la participación oscilan entre actividades de servicio comunitario y medidas destinadas para incidir en la política, pasando por asociaciones deportivas, grupos artísticos y en áreas temáticas como la salud, educación, seguridad, etc.

Ahí que señalar que la visión que tiene la sociedad paraguaya respecto a los jóvenes se traslada del triunfalismo a la demonización con suma facilidad. Se espera que los jóvenes contribuyan en el proceso de cambio social, mientras que por otra parte se crean asociaciones simples como “joven - delincuente” o “joven - patotero”, con lo cual se desarrolla, en la propia gente joven una imagen incoherente de si misma. Incoherente porque un gran porcentaje de la gente joven cree que la sociedad los percibe como asociados a la violencia, delincuencia, patoterismo.

Esto tiene efectos negativos en la formación y la autoestima.

En nuestro país la población entre 15 a 19 años es considerada joven. Aun así no existe una única identidad juvenil.

No es la misma la condición entre varón y mujer, la condición urbana o rural o la condición de ser escolarizado o no escolarizado.

El problema de la corrupción

Para empezar a hablar de la corrupción primero hay que saber ¿Qué es la corrupción?, según el diccionario de la Real Academia Española la corrupción es “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.

Con esta definición nos damos cuenta que la corrupción consiste en el manejo desleal y egoísta de las funciones de una empresa para el provecho de un grupo pequeño de personas y con perjuicios directos para los demás.

Durante la dictadura de Stroessner se perfeccionó el sistema de la corrupción.

La transición política no solo no erradicó la corrupción sino que ha crecido hasta el punto de ser considerados uno de los países más corruptos del mundo y esto pone en peligro la credibilidad de las instituciones democráticas y, por lo tanto, pone en cuestión a la democracia misma.

La constitución de 1992 estableció mecanismos de control de la gestión pública y rompió con el predominio del poder ejecutivo sobre los demás poderes del estado. La autonomía del legislativo y del legislativo debería contener la corrupción.

La corrupción invadió también el campo electoral: son todavía comunes la práctica de compra de cédulas de identidad particulares para evitar la concurrencia a los actos electorales.

Las listas son integradas con criterios de aportes económicos.

Estos hechos sumados a la impunidad de los casos son la pesada herencia que soporta la actual sociedad paraguaya.

Solamente para complementar quiero compartir algunos de los casos de corrupción mas sonados

Los US$ 16 millones

Los responsables de la liquidación extrajudicial de dos bancos quebrados, el Unión y el Oriental, sustrajeron ilegalmente US$ 16 millones y los transfirieron a cuentas en EE.UU para financiar operaciones vinculadas con lavado de dinero. La transferencia fue autorizada por el superintendente de bancos, Carlos Pecci, por orden del hermano del presidente de la República, José González Macchi, un juez penal. Para ocultarla se crearon fundaciones privadas en las que aparecen el superintendente, un miembro del directorio del Banco Central, Julio González, y la hermana del mandatario, Judith. Las reuniones para concretar la transacción se realizaron en casa del padre del jefe de estado, Saúl González.

La investigación permitió identificar a los gestores y localizar el dinero, el cual está embargado en siete cuentas en Nueva York. Fueron destituidos y procesados judicialmente el presidente del Banco Central, el superintendente, el director del BCP, el juez y los liquidadores. El caso originó un intento de juicio político contra el presidente de la República, Luis González Macchi, que no prosperó por falta de votos.

Desangraron bancos

Entre 1995 y 1998, una veintena de bancos fueron intervenidos por el Central y pasaron a etapa de liquidación. El estado debe recuperar 800 millones de dólares que prestó a las entidades en ese período, primero para intentar evitar la quiebra, y después para cubrir el retiro de los ahorristas. Una investigación reveló, empero, que los liquidadores, en connivencia con los abogados, lejos de resarcir al estado de sus pérdidas, desangraron a las intermediarias financieras mediante condonaciones solapadas, aceptación en pago de bienes sobrevaluados y la regulación ilegal de sumas multimillonarias en concepto de honorarios para los asesores legales. Las pérdidas contabilizadas superan por de pronto los 300 millones de dólares. Cinco casos se encuentran ya en etapa de conclusión en el Ministerio Público.

Caída del presidente de la ANDE por la compra sobre facturada de US$ 57,8 millones

Desde la asunción del gobierno de González Macchi en abril de 1999 (tras el golpe de estado en marzo de ese mismo año) y hasta el mes de setiembre del 2000, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) llegó a comprar divisas por más de 57,8 millones de dólares (para pagar con ellos su deuda con la Itaipú por compra de energía). Tras publicaciones hechas por nuestro medio en base a documentaciones proporcionadas por los propios funcionarios de la ANDE resguardados en el anonimato, la propia Contraloría General de la República constató que en cada operación efectuada, los dólares comprados de los bancos Continental y Multibanco estaban sobre facturados. Las operaciones consistían en la compra de divisas con cotizaciones muy por encima del tipo de cambio que establece el Banco Central del Paraguay (BCP). Si se tiene en cuenta solamente la sobrefacturación, el perjuicio para la ANDE orilla los 1.200 millones de guaraníes. Sin embargo, el caso podría ser mucho más grave si se considera que existe un acuerdo entre la ANDE y la Itaipú que permite el pago de la deuda solo en guaraníes, es decir, que la entidad también perdió millonarios montos por la diferencia cambiaria. Las operaciones eran ejecutadas por el ex gerente financiero (destituido), Dr. Emigdio Duré, pero con la autorización por escrito del mismo presidente de la ANDE, Ing. Mario César Orué. El caso comenzó a publicarse en nuestro medio el 3 de abril de 2000 y el 30 de mayo del 2001 el Ing. Mario César Orué es destituido acosado por las denuncias de corrupción.

Tanto Mario Orué (ex presidente) y Emigdio Duré (ex gerente) han sido imputados por la Fiscalía de Delitos Económicos tras hallarse elementos suficientes que incriminaban a ambos altos funcionarios de la ANDE quienes actualmente están siendo procesados ante la justicia, pese a que poseen libertad ambulatoria.

El caso llegó a movilizar incluso a todo el sector político del país ya que, aún con todas las pruebas encima, el presidente de la República, Luis Ángel González Macchi, no destituía de su cargo al Ing. Mario César Orué, por lo que este hecho fue incluido, al igual que el caso del desvío de los 16 millones de dólares, dentro del pedido de juicio político al titular del Ejecutivo que finalmente no se concretó por falta de votos.

Megaasalto

El asalto ocurrido el 4 de agosto de 2000, en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, oportunidad en que un comando de carapintadas se alzo con la suma de 11.132.100 dólares que iban a ser llevado a los Estados Unidos para su depósito en el HSBC Bank.

A finales del pasado año, la jueza de Luque, ciudad en donde se registró el hecho, elevó a juicio oral el proceso a Oscar Celestino Romero, quien según la fiscalía planificó el megaasalto desde la Penitenciaria Nacional y por intermedio de su concubina Marlene Mora, doto de vivienda a uno de los autores materiales, Edison Alvares de Lima, actualmente prófugo y compro un vehículo con el cual se perpetro el hecho.

Otro implicado en este caso, es Roberto Bachilet, quien fue detenido el 4 de octubre en Buenos Aires. El 30 de octubre se formalizo el pedido de detención, pero el 10 de noviembre, el juez Rodolfo Canicoba Corral lo libero por encontrar defectos en el pedido de detención. Dos integrantes del grupo ya fallecieron. Se trata de Francisco Ojeda Ayala, quien fue asesinado el 31 de diciembre del 2000 y Carlos Morinigo Paredes, quien murió en noviembre de ese año en un accidente de transito.

La justicia condeno a cuatro años de cárcel a Rosalino Ramon Rojas, vendedor de la camioneta utilizada para el asalto. Pero la condena no fue por la relación con el megaassalto, sino por la venta de un vehículo que fue robado en San Pablo, Brasil, en febrero del 2000.

También condenó a Justina Román viuda de Acevedo, concubina de Alvares, al pago de 600 millones de guaraníes al Estado (unos 100 mil dólares) y a la entrega de una casa valuada en 2000 mil dólares, por el delito de lavado de dinero producto del megaasalto.

Para el fiscal Blas Imas, ninguna autoridad del gobierno estuvo implicada, a pesar que hubo denuncias hechas contra el diputado Walter Bower y el diputado Oscar González Daher, que nunca fueron comprobadas.

Bibliografía

Sociología tercer año editorial Don Bosco. Pag: 79 -87

Anexos

'Paraguay en la época de Stroessner'
'Paraguay en la época de Stroessner'

Alfredo Stroessner que dirigió un régimen

totalitario en nuestro país

Co

John F. Kennedy ex presidente de los EEUU

su alianza para el progreso cayó en contradicciones

al apoyar a los regímenes dictatoriales como el de

Stroessner

'Paraguay en la época de Stroessner'

Nicanor Duarte Frutos, su gobierno no logró erradicar la corrupción,

fue denunciado en reiteradas ocasiones y no hizo grandes esfuerzos

para superar los problemas que desangran al país

Conclusión

Como pudo apreciar este trabajo le da un panorama de lo que pasó y pasa en nuestro país.

Es una lastima ver que los mismos problemas que hubo antes siguen existiendo ahora sin que se haya hecho algún avance importante para superarlos.

Creo que las victimas de la dictadura merecen justicia así como todo el pueblo paraguayo merece justicia echándole del poder y metiéndole presos a todos los bandidos que nos gobiernan.

Estamos en “democracia” pero el pueblo paraguayo sigue sufriendo lo mismo que sufrió desde hace décadas.

“Perfiles de la estructuras y del cambio social en el Paraguay”

2




Descargar
Enviado por:Fefe
Idioma: castellano
País: Paraguay

Te va a interesar