Geografía


Paisajes naturales


TEMA 4: LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD.

Se abordaran las interrelaciones entre los distintos elementos del medio natural y entre estos y el ser humano. Primero se estudiara como los elementos del medio físico se combinan e interrelacionan en el espacio formando diversos paisajes naturales. A continuación, se analizara la influencia del medio natural en la actividad humana desde la doble vertiente de aportación de recursos esenciales y de riesgo para su vida y bienestar. Y por ultimo se considerara la influencia de la actividad humana sobre el medio natural. Los problemas medioambientales y las actuaciones encaminadas a la protección de los espacios naturales.

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

Los diversos elementos que integran el medio natural se disponen en le espacio de forma interrelacionada, constituyendo grandes paisajes naturales:

LA ESPAÑA HUMEDA

ZONA: Norte de la Península: cornisa cantábrica y Galicia.

CLIMA: Oceánico

  • Precipitaciones abundantes y bastante regulares (mas de 800 mm anuales)

  • Temperaturas suaves y amplitud térmica baja por influencia del mar.

VEGETACION:

  • Bosque caducifolio (hayas y robles).

  • Landa formada por matorrales como brezo, tojo, retama.

  • Prados abundantes.

AGUAS: Ríos pertenecientes en su mayoría a la vertiente cantábrica. Abundantes, caudalosos, regulares y cortos por nacer en montañas cercanas a la costa. Aptos para obras hidráulicas.

SUELOS:

  • En roquedo silíceo: tierra parda, suelo evolucionado, rico en humus y con cierta aridez. Es apto para el cultivo y para los pastos. Rankers, poco evolucionado. Solo apto para bosque y pasto.

  • En roquedo calizo: tierra parda caliza, apta para judías, maíz y prados. Terra fusca, en áreas montañosas, con dedicación forestal.

LA ESPAÑA MEDITERRANEA

ZONA: Península al sur de la España húmeda, las islas baleares, Ceuta y melilla.

CLIMA: Mediterráneo

  • Precipitaciones escasas (menos de 800 mm anuales), con sequía en verano. En el SE y valle del Ebro son inferiores a 300 mm (clima mediterráneo estepario)

  • Temperaturas costeras suaves y con escasa amplitud térmica. En el interior clima continentalizado con amplitudes elevadas.

VEGETACION:

  • Bosque perennifolio (encina, alcornoque)

  • Maquia sobre suelos silíceos, formada por matorrales densos y altos (jara, lentisco)

  • Garriga sobre suelos calcáreos, formada por matorrales poco densos y bajos (tomillo, romero)

  • Estepa formada por vegetación discontinua, de arbustos espinosos (palmito, espartal)

AGUAS:

  • Ríos de vertiente atlántica, largos y con estiajes en verano.

  • Ríos de la vertiente mediterránea, cortos (salvo Ebro), muy irregulares y con acusado estiaje en verano.

SUELOS:

  • Sobre roca silícea, tierra parda meridional, pobre, destinado a dehesas y pastizales.

  • Sobre roca caliza, suelos rojos, con fertilidad alta para cultivos y terra rossa con fertilidad mediana para cultivos arbóreos y dehesas.

  • Sobre arcilla y marga, vertisuelos, muy fértiles, aptos para casi todo tipo de cultivos. En las áreas de clima estepario destaca el suelo gris subdesértico, muy rico en caliza y pobre en humus. De aprovechamiento nulo en secano y fácil salinización en regadío.

LA MONTAÑA

ZONA: Territorios situados por encima de los 1000 metros de altitud.

CLIMA: Clima de montaña.

  • Precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm.

  • Temperatura media anual inferior a 10ºC. Veranos frescos e inviernos fríos con algún mes con temperatura media cercana o inferior a 0ºC. Papel destacado de la nieve.

VEGETACION: Escalonada en pisos

  • Pirineos: subalpino (confieras), alpino (prados), nival (plantas rupícolas o roca desnuda)

  • Resto de montañas: sin piso subalpino de confieras. Solo bosque típico de la zona y en un piso superior, matorrales y prados.

AGUAS: Ríos de montaña, con caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (aguas retenidas en forma de nieve)

  • De alta montaña: régimen nival, con caudal máximo en primavera.

  • De montaña media: régimen nivo-pluvial o pluvio-nival, con máximo secundario coincidiendo con las lluvias de otoño.

SUELOS: Poco evolucionados.

  • Rankers y tierra parda meridional (sobre roca silícea).

  • Rendzinas y pardo calizos (sobre calizas).

LAS ISLAS CANARIAS

ZONA: Islas Canarias, situadas en el Atlántico, frente a la costa noroeste de África (Marruecos).

CLIMA: Clima de carácter estepario o desértico en las zonas bajas.

  • Precipitaciones muy escasas e irregulares en la costa (menos de 300 mm anuales: clima estepario; y menos de 150 mm; clima desértico). Se incrementan con la altura y pueden llegar a los 1000 mm.

  • Temperaturas cálidas todo el año (ningún mes con una temperatura media inferior a 17ºC) y amplitud térmica muy baja (inferior a 8ºC).

VEGETACION: Original, con influencia mediterránea, atlántica y africana. Gran importancia de los endemismos y reliquias. En los relieves montañosos se organiza en pisos: matorral; palmera-drago-sabinar; laurisilva-fayal y brezal; pino canario y matorral de gran riqueza florística.

AGUAS:

  • Muy escasas e irregulares. Superficialmente aparecen en forma de arroyos y torrentes.

  • Predominan los acuíferos.

SUELOS: Volcánicos, con frecuencia formando “malpaíses”. Son suelos poco evolucionados y muchos de ellos improductivos.

LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA

El medio natural influye en la actividad humana en positivo, a través de los recursos que proporciona, y en negativo, a través de los riesgos que comporta.

1. EL MEDIO NATURAL COMO RECURSO.

El medio natural aporta recursos al ser humano para satisfacer sus necesidades primarias o conseguir un bien económico. La valoración y el aprovechamiento de los recursos han variado en las distintas épocas.

1.1. El relieve.

El relieve continental español presenta variadas relaciones con la actividad humana.

  • Influye en los asentamientos, que buscan los emplazamientos más favorables de acuerdo con las necesidades.

  • Interviene en la actividad agraria, a veces de forma desfavorable, dada la elevada altitud media y las fuertes pendientes.

  • Proporciona recursos minerales y energéticos. Estos dependen de la evolución geológica de los territorios.

  • Afecta a las comunicaciones, debido a la disposición periférica del relieve montañoso que dificulta las comunicaciones entre la Meseta y el litoral.

  • Las peculiaridades del relieve puede ser objeto de atractivo turístico.

El relieve costero resulta poco propicio para el asentamiento de puertos y para la obtención de los recursos pesqueros. En cambio, las importantes extensiones de playas arenosas del litoral levantino y balear favorecen la actividad turística.

1.2. El clima.

El clima ejerce también una enorme influencia en la actividad humana.

  • La atmósfera proporciona gases imprescindibles para la vida.

  • El clima influye en la distribución de la población y en el hábitat. La población evita las zonas con condiciones climáticas adversas.

  • Ejerce un notable influjo en la agricultura, pues los cultivos requieren unas condiciones térmicas y pluviométricas muy concretas.

  • Aporta también diversas fuentes de energías renovables y limpias, como el viento. La elevada insolación que puede aprovecharse enérgicamente para usos domésticos. Las abundantes precipitaciones que proporcionan electricidad a las centrales o minicentrales hidráulicas.

  • Interviene en diversas actividades del sector terciario. El transporte se ve afectado negativamente por las heladas, fuertes precipitaciones y niebla. Y el turismo se basa en el clima, como el turismo de sol y playa y el de nieve.

1.3. La vegetación.

La vegetación es imprescindible para la vida y presenta las siguientes funciones:

  • Proporciona diversos recursos, como alimentos, materias primas y fuentes de energía. Además, constituye un recurso para el ocio y el recreo.

  • Contribuye a la protección y mejora de la calidad del medio ambiente: disminuye la contaminación atmosférica, aumenta las disponibilidades hídricas, protege el suelo e incrementa su fertilidad.

1.4. El agua y los recursos hídricos.

  • El agua es un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades humanas:

    • El regadío agrario consume casi el 80% del total de agua de España, pues mejora el rendimiento de las explotaciones agrícolas.

    • La producción energética en centrales hidroeléctricas.

    • El consumo urbano que supone el 14% del total.

    • La evacuación de desechos de actividades agrícolas, ganaderas, urbanas e industriales que han causado un importante deterioro.

  • El balance hídrico relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En España es positivo. Aun así se trata de una cifra elevada. Existen varios problemas que hacen que solo una parte de los recursos sean aprovechables.

    • Las disponibilidades de agua proceden principalmente de los ríos, y estos se caracterizan por su irregularidad estacional e interanual y por su desigual distribución espacial.

    • La demanda se concentra en el área de mayor dinamismo económico y demográfico, el arco mediterráneo, cuyos recursos son escasos.

    • La actual red de presas que resultan insuficientes para cubrir la demanda.

    • Se producen perdidas anuales de agua debido a la utilización de sistemas de riego inadecuados y a las fugas de las conducciones agrarias y urbanas.

    Los problemas citados provocan un déficit anual en torno a los 3000-4000 hm3 , que como consecuencia del cambio climático subiera la temperatura (entre2ºC y 2.5ºC) y disminuyeran las precipitaciones, puede elevarse para mediados del siglo XXI.

  • La política hidráulica tiene dos fines principales:

  • La regulación de los recursos hídricos que se encarga la Ley del Agua, que establece que todas las aguas superficiales y los cauces por los que circulan pertenece a la nación.

    La gestión de los recursos hídricos se lleva a cabo mediante la planificación hidrológica:

    • Los Planes Hidrológicos de Cuenca determinan las necesidades y las obras de cada cuenca.

    • El Plan Hidrológico nacional coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales.

    • Lograr el autoabastecimiento hídrico de cada cuenca, eliminando la dependencia del clima y del abastecimiento externo. Las medidas son por una parte, nuevas obras hidráulicas para aumentar las disponibilidades hídricas, y por otra parte, se mejorara la eficiencia del uso del agua.

    • Conseguir una buena calidad del agua.

    • Prevenir las inundaciones y sequías.

    • Impulsar la investigación y la innovación tecnológica.

  • Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.

    • Para regular los ríos se han construido numerosos embalses, canales y trasvases.

    Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa. Han aumentado, en los ríos se han realizado presas aprovechando la topografía por la que discurren. La mayoría se destina a la producción de electricidad y a paliar la escasez crónica de agua.

    Los canales de distribución se destinan a abastecer a los núcleos de población, a la industria y al riego.

    Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. En la actualidad funcionan 38 y destaca el trasvase Tajo-Segura.

    • Para regular otros recursos hídricos, como lagos, acuíferos y aguas marinas, también se han realizado diversos tipos de obras.

    Algunos lagos pirenaicos, situados a más de 2000 metros de altitud, se aprovechan para producir energía hidroeléctrica.

    Los acuíferos se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales e incluso urbanos.

    El agua del mar se aprovecha también mediante la técnica de la desalinización. Un procedimiento simplificado y abaratado. España ocupa el primer lugar del UE. Estas se localizan en Canarias, Baleares, Ceuta, Alicante, Murcia y Almería.

    • Las obras para mejorar la calidad del agua. Las plantas potabilizadoras tratan las aguas que van a ser consumidas y las plantas depuradoras tratan las aguas residuales para evitar que contaminen.

    1.5. El suelo.

    El suelo influye en los diversos aspectos de la actividad humana.

    • La producción agrícola, ganadera y forestal, así como los productos que dependen de la fertilidad del suelo. En España la calidad de los suelos es mediocre.

    • La población ha preferido tradicionalmente ocupar el espacio de las áreas de suelos fértiles, con mejores posibilidades alimenticias.

    • Las viviendas e infraestructuras se ven afectadas por algunas características del suelo.

    2. LOS RIESGOS NATURALES.

    Los riesgos naturales son rasgos ambientales que amenazan el bienestar o la vida humana por las consecuencias catastróficas que pueden llegar a producir:

  • Los riesgos geológicos proceden del interior de l atierra o del exterior:

    • Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la Península en el límite de las placas africana y euroasiática. Amenazan principalmente a las regiones del sur y sureste, y en menor medida, a los Pirineos y Cataluña.

    • Las erupciones volcánicas afectan principalmente a Canarias.

    • Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o de rocas por una vertiente. Pueden ser de dos tipos:

    - Los deslizamientos son propios de regiones de clima húmedo con fuertes pendientes de prado o hierba que no sujetan suficientemente un suelo saturado por las lluvias, esto puede afectar al roquedo compacto.

    - Los desprendimientos se producen en vertientes en cuya parte superior actúan procesos de rotura de materiales. Los fragmentos rotos, ruedan por la vertiente y se acumulan en frágil equilibrio en el lugar donde la inclinación se suaviza.

    b) Los riesgos de origen climático son las inundaciones o riadas y las sequías. Menos incidencia tienen el granizo, las tormentas con gran aparato eléctrico, las olas de frió, los temporales de nieve, las olas de calor y los temporales de viento.

    Las actuaciones frente a estos riesgos naturales son:

    • La construcción de infraestructuras.

    • La creación de sistemas de previsión y vigilancia en las áreas más vulnerables.

    • Las acciones de emergencia para proteger a la población y aminorar los daños cuando se produce un fenómeno extremo.

    • El establecimiento de normas para la prevención de riesgos naturales e involucrar a la población mediante la educación y la información.

    INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MUNDO.

    La acción antrópica sobre le medio natural tiene una doble vertiente: por una parte ocasiona problemas medioambientales, y por otra, emprende actuaciones destinadas a la protección de los espacios naturales y a combatir los problemas creados.

    1. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

    Las principales actuaciones negativas del ser humano sobre el medio ambiente son la destrucción, la sobreexplotación y la contaminación.

    1.1. La contaminación atmosférica.

    La contaminación atmosferica esta causada por contaminantes primarios vertidos directamente a la atmosfera o por contaminantes secundarios generados por las reacciones químicas y fotoquímicas de los contaminantes primarios.

    Los mas destacados son el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el oxigeno de nitrógeno, las partículas de polvo y humo y el cloro. Proceden de la combustión del fuel y del carbón; de las emisiones de muchas industrias; de los automóviles; de las calefacciones domesticas; de los incendios forestales; de la aviación; y del cloro contenido en refrigeraciones y aerosoles.

    Entre las principales consecuencias de la contaminación atmosférica cabe destacar:

  • La lluvia acida es una precipitación con un grado de acidez superior a lo normal causada cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua y se transforman en soluciones diluidas que caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia. Provoca alteraciones en la vegetación, en los suelos, en las aguas y en los acuíferos.

  • La capa de ozono se extiende entre los 15 y 55 Km. de altura y filtra las radiaciones ultravioletas del Sol. La disminución de su espesor afecta a la vida vegetal, animal y humana aumentando las afecciones de cáncer de piel y cataratas. Su espesor en España se ha reducido un 8%.

  • Efecto invernadero esta provocado por la emisión a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar; pero, una vez que llega a la Tierra, la retienen e impiden que escape al espacio exterior, actuando como el cristal de un invernadero. Esto provoca el aumento global de la temperatura de la Tierra y cambios climáticos (sequía y grandes inundaciones).

  • La campana de polvo y contaminación que se forma sobre las grandes ciudades en invierno y se debe a las partículas de humo y polvo en suspensión. Estas ascienden en las zonas centrales de las ciudades y descienden en la periferia, asta que es eliminada por un fuerte viento o por la lluvia. Produce alteraciones en las plantas y los edificios, y enfermedades pulmonares en los seres humanos.

  • El ruido se considera un contaminante por el deterioro que ocasiona en la calidad ambiental. En España se ha incrementado notablemente. Las causas son el aumento del tráfico, las actividades industriales y las emisiones generadas por ciertos establecimientos urbanos. Sus consecuencias afectan a la salud, tanto física como psicológica, disminuyendo en ambos casos el rendimiento del trabajo.

  • 1.2. La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal.

    La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal se debe a las siguientes causas:

  • La agricultura y la ganadería, se han roturado miles de kilómetros cuadrados de bosque para cultivos o pastos para el ganado.

  • La ocupación urbana, las instalaciones industriales, las segundas residencias y las grandes infraestructuras también han eliminado zonas de bosque.

  • Los incendios forestales afectan a extensas superficies arboladas, estos se producen mayoritariamente en verano. Los incendios se han visto favorecidos por la densificación del sotobosque en muchas zonas y por las repoblaciones con especies que arden con facilidad.

  • 1.3. La contaminación, la erosión y la desertificación del suelo.

    La contaminación del suelo es obra de los vertidos industriales y urbanos, y del abuso en el empleo de fertilizantes químicos que pueden dar características toxicas al suelo.

    La erosión del suelo es un fenómeno natural que se ve acentuado por acusadas pendientes y el carácter torrencial de las precipitaciones, pero pueden intensificarse con las acciones humanas:

    • La deforestación por tala o incendio contribuye a la erosión, pues la vegetación fija el suelo con sus raíces y retiene el agua de lluvia, evitando que golpee directamente sobre el suelo.

    • El excesivo pastoreo en pastos pobres acentúa la erosión y también las prácticas agrarias inadecuadas.

    La desertificación o pérdida de la capa fértil del suelo es el resultado de la erosión extrema.

    1.4. La sobreexplotación y la contaminación de las aguas.

    La sobreexplotación es el resultado del aumento del consumo de agua para usos agrarios, urbanos e industriales. Esto ha impulsado la construcción de obras hidráulicas dirigidas a la captación masiva de agua o a su regularización. Dichas obras han modificado el cauce y el caudal de los ríos y han sobreexplotado los acuíferos, produciendo un descenso de su nivel. El resultado ha sido su desecación total o parcial y en otros casos, el avance de la intrusión marina en los acuíferos litorales, que provoca la salinización del agua.

    La contaminación de las aguas proviene de la evacuación de los desechos producidos por el ser humano. Cuando el volumen en que se vierten es excesivo, impide la oxigenación y repurificación natural del agua. La contaminación se origina a partir de diversas actividades económicas humanas.

    • La contaminación rural procede sobre todo de la limpieza de establos y cuadras y del uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas químicos por parte de los agricultores.

    • La contaminación industrial esta causada por la expulsión de vertidos sin depurar a ríos y mares. Provoca la proliferación de algas toxicas y de venenosos metales pesados que pueden acumularse en el tejido graso de los peces e integrarse en la cadena alimentaria, afectando al ser humano. El petróleo vertido origina mareas negras que dañan el agua, a los seres vivos y a las costas. En España afecta principalmente a los litorales cercanos a los grandes complejos industriales.

    • La contaminación urbana se debe al vertido de aguas fecales sin depurar, y al vertido de fosfatos y nitratos presentes en los detergentes. Por otra parte, las basuras arrojadas a vertederos incontrolados e ilegales son un grave problema ya que al recibir el agua de lluvia, forman un liquido toxico que puede filtrarse en el suelo y contaminar los acuíferos.

    1.5. Los residuos sólidos urbanos.

    Los residuos sólidos urbanos contaminan debido al carácter no biodegradable. El incremento de su producción ha hecho que en las periferias de muchas ciudades y pueblos aparezcan vertederos, que contaminan el suelo y el agua. Los vertederos controlados son menos problemáticos aunque también tienen una incidencia medioambiental a través de la alteración paisajística de las zonas donde se instalan, de los gases que genera la combustión y de los lodos que producen.

    2. LA PROTECCION DE LOS ESPACIOS NATURALES Y LA POLITICA MEDIOAMBIENTAL.

    Las políticas medioambientales tratan de dar solución a los problemas medioambientales.

    Esta preocupación dio como resultado, en 1971, la creación del ICONA, en 1977 se creo la Subsecretaria de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Sus principales pretensiones fueron reducir y corregir la contaminación atmosférica, acústica y acuática, y apoyar la investigación en materia de reciclado.

    2.1. La creación y la ampliación de los espacios naturales protegidos.

    En España comenzó con la Ley de parques Naturales de 1916. El criterio de selección se centraba únicamente en la belleza paisajística del lugar. Pero a mediados de siglo empezaron a considerarse otros como el biológico o geológico. En 1975 se promulgo la ley de espacios protegidos que estuvo vigente hasta 1989. En este año se aprobó la ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna, cuyos objetivos son la conservación y restauración de los espacios naturales y la prevención para evitar su deterioro. Esta ley establece distintos tipos de espacios protegidos.

  • Los parques son espacios de alto valor ecológico y natural poco transformados por la ocupación y por la actividad económica humana. Se distinguen:

    • Los parques nacionales poseen una relativa extensión y unas características peculiares fruto de su estructura geológica, su hidrografía, su vegetación o su fauna. Su conservación se declara de interés nacional y prima sobre los demás usos.

    • Los parques naturales mantienen la explotación de los recursos primarios de la zona a la vez que fomentan el turismo rural. Son gestionados por las comunidades autónomas.

  • Las reservas naturales protegen ecosistemas o elementos bióticos que por su rareza o fragilidad merecen una valoración especial.

  • Los monumentos naturales son formaciones naturales de notoria singularidad, rareza o belleza.

  • Los paisajes protegidos son áreas reservadas por su valor estético y cultural.

  • 2.2. La política medioambiental española.

    La constitución española recoge el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado y prevé sanciones para quienes atenten contra el.

    Esta política medioambiental esta determinada por la política de la Unión Europea y por las líneas de actuación del Ministerio de Medio Ambiente, creado en 1996. Sus objetivos son:

    • Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.

    • Contribuir a la protección de la salud de las personas.

    • Garantizar la utilización prudente y racional de los recursos naturales.

  • Política respecto a la contaminación atmosférica. España participa en la red EUROAIRNET que cuenta con estaciones de muestreo en áreas urbanas, industriales y rurales para conocer la exposición de la población y de los ecosistemas a la contaminación:

    • En relación con la lluvia acida España firmo en 1991 el acuerdo internacional de Ginebra, por el que se compromete a reducir sus emisiones de azufre.

    • En relación con la capa de ozono, España se ve afectada por los acuerdos internacionales suscritos por la Unión Europea. El protocolo de Montreal la compromete a prohibir la producción, comercialización uso de CFC, salvo para cuestiones esenciales.

    • En relación con el efecto invernadero y en consonancia con lo acordado por la Unión Europea en el protocolo de Kyoto para frenar el cambio climático, España debe controlar sus emisiones de CO2 con el fin de no sobrepasar el límite fijado.

    • En relación con la campana de polvo, se promueve el transporte público en las ciudades y el ahorro energético.

    • En relación con el ruido ambiental, se esta ultimando un proyecto de ley sobre contaminación acústica que incluye como novedades principales lograr la calidad acústica, teniendo en cuenta la opinión del ciudadano e incorporando el ruido a la planificación del suelo.

  • Política respecto a la deforestación, España ha puesto diversas actuaciones en marcha:

    • Cuenta con programas de conservación de los recursos genéticos de las espacies en peligro de extinción, de lucha contra las plagas y contra los incendios.

    • Se están incrementando las repoblaciones forestales.

  • Política frente a la degradación del suelo, respecto a ello se aprobó en 1995 el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados.

  • Política respecto a la sobreexplotación y contaminación de las aguas. Se están llevando a cabo actuaciones para mejorar la depuración y calidad del agua:

    • La planificación de las infraestructuras de depuración.

    • La vigilancia y el control de la calidad de las aguas continentales que cuenta con una red integrada de calidad del agua y con una red automática de alertas.

    · En relación con los ríos:

    • Se han elaborado planes para delimitar las zonas que pueden ser objeto de sobreexplotación o degradación.

    • También existen proyectos integrales, como el PICRHA, que se financia con los fondos de la Unión Europea. Sus objetivos son contener la erosión y prevenir las inundaciones mediante la reforestación y la corrección del cauce; fomentar el uso recreativo de ciertos tramos e integrar a los ríos en el entorno urbano.

    · Respecto a los acuíferos se pretende:

    • Aprovecharlos racionalmente, evitando la sobreexplotación.

    • Controlar la calidad de sus aguas mediante una Red Control de Calidad de Aguas Subterráneas.

    • Respecto a los humedales:

    • Fomentando políticas de conservación y de uso racional.

    · En relación con la costa:

    • Proyectos de prevención y de recuperación de playas.

  • Política respecto a los residuos sólidos: Los objetivos son reducir, recuperar y reciclar los desechos. Hasta ahora los mayores esfuerzos se han dirigido a su recuperación y aprovechamiento para producir biogás electricidad o compost. Además continúa estimulándose el reciclado de papel y del vidrio y se pretende fomentar el de las pilas. También se están realizando obras de sellado de vertederos incontrolados y de recuperación de las áreas afectadas por ellos.

  • Política de conciencia ciudadana: Se están tratando de incrementar la participación pública en el cuidado del medio ambiente, con medidas como:

    • El etiquetado ecológico.

    • Las auditorias medioambientales.

    • El fomento de la educación ambiental en la escuela.

    2.3. Las organizaciones ecológicas.

    Cada vez son más numerosas las organizaciones ecologistas que preconizan la búsqueda de formas de desarrollo equilibradas con la naturaleza.

    Destaca Greenpeace.

    En España merecen destacarse la Sociedad Española de Ornitología (SEO).

    EL MEDIO NATURAL EN ANDALUCIA.

    La posición de la región hace que en su medio físico y en sus aspectos humanos se entrecrucen influencias variadas que explican su diversidad ecológica.

    1. LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ANDALUCES.

    Andalucía posee un medio ecogeográfico marcado por la diversidad y los contrastes.

    • En el relieve están presentes los dominios geológicos herciniano y alpino; y aunque dominan las tierras llanas del valle del Guadalquivir, existen también altiplanos y zonas montañosas, como Sierra Morena y las cordilleras Béticas.

    • En la litología están representadas las áreas silícea, caliza y arcillosa.

    • En los climas existen grandes contrastes térmicos y enormes contrastes de precipitaciones.

    • En la vegetación, aunque predominan las formaciones mediterráneas, existen ejemplos de flora norteafricana llegados a través del Estrecho; reliquias de la era terciaria y enclaves de vegetación propia.

    • En función de los contrastes anteriores, existen también variedad de suelos y de recursos hídricos.

    La diversidad del medio físico no supone falta de estructuración de la región. Esta viene dada por le valle del Guadalquivir y por un clima y una vegetación predominantemente mediterráneos.

    2. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

    Los problemas medioambientales andaluces más destacados y las actuaciones emprendidas para solucionarlos son los siguientes:

  • La contaminación atmosférica procede principalmente del tráfico, Andalucía cuenta con una red de Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica, integrada por 57 estaciones.

  • La deforestación afecta a extensas zonas. Se debe a talas, a prácticas agrarias perjudiciales, a la explotación minera, a la ocupación del bosque por usos urbanos, industrias o infraestructuras, y a los incendios forestales. Para luchar contra este problema, el elemento básico es el Plan Forestal Andaluz.

  • La erosión y desertificación del suelo es un problema especialmente acuciante en las campiñas del Guadalquivir y en la zona árida del sudeste. Por ello, los territorios del sudeste español participan en el proyecto LUCDEME de naciones unidas.

  • Las aguas superficiales y subterráneas, se ven afectadas por diversos problemas:

    • El problema de la cantidad se debe a la escasez e irregularidad de las precipitaciones. Para solucionarlo se requieren infraestructuras hidráulicas y políticas de ahorro.

    • La sobreexplotación de ríos y acuíferos para usos agrarios, urbanos y turísticos. Para hacer frente a la sobreexplotación de los ríos existe el proyecto LINDE.

    • El control de la calidad del agua es otro problema que trata de resolverse con la integración en la red COCA.

    • El problema de la contaminación de las aguas esta causado por los vertidos agrarios, urbanos industriales, de canteras y minas. En Andalucía al Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales prevé estaciones de tratamiento primario y secundario.

    • El problema de las inundaciones, trata de paliarse con el Proyecto PICRHA.

  • El deterioro de muchas zonas costeras, debido en gran parte al turismo y a problemas ligados a el, ha dado lugar a trabajos de regeneración de los espacios degradados.

  • El deterioro del medio ambiente urbano se debe a la contaminación atmosférica, al ruido y a los residuos sólidos:

    • La contaminación atmosférica esta causada por las emisiones de automóviles y calefacciones. Pretenden reducirse poniendo mas empeño en exigir a las empresas el cumplimiento de las normas.

    • El ruido procede del tráfico y de las actividades lúdicas y afectan a más de la mitad de la población urbana.

    • Sobre el problema de la producción y el tratamiento de residuos sólidos urbanos se fomenta el reciclaje, la creación de puntos verdes donde la ciudadanía puede depositar los residuos en contenedores específicos, la fabricación de compost, y la clausura de vertederos ilegales. Además se ha configurado un “Programa de mejora del medio ambiente urbano” para actuaciones de regeneración y mejora.

  • La existencia de s especies vegetales y animales en peligro de extinción se debe a la alteración de los ecosistemas naturales por el uso antrópico. Otro aspecto de la política medioambiental es la existencia de espacios naturales protegidos. El mas emblemático es el Parque Nacional de Doñana, en la desembocadura del Guadalquivir, integrado por playas, dunas costeras móviles, marismas, monte bajo de matorral mediterráneo, alcornocales y una extraordinaria avifauna, tanto migratoria como permanente.

  • 14




    Descargar
    Enviado por:Ama
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar