Biología, Botánica, Genética y Zoología


Paludismo


ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR

OBJETIVO

Conocer todo acerca del paludismo desde su prevención hasta su tratamiento.

INTRODUCCION

En México habitan 100 millones de seres humanos así mismo bahías, llanuras costeras que se extienden desde el nivel del mar hasta una altitud de 900m, de clima tórrido y abundan animales que actúan como vectores de diversas enfermedades tales como el paludismo, el dengue, la oncocercosis, etc.

Paludismo, a la enfermedad trasmitida por mosquitos, que puede manifestarse clínicamente o causar con infecciones sintomáticas; clínicamente se caracteriza por episodios paroxísticos, cuando no se trata oportuna y adecuadamente puede causar con anemia, esplenomegalia y tener evolución crónica.

En este trabajo nos enfocaremos a tratar todo lo relacionado con la enfermedad de paludismo humano, llamado también malaria, que es una enfermedad para citaría, transmitida por la hembra del mosquito llamado anopheles, característico de las zonas tropicales y húmedos de baja altura.

El paludismo humano es causado por protozoarios del genero plasmodium, de este genero se conocen 4 especies de plasmodium: p. falciparum, p. vivax, p. malariae y p. ovale, en México predominan el p. vivax en el 98% de los casos identificados y falciparum en 2% de los casos importados de otros países, actualmente se conocen 25 especies de mosquitos anopheles, de los cuales el a. albimanus y a. pseudopunctipennis, son los dos transmisores mas importantes en el país.

Las manifestaciones clínicas son: fiebre en presencia de paroxismos, con periodos de escalofrió y temblor típicos, temperatura alta de 40ºC o mas, acompañada de un fuerte dolor de cabeza, vomito, mucha sed y sudoración.

Se incluirá en este trabajo las manifestaciones clínicas con más detalle así como las recomendaciones y tratamientos.

DESARROLLO DEL TEMA

CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA ENFERMEDAD

El paludismo (malaria) es una enfermedad infecciosa que se conoce desde la antigüedad. Sin embargo, aunque se conocía y se habían descrito los síntomas, se desconocía cual era el agente patógeno. Antes del descubrimiento del “plasmodium”, se pensaba que esta enfermedad era producida por los efluvios venenosos, que emanaban del suelo y de las zonas pantanosas, y que se desplazaban por el aire. Este aire era respirado por las personas, y así era como se contraía la enfermedad.

Todo cambió cuando, hacia 1881, Laveran descubrió que el paludismo estaba producido por un parásito protozoario (hemtozoario): el plasmodium malariae. Es necesario conocer cómo se comporta este parásito, qué es lo que favorece su desarrollo, cómo cursa la enfermedad y qué se hizo para combatirla, con el fin de saber la forma en que afectó a la sociedad (el número de muertes que produjo) y cuáles fueron las consecuencias económicas, sanitarias, demográficas,...

El plasmodium del paludismo es un parásito y se comporta como cualquier otro: se aloja en el interior de una cálula huesped, en este caso un eritrocito, y allí permanece hasta que se multiplica. Cuando esto ocurre, rompe la membrana del glóbulo rojo y los nuevos parásitos salen al torrente sanguíneo en busca de otros eritrocitos.

Otro descubrimiento de Laveran fue que, desde que el parásito entra en la célula huesped hasta que rompe la membrana, transcurren unas setenta y dos horas. Durante este tiempo el parásito realiza la digestión de la hemoglobina, es decir, descompone la hemoglobina del eritrocito huesped causando alteraciones patológicas en el organismo infectado (anemia, dolor de cabeza, fatiga,...).

ESPECIES

Hauser hace referencia a los desacuerdos que hay a la hora de establecer las diferentes especies. Para Laveran hay una única especie del parásito, con tres variedades distintas, desarrollándose una u otra variedad en función de las circunstancias del medio. Para él, cada variedad de parásito daría lugar a un tipo de fiebres distintas.

Por el contrario, Celli y Grasi (bacteriólogos italianos) y Schaudinn (bacteriólogo alemán ), se inclinan por la existencia de tres especies del plasmodium , dando lugar cada una de ellas a un tipo de fiebre. Cada especie tiene una evolución distinta y de duración determinada. Es precisamente la duración de la fase ágama la que determinaría la alternancia de los accesos de fiebre.

La clasificación de especies dada por Schaudinn es la vigente en la actualidad y en ella identificó cada especie con una forma de fiebre:

-Plasmodium vivax : Produce las fiebres tercianas o benignas. Los accesos febriles se producen cada tres días.

-Plasmodium malariae : Produce las fiebres cuartanas, es decir, con accesos cada cuatro días.

-Plasmodium inmaculatum (conocido actualmente como falciparum ): Origina las fiebres tercianas malignas, también denominadas estío-otoñales o cotidianas. Los accesos de fiebre se producen diariamente.

CATEGORÍAS SISTEMÁTICAS PARA ANOPHELES:

REINO: Animalia
Organismos multicelulares holozoicos que forman embrión
DIVISION: Eumetazoa
Animales con tejidos y sistemas de órganos.
SUBDIVISION: Bilateria
Presencia de simetría bilateral
SERIE: Protostomia
El orificio primitivo del embrión, el blastoporo, se convierte en la boca, y el ano se forma secundariamente. El sistema nervioso es ventral.
PHYLLUM: Arthropoda
Animales complejos de exoesqueleto con apéndices articulados. Respiración por branquias, tráquea o modificaciones de éstas.
SUBPHYLLUM: Tracheata
Respiración traqueal
CLASE: Insecta
Artrópodos con un par de antenas; 3 pares de patas; cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen.
SUBCLASE: Pterigota
Insectos con alas
ORDEN: Diptera
Insectos con un par de alas anteriores bien desarrolladas con las posteriores reducidas a muñones conocidas como halterios. Antenas pequeñas, ojos grandes, aparato bucal perforador y succionador, metamorfosis completa y complicada.
SUBORDEN: Nematocera
Dípteros pequeños conocidos comúnmente como mosquitos. Antenas largas; larvas con cabezas bien desarrolladas con piezas bucales mordedoras más o menos desarrolladas.
FAMILIA: Culicidae
Nematóceros pequeños  de 2,5 a 6 mm de longitud con cuerpo delgado y patas largas. La probóscide de la hembra se encuentra transformada en un órgano punzante y suctor. Los huevos son aproximadamente de 1 mm de longitud puestos por la hembra en la superficie del agua. Larvas con cabeza muy bien diferenciada provista de piezas bucales masticadoras; una región torácica globulosa y un abdomen segmentado. Fase pupal con duración de 2 días a una semana.
GENERO: Anopheles
Abdomen con escamitas, posición levantada del abdomen durante el reposo; las larvas mantienen una posición paralela del eje longitudinal respecto a la superficie del agua. Hábitos preferentemente nocturnos y raras veces diurnos. La hembra deposita los huevos aisladamente y cada uno de ellos posee un flotador (aparato hidrostático).

'Paludismo'

Huevos de anofeles con su característico "flotador"

'Paludismo'

Larva de anofeles con su característica "pose" longitudinal a la superficie del agua.

'Paludismo'

Pupa de anofeles

CICLO VITAL ESQUEMATIZADO DEL PLASMODIUM

'Paludismo'

'Paludismo'

 

INMUNIDAD

El padecimiento de malaria, a diferencia de lo que ocurre con otras enfermedades, no produce inmunidad. Como explica Hauser, más bien ocurre lo contrario: la persona que la ha padecido suele, en casi todos los casos, volver a contraerla. Esto es debido a que la malaria es un proceso infeccioso que debilita enormemente el organismo humano lo que hace que, además de ser atacado nuevamente por el parásito del paludismo, carezca de las defensas necesarias para hacer frente a otras enfermedades.

FORMA DE TRANSMISIÓN

Esto fue un asunto mal conocido, o desconocido, a lo largo de muchos siglos. La forma de transmisión del paludismo es una cuestión que ha dado lugar a grandes controversias entre los médicos, bacteriólogos, etc. Lo que sí se sabía, ya desde antiguo, es que había determinadas condiciones ambientales que favorecían el desarrollo del agente patógeno causante del paludismo. Sin embargo, y a pesar de las investigaciones, se desconocía el proceso de transmisión.

Los estudios del biólogo Golgi y de los bacteriólogos Celli y Grassi permitieron avanzar en el conocimiento de la enfermedad. Así, descubrieron que el hematozoario tiene dos fases de reproducción:

-Fase asexual: Tiene lugar en el cuerpo humano

-Fase asexual: Se produce en el estómago de un mosquito

Otro descubrimiento de gran importancia fue el de que era un mosquito el que se encargaba de transmitir la enfermedad. El mosquito inocula directamente el plasmodium al hombre, evolucionando en el interior del cuerpo humano. Pero una parte del parásito vuelve a pasar al mosquito (en el momento en que este chupa la sangre al hombre) y es en el interior de su estómago en donde tiene lugar la fase asexual del hematozoario, el cual pasará posteriormente a las glándulas salivares del mosquito y una vez allí podrá ser inoculado al hombre.


SÍNTOMAS

El periodo de incubación depende de la especie que provoca la infección. Si son los P. Vivax u ovale, suele durar entre 10 y 16 días; si es el P. Malaria, entre 20 y 40 días, y si es el falciparum, entre 8 y 14.

Los primeros síntomas no se distinguen de una enfermedad viral leve. En general son los siguientes:
- Malestar general
- Cefalea
- Cansancio intenso (astenia)
- Molestias abdominales
- Dolores musculares (mialgias)
- Fiebre y escalofríos
Si la enfermedad evoluciona presentan varios cuadros, dependiendo del organismo infectante.

Entre los síntomas menos graves están las alteraciones gastrointestinales, es decir, diarreas, vómitos, dolor de estómago y alteraciones biliares como ictericia o coletiasisis. También destaca la hepatoesplenomegalia o aumento simultáneo del tamaño del hígado y el bazo, que es constante para todas las formas de paludismo, y su frecuente asociación con el herpes en el labio.


TRATAMIENTO

Insistir en que es una medida de urgencia y que, en cuanto, se pueda se debe acudir a un especialista.

Si se ha tomado quinina + doxiciclina o tetraciclina durante 7 días se administra quinina (sulfato de quinina) en dosis de 650 miligramos tres veces al día por vía oral.

Si se ha tomado cloroquina+ proguanil, se recomienda administrar mefloquina en dosis de 500 miligramos cada ocho horas, hasta consultar con un médico.


PREVENCIÓN

Antes de viajar a una zona probablemente afectada por el paludismo se debe obtener información sobre ella y sobre cómo protegerse, ya que las recomendaciones de un país pueden diferir enormemente de las del vecino.

La OMS recomienda no viajar a zonas endémicas o con riesgo a mujeres embarazadas o a familias con niños, debido al riesgo de mortalidad materna, aborto, mortalidad del neonato y bajo peso al nacer. En los niños la enfermedad es aún más virulenta.

Algunas personas con enfermedades crónicas no pueden tomar los fármacos habituales, al igual que las mujeres embarazadas. De igual forma, las mujeres en edad fértil deben evitar quedarse embarazadas mientras realizan la quimioprofilaxis (toma de fármacos antes, durante y después de ir al país endémico).

Otra de las medidas de prevención es evitar la picadura del mosquito.

CONCLUSION

Por lo visto en este documento, nos damos cuenta que esta es una enfermedad mortal, pero que esta en nuestras manos combatirla, ya que es muy fácil.

BIBLIOGRAFIA

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA (UNAM), VOL.45 NO.3, MAYO-JUNIO 2002.

MADIGAN MICHAEL T, JOHN M.MARTINKO, JACK PARKER, BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS, PRENTICE HALL, ESPAÑA 2001.




Descargar
Enviado por:Hebert
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar