Lenguaje, Gramática y Filologías


Ortografía del español


OBJETO E IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La ortografía podría definirse corno un convenio entre los hablantes de una lengua para escribir las palabras que la constituyen de acuerdo con una clave determinada.

La ortografía no se dedica exclusivamente a determinar el empleo correcto de las palabras y letras, sino a la vez e! empleo de acentos, mayúsculas, minúsculas y distinguir cuando y donde utilizar las diferentes reglas fundamentales que se tratarán en este manual, por lo tanto es importantes que el alumno tenga la buena costumbre de consultarlas cuando redacte algún escrito, o en este caso sus informes bimestrales del Servicio Social.

El propósito es combinar letras, palabras, frases, oraciones y párrafos de tal forma que todo lo escrito quede correlacionado y sea comprendido con facilidad por cualquier persona que lo lea.

De la misma forma que la redacción, ambos son habilidades básicas que permiten desarrollar en la mente una competencia en el manejo de la lengua escrita.

Lo anterior quiere decir que e! redactar consiste en escribir un hecho, una idea, un juicio. Los alumnos desarrollan la habilidad de expresar mejor y más ordenadamente, de esta forma ejercitan su ortografía y escritura.

QUE ES ORTOGRAFÍA

Es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras.

El principal uso del idioma es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que elaborarnos tos mensajes de manera correcta y comprensible.

La disciplina que nos enseña a ordenar en forma lógica estas oraciones es la gramática. Así mismo, existe otra rama que nos ayuda a comunicarnos mejor: la ortografía.

Gracias a ella, podemos utilizar bien el lenguaje, que en nuestro caso es el español de Chile, también llamado castellano, por lo tanto, estudiaremos la ortografía del castellano.

ORIGEN DE LA PALABRA

La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como debernos hacerlo cuando hablarnos, de escribir, hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras. A eso nos enseñar la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comprender mejor, y nuestros receptores comprendan los mensajes.

ALFABETO Y FONÉTICA

La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, aunque no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español que es junto al Alemán una de las que mejor representa su fonética, existen 28 letras para representar 24 fonemas básicos. Esto demuestra que un sólo fonema puede escribirse con más de una letra, cómo el palatal ¡y!, que se puede escribir según las normas ortográficas con la letra y lo! con el dígrafo II; el fonema velar /x/ , que se escribe por medio de las letras G o J (en México también x); o el fonema IsI que para los latinoamericanos en general' se escribe con las letras c, s y z., y en algunas palabras de origen náhuatl con la letra x..

En otras lenguas el desajuste entre la fonética y la ortografía es mayor, como por ejemplo en el, caso del inglés, donde sólo un 25% de las palabras se escriben siguiendo una adecuación fonética. Además, hay que tener en cuenta que la pronunciación de una lengua varía de forma notable tanto en el espacio, por lo que aparecen los dialectos, como en el tiempo. Por otro lado., algunas normas ortográficas son de origen gramatical y no fonético como por ejemplo el escribir con mayúscula cualquier nombre propio, o escribir n ante f o v. Esta exigencia gramatical se aplicará incluso a los neologismos que puedan entrar en la lengua. Con respecto al uso de las mayúsculas, en la lengua alemana éstas son normativas también para los nombres comunes. En el campo de la creación “literaria surgen “heterodoxos» de la escritura como Be Breacht, quien escribe su Diario de trabajo usando sólo minúsculas. En España, Juan Ramón Jiménez propuso, usar sólo la j para representar el fonema,

ORTOGRAFÍA Y LENGUA COMÚN

La ortografía no es un mero artificio que pueda modificarse con facilidad.

Un cambio ortográfico representa una alteración importante para una lengua.

La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos.

Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como, regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes y, si se representaran en la escritura, aparecerían con el paso del tiempo graves problemas de incomunicación por falta de código común comprensible para todos.

La ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente extralingüisticos.

ETAPAS DEL ESPAÑOL ESCRITO

En la escritura del español, se observan tres grandes etapas, que coinciden en términos generales con los tres momentos de su evolución histórica.

Los primeros documentos que se escriben en castellano no se ajustan a una única norma ortográfica, porque no existía, pero a partir del reinado de Alfonso X sí se detecta una cierta uniformidad; ésta es quizás la escritura más fonética de la historia del idioma, porque intenta reproducir las creaciones recientes de una lengua que pugna por ocupar el lugar del latín como Lengua culta. Por ejemplo, en esta gráfica medieval tienen su lugar consonantes hoy desaparecidas: ss, que correspondería a un sonido sordo de (s) en posición intervocálica, c para un sonido (ts), que desapareció siglos después y algunos otros.

En el siglo XV Nebrija escribe su Gramática de la lengua castellana y fija en ella la primera norma ortográfica que reproduce y retoca el humanista Gonzalo Corres en el siglo XVU, estipulando que la diferencia entre b y y es sólo ortográfica pero no fonética. De acuerdo con ella, se publican y editan los textos del siglo de Oro.

Los cambios fonéticos de la lengua hablada, que se habían iniciado con el desarrollo y expansión de la lengua española por el mundo, habían concluido y é' hacía necesaria una nueva norma ortográfica que los fijara y divulgara a regiones tan extensas como alejadas por esta razón en 1741 la Real Academia, Española publica la Orografía (en la segunda edición, de 1752: Ortografía) que permanece prácticamente en vigor hasta el siglo XX.

En el año 1959 la Academia. Publica las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía que se distribuyen por las estaciones de radio, por las redacciones de los periódicos y se pactan con las otras academias de la lengua del continente americano, lo que garantiza su cumplimiento y asegura un único criterio para la lengua literaria impresa, Aquí reciben el mismo tratamiento las normas referidas a la escritura.

En 1999, la Real Academia Española publica la Ortografía de la lengua española, edición revisada por las diferentes academias de la Lengua. Entre otras novedades de esta edición, se encuentra la que admite no acentuar gráficamente formas verbales como “fie”, “hui”, “rials” y en sustantivos como “guión” o “Sion”. La razón es que, aunque la pronunciación parezca indicar hiato, en realidad se trata de diptongos o triptongos y, por tanto, responden a la norma general acerca de la acentuación de los monosílabos. •La observación no excluye mantener las reglas, dé ortografía anterior a estas, si quien escribe nítidamente, el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas.

OTRAS LENGUAS

Noah Webster La obra de Noah Webster, Ni American Dictionary of the Engllsh Language (1828), fue el diccionario más amplio y con mayor cantidad de vocablos de su tiempo. Fue también el primer diccionario que diferenció el uso estadounidense del inglés. Culver Pictures,

En otras lenguas, las reformas ortográficas proceden también de hechos relacionados con los cambios fonéticos y gramaticales que cada una sufre a lo largo de su historia; así el holandés, el francés o el noruego, por citar algunos ejemplos, han sufrido recientes reformas ortográficas que han patrocinado sus gobiernos respectivos, porque durante el siglo XX toda las lenguas han conocido la necesidad de adoptar préstamos procedentes de la revolución tecnológica, informativa y científica; todas están en contacto y se hace necesario fijar con nitidez las características pecularias de cada una. No hay que olvidar, no obstante, la presión ejercida por el inglés, que se está consagrando como una auténtica lengua franca.

Esta lengua, la obra de Noah Webster consagró los usos del inglés de Estados Unidos y con ello sus cambios ortográficos frente las escrituras del inglés Europeo. En caso del francés, la primera fijación de la ortografía coincide también con el siglo XVII y es eI de la fundación de la Academia Francesa por el Cardenal de Richelieu, que fijó y consagró de forma oficial el uso y las normas de la lengua culta.

A finales del siglo VIII había tanta diferencia entre la lengua culta y la popular que los revolucionarios franceses podían descubrir la condición de los nobles a través de su pronunciación del diptongo oi, correspondiente al fonema /el/ en la lengua culta y al fonema /wa/ en la vulgar y popular. Se impuso por razones políticas este valor fonético; sin que ninguna reforma ortográfica posterior lo haya recogido.

Como queda demostrado por todos estos hechos, la ortografía no es tan arbitraría corno parece y responde no sólo a la representación fonética, sino que sobre todo, supone un elemento de cohesión que fija un norma escrita única en las lenguas comunes a países diferentes.

LA LINGÜÍSTICA

Es la Ciencia que se encarga de estudiar al lenguaje, es éste su objeto de estudio, sin embargo, el estudio del lenguaje es tan amplio que la lingüística se auxilia de otras ramas:

ORTOGRAFÍA:

Se encarga de regir la realización correcta del lenguaje escrito, la ortografía, podríamos decir, que supervisa los códigos establecidos para la realización de la lengua escrita.

No es el lenguaje escrito la representación gráfica del lenguaje oral, ambos tipos de lenguaje existen de manera independiente y han creado a lo largo de su historia sus propias reglas o normas, así tenernos que el lenguaje oral puede realizarse en 3 circunstancias comunicativas distintas a los que llamaremos

CONTEXTOS (circunstancias que rodea al acto comunicativo).

CONTEXTO HISTÓRICO.-

En éste, las palabras adquieren significado por el valor histórico que tienen, es decir, para un hablante, la deducción del signo lingüístico de la carga histórica que éste tenga.

CONTEXTO REFERENCIAL-

Las palabras adquieren significado que tenga de ella, es decir si un hablante tiene una referencia equivocada, no podrá deducir el mismo significado que tenga para la gran mayoría.

USO DE LAS MAYÚSCULAS

Se define como letra mayúscula a aquella que se escribe con mayor tamaño y por regla general con forma distinta de la minúscula.

CONSIDERACIONES GENERALES

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.

En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal.

 MAYÚSCULAS EN PALABRAS O FRASES ENTERAS

En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:

En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:

BENITO PÉREZ GALDÓS

FORTUNATA YJACINTA

En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Así los recoge el Diccionario de la Academia.

En las cabeceras de diarios y revistas; Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIÓN.

 En la numeración romana: Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último caso: página xxii, xvi, etc.).

En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento.

Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

 MAYÚSCULAS INICIALES

El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias.

 EN FUNCIÓN DE LA PUNTUACIÓN

Se escribirán con letra inicial mayúscula:

a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:

Hoy no iré. Mañana puede que sí.

b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo: No sé si... Sí, iré.

e) La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo: ¿Dónde? En la estantería.

d) La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré ... ), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).

 EN FUNCIÓN DE LA CONDICIÓN O CATEGORÍA

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los siguientes:

a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.

b) Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo.

*Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.

*Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.

e) Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe frente a Diego de Felipe.

*Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.

d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:

La Osa Mayor está formada por siete estrellas.

El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.

En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.

*Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:

Tomar el sol.

Noches de luna llena.

*En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula:

El avión tomó tierra.

Esta tierra es muy fértil.

La tierra de mis padres.

e) Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra.

*De igual modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo).

*Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula.

Por ejemplo: Juan es tauro.

f) Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Por ejemplo.

La brújula señala el Norte.

*Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplos:

El norte de la ciudad.

Viajamos por el sur de España.

El viento norte.

g) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Epifanía, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la independencia.

h) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón.

i) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud.

j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.

k) Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.

1) Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat.

En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir, cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá escribirse con minúscula. Ejemplos: un herodes, una venus.

Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de su inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó.

Ejemplos: un jerez, un oporto, una aspirina, un quinqué, unos quevedos. En este último caso, cuando se quiere mantener viva la referencia al autor, creador o fabricante de la obra, se utilizará la mayúscula inicial. Ejemplos: un Casares, dos Picassos, un Seat.

EN FUNCIÓN DE OTRAS CIRCUNSTANCIAS

Se escribirán con letra inicial mayúscula:

a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, el Inca Garcílaso.

b) En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio, como el Mantuano (por Virgílio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V) o se designan conceptos o hechos religiosos (la Anunciación, la Revelación, la Reforma).

c) Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío. Y las celebraciones a ellas dedicadas. Ejemplos: el Pilar, el Rocío.

d) Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V S. (Usía), U. o V (usted), etc. Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula. Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis de León), Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz), San Antonio, etc., son acuñaciones que funcionan como nombres propios.

e) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Partido Demócrata.

f) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. Ejemplos:

La Magistratura mostró su oposición al proyecto.

La Iglesia celebra mañana esa festividad.

Pero se utilizará la minúscula inicial en casos como:

Ejerció su magistratura con brillantez.

Visitó la iglesia del pueblo.

g) La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplos:

El rayo que no cesa,

Luces de bohemia,

El mundo es ancho y ajeno,

Cantos de vida y esperanza,

El perro andaluz, Los girasoles.

*En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título.

Ejemplos: Nueva Revista de Filología Hispánica, El Urogallo,

Biblioteca de Autores Españoles.

h) Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos:

Soy licenciado en Biología. Ha estudiado Filosofía.

La Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos.

Pero escribiremos con minúscula:

Me gustan las matemáticas de este curso.

Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad.

La psicología de los niños es complicada.

i) El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Ejemplos: Pimpinella anisum, Felis leo. (Además, al imprimirlos, se hará en cursiva).

j) Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género. Ejemplos: orden Roedores, familia Leguminosas.

*Se escribirán con minúscula, en cambio, cuando sean adjetivos (por ejemplo: animal roedor) o sustantivos que no signifiquen orden (por ejemplo: una buena cosecha de Leguminosas).

k) Suelen escribirse con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia.

Pero:

La libertad de expresión. La ley de la gravedad.

También se escriben con mayúscula inicial:

l) Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplos: la Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento.

m) Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen María.

n) Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc., siempre que se designen directamente tales conceptos, y no en casos como Su casa era un paraíso o El infierno en que vivía.

MINÚSCULA INICIAL

Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos:

El lunes es su día de descanso.

La primavera empieza el 21 de marzo.

EMPLEOS EXPRESIVOS

En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como sucede en los casos siguientes:

a) En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc.

Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente del Ecuador, el ministro de Trabajo) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre).

Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos:

El Rey inaugurará la nueva biblioteca.

El Papa visitará tres países en su próximo viaje.

También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio.

b) En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma exige el uso de mayúsculas.

En ningún caso deben extenderse estos empleos de intención expresiva de mayúsculas o minúsculas a otros tipos de escritos.

COMPARACIÓN DE UNA LETRA MAYUSCULA CON UNA LETRA MINÚSCULA

MAYÚSCULAS :A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-V-X-Y-Z

MINÚSCULAS; a-b-c-d-e-f-g-h-i-j-k-l-m-n-ñ-o-p-q-r-s-t-u-v-x-y-z.

RESUMIENDO:

Se usa mayúscula inicial

• En los nombres de los signos zodiacales

• En los nombres de constelaciones de estrellas.

• En los nombres de marcas comerciales.

. En nombre de festividades.

• En la palabra de título de cualquier obra ejemplo: Luces de Bohemia.

• En la primera palabra de un escrito.

• En la va después de un punto (ya sea éste, aparte o seguida)

• En la que sigue el encabezado de una carta

• Después de 2 puntos cuando se citan palabras textuales.

• En los nombres propios, apellidos, nombre de animal o cosa.

• En los nombres o apodos que acompañan o califican aún modo constante a un nombre propio.

• Cuando el nombre lleva artículo, éste va también en mayúscula, ejemplo: La Gracia.

• En los nombres de cargos importantes si se refieren a una persona determinada.

• En los pronombres demostrativos que se refiere a Dios y los que se apliquen a él.

• En los nombres y adjetivos que forman el nombre de los poderes públicos o de cualquier institución.

• En los números romanos.

• En los tratamientos de cortesía especialmente si están en abreviatura. No lleva mayúscula usted si no va abreviado.

• En las consonantes dobles, en la escritura, Ch y ll cuando deben ir en mayúscula sólo se usa la primera de ellas, ejemplo: Chorrera.

• En los títulos, cubiertas y portada de los libros

• Se utilizan también en textos jurídicos y administrativos.

• En las portadas de diarios y revistas.

• En las portadas de diarios y revistas.

• En siglas y acrónimos.

• En el caso de fechas destacables

CORTE Y SEPARACIÓN DE SILABAS.

SILABEO ORTOGRÁFICO

Para escribir las palabras utilizamos letras que son, signos gráficos representativos de los sonidos y las articulaciones con que nos expresamos. Las letras se agrupan por emisiones de voz y forman palabras.

Fonemas---- Vocales y Consonantes------ Silabas

¿QUE SON LAS VOCALES?

Son letras que la articulación del aire expirado no encuentra obstáculos a su paso por la cavidad bucal. Estas son:

A E I O U

EL CORTE

Cuando una palabra entera no cabe al final de una línea de escritura, se divide en dos partes y se le pone un guión (-) junto, a la ultima letra de la primera parte.

EL GUIÓN (-)

La principal aplicación de este signo reside en su uso para dividir las palabras, al final del renglón, cuando no es posible escribirlas completas.

Como cualquier diptongo no forma sino una sola silaba separarse las letras que lo componen. Desde luego, lo mismo sucede con lo triptongos.

También se usa el guión para separar en las palabras compuestas los elementos que solo ocasionalmente se hallan reunidos.

Se escribirá así:

franco-prusiano

chino-soviético

histórico-geográfico

Se justifica la ausencia de guión porque los elementos que forman estos vocablos compuestos que se encuentran unidos o fundidos permanentemente.

Hispanoamericano

Anglosajones

Grecolatinos

Para poder utilizar el guión de una manera adecuada debemos conocer que es el silabeo.

EL SILABEO

Es ir pronunciando separadamente cada una de la sílaba de que consta una palabra.

Para silabear estas palabras se han establecido las siguientes reglas

REGLAS DE SILABEO

1.-Cuando una consonante esta entre dos vocales, se une a la vocal que sigue:

O-so, a-nilo, mo-neda, co-loridó.

2.-Cuando hay dos consonantes entre las vocales la primera se une a la vocal precedente y la segunda a la siguiente:

Al-to, ar-tista, estan-te vestir-se

3.-De tres consonantes situadas entre vocales, la primera se une la vocal que la antecede y la otra a la que le sigue:

lns-tar, abs-tensión, cons-tituir, abs-ceno

4.-Cuando hay consonante entre vocales las dos primeras se unen a al vocal anterior y la s otras dos a la vocal que le sigue:

Abs-traer, ads-cribir, cons-trucción, ins-truir

5.-La X entre vocales se une a la siguiente:

e-xamén, tó-xico, la-xo, sintá-xis

Nota: Esto se cumple cuando la X pertenece al prefijo ex, pues en este caso queda unida a la e

Ex alumno, ex novio, ex tinto

6.-O la X seguida de la H

Ex hausto, ex humar, ex hortar, ex hibir

CORTES PROHIBIDOS

No se admite el corte de una palabra de manera que quede una sola vocal ya sea al final o al principio del renglón:

(f) e-ducar , u-bicar (v) edu-car , ubi-car

No se considera recomendable realizar el corte de una palabra de una manera que quedan separadas dos vocales, aunque estas formen silabas diferentes y puedan separarse las reglas del silabeo.

(f ) Prove-edor, hero-ina (y) Pro-veedor, heroi-na.

DIVISIÓN SILÁBICA EN LA ESCRITURA

LAS REGLAS

  • Las consonantes solas no forman sílabas.

  • Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.

  • MA - NO

    PE - NA

    3. Una consonante entre dos vocales forma la sílaba con la vocal que le sigue, es decir con la segunda sílaba.

    SE - CA

    SA - LÓN

    4. Cuando se tiene dos consonantes entre vocales, la primera va con la sílaba anterior y la segunda con la sílaba siguiente, con excepción de los grupos bl, br, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr.

    Cal-ci-fi-ca-ción a-tra-en

    Gim-na-sia a-crós-ti-co

    5. Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la vocal que les sigue. Observa con mucho cuidado los siguientes ejemplos y asegúrate que los entiendes.

    PLA - YA PA - DRE

    DES - TI - TU - CIÓN

    TRANS - GRE - SIÓN

    6.Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior y la tercera con la siguiente vocal.

    ins-ti-tu-ción cons-ti-tu-ción

    7. Pero, si la tercera consonante es l o r , se separa la primera en una sílaba y las dos siguientes en otra. Ejemplo:

    En-tre-ga Es-pron-ce-da

    8. Cuando tienes cuatro consonantes, las dos primeras forman una sílaba y las dos siguientes otra.

    Trans-gre-dir ins-truc-ción

    9. Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido. No se separan.

    PE - RRO

    CHI - CHA -RRÓN

    CON - LLE - VAR

    10. La h sigue las mismas reglas.

    AD - HE - RIR      HEM - BRA

    11. Nunca se separa la qu.

    QUE - RI - DO QUI - ZÁS

    12- Cuando no cabe una palabra entera en un renglón, debemos dividirla por silabas. N o se deben separar una de otras la letras que forman una silaba. Por consiguiente, estarían mal divididas las siguientes palabras;

    tra-ns-fer-enc-ia, trans-fe-ren-cia

    sino:

    hab-lar ha-blar

    13- Debemos evitar la división de la palabra escribiendo vocales sueltas al principio o al final del renglón, aunque formen una sílaba de por si. Por lo tanto, no escribiremos:

    e-vitar tení-a a-chicar care-o

    Sino:

    Evi-tar te-nía achi-car ca-reo

    14- En los compuestos formados por palabras que por si solas tienen uso en la lengua o de una de estas palabras y un prefijo, es potestativo dividirle compuesto separando sus componentes, o bien por silabas, de acuerdo con la regla 1 Así podrá dividirse:

    nos-otros, vos-otros, des-amparo, des-alentar

    o bien:

    no-sotros, vo-sotros, de-samparo, de-salentar.

    15- Las palabras que contengan una h precedida de consonantes dividirán de modo que esta quede al fin del renglón y la h comience el renglón siguiente:

    al-haraca, bien-hechor, des-hidratar,

    super-hombre in-hábil.

    SEPARACION DE SILABAS

    Las palabras se descomponen en sílabas del modo siguiente:

    Som-bre-ro (3 silabas)

    a-mi-ga (3 silabas)

    trans-for-ma-ba (4 silabas)

    con-si-de- ra-cio-nes (6 silabas )

    Hay que constan de una sola sílaba: reciben el nombre de monosílabas; por ejemplo, a, tú, pan, buey, tren.

    Las palabras que tienen mas de una silaba se llaman en general polisílabas las cuales tienen los nombres particulares de:

    Bisílabas(2)

    Trisílabas(3)

    Tetrasílabas(4)

    Pentasílabas( 5)

    Hexasílabas(6)...

    En toda sílaba tiene que haber por lo menos una vocal .Una vocal sola puede constituir una sílaba.

    En una sílaba pueden juntarse dos o tres vocal

    Ejemplo:

    Ai-re, tiem-po, a-ve-ri-guáis , etc.

    DIVISIÓN SILÁBICA

    Cuando al final de un renglón no cabe toda la palabra debemos dividirla en una de sus sílabas, de acuerdo con la pronunciación del vocablo. Para esto hay que observar las reglas siguientes:

    A) Cuando una consonante se halla entre dos vocales, forma sílaba con la segunda:

    B) Las consonantes licuantes (b,c,d,f,p y t) forman con las liquidas (l y r) grupos inseparables: sa-ble, ha-bla, a-bro, a-cIa-mar, a-cla-mar, l-glú,

    C) Dos consonantes (que no sean licuante y líquida) entre dos vocales, la prlmera se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente: pas-ta, can-tan-do, es-tan-te, etc.

    D) De tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal del antecedente, y la otra a la siguiente: ins-tar, abs-te-ner, es-tan-te, etc.

    E) De tres consonantes entre vocales, cuando las dos ultimas son licuantes y líquida, la primera se une a la vocal. anterior, y las dos últimas a la siguiente: ln.glés, am-plia-ción, en-gra-se, in-fluir.

    F) De cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal anterior, y las ultimas a la siguiente: trans-crip-ción, cons-crip-to, cons—truir, obs—truir.

    NOTA Al dividir una palabra debe evitarse que cualquiera de las dos porciones, forme un término que sugiera una grosería o preste a doble intención o sentido.

    Como por ejemplo: sacerdote, Impemeable, carabo, disputa, espectáculo, cacahuate, etc.)

    En tales casos, el corte debe hacerse en una sílaba que evite esa formación.

    LAS PALABRAS DE ENLACE

    PREPOSICIÓN.

    Palabra invariable cuya función es el enlace de 2 términos, el segundo de la cual es un sustantivo o expresión sustantiva. Esta une al sustantivo que le sirve de término para formar un complemento, el cual designa el caso en que se encuentra dicho sustantivo.

    Las preposiciones forman parte de lo que llamamos palabras invariables, ya que no poseen género ni número, como los sustantivos, adjetivos y pronombres que vimos anteriormente.

    No importa dónde vaya la preposición, ni tampoco si está ubicada antes de un sustantivo o de un verbo; siempre será la misma palabra.

    La función de las preposiciones es la de relacionar dos palabras o grupos de palabras entre sí.

    Por ejemplo, si decimos saldremos comer no hay ninguna relación entre estas dos palabras que nos permita entender el mensaje. Basta poner una preposición en el medio, que relacione ambas palabras, y el mensaje se entenderá, como: Saldremos a comer, Saldremos para comer, Saldremos sin comer, Saldremos tras comer.

    Evidentemente, el significado de la oración cambiará según la preposición que se utilice, ya que cada una de ellas tiene un significado distinto.

    Otra función de las preposiciones es subordinar un termino o complemento aun núcleo. Ese núcleo puede ser:

    Un sustantivo: Libro en que se lee.

    Un adjetivo: hermoso de verdad.

    Un verbo: Nadan en el río.

    Un adverbio: Lejos de los colegios.

    LAS PREPOSICIONES SON:

    A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, parar por, según, sin, son, sobre, tras.

    LAS PREPOSICIONES SE DIVIDEN EN

    Separadas y Separables.

    *Las separadas Nunca participan como prefijo en la estructuración de voces compuestas y son:

    Desde, hacia, hasta, según y la menos común cabe.

    *Las separables Desempeñan un papel preposicional y también de prefijo y son las voces restantes:

    A, ante, bajo, con, contra, de, en, entre, par por, sin, son, sobre, tras.

    Ejemplo:

    Antesala, bajorrelieve, entresuelo contrahecho.

    Casi la totalidad de preposiciones sirven para regir complementos circunstanciales.

    La preposición a

    Rige complementos en acusativo, dativo o ablativo, de donde deriva la complejidad de su manejo gramatical

    Ejemplo:

    Ama a tus padres, llego el agua a las rodillas.

    La preposición de

    Puede indicar genitivo, ósea posesión, pertenencia o el ablativo expresa relación de situación, modo, tiempo.

    Ejemplo:

    Vaso de leche

    Casa de Pedro

    La preposición para:

    Rige el caso dativo a complemento del verbo o de adjetivo, hace oficio al complemento indirecto. ¿Para? esta se emplea en lo siguiente:

    1.-Cuando alguna cosa se destina a aquella que señala. Ejemplo: Silla para montar.

    2. La finalidad con que se realiza algo

    Ejemplo: Estudio para aprender.

    3.- Para expresar proporción numérica,

    Ejemplo: Para cien escritores.

    4 Para señalar la proximidad de un sujeto:

    Ejemplo: Esta para llover.

    La preposición ante:

    Significa enfrente, delante de correlativas, a, hasta.

    Ejemplo: Ante todas las cosas. Ante el juez

    La preposición bajo:

    Denota posición inferior.

    Ejemplo: Puso el libro bajo el florero, bajo el árbol.

    La preposición con:

    Significa compañía.

    Ejemplo: Vino con su hermana. Café con leche.

    La preposición contra:

    Denota oposición material o moral:

    Ejemplo:

    Lo estrello contra la pared

    Contra el fuego

    La preposición desde:

    Denota principio de lugar, tiempo y son sus correlativas, a hasta.

    Ejemplo: Desde mañana

    Desde las siete

    Desde que la vi.

    La preposición en:

    Denota el sitio donde existe algo o donde se verifica algún suceso.

    Ejemplo: América fue descubierta en 1492

    La preposición entre:

    Indica interposición de algo o alguien entre dos personas o cosas.

    Ejemplo: Entre la espada y la pared

    Entre todos

    Entre amigos

    La preposición hacia:

    Indica dirección o rumbo en el espacio o tiempo.

    Ejemplo: Hacia el mercado

    Sucedió hacia mediados del siglo XIX

    La preposición hasta:

    Denota límite que puede ser de lugar, de tiempo, de numero o acción.

    Ejemplo: Hasta la plaza. Hasta allí. Hasta el próximo lunes.

    La preposición por

    Es de abundante empleo, sus usos principales.

    1 Rige las oraciones pasivas al sustantivo que ejecuta la acción indicada por el verbo.

    Ejemplo: El quijote fue escrito por Cervantes.

    2- Denota la causa, razón, motivo de algún caso.

    Ejemplo: Fue castigado por sus crímenes.

    3.- indicar modo o manera.

    Ejemplo: Lo hizo por fuerza.

    4.-Señala Instrumento:

    Ejemplo: Azotado por la mano.

    5.-Forma parte de las locuciones:

    Ejemplo: Por Dios.

    La preposición según.

    Indica conformidad de una cosa con otra.

    Ejemplo Lo haré según mis deseos. Según te ordenaron.

    La preposición sin:

    Indica falta de algo.

    Ejemplo: Estoy sin dinero. Vivo sin salud

    La preposición sobre:

    Indica superioridad en el espacio y equivale al adverbio arriba.

    Ejemplo: Sobre la mesa.

    La preposición tras:

    Equivale a después de

    Ejemplo: Tras la tempestad, viene la calma.

    CONJUNCIONES

    Son partículas relacionadas o de enlace, no solo de palabras, sino de oraciones.

    La conjunción es una palabra de origen latino que sirve para enlazar dos oraciones o dos elementos de una oración que realizan la misma función con respecto al verbo o con respecto a cualquier otra palabra.

    La conjunción sólo tiene valor gramatical, no tiene valor semántico; su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que puede presentar.

    CLASIFICACIÓN

    CONJUNCIONES PROPIAS

    Unen oraciones o elementos del mismo nivel sintáctico, grupo nominal o adjetivo, (coordinantes o coordinativas) y, ni, pero, sino.

    CONJUNCIONES IMPROPIAS

    Enlazan proposiciones dependientes (subordinantes) cómo, cuándo, que, porque, para que.

    CONJUNCIONES COPULATIVAS

    Realizan un enlace puro y simple y son: y, e, ni, sirve para unir las palabras que comienzan con una (i), para evitar el áspero hiato que producirán dos:

    Ejemplo: Inés va y Pedro viene.

    Pedro va e Inés viene.

    La ni; Se utiliza para enlazar conceptos negativos, su significado es (y no)

    Ejemplo: Juan ni es arador ni poeta.

    Ni estudia ni trabaja.;

    CONJUNCIÓN DISYUNTIVA:

    Sirven para mostrar alternancia exclusiva o excluyente: o, u. Es la O, este vocablo significa desuniendo o separadora.

    Ejemplo:

    O pagas tus deudas, O te vas a la cárcel.

    En procura de la eufonía se sustituye la O por la U, si la conjunción sigue una palabra que comienza con O.

    Ejemplo:

    Siete u Ocho.

    CONJUNCIONES ADVERSATIVAS

    Estas plantean una oposición o contrariedad mas o menos grandes entre las palabras u oraciones y son: mas, pero, aunque, sino y siquiera.

    Ejemplo:Me voy, pero vuelvo

    Me voy, mas no vuelvo

    CONJUNCIÓN CONDICIONAL

    Esta se refiere a la oración cuya realización es el cumplimiento de lo indicado.

    Ejemplo: Si estudias aprobaras

    Como trabajes, tendrás un ascenso.

    CONJUNCIONES CAUSALES

    Une palabras u oraciones entre la cual existe una relación, causa o efecto.

    Ejemplo: Tienes que sufrir un castigo.

    CONJUNCIONES CONTINUATIVAS

    Constituye la continuación de algo expresado antes y son: Decía, pues que.

    Ejemplo: Así como quería, tal y como es.

    CONJUNCIONES COMPARATIVAS:

    Comparación entre enunciados que enlazan y son: como, tal

    Ejemplo: Así como quiera, tal como es.

    CONJUNCIONES FINALES:

    Se emplean para indicar una relación de medio a fin y son: para que, a fin de que.

    Ejemplo: Para que estés enterado, a fin de que no vuelvas a verlo.

    CONJUNCIONES ILATIVAS:

    Ellas ponen en manifiesto, la consecuencia lógica de lo expresado y son: luego, pues.

    Ejemplo: No acudió a la oficina, pues esta enfermo.

    CONJUNCIONES DISTRIBUTIVAS

    Indican distribución o alternancia: o... o; bien... bien, ya... ya, ora... ora

    CONJUNCIONES SUBORDINANTES O SUBORDINADAS

    Introducen proposiciones que desempeñan el oficio de un sustantivo o un adverbio

    CONJUNCIONES DE SUBORDINACIÓN

    Convierten a la oración a una unidad de rango inferior que cumple alguna de las funciones propias del sustantivo, adjetivo o adverbio ejemplo: Aseguró que volvería.

    LA ACENTUACIÓN

    EL ACENTO.

    Es el elemento articulatorio mediante el cual se destaca una sílaba dentro de la palabra, o sea, la intensidad con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. A esta sílaba en quien recae la fuerza de pronunciación se le denomina sílaba tónica, todas la demás son átonas o sin fuerza.

    Todas las palabras tienen acento, ya que el acento es la pronunciación de una sílaba con una mayor fuerza. Las sílabas se clasifican por el acento en:

    • sílabas tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal

    • sílabas átonas o débiles: pronunciadas con una menor intensidad y por lo tanto inacentuadas.

    EL ACENTO SIRVE FUNDAMENTALMENTE PARA TRES COSAS:

    a) Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que existan: chileno, balón o atraer la atención del oyente hacia palabras que el hablante quiera resaltar por algún motivo.

    b) Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición).

    c) Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispana fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! (Rubén Darío).

    Por acento también se entiende el conjunto de hábitos articulatorios (manera especial de articular los diversos sonidos, en función del tono, timbre, cantidad e intensidad con que se pronuncie cada uno de ellos), que hace diferente el habla de personas de distintas localidades y regiones, dentro de un mismo país en el que se hable un mismo idioma, o de aquellas que sean de otra comunidad lingüística, lo que permite distinguir, por ejemplo, entre un acento andaluz, argentino, mexicano o caribeño.

    El acento individual de una persona con cierto prestigio ante la sociedad, como, por ejemplo, un locutor de radio o un presentador de programas de televisión, unido al acento dialectal de la región en la que se viva, puede, con el tiempo, provocar alteraciones en la estructura fónica de una lengua.

    El término acento puede utilizarse en español con las siguientes acepciones:

    1.- "Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto" (Diccionario de la Real Academia Española): Acento prosódico.

    2.- Tilde que en la lengua escrita se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras, siguiendo unas determinadas reglas ortográficas: Acento ortográfico.

    3.- Mayor tono e intensidad con que se pronuncia la vocal de la sílaba tónica en algunas palabras para, además de establecer el contraste entre sílaba fuerte y débil, diferenciar el significado de ese vocablo del de otros homónimos suyos: salto / saltó; más (adverbio de cantidad)/ mas (conjunción adversativa): Acento diacrítico.

    4.- Conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracteriza el habla local, regional o el de un país, haciéndolo diferente de los demás: Acento fonético.

    5.- Uno de los elementos constitutivos del verso: Acento métrico o rítmico.

    CLASES DE ACENTOS:

    ACENTO ORTOGRÁFICO

    Es el acento que se escribe en la sílaba tónica mediante el uso de la tilde

    Acento ortográfico es el que se dibuja sobre la vocal de la sílaba tónica mediante una rayita oblicua que se llama tilde.
    Ejemplo: jar-dín. Jardín tiene acento ortográfico porque la sílaba tónica "dín" lleva el acento pintado o tilde.

    Tilde o acento ortográfico es una rayita oblicua que baja de derecha a izquierda de quien escribe, y que se pone en los casos adecuados.

    ACENTO DIACRÍTICO:

    Mayor tono e intensidad con que se pronuncia la vocal de la sílaba tónica en algunas palabras. Distingue la función gramatical que desempeña alguna palabra sin tomar en cuenta algunas reglas.

    ACENTO FONÉTICO:
    Conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracteriza el habla de una región, diferenciándola de las demás.

    ACENTO MÉTRICO O RÍTMICO
    Uno de los elementos constitutivos del verso.

    ACENTO ENFÁTICO:

    Da fuerza a vocablos con sentido interrogativo o exclamativo.

    ACENTO PROSÓDICO:

    Acento prosódico es la mayor elevación de voz con que se pronuncia una sílaba determinada de una palabra. Es el acento que sólo se distingue por el fuerte sonido de la sílaba tónica.

    Ejemplo: mar-ti-llo. Martillo tiene acento prosódico porque la sílaba tónica "ti" no lleva el acento pintado.

    CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS

    Las palabras poseen una clasificación de acuerdo a su división silábica, por medio de la cual se establecen reglas para su acentuación; se clasifican de la siguiente manera:

    Agudas u oxítonas: son las palabras que tienen la fuerza de pronunciación en su última sílaba: pared.

    Graves, llanas o paroxítonas: las que tienen la fuerza de pronunciación en su penúltima sílaba: escuela.

    Esdrújulas o proparoxítonas: son las que poseen la fuerza de pronunciación e u antepenúltima sílaba: América.

    Sobresdrújulas o superproparoxítonas: estas llevan la acentuación en alguna sílaba anterior a la antepenúltima.Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: diariamente, desgraciadamente, cuéntamelas, siguiéramoslo.

    Los monosílabos están formados por una sola sílaba y no se acentúan, aunque algunos respondan a la regla del acento diacrítico para diferenciar la función gramatical que desempeñan y sin tomar en cuenta las demás reglas de la acentuación.

    Ciertos términos admiten dos tipos de acentuación: atmosfera/ atmósfera, cantiga/cántiga, coctel/cóctel, meteoro/metéoro, uno de los cuales suele ser frecuente en textos escritos de carácter culto y otro es más común en el uso cotidiano de la lengua oral. Los adverbios terminados en -mente y algunas palabras compuestas formadas por dos lexemas o por una forma verbal a la que se han añadido pronombres enclíticos pueden tener dos acentos, uno principal y otro secundario; la pérdida del segundo, al integrarse la palabra en una cadena fónica, es muy común.

    LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.

    Los diptongos se producen cuando se une una vocal fuerte a, e, o, con una débil i, u, o dos débiles distintas.

    ai — an — ay — ei — eu — ey — oi — ou — oy — ia — ie — io - iu — ua — ue — ui — uo — uy.

    Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento ortográfico o tilde se coloca sobre la más fuerte:

    archipiélago, amáis.

    También si las dos vocales son débiles, a excepción de las palabras graves: cuídate, sustituí.

    Las vocales débiles acentuadas rompen el diptongo y se separan en dos sílabas que están en hiato:

    vacío, raíz, ataúd, continuó.

    No se colocará tilde sobre los diptongos de los monosílabos verbales: dio, fui, fue, vio.

    En el triptongo, si aparece en la sílaba tónica, la vocal que lleva tilde es la sílaba intermedia: espiéis, anipliéis.

    REGLAS GENERALES PARA LA ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA.

    PALABRAS AGUDAS.

    Llevan tilde en la última sílaba las terminadas en: n, s o vocal:

    Sillón, vendrás, bambú.

    Las terminadas en los diptongos ay, ey, oy, uy, no se acentúan porque la y, a pesar de tener sonido de vocal, se comporta como consonante para los efectos de acentuación:

    Monterrey. Paraguay. Convoy.

    No llevan tilde las terminadas en consonante excepto cuando la sílaba tónica tenga diptongo:

    Raúl, oír, reír.

    PALABRAS GRAVES.

    Llevan tilde las palabras terminadas en consonantes que no sea n ni s:

    Césped, carácter, azúcar

    No llevan tilde las palabras graves terminadas en vocal: casa, bote canica. Esta regla no se cumple cuando se rompe un diptongo, poesía, prohíbo.

    Constituyen también una excepción las siguientes palabras graves:

    Fórceps, bíceps, récords, memorándums

    Palabras como estas, por dominar las consonantes p, d y n para efectos de acentuación se atildan como si fueran graves no terminadas en s.

    PALABRAS ESDRÚJULAS.

    Por regla todas llevan tilde:

    América, tráfico, héroe.

    PALABRAS SOBRESDRÚJULAS.

    Todas llevan tilde:

    Digámoselo. Apréndetelo.Ábreselos.

    PALABRAS COMPUESTAS.

    Cuando los dos vocablos que forman una sola palabra llevan acento, sólo el último se conserva:

    Fisicoquímico

    Decimoséptimo.

    Si únicamente el primer vocablo lleva acento, éste se omite: asimismo.

    Cuando sólo el segundo vocablo lleva acento, éste se conserva: biogeográfico.

    Se excluyen los adverbios terminados en mente, que conservan el del adjetivo de que derivan, si éste lo lleva:

    Comúnmente. Plácidamente

    COMPUESTOS VERBALES.

    Las formas verbales que llevan tilde, la conservan se les une un pronombre enclítico (callado):

    Corriólo (corrió + lo)

    Respondióles (respondió + les).

    DOBLES FORMAS.

    La Academia autoriza varias palabras con de acentuación: una responde a la etimología y la otra al uso más común, éstas son algunas:

    Tortícolis o torticolis

    Fútbol o futbol Período o periodo Reúma o reuma

    ACENTO DIACRÍTICO.

    Se usa cuando una palabra desempeña más de una función, para precisar la diferencia. El acento diacrítico nos sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual.

    El y Él - Sin tilde es un artículo determinado; con tilde, es un pronombre personal:

    El escritorio antiguo es de mi padre.

    Él estudia todas las noches.

    Tu y Tú - Lleva acento cuando hace el papel de pronombre, y de adjetivo posesivo cuando no lo lleva.

    Tú eres noble.

    Tu hermana es hermosa.

    Mi y Mí - Lleva acento escrito cuando hace el oficio de pronombre, y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo, o bien, sustantivo.

    Estás muy lejos de mí

    Ella es la novia ni amigo

    De y Dé - Si lleva acento cuando es reflexión del verbo dar; si no lo lleva preposición o sustantivo:

    La quinta letra de nuestro alfabeto se llama de.

    Dé confianza a su hijo y estará más cerca de usted.

    Se y Sé - Lleva tilde cuando es forma verbal, saber o ser, no se acentúa cuando es pronombre:

    Sé bien lo que dijo.

    Sé honrado.

    Mas y Más - Con tilde es adverbio de cantidad o sustantivo; sin tilde, conjunción adversativa:

    Procura estudiar más.

    El signo de más indica adición.

    Quisiera actuar, mas mi situación me lo impide.

    Te y Té - Se acentúa cuando se refiere la infusión de hiervas no se acentúa cuando es variante pronominal y nombre de letra.

    El mejor té se cultiva en Oriente.

    Cuando te lo cuente te sorprenderás.

    Si y Sí - Se acentúa cuando es adverbio de afirmación, sustantivo o variante pronominal. No se acentúa cuando es conjunción condicional o nota musical:

    Sí él estuvo de acuerdo con mi proposición.

    Él quiere su dinero para sí mismo.

    Si me aceptara sería un digno colaborador.

    Aun y Aún - Sin acento significa hasta, ni siquiera, aunque, también e inclusive. Con tilde es un adverbio y significa todavía:

    Aun su padre lo critica.

    Aun cuando no lo conozco, tengo buenas referencias de él.

    Aún no se resuelve a participar en el concurso.

    Solo y Sólo - Se acentúa cuando equivale al adverbio solamente, no se acentúa cuando es adjetivo (sin compañía) o sustantivo.

    El profesor sólo concurre por las tardes.

    Alberto estaba solo en su casa.

    Este, Ese, Aquel - Sus femeninos y plurales, si hacen el papel de pronombres demostrativos llevan acento, pero como adjetivos no, ese no lleva cuando es el nombre de la letra y este tampoco cuando es sustantivo sinónimo de Oriente:

    Éste llegó más temprano que aquél.

    Esa es la obra que buscaba.

    He de comprar ese libro.

    Esto, Eso, Aquello.- Nunca llevan tilde, por que sólo cumplen con la función pronominal:

    Si eso dijo, debe ser cierto.

    EL ACENTO ORTOGRÁFICO ENFÁTICO.

    Se utilizan en los adjetivos, pronombres relativos y los adverbios que adquieren en ciertas construcciones un valor expresivo destacable que se marca con el acento diacrítico, en las oraciones interrogativas y exclamativas:

    Llevan acento:

    ¿qué?, ¡qué! Cuando son pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo. No lo llevan cuando actúan como conjunciones que enlazan algo que se omite

    ¿Qué intentas? ¡Qué lindo! ¿Que él está enfermo? ¡Que hable!

    Cuan y Cuán - Lleva acento cuando tiene un sentido ponderativo con interrogación o exclamación; no lleva acento cuando es adverbio de cantidad, con sentido indeterminado:

    ¡Cuán contentos estaban! (nos alegro saber cuán contentos estaban).

    ¿Cuán lejos llegarán? (pensamos cuán lejos llegarán). Cuan dura sea su actitud, tendremos que convencerlo.

    Cuál, cuáles- Se acentúa cuando es pronombre, o adjetivo interrogativo o exclamativo:

    ¿A cuáles cuadros te refieres?

    ¡Cuál infeliz se sentiría, al verse abandonado!

    Quién, quiénes - Llevan acento cuando son pronombres indefinidos interrogativos:

    ¿Quién informó de los resultados?

    ¿En quiénes has pensado?

    Cuánto, cuántos - Se acentúan cuando son interrogativos y exclamativos de cantidad:

    ¿Cuánto debes?

    ¿Cuántas personas te acompañarán?

    Por qué y porqué - Se acentúa cuando se usa en interrogación, la otra cuando se usa como sustantivo:

    ¿Por qué lo hiciste?

    Me preocupa el porqué del asunto tratado ayer.

    RELACIÓN DE PALABRAS CON POSIBILIDAD DE ACENTUACIÓN EN TRES DE SUS SÍLABAS
    En la siguiente relación de palabras el acento prosódico tiene valor distintivo según la sílaba en la que recae:

    adúltero adultero adulteró
    amplio amplío amplió
    máscara mascara mascará
    médico medico medicó
    cronómetro cronometro cronometró
    cúbico cubico cubicó
    depósito deposito depositó
    diagnóstico diagnostico diagnosticó
    ejército ejercito ejercitó
    émulo emulo emuló
    específico especifico especificó
    estímulo estimulo estimuló
    género genero generó
    hábito habito habitó
    incómodo incomodo incomodó
    índico indico indicó
    íntimo intimo intimó
    inválido invalido invalidó

    líquido liquido liquidó

    crítico critico criticó
    módulo modulo moduló
    número numero numeró
    óvulo ovulo ovuló
    pacífico pacifico pacificó
    práctico practico practicó
    pródigo prodigo prodigó
    prolífero prolifero proliferó
    pronóstico pronostico pronosticó
    próspero prospero prosperó
    público publico publicó
    retículo reticulo reticuló
    rótulo rotulo rotuló
    solícito solicito solicitó
    término termino terminó
    título titulo tituló

    tránsito transito transitó
    triángulo triangulo trianguló
    último ultimo ultimó
    válido valido validó
    lícito licito licitó
    límite limite limité

    ánimo animo animó
    árbitro arbitro arbitró
    artículo articulo articuló
    cálculo calculo calculó
    cántara cantara cantará
    capítulo capitulo capituló
    catálogo catalogo catalogó
    centrífugo centrifugo centrifugó
    círculo circulo circuló
    cómputo computo computó

    Tema5

    DIFICULTADES ORTOGRAFICAS

    LA LETRA B

    REGLA 1

    Se escribe con b inicial todas las palabras que empiecen con.

    bu,bur,bus,bene,y bien.

    Ejemplo.

    Bueno, burbuja, benefactor bienestar

    NOTA: como toda regla, tiene sus excepciones. Los vocablos vulgo, Vulcano, vulnerar

    Y todas las palabras que proceden de Ellos, así como las palabras venencia, y Venezuela, viento.

    REGLA 2

    Se escribe B antes de consonantes.

    Ejemplos: amable, pueblo, obrero, sombrero, sublime, probable.

    REGLA 3

    Las terminaciones ble y bilidad se escribe con b ejemplos

    Estabilidad, imaginabilidad , sensibilidad ,adaptable, estable, culpable.

    Regla 4

    Los adjetivos terminados en bundo y dunda se escriben con b.

    Ejemplo. Vagabundo y vagabunda, moribundo y moribunda.

    Regla 5

    Se escribe con b las palabras que comienzan con las partículas bi, bis, biz, que significa dos veces .Ejemplo.

    Bimotor. dos motores,

    biznieto o bisnieto, dos veces nieto.

    Regla 6

    Todas palabras, escritas con b que empiezan con bibli, termino que procede del griego y significa libro. Ejemplo. Biblioteca, Biblia, bibliografía.

    Regla 7

    Las palabras que principian con bien o ben con sentido de bondad. se escribe con b Ejemplo.

    Bienvenido,

    Bondadoso.

    Regla 8

    Después de cu, ha, he,hi,ho,y hu, se escribe b.

    Ejemplo: hubo, habana, hijo,cubano,cubierto.

    Regla 9

    Se escribe con b las terminaciones del copretérito de todos los verbos terminados en ar:

    aba,abais abamos,aban,abais,ábamos

    Aba , también de los verbos ir en copretérito. Ejemplo: yo cantaba, ellos cantaban, nosotros cantábamos.

    Regla 10

    Se escribe con b ,las formas verbales derivadas d infinitivos terminados en: aber,ber

    Ejemplos: haber,caber,beber,escribir,recibir.

    Se exceptúan de esta regla:

    En aber: precaver(dei latín precaveré)

    En ver: llover(del verbo latín pluviare) Mover(del latín movere)

    En bir: hervir(del latín fervere).

    Vivir( del latín vivire)

    LA LETRA V

    REGLAS

    Regla 1

    Se escribe y después de las consonantes:b,d,n.

    Ejemplos: advertir, envidia, adversa, conveniente.

    Regla 2

    Después de ol,

    Ejemplo:. evolución, evolucionar

    Regla 3

    La palabra que comienzan con eva, eve,evi,y evo.

    Ejem: evocar,evacuar, envento.

    Regla 4

    Las palabras que comienzan con vice , villa.

    Ejem.viceras,vicepresidente

    Regla 5

    Después de las silabas pre,pri,pro.

    Ejem :preventivo, privilegio, provocativo.

    Regla6

    Los nombres y adjetivos terminados en aya, ave, evo, ivo, e iva.

    Ejemplo. pavo, nieve leva llave, nueva esclavo.

    Regla 7

    Las terminaciones vira, viro, vora, voro que significa comer.

    Regla 8

    Los pretéritos de modo indicativo, Ios pretéritos del subjuntivo y los futuros del subjetivo de los verbos estar, andar, y tener. así mismo los presentes del indicativo y del subjetivo del verbo ir y la 2da. Persona del singular del imperativo del mismo verbo (ve eid)

    Ejemplo: presente de indicativo yo soy

    Presente de subjetivo singular : yo vaya.

    LA LETRA C

    REGLAS C

    REGLA 1

    Las palabras que terminen en ancia,encia,encio,uncia,y uncio se escribe con c Ejemplo: ganancia, advertencia, anuci o, silencio, Denucia.

    Nota: se exceptúan de esta regla:ansia,hortensia

    Regla 2

    Las terminaciones de los diminutivos: cito, cico, cillo ecito, ecico y ecillo, así como sus correspondientes Ejemplo .jovencillo, pintorcillo, pobrecito.

    Regla 3

    Las palabras terminadas en :cia,cie y cio

    Ejemplo :negocio,justicia,potencia.

    Regla 4

    Los verbos que terminan en C voces de las cual es se derivan y las que proceden

    de ellas.

    Regla 5

    Los verbos terminados en cer ,cir se escriben con c, al igual que las silabas ce, ci de los derivados de dichos verbos.

    Ejemplo. conducir, parecer, agradecer, cocer.

    Regla 6

    Las palabras que terminen en to,do,cto,ctor,y tor originan palabras terminadas en cion.

    Ejem: compositor ,correcto, director, ejecutor.

    Reglas de la letra Q

    Regla 1

    Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular del pretérito indefinido del modo indicativo.
    Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué.

    Regla 2

    Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
    Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen.

    Regla 3

    Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu.
    Ejemplos: quórum, quantum, qualis.

    Regla 4

    Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i.
    Ejemplos: queso, quiste

    REGLAS DE LA S

    Regla 1

    Los adjetivos terminados en oso, y osa, con sentido de abundancia ,se escribe con s

    Ejem: ardoroso,caloroso

    Regla 2

    Los sustantivos terminados en sion , estan relaccionados con objetivos terminad/os en so, sor, sible o sivo.

    Ejem: agresivo, comprensivo, posesivo.

    Regla 3

    Las palabras terminadas en erso, ersa, erse.

    Ejemplo .moverse.

    Regia 5

    Las terminaciones ismo,ista,isimo,e isima de los adjetivos.

    Ejemplo: amabilísimo.

    Regla 6

    Todos los gentilicios terminados en ense.

    Sonorense, ateniense.

    REGLA DE LA Z.

    Regla 1

    Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz .

    Ejemplo. Audaz, eficaz, voz, paz.

    Regia 2

    La mayor parte de las palabras terminadas en anza,

    Ejemplo. venganza, adivinanza, esperanza

    Regla 3

    Los aumentativos que expresan idea de golpe ,si terminan en azoy aza.

    Ejemplo: martillazo

    RegIa 4

    Los sustantivos abstractos y otras palabras terminadas en ez y eza. excepto :cortes envés, interés.

    Regla 5

    Las palabras terminadas en izo,iza,izar

    Ejem:rizo.

    Regla 6

    Las terminaciones zuelo ,zuela excepto condesuela y mocosuelo.

    Regla 7

    Regla has palabras agudas terminadas en zon excepto: artesón, camisón, blasón.

    REGLAS DE LA LETRA G.

    Regla 1.

    Se escriben con g suave:

    Antes de las consonantes 1, r. En palabras que llevan silabas gue, gui, intercalando la vocal u entre la g, y la e o la i. La u no suena. En algunas palabras suena la u de las silabas gue, gui, al poner sobre ella el signo (“) llamado diéresis. La g es suave.

    Ejemplo: pingüino

    Se escribe con g fuerte antes de la vocales e, i. El sonido fuerte de la g antes de las vocales a, o, u, se expresan con la consonante j.

    Ejemplo: escojo, consigo, finjo.

    Regla 2.

    En la conjugación se debe conservar el sonido que tenga la g en el infinitivo; pero habrá ocasiones en que haya que cambiarse por, j o g, si el infinitivo lleva gu.

    Ejemplo: diafragma, enigma, fragmento.

    Regla 3.

    Se escribe g siempre que esta en las palabras que la llevan, sea seguida por m o n.

    Ejemplo: consignar, estigma.

    Regla 4

    Todas las palabras que comienzan o terminan con

    GEO (que significa tierra) se escriben con g.

    Ejemplo: geografía geometría.

    Regla 5

    Las palabras que tienen la silaba gen, generalmente se escriben con g.

    Ejemplo: generalmente.

    Regla 6.

    Los vocablos que principian con gest , se escriben. con g.Ejemplo: gesto.

    Regla 7.

    Se escriben g después de las silabas al, an, ar.

    Ejemplo: argumento, ángulo, angelino.

    Regla 8.

    Las voces que principian con legi o legis, se escriben con g.

    Ejemplo: legislación legitimo privilegio.

    Regla 9

    Los verbos terminados en giar y las palabras relacionadas con ellos se escriben con g. Ejemplo: mialgia, gastralgia.

    Regla 1O

    Se escriben con g las palabras formadas con el sufijo griego algia, algos: dolor.

    Ejemplo: converger, emerger.

    Regla 11

    Las terminaciones verbales ger, gir giar y gerar., se escriben con g.

    Ejemplo: elegir, plagiar, aligerar y coger.

    Se exceptúan desquijerar, brujir, tejer, crujir y sus compuestos (destejer, recrujir, etc.)

    REGLA DE LA LETRA J

    Regla 1.

    Antes de las vocales a,o,u.

    Regla 2.

    Ante e,i cuando no hay g, en las voces de las que proceden.

    Regla 3.

    Los verbos terminados en jear y jar en todas las formas de su conjugación.

    Regla 4.

    Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. Excepto: ligero

    Regla 5.

    Los verbos terminados en decir, ducir y traer, en el p de indicativo y en pretérito y futuro de subjuntivo, aun delante de e, i.

    Regla 6.

    Las palabras terminadas en aje. Excepto ambages.

    Regla 7.

    Las palabras que comienzan con eje.

    Regla 8.

    Las palabras que contienen ja, jo, ju. Ejemplo: caja, joven, judía.

    Regla 9.

    Las palabras que empiezan con adj y obj . Ejemplos:objetivamente,adjetivo.

    REGLAS DE LETRA H

    Regla 1.

    Las palabras que comienzan con hidr, hidro, hip, e hiper, se escriben con h.

    Ejemplo: hidratar, hidrocarburo, hipócrita hipérbaton.

    Regla 2.

    Las palabras que comienzan por horno, hetero, hexa, hepta, hecto, hem, e higr se escriben con h

    Ejemplo: homosapiens.

    Se exceptúan ectodermo, ectópago, ectoparásito, ectopia, ectoplasma, eteromanía y omoplato (u omóplato; ambas formas de escritura son correctas).

    Regla 3.

    Las palabras que comienzan por hum se escriben con h.

    Ejemplo: humo, humor.

    Regla 4.

    Los vocablos que principian por hosp, herb, hist, host, horr y holg, se escriben con h.

    Ejemplo: historia, holgado.

    Se exceptúan las palabras ostra y Olga.

    RegIa 5

    Después de mo y za, se escriben h si esta va seguida por cualquier vocal.

    Ejemplo: moharra, zaherir.

    Se exceptúan moabita de Moab, moaré y moisés.

    Regla 6.

    Se escriben con h las palabras que por herm o hern,

    Ejemplo: hermano, hernia,

    Se exceptúan Ernesto, Ernestina, ermitaño

    Regla 7.

    Se escriben con h las palabras que empiezan con los diptongos, ie , ia, ui , ua o con los triptongos uai , e ioi.

    REGLAS DE LA LETRA LL

    Regla 1

    La mayor parte de los sustantivos que terminan en: alla, ello; ella, illa, illo; olla, ollo; ulla, ullo se escriben con ll.

    Ejemplo: cabecilla, ampolla, rollo.

    Regla 2.

    Las terminaciones illa, illo, empleadas para formar diminutivos despectivos, se escriben con ll.

    Ejemplo: ratoncillo, cabecilla.

    Regla 3.

    Se escribirán con ll los verbos terminados en llas que provienen de palabras cuya terminación sea allá, alle, allo, ella, ello, illa, illo.

    Ejemplo: detallar, cuadillo, escollo

    Regla 4.

    Las palabras que empiezan por fa, fo, fu. Ejemplo falla, follaje, fuelle.

    REGLAS DE LA LETRA Y

    Regla 1.

    Se escriben con y todas las palabras derivadas de iugum, yugo y de iuncta, yunta, junta, cuya idea fundamental es juntar.

    Ejemplo: yugo, yuguero, subyugar, yunta, yuntar, yuntería.

    Regla 2.

    Se escriben con y todos los vocablos de origen latino que provienen de aicere: yacer, estar echado; y echar, en el transitivo.

    Ejemplo: yacimiento, proyector, yacer.

    Regla 3.

    Se escriben con y los verbos terminados en yar derivados de un sustantivo que lleva y.

    Ejemplo: desmayar, apoyar.

    Regla 4.

    Los verbos terminados en uir, cambian la i latina por y griega, siempre que aparece el sonido ye.

    Ejemplo: incluye, huye, destruye.

    Regla 5

    Al conjugar los verbos: caer, raer, roer, leer y crecer, se escribe y en la tercera Persona del singular del indicativo; todo el pretérito y el futuro del subjuntivo, y el gerundio.

    Ejemplo: caer: cayó, cayera o cayese, cayere, cayendo, etcétera.

    REGLAS DE LA LETRA X

    Regla 1

    Las partículas ex y extra que se anteponen a nombres, adjetivos y otras palabras que significan “fuera”, se escriben con x.

    Ejemplo: explicar, explotar explanar.

    Regla 2

    La partícula hexa, que significa seis, se escribe con x.

    Ejemplo: hexasílabo, hexágono hexápodo.

    Regla 3

    Se escriben con x antes de las silabas pla, ple pli, plo, pre, pri, pro.

    Ejemplo: explanada, expletivo, expropiar.

    Regla 4

    Los sustantivos terminados en xion que proceden de las palabras que acaban en jo y xo, se escriben con X

    Ejemplo: trasfixión anexión. Se exceptúan esplenio, esplendor y esplín.

    Reglas de la letra M

    Regla 1

    Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.
    Ejemplos: siempre, también

    Regla 2

    Se escribe m antes de n.
    Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica

    Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne

    Reglas de la letra R

    Regla 1

    Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos: carrera, barril, arroyo

    Regla 2

    Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante.
    Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar

    Regla 3

    Se escribe r simple en posición final de palabra
    Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar

    Tema6

    ABREVIATURA

    Abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas finales o centrales de su escritura completa, y que siempre se cierra con un punto.

    REGLAS GENERALES

    1.-En principio, cualquier palabra puede ser abreviada (salvo, claro está, las que tienen ya una forma propia reducida), de ahí que suela distinguirse entre abreviaturas «personales», las que cualquier hablante particular genera para uso propio en su escritura privada, y «convencionales», que son aquellas reconocidas y empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua.

    2.-Dentro de las abreviaturas convencionales, unas son de uso general y otras se utilizan en contextos particulares, como es el caso, por ejemplo, de las abreviaturas que un autor emplea dentro de un libro y que deben recogerse al principio o al final de la obra en una lista explicativa.

    3.- La abreviatura ha de ser eficaz y, por este motivo, debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, aunque haya ejemplos difundidos en que solo se elimina una: vid. por vide (`véase').

    4.-El uso de las abreviaturas convencionales no es libre, sino que está limitado a ciertos contextos y sometido a ciertas reglas; así, en general, no pueden utilizarse las abreviaturas en cualquier lugar del texto: *De repente, miré a la dcha. y los vi juntos.

    5.-Las abreviaturas de tratamientos solo deben emplearse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, D.ª Juana, etc.). Tampoco es apropiado escribir una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado: *veinte cts. por veinte centavos, *cinco pts. por cinco pesetas.

    MÉTODOS DE FORMACIÓN DE ABREVIATURAS.

    Son dos los procedimientos para formar abreviaturas:

    a) Por truncamiento, esto es, por eliminación de las letras o sílabas finales de una palabra: cód. por código, art. por artículo. En este caso, nunca deben terminar en vocal: pról., y no *pró. ni *prólo., como abreviatura de prólogo.

    b) Por contracción, esto es, eliminando letras centrales de la palabra y dejando solo las sílabas o letras más representativas: dpto. o depto. por departamento, cfr. por cónfer, admr. por administrador. Dentro de las abreviaturas formadas por contracción, están las que presentan la letra o letras finales voladas: n.o por número, af.mo por afectísimo.

    PLURAL DE LAS ABREVIATURAS.

    Según sea su método de obtención, las abreviaturas forman el plural de los modos siguientes :

    a) Si se obtuvieron por truncamiento, se añade una -s final: págs. por páginas.

    Constituye una excepción el plural de las abreviaturas cent. (centavo, centésimo) y cént. (céntimo), que es cts. y no *cents. ni *cénts. En caso de truncamiento máximo, esto es, en abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando dicha letra: ss. por siguientes, vv. por versos, FF. AA. por Fuerzas Armadas, EE. UU. por Estados Unidos.

    b) Si se obtuvieron por contracción, se aplican las reglas generales de formación del plural, ya que la abreviatura mantiene las últimas letras de la palabra abreviada. De este modo, se añade al final de la abreviatura la marca de plural que corresponda según su terminación: -s para las terminadas en vocal y -es para las terminadas en consonante: dptos. o deptos. por departamentos, admones. por administraciones.

    Como excepción, Vd. y Ud. (usted) forman su plural en -s: Vds., Uds. (ustedes). También constituye una excepción el plural de la abreviatura pta., que es pts. (pesetas), aunque se usa frecuentemente la forma regular ptas.

    El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo tipo de letras: n.os por números, af.mos por afectísimos.

    GÉNERO DE LAS ABREVIATURAS

    1.-Cuando se abrevia una palabra de doble terminación, una para cada género, el femenino se forma, si el masculino termina en vocal, sustituyendo la -o final por una -a: Lcda. por licenciada (masc. Lcdo.); si el masculino termina en consonante, se añade una a, volada o no; no obstante, hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el femenino: Lic. (licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o izquierda).

    2.-Cuando se añade una a volada, esta puede escribirse subrayada o sin subrayar: D.a o D.a por doña.

    3.-Existe una pequeña diferencia en la formación del femenino de las abreviaturas, cuando el masculino termina en consonante, según haya sido su método de obtención:

    a) Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino mediante la adición de una a volada. Ejemplos: Dir. para el masculino director y Dir.ª, Dir.a para el femenino directora (y no *Dira.).

    En muchos países de América es frecuente que el femenino de estas abreviaturas se escriba con a no volada, por lo que es posible encontrar formas como Profa., en lugar de Prof.ª, Prof.a, para el femenino profesora. Ello se debe a la dificultad que en las máquinas de escribir tradicionales suponía la introducción de las letras voladas.

    Aunque son válidas ambas formas, se recomiendan, por razones de unidad, las que llevan la a volada.

    b) Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten las tres posibilidades especificadas anteriormente para la formación del femenino: Sr. para el masculino señor, y Sra., Sr.a o Sr.a para el femenino señora; Dr. para el masculino doctor, y Dra., Dr.a o Dr.a para el femenino doctora.

    ORTOGRAFÍA DE LAS ABREVIATURAS.

    Para la correcta escritura de las abreviaturas han de tenerse en cuenta, además, los aspectos siguientes :

    a) Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir en su forma la sílaba que la lleva en la palabra desarrollada: mín. por mínimo, pág. por página, admón. por administración, C.ía por compañía.

    b) Por regla general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponde a la palabra o expresión que se abrevia.

    Así, deben escribirse con mayúscula las abreviaturas de aquellos nombres que se escriben con mayúscula cuando se desarrollan: Bs. As. por Buenos Aires, JJ. OO. por Juegos Olímpicos, mientras que las abreviaturas de nombres comunes se escriben normalmente con minúscula: pág. por página, c. e. por correo electrónico (salvo, naturalmente, si van después de punto o al principio de un enunciado).

    No obstante, existen numerosas excepciones, y así, siempre se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de fórmulas de tratamiento, incluso aquellas que se escriben con minúscula cuando se desarrollan: S. S. por Su Santidad, S. M. por Su Majestad, S. A. R. por Su Alteza Real, Ilmo. por Ilustrísimo, Excmo. por Excelentísimo, Ud. por usted, Sr. por señor, D. por don.

    También, por tradición, se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de algunos nombres comunes: P. V. P. por precio de venta al público, D. L. por depósito lega.

    Existen también usos dobles, en los que es posible el empleo indistinto de mayúscula o minúscula: P. O. y p. o., abreviaturas de por orden; P. A. y p. a., abreviaturas de por autorización; Q. D. G. y q. D. g., abreviaturas de que Dios guarde.

    c) Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compleja o a una estructura oracional, se separan mediante un espacio las letras que representan abreviadamente cada una de las palabras que integran dicha expresión, a diferencia de las siglas, que nunca se escriben con blancos de separación entre las letras que las componen ( sigla, 5a). Ejemplo: P. V. P. por precio de venta al público, b. l. m. por besa la mano.

    Cuando las abreviaturas van precedidas de una cifra, se escriben separadas de esta por un espacio: 15 págs. Sin embargo, las abreviaturas referidas al vuelto y recto de un folio se escriben pegadas al número correspondiente. Ejemplo: 15v.º, 15r.º.

    d) Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, hecho que las distingue de los otros tipos de abreviaciones, que se escriben sin punto (→ sigla, 5a; símbolo, 2a).

    No obstante, existen algunas excepciones: las abreviaturas en que el punto se sustituye por la barra: c/ por calle, c/c por cuenta corriente, d/f por días fecha, d/v por días vista (como se ve por los ejemplos, no debe dejarse espacio entre las letras y la barra; si la abreviatura se compone de dos letras, el segundo elemento tampoco lleva punto, salvo que se trate del que marca el final del enunciado); y las abreviaturas que se escriben entre paréntesis, que también se escriben sin punto: (a) por alias.

    Tanto en abreviaturas representadas con letras como con números (caso de los numerales ordinales), antes de la letra volada se escribe siempre punto: Sr.a, 1.º, 3.er.

    Si la abreviatura coincide con final de oración o de párrafo, el punto de la abreviatura ocupa el lugar del punto final, es decir, solo se escribirá un punto y no dos: Compré todo lo necesario para la cena: solomillos, patatas, cebollas, etc.

    Los otros signos de puntuación (coma, punto y coma, puntos suspensivos, interrogación, etc.) deben escribirse tras el punto de la abreviatura. Así pues, si tras una abreviatura hay puntos suspensivos, se escriben cuatro puntos: Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón....

    e) Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guión de final de línea: *ad- / món.

    f) Cuando la abreviatura es compleja, es decir, cuando se compone de más de un elemento, no deben separarse estos en líneas diferentes: *p. / ej., como tampoco deben aparecer en renglones diferentes la abreviatura y el término del que esta depende: *15 / págs., *Sr. / Pérez.

    g) Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa: *En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etc. Debe ser: En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etcétera.

    Cuando se lee una abreviatura, ha de desarrollarse toda la palabra o expresión abreviadas. La lectura de una abreviatura, al igual que la de un símbolo (→ símbolo, 6), debe restablecer todas las letras eliminadas en su representación gráfica. Las abreviaturas y los símbolos son, en este sentido, un fenómeno puramente gráfico.

    Las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones: s. e. u o. por salvo error u omisión, q. e. p. d. por que en paz descanse.

    Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g, l, etc.) son símbolos (→ símbolo), no abreviaturas.

     

    SIGLA

    La palabra sigla designa, por un lado, cada una de las letras iniciales de las palabras que forman parte de una denominación y, por otro, la palabra formada por el conjunto de estas letras iniciales .

    Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc., cuyos nombres complejos hacen enojosa su denominación completa cada vez que se quiere hacer referencia a ellos.

    TIPOS DE SIGLAS SEGÚN SU LECTURA

    Dependiendo de su estructura formal, pueden distinguirse tres tipos de siglas:

    a) Aquellas de lectura silábica normal, que se leen tal y como se escriben: ONU, OTAN, talgo [Esp.], ovni. Por esta razón, muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos comunes al caudal léxico del idioma.

    b) Hay que tener en cuenta, no obstante, que cuando una sigla está compuesta solo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético: la UE (Unión Europea) debe pronunciarse [ú-é], y no *[ué] ni *[úe]; la OEA (Organización de Estados Americanos) debe pronunciarse [ó-é-á], y no *[oéa] ni *[oeá].

    c) Aquellas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé]. En ocasiones, se han creado a partir de estas siglas, integrando las vocales necesarias para su pronunciación, verdaderas palabras que se han incorporado como tales a los diccionarios: elepé, de LP long play ; dedeté, de DDT dicloro-difenil-tricloroetano ; penene, de PNN profesor no numerario [Esp.].

    d) Aquellas que se leen combinando ambos métodos: PCUS [pe-cús] (Partido Comunista de la Unión Soviética), CTIC [ze-tík] (Consejo Técnico de Investigación Científica [Méx.]), CD-ROM [ze-de-rrón] (Compact Disc Read-Only Memory).

    También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla: cederrón, e incluso acortamientos: cedé [Esp.] o cidí [Am.] (esta última a partir de la pronunciación inglesa de la sigla CD).

    ACRÓNIMO

    La palabra acrónimo designa, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido normalmente por el principio de la primera y el final de la segunda o, también, por otras combinaciones. Ejemplos: teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental dramático; módem, de modulación y demodulación; Mercosur, de Mercado Común del Sur; Pemex, de Petróleos Mexicanos; Inserso, de Instituto Nacional de Servicios Sociales.

    Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra: OTAN, ovni, sida.

    Debido a su forma pronunciable, es muy frecuente que los acrónimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con mayúsculas por su condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al léxico común del idioma y se escriban, por ello, con letras minúsculas (ovni, sida), salvo, naturalmente, cuando se trata de nombres o denominaciones que exigen su escritura con inicial mayúscula (Unesco, Unicef).

    DIFERENCIACIÓN ENTRE ABREVIATURAS Y SIGLAS (O ACRÓNIMOS)

    Unas y otras sirven para abreviar lo que se escribe; pero la abreviatura se lee traduciendo lo escrito por lo que en ello se representa (así, Sr. se lee forzosamente "señor", [EE. UU. se lee "Estados Unidos"]), mientras que la sigla no se traduce, sino que se lee tal como está escrita [bien como una palabra como en el caso de APA o BOE, bien deletreándola como en ISBN].

    Las abreviaturas no son más que formas acortadas en la escritura; las siglas son verdaderas palabras usadas tanto en la escritura como en el habla.

    Las abreviaturas y las siglas se diferencian también en su escritura:

    a) Las abreviaturas siempre se escriben con punto (pág., s., apdo.),

    b) Las siglas y acrónimos se escriben mayoritarimente sin punto (APA, ONU);

    c) las abreviaturas tienen plural (págs., ss., apdos., VV. AA.), las siglas son invariables (las ONG, las APA); las abreviaturas conservan la tilde en la misma letra que lleva la tilde en la palabra que representan (pág., admón.), las siglas nunca llevan tilde, etc.

    Abreviaturas y signos empleados:

    a.

    alto

    Á. Andes

    área de los Andes

    abl.

    ablativo

    abrev.

    abreviación

    Á. Caribe

    área del Caribe

    acep.

    acepción

    acort.

    acortamiento

    acrón.

    acrónimo

    act.

    activo

    acus.

    acusativo

    Acús.

    acústica

    adapt.

    adaptación

    adj.

    adjetivo

    adv.

    adverbio; adverbial

    advers.

    adversativo

    Aer.

    aeronáutica; astronáutica

    afect.

    afectivo

    afér.

    aféresis

    afirm.

    de afirmación

    Agr.

    agricultura

    Á. Guar.

    área guaranítica

    aim.

    aimara

    al.

    alemán

    Ál.

    Álava

    Alb.

    Albacete

    Alic.

    Alicante

    Alm.

    Almería

    Alq.

    alquimia

    alterac.

    alteración

    alus.

    alusión

    Am.

    América

    amb.

    ambiguo

    Am. Cen.

    América Central

    amer.

    americano

    Am. Mer.

    América Meridional

    Anat.

    anatomía

    And.

    Andalucía

    ant.

    antiguo; anticuado; antiguamente

    Ant.

    Antillas

    antonom.

    antonomasia

    Antrop.

    antropología

    apl.

    aplicado

    apóc.

    apócope

    apos.

    aposición

    Ar.

    Aragón

    ár.

    árabe

    arag.

    aragonés

    Arg.

    Argentina

    Á. R. Plata

    Área del Río de la Plata

    Arq.

    arquitectura

    Arqueol.

    arqueología

    art.

    artículo

    ast.

    asturiano

    Ast.

    Asturias

    Astr.

    astronomía; astrología

    atóm.

    atómico

    aum.

    aumentativo

    aux.

    auxiliar; verbo auxiliar

    Áv.

    Ávila

    b.

    bajo

    Bad.

    Badajoz

    Bal.

    Islas Baleares

    Barc.

    Barcelona

    berb.

    bereber

    Bil.

    Bilbao

    Biol.

    biología

    Bioquím.

    bioquímica

    Bol.

    Bolivia

    Bot.

    botánica

    burg.

    burgalés

    Burg.

    Burgos

    c.

    como

    [adv.] c.

    [adverbio de] cantidad

    c

    circa (`en torno a la fecha que se indica')

    Các.

    Cáceres

    Cád.

    Cádiz

    Can.

    Canarias

    cant.

    de cantidad

    Cantb.

    Cantabria

    Carp.

    carpintería

    cast.

    castellano

    Cast.

    Castilla

    cat.

    catalán

    Cat.

    Cataluña

    celtolat.

    celtolatino

    cf.

    cónfer (`compárese, véase')

    cient.

    científico

    Cineg.

    cinegética

    Cinem.

    cinematografía

    clás.

    clásico

    C. Méx.

    Ciudad de México

    Col.

    Colombia

    colect.

    colectivo

    coloq.

    coloquial

    com.

    nombre común en cuanto al género

    Com.

    comercio

    comp.

    comparativo

    complet.

    completivo

    compos.

    compositivo

    conc.

    concesivo

    condic.

    condicional

    conj.

    conjunción

    conjug.

    conjugación

    conjunt.

    conjuntivo

    consec.

    consecutivo

    Constr.

    construcción

    contracc.

    contracción

    copulat.

    copulativo

    Córd.

    Córdoba

    correlat.

    correlativo

    C. Real

    Ciudad Real

    C. Rica

    Costa Rica

    Cronol.

    cronología

    Cuen.

    Cuenca

    cult.

    culto

    dat.

    dativo

    defect.

    defectivo; verbo defectivo

    deformac.

    deformación

    dem.

    demostrativo

    Dep.

    deportes

    der.

    derivado

    Der.

    derecho

    desc.

    desconocido

    despect.

    despectivo

    desus.

    desusado

    deter.

    determinado

    dialect.

    dialectal

    dim.

    diminutivo

    disc.

    discutido

    distrib.

    distributivo

    disyunt.

    disyuntivo

    Ecd.

    ecdótica

    Ecol.

    ecología

    Econ.

    economía

    Ecuad.

    Ecuador

    Electr.

    electricidad; electrónica

    elem.

    elemento

    El Salv.

    El Salvador

    Equit.

    equitación

    Esc.

    escultura

    escr.

    escrito

    Esgr.

    esgrima

    esp.

    español

    Esp.

    España

    Estad.

    estadística

    estud.

    estudiantil

    etim.

    etimología

    eufem.

    eufemismo; eufemístico

    eusk.

    euskera

    excl.

    exclamativo

    expr.

    expresión; expresivo

    ext.

    extensión

    Ext.

    Extremadura

    f.

    femenino; nombre femenino

    fest.

    festivo

    fig.

    figurado

    Fil.

    filosofía

    Filip.

    Filipinas

    Fís.

    física

    flam.

    flamenco

    Fon.

    fonética; fonología

    Fórm.

    fórmula

    Fotogr.

    fotografía

    fr.

    francés

    fr.

    frase

    frec.

    frecuentativo

    fut.

    futuro

    Gal.

    Galicia

    gall.

    gallego

    gall. port.

    gallegoportugués

    galolat.

    galolatino

    Gen.

    genética

    genit.

    genitivo

    Geogr.

    geografía

    Geol.

    geología

    Geom.

    geometría

    ger.

    gerundio

    germ.

    germánico

    germ.

    germanía

    gót.

    gótico

    gr.

    griego

    Gram.

    gramática

    Gran.

    Granada

    Gran Can.

    Gran Canaria

    grecolat.

    grecolatino

    Guad.

    Guadalajara

    guar.

    guaraní

    Guat.

    Guatemala

    Guin.

    Guinea Ecuatorial

    Guip.

    Guipúzcoa

    hebr.

    hebreo

    Heráld.

    heráldica

    hisp.

    hispánico

    Hist.

    historia

    Hond.

    Honduras

    Huel.

    Huelva

    Hues.

    Huesca

    ilat.

    ilativo

    imit.

    imitativo

    imper.

    imperativo

    imperf.

    imperfecto

    impers.

    impersonal; verbo impersonal

    Impr.

    imprenta

    inc.

    incierto

    incoat.

    incoativo

    indef.

    indefinido

    indet.

    indeterminado

    indic.

    indicativo

    infant.

    infantil

    infinit.

    infinitivo

    infl.

    influido; influencia; influjo

    Inform.

    informática

    Ingen.

    ingeniería

    ingl.

    inglés

    intens.

    intensivo

    interj.

    interjección; interjectivo

    interrog.

    interrogativo

    intr.

    intransitivo; verbo intransitivo

    inus.

    inusual, inusitado

    invar.

    invariable

    irl.

    irlandés

    irón.

    irónico

    irreg.

    irregular

    it.

    italiano

    jap.

    japonés

    jerg.

    jerga; jergal

    l.

    de lugar

    lat.

    latín; latino

    leng.

    lenguaje

    leon.

    leonés

    Lev.

    Levante español

    Ling.

    lingüística

    loc.

    locución

    m.

    masculino; nombre masculino

    [adv.] m.

    [adverbio de] modo

    [u.] m.

    [usado] más

    m. or.

    mismo origen

    Mad.

    Madrid

    Mál.

    Málaga

    malson.

    malsonante

    Man.

    La Mancha

    Mar.

    marina

    Mat.

    matemáticas

    may.

    mayúscula

    Mec.

    mecánica

    Med.

    medicina

    mediev.

    medieval

    metapl.

    metaplasmo

    metát.

    metátesis

    Meteor.

    meteorología

    Métr.

    métrica

    Méx.

    México

    Mil.

    milicia

    Mit.

    mitología

    mod.

    moderno

    Morf.

    morfología

    mozár.

    mozárabe

    Mur.

    Murcia

    Mús.

    música

    n.

    neutro

    n. cient.

    nombre científico

    n. p.

    nombre propio

    Náut.

    náutica

    Nav.

    Navarra

    neerl.

    neerlandés

    neg.

    negación

    negat.

    negativo

    Nic.

    Nicaragua

    nom.

    nominativo

    nórd.

    nórdico

    num.

    numeral

    núm.

    número

    Numism.

    numismática

    occid.; occid.

    occidental

    onomat.

    onomatopeya; onomatopéyico

    Ópt.

    óptica

    or.

    origen

    ord.

    de orden

    orient.; orient.

    oriental

    Ortogr.; Ortogr.

    ortografía

    Pal.

    Palencia

    Pan.

    Panamá

    Par.

    Paraguay

    part.

    participio

    pas.

    pasivo

    perf.

    perfecto

    pers.

    persona

    person.

    personal

    peyor.

    peyorativo

    Pint.

    pintura

    pl.

    plural

    poét.

    poético

    pop.

    popular

    port.

    portugués

    poses.

    posesivo

    pref.

    prefijo

    prep.

    preposición

    prepos.

    preposicional

    pres.

    presente

    pret.

    pretérito

    P. Rico

    Puerto Rico

    priv.

    privativo

    prnl.

    pronominal; verbo pronominal

    pron.

    pronombre

    pronom.

    pronominal

    prov.

    provenzal

    Psicol.

    psicología

    p. us.

    poco usado

    P. Vasco

    País Vasco

    Quím.

    química

    R. Dom.

    República Dominicana

    reg.

    regular

    [marca] reg.

    [marca] registrada

    regres.

    regresivo

    Rel.

    religión

    relat.

    relativo

    Ret.

    retórica

    rur.

    rural

    s.

    sustantivo

    Sal.

    Salamanca

    sánscr.

    sánscrito

    Seg.

    Segovia

    sent.

    sentido

    Sev.

    Sevilla

    Símb.

    símbolo

    sínc.

    síncopa

    sing.

    singular

    Sociol.

    sociología

    Sor.

    Soria

    subj.

    subjuntivo

    suf.

    sufijo

    sup.

    superlativo

    sust.

    sustantivo

    t.

    terminación

    [adv.] t.

    [adverbio de] tiempo

    [conj.] t.

    [conjunción] temporal

    [u.] t.

    [usado] también

    Taurom.

    tauromaquia

    Tecnol.

    tecnologías

    Telec.

    telecomunicación

    Ter.

    Teruel

    term.

    terminación

    Tol.

    Toledo

    Topogr.

    topografía

    tr.

    transitivo; verbo transitivo

    trad.

    traducción

    Transp.

    transportes

    TV.

    televisión

    u.

    usado

    Ur.

    Uruguay

    v.

    véase

    Val.

    Valencia

    Vall.

    Valladolid

    var.

    variante

    Ven.

    Venezuela

    Veter.

    veterinaria

    Vizc.

    Vizcaya

    vocat.

    vocativo

    vulg.

    vulgar

    Zam.

    Zamora

    Zar

    Zaragoza

    Zool.

    zoología

    *

    Forma hipotética

    ~

    Signo de palabra (v. Advertencias para el uso de este Diccionario, § 3.4)

    

    Envío a una forma compleja de otro artículo

    (v. Advertencias para el uso de este Diccionario, §§ 4.5, 5.5)

    Señal que indica el alcance de una nota de información (v. Advertencias para el uso de este Diccionario, § 6.5)

    ||

    Separación de bloques del artículo (v. Advertencias para el uso de este Diccionario, §§ 4.4, 5.4)

    ||

    Separación de acepciones del mismo bloque (v. Advertencias para el uso de este Diccionario, §§ 4.3, 5.3)

    (º )

    Remisión a una acepción de otro artículo (v. Advertencias para el uso de este Diccionario, § 6.2.2)

    SIGLAS Y CIFRAS ARGENTINAS E INTERNACIONALES

    AA Aerolíneas Argentinas

    AA Alcohólicos Anónimos

    AADI Asociación Argentina de Intérpretes

    AAAP Asociación Argentina de Agencias de Publicidad

    ABC America Broadcasling Corporation

    ABRA Asociación de Bancos de la República Argentina

    ACA Acción Católica Argentina

    ACA Automóvil Club Argentino

    ACARA Asociación de Concesionarias Automotrices de la República Argentina

    ACDE Asociación Cristiana de Dirigentes Empresarios

    ADEBA Asociación de Editores de Buenos Aires

    ADEPA Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas

    ADN Ácido desoxTtribonucleico

    AFA Asociación del Fútbol Argentino

    AFC Automatic Frequency Control

    AFJP Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensio nes

    AFP Agence France Press

    AGN Auditoría General de la Nación

    AGP Administración General de Puertos

    AIDS Acquired Inmunodeficiency Syndrome (SIDA)

    AL ANON Ayuda Familiar del Alcohólico

    ALADI Asociación Latinoamericana de Intercambio.

    ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

    ALCO Anónimos Luchadores contra la Obesidad

    ALPI Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil

    ALUAR Aluminio Argentinó

    AMA Asociación de Modelos Argentinas

    AMB Asociación Mundial de Boxeo

    AMIA Asociación Mutual Israelita Argentina

    AMPO Aporte Medio Previsional Obligatorio

    ANMAT Administración Nacional de Medicamentos, Alimen tos y Tecnología Médica

    ANSA Agenzia Nazionale Stampa Assoiata

    ANSeS Administración Nacional de la Seguridad Social

    ANSSa1 Administración Nacional del Seguro de Salud

    AP Associated Press (Prensa Asociada)

    APANO VI Asociación Pro Ayuda al No Vidente

    APTRA Asociación de Periodistas de Televisión y Radio de la Argentina

    ARPA Asociación de Radiodifusoras Privadas de la Argentina

    ART Aseguradora de Riesgos del Trabajo

    ARTEAR Arte Radiotelevisivo Argentino ASCII American Standard Code for Information Interchange

    ASIMRA Asociación de Supervisores de la Industria Metalúrgi ca de la República Argentina

    ATC Argentina Televisora Color

    ATE Asociación de Trabajadores del Estado

    ATP Asociación de Tenistas Profesionales

    AVIANCA Aerovías Nacionales de Colombia

    AWACS Airborne Warning and Control Systeni

    BAICO Buenos Aires Inmobiliarias Computanzadas

    BANELCO Banca Electrónica Compartida

    BANESTO Banco Español de Crédito

    BBC British Broadcasting Córporation

    BICE Banco de inversión y Comercio Exterior

    BID Banco Interamericano Departamental

    BMW Bayerische Motorenwerke

    BONEX Bonos Externos

    CALPI Compañía Anónima de Librería, Publicaciones y

    CAL SA Compañía Argentina de Levaduras Sociedad Anóni ma Industrial y Comercial

    CAMMESA Compañía Administradora de mercado eléctrico mayorista

    CAT Centro de Atención Telefónica

    CATV Community Antenna Televisión

    CBC Ciclo Básico Común

    CBC EGB Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica

    CBC EP Contenidos Básicos Comunes para la Educación Polimodal

    CBS Columbia Broadcasting System

    CD Compact Disc

    CD ROM CompactDisc Read Only Memory

    CEA Conferencia Episcopal Argentina

    CEAMSE Cinturón Ecológico del Área Metropolitana Sociedad del Estado

    CEE Comunidad Económica Europea

    CFI Comunidad de Estados Independientes

    CELS Centro de Estudios Legales y Sociales

    CENARESO Centro Nacional de Rehabilitación Social

    CENS Centro Educativo Nivel Secundario

    CEPAL Comisión Económica para América Latina

    CIA Central Intelligence Agency

    CIOSL Confederación Internacional de organizaciones Sindicales Libres

    CIPEC Centro de Intercomunicaciones para Emergencias y Catástrofes

    CIQUIIMIE Centro de Informaciones Quími para Emergencias

    CUBA Clima de Buenos Aires

    CNEA Comisión Nacional de Energía Ató ica

    CNN Cable News Network

    CNT Comisión Nacional de telecomunicaciones

    CNV Comisión Nacional de valores

    COAS Cooperadora de Acción Social

    COB Central Obrera Boliviana

    COl Comité Olímpico Internacional

    COINSIDA Cooperación, Información y Ayuda al Enfermo de Sida

    COMFER Comité Federal de Radiodifusión

    CONTCET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    CONSUDEC Consejo Supenor de Enseñanza Católica

    CONTA Comisión Nacional de Transporte Automotor

    CPI Curso Preparatorio de Ingreso

    CRA Confederaciones Rurales Argentinas

    CRIC Centro de Reclamación e Información Ciudadana

    CTERA Confederación de Trabajadores de la Educación de la República

    Argentina

    CTI Compañía de Teléfonos del Interior

    CV Cablevisión Sociedad Anónima

    DAlA Delegación de Asociaciones Israelitas en la Argentina

    DDE Discado Directo Entrante

    DDI Discado Directo Internacional

    DDN Discado Directo Nacional

    DDT Dicloro difenil tricloroetano

    DEA Drug Enforcement Administration

    DGI Dirección General Impositiva

    DII) Direct Inward Dialing

    D Dispositivo Intra Uterino

    DM Documento Nacional de Identidad

    DOSUBA Dirección de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires

    DPA Deutsche Presse Agentur

    ECG Electrocardiograma

    DCADASSA Empresa de Cargas Aéreas del Atlántico Sur Sociedad Anónima

    EDENOR Empresa Distribuidora de Energía del Norte

    EDESUR Empresa Distribuidora de Energía del Sur

    ERUTJ. Estados Unidos de América del Norte

    EET Escuela de Educación Técnica

    EGB Educación General Básica

    ELMA Empresa Líneas Marítimas Argentinas

    EIMEM Escuela Municipal de Enseñanza Media

    ENARGAS Ente Nacional Regulador del Gas

    ENCOTESA Empresa de Correos y Telecomunicaciones de la Argentina

    ENRE Ente Nacional Regulador de la Electricidad

    EPCOT Experimental Prototype Community Of Tomorrow

    ESPN Entertainment and Sports Programming Network

    ETA Euskadi ta Askatasuna (País Vasco y Libertad)

    ETOSS Entre Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios

    EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires /

    FIJROVISION Unión Europea de Radiodifusión

    FAO Food and Agricultural Organización

    FAS Fundación Argentina de Sordos

    FATAP Federación Argentina de Transportistas r Automotor de Pasajeros

    FBi Federal Burean of Investigación

    FEMESA Ferrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima

    FIAT Fábrica Italiana de Automotores Torino

    FIFA Federación Internacional de fútbol Asociado

    FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    FM Frecuencia Modulada

    FMI Fondo Monetario Internacional

    FOETRA Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República

    Argentina

    FONAVI Fondo Nacional de Vivienda

    FREPASO Frente País Solidario

    FUNDALEU Fundación para Combatir la Leucemia

    FUNPREVI Fundación Educando para Prevenir la Violencia

    GAL Grupos Antiterroristas de Liberación

    GATT General Accord on Tariff and Trade

    GEO Grupos Especiales Operativos

    GESTAPO Geheinie Staatspolizei

    GMC Motors Corporation

    GMT Greenwich Mean Time

    HBO-OJe Home Box Office-Omnivision Latin American Entertainment

    HCD Honorable Cámara de Diputados

    HCD Honorable Concejo Deliberante

    HQ Headquarters

    IB Iberia

    IBM International Bussines Machine

    ICANA Instituto Cultural Argentino Norteamericano

    ICI Instituto de Cooperación Iberoamericana

    IFONA Instituto de Forestación Nacional

    ILVEM Instituto de Lectura Veloz, Estudio y Memoria

    IMOS Instituto Municipal de Obra Social

    INAP Instituto Nacional de la Administración Pública

    INCAA Instituto Nacional de cinematografía y Artes Visuales

    INCIJCAI Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante

    INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

    INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

    INTELSAT International_Communications Satellite

    INTERNET International Net

    IINTERPOL Organización Internacional de Policía Criminalista

    TNTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial

    INV Instituto Nacional de Vitivinicultura

    IOMA Instituto de Obra Médico Asistencial

    IOS Instituto de Obras Sociales

    lOSE Instituto de la Obra Social del Ejército

    IPESA Industrias Plásticas por Extrusión Sociedad Anónima

    IRA Irish Republican Army

    IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales

    ISBN International Standard Book Number

    ISER Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica

    ISSB Institúto de Servicios Sociales Bancarios

    IVA Impuesto al Valor Agregado

    KGB Komitet Gosudárstveimoe Bezopásností (Comité Estatal de Seguridad)

    KKK Ku Klux KIan

    LADE Líneas Aéreas del Estado

    LALCEC Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer

    LAN CHILE Línea Aérea Nacional de Chile

    LASER Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation

    LSD Dietilamida del ácido lisérgico

    MAINLTBA Mantenga Limpia a Buenos Aires

    MCBA Municipalidad de la Cíudad de Buenos Aires

    MERCOSUR Mercado Común del Sur

    MODEM Modulator-Demoduiator

    MOSAD No es sigla. Significa literalmente “Institución” (...encargada de custodiar la seguridad de la Nación israelita)

    MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

    MTV Music Televis ion

    NAFTA North Atlantic Free Trade Area

    NAPALM Naphtenic Acid and Palmetate

    NASA National and Aeronautic Space Administration

    NATO North Atlantic Treaty Organization

    NBA National Basket Association

    NBC National Broadcasttng Corporation

    NCR National Cash Registrer

    OAQ Organización de Aviación Civil Internacional

    OCA Organización Coordinadora Argentina

    OCASA Organización Clearing Argentino Sociedad Anónima

    OEA Organización de los Estados Americanos

    OLP Organización para la Liberación de Palestina,

    ONU Organización de las Naciones Unidas

    OPAEP Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo

    OPEP Organización de Países Exportadores de Petroleo

    OSECAC Obra Social para los Empleados de Comercio y Actividades Civiles

    OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios

    OSPLAD Obra Social para la Actividad Docente

    OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte (ver NATO)

    OTI Organización de Televisiones Iberoamericanas

    OVNI Objeto Volador No Identificado

    PAL Phase Alternating Line

    PAMI Programa Asistencial Médico Integral

    PASE Peaje Automático Sin Espera

    PBI Producto Interno Bruto

    PC Personal Computer

    PEN Poder Ejecutivo Nacional

    PFA Policía Federal Argentina

    PJ Partido Justicialista

    PM Policía Militar

    PNA Prefectura Naval Argentina

    PNB Producto Nacional Bruto

    POW Prisioner of War

    PRODE Pronósticos Deportivos

    PSOE Partido Socialista Obrero Español

    PVC Poli Vinil Clorur (Policloruro de Vinilo)

    PYME Pequeña y Mediana Empresa

    RAE Real Academia Española

    RAE Radiodifusión Argentina al Exterior

    RAF Royal Air Force

    RAI Radio Audizioni Italia

    RKO Radio Keith Orpheum

    RTO Revisión Técnica Obligatoria

    RX Rayos Equis

    SA Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música

    SADE Sociedad Argentina de Escultores

    SAL Sociedad Argentina de Locutores

    SALT Strategic Arms Limitation Talks

    SAME Sistema de Atención Médica de Emergencia

    SAS Scandinavian Airlines System

    SAT Sindicato Argentino de Televisión

    SDDRA Sindicato de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines

    SEAT Sociedad Española de Automóviles de Turismo

    SEC Servicio de Estacionamiento Computarizado

    SECAM Séquientel Couleur a Mémoire

    SEIT Servicio Especial de Investigaciones Técnicas (Policía Bonaerense)

    SENASA Servicio Nacional de Sanidad Animal

    SIDE Servicio de Inteligencia del Estado

    SIGEN Sindicatura General del Estado

    SIGEP Sindicatura General de Empresas Públicas

    STTEA Sistema Teleducativo Argentino

    SMATA Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte de Automotores de la República Argentina

    SNEP Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada

    SONAR Sound Navigation Ranging

    SOS Save Our Souls (?)

    SRA Sociedad Rural Argentina

    STO Sistema de Tránsito Ordenado

    SWAT Special Weapons and Tactics

    TASS Telegrafnoe Ayentstvo Sovestkoie Soiutse ( agencia rusa de noticias)

    TB Trenes de Buenos Aires

    TC Turismo de Carretera

    TELEFE Televisión Federal

    TMB Transportes Metropolitanos Belgrano sur

    TMGSM Teatro Municipal Genetal San Martín

    TMR Transportes Metropolitanos Roca

    MS Transportes Metropolitanos San Martín

    TN Telenoticias

    TN Todo noticias

    TNT Trinitrotolueno

    TNT Turner Network Television

    TPP Taijeta Previsional Personal

    TVA Televisión Argentina

    TVE Televisión Española

    TWA Transworld Airways

    UADE Universidad Argentina de la Empresa

    UAR Unión Argentina de Rugby

    UB Universidad de Belgrano

    UBA Universidad de Buenos Aires

    UCA Universidad Católica Argentina

    UCR Unión Cívica Radical

    UEFA Union of European Football Associations

    UFO Unidentified Flying Object (ver OVNI)

    UHF Ultra High Frequencies

    UTA Unión Industrial Argentina

    UK United Kingdom

    UMSA Universidad del Museó Social Argéntino

    UN United Natíons

    UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

    UNICEF United Nations International Children's Emergency Fund

    UNLP Universidad Nacional de La Plata

    UOM Unión Obrera Metalúrgica

    UP United Press

    UPCN Unión del Personal Civil de la Nación

    TEMA7

    REGLAS DE PUNTUACIÓN

    LA PUNTUACIÓN

    La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

    ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL PUNTO

    El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.

    Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente :

    a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden (sin embargo, la raya que introduce la intervención de un personaje en un diálogo se escribe sin espacio de separación de la palabra que sigue.

    Con excepción de la raya que introduce la intervención de un personaje en un diálogo se escribe también sin espacio de separación de la palabra que sigue.

    b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación.

    Ejemplos:

    ¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿concretaron algo?

    Ya conoces su refrán preferido: «Agua que no has de beber... ».

    La boda se celebrará en la parroquia de la Asunción (plaza de la Prosperidad, número 3), a la una de la tarde.

    Cuando decidimos trasladarnos a Guadalajara -una decisión meditada-, el negocio iba viento en popa.

    USO DEL PUNTO

    El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.

    Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.

    a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:

    Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

    b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo:

    El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

    Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

    c) El punto final es el que cierra un texto.

    OTRO USO DEL PUNTO

    El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., Cf.

    COMBINACIÓN DEL PUNTO CON OTROS SIGNOS

    A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo:

    Sus palabras fueron estas: «No quiero volver a verte». Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).

    USO INCORRECTO DEL PUNTO

    Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplos:

    El llano en llamas

    La Venus del espejo

    USO DE LA COMA

    1.-La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

    Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.

    Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

    ¿Quieres café, te o un refresco?

    2.-Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:

    El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.

    De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar

    3.-Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:

    Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

    Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

    4.-Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:

    Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

    5.-También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

    Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

    6.-Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el periodo sea especialmente largo. Por ejemplo:

    Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

    7.-En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos:

    En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.

    Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.

    8.-Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:

    Julio, ven acá.

    He dicho que me escuchéis, muchachos.

    9.-Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo:

    Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

    10.-Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los siguientes:

    a) Aposiciones explicativas. Por ejemplo:

    En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

    b) Las proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:

    Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

    e) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplos:

    Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

    Ella es, entre mis amigas, la más querida.

    Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.

    d) La mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:

    La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

    11.-Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado.

    No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica:

    a) Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con «en cuanto a», es preferible usar coma. Por ejemplo:

    Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto al dinero, ya no le queda).

    b) Si, por el contrario, admite una paráfrasis con «es lo que» o «es el que», no se empleará coma. Por ejemplo:

    Vergüenza debería darte. (Equivalente a Vergüenza es lo que debería darte).

    12.-También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:

    a) En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino. Ejemplos:

    Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.

    Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.

    b) Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por

    conque, así que, de manera que... Ejemplos:

    Prometiste acompañarle, conque ya puedes ir poniéndote el abrigo.

    El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.

    e) Delante de proposiciones causases lógicas y explicativas. Ejemplos:

    Es noble, porque tiene un palacio.

    Están en casa, pues tienen la luz encendida.

    13.-Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplos:

    Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.

    No obstante, es necesario reformar el estatuto.

    Efectivamente, tienes razón.

    14.-Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplos:

    Estas dos palabras son sinónimos, es decir, significan lo mismo.

    Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.

    Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

    15.-Si los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma oración compuesta escrita entre puntos, se suelen separar con punto y coma colocado delante del enlace, al que seguirá una coma.

    16.-En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos:

    El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.

    Los niños, por aquella puerta.

    En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.

    17.-En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:

    Guadalajara, Jalisco, 25 de enero de 2000.

    18.-Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice ... ). Ejemplos:

    BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

    CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

    • construcción, materiales de

    • papelería, artículos de

    USO INCORRECTO DE LA COMA

    Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de incorrección.

    *Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.

    *Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

    Se exceptúan, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:

    La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en breve plazo.

    La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje de noche, produjo muy diferentes comentarios.

    USO DE LOS DOS PUNTOS

    Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
    Se usan dos puntos en los casos siguientes:

    1.-Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:

    Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
    Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

    2.-También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se utilizan los dos puntos. Ejemplos: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
    Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales

    3.-Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:

    Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada».
    Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».

    4.-Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplos:

    Querido amigo:
    Te escribo esta carta para comunicarte...

    Muy señor mío:
    Le agradecer se sirva tomar a su cargo ...

    5.-Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar:

    a) Relación causa-efecto. Ejemplos:

    Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

    No necesitaba correr: aún era pronto.

    b) Conclusión o resumen de la proposición anterior. Por ejemplo:

    Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.

    e) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general. Por ejemplo:

    La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

    6.-Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:

    De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar por casa.

    Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

    7.-En textos jurídicos y administrativos --decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Por ejemplo:

    CERTIFICA:

    Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año.

    USO DEL PUNTO Y COMA

    El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

    Se utiliza en estos casos:

    1.-Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:

    La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

    Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares.; el tercero, el taller de cestería.

    2.-Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Ejemplos:

    Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.

    La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar

    La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los puestos de trabajo.

    A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.

    3.-En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones.

    Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

    4.-Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos:

    Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.

    Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

    Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas).

    Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma, Ejemplos:

    Vendrá, pero tarde.

    Lo hizo, aunque de mala gana.

    5.-Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. Por ejemplo:

    Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.

    USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

    Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.

    *Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:

    El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.

    Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.

    *Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo:

    Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

    *Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:

    1.-Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplos:

    Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes...

    Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...

    2.-Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación. Ejemplos:

    Iré; no iré... Debo decidirme pronto.

    Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias. No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir

    3.-En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Por ejemplo:

    Se convoco a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anuncíándola y, al final, nos reunimos... cuatro personas.

    4.-Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. Por ejemplo:

    Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.

    5.-También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplos:

    En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano ...» y acepté el dinero.

    El escolar recitaba muy solemne: «Con diez cañones por banda ... ».

    6.-Se escriben tres puntos dentro de paréntesis ( ... ) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Por ejemplo:

    Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy ágora Alonso Quijano el Bueno.
    (Cervantes: Quijote, 11, LXXIV)

    COMBINACIÓN DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS CON OTROS SIGNOS

    a) Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos:

    Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario .... ven a verme y haremos un presupuesto.

    Pensándolo bien..: mejor que no se presente.

    Ya habían llegado los libros, los ordenadores, el papel ... ; al día siguiente empezaría a trabajar

    b) Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran esté completo o incompleto. Ejemplos:

    ¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí.

    ¡Si te dije que ... ! Es inútil, nunca haces caso a nadie.

    c) Tanto la coma, el punto y coma y los dos puntos como los signos de interrogación y exclamación se escribirán inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos suspensivos, tal y como muestran los ejemplos anteriores (Tales signos son los que imponen en estos casos el uso de la mayúscula o la minúscula en la palabra).

    USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN

    Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (i!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:

    ¿Comisteis ayer en casa?

    ¿Dónde has comprado ese traje?

    ¡Eso es una injusticia!

    ¡Qué magnífica pintura!

    ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

    En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:

    a) Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ i) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.

    b) En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimiese a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.

    c) Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe nunca punto.

    d) El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (i) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplos:

    Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible?

    Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

    e) Los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos:

    Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? | ¿Has decidido qué vas a hacer, Sonia?

    Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! | ¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!

    Si no responde, ¿qué le vamos a decir? | ¿Qué le vamos a decir si no responde?

    f) Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos:

    ¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?

    i Quedan cinco minutos! i Llegamos tarde! i Date prisa!

    g) También es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula. Ejemplos:

    ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuando naciste?, ¿dónde?

    ¡Como ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; iqué frío vamos a pasar hoy!

    h) En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre paréntesis.

    1) El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía. Ejemplos:

    Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.

    Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un día de retraso.

    2) El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía. Ejemplos:

    Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del con curso de composición.

    Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa ochenta kilos (!) en la báscula de su casa.

    USO DE LOS PARÉNTESIS

    Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

    Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

    1.-Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplos:

    El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

    Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos (para estos incisos también puede utilizar rayas).

    2.-Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados... Ejemplos:

    El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

    Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).

    Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.

    «Más obran quintaesencias quefárragos» (Gracián)

    3.-En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplos:

    En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

    4.-Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen. por ejemplo:

    Imp(eratori) Caes (ari).

    5.-En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes. Por ejemplo:

    Hasta aquí ( ... ) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (... ) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.

    (Jorge Luis Borges: ficciones)

    6.-Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre. Ejemplos:

    Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

    (a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
    (b) En los armarios de la biblioteca principal.

    0 bien:

    Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

    a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
    b) En los armarios de la biblioteca principal.

    COMBINACIÓN DE LOS PARÉNTESIS CON OTROS SIGNOS

    1.-Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del de cierre. Ejemplos:

    Tenía varios hermanos (era el primogénito de una numerosa familia), pero no los veía desde hacía años.
    ¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

    2.-El texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente. Por eso, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de los paréntesis. Ejemplos:

    Ángel Peláez (sí supieses lo que opina sobre la ecología y los ecologistas, no te caería tan bien) es el nuevo responsable del proyecto.

    La manía de Ernesto por el coleccionismo (Lo colecciona todo: sellos, monedas, relojes, plumas, llaveros ... ) ha convertido su casa en un almacén.

    Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas.

    USO DE LOS CORCHETES

    Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratorio.

    La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis.

    Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:

    1.-Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratorio o precisión. Por ejemplo:

    Una de las últimas novelas que publicó Beníto Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunanta Jacinta [1886-87 ] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).

    2.-En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Ejemplo:

    Soñaba en ese entonces en forjar un poema,
    de arte nervioso y nueva obra audaz y suprema,

    escogí entre un asunto grotesco y otro trágico,
    llamé a todos los ritmos con un conjuro
    [mágico

    y los ritmos indóciles vinieron acercándose,
    juntándose en las sombras, huyéndose y
    [buscándose.

    (José Asunción Silva: El libro de versos)

    3.-Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpelación ajena al texto original, se usan los corchetes. Por ejemplo:

    La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre.

    4.-También se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos [ ... ] cuando en un texto transcrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. Por ejemplo:

    Pensé en lo que usted me había enseñado: que nunca hay que odiar a nadie. Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa [ ... ] por lo negra que estaba la noche.

    (Juan Rulfo: Pedro Páramo)

    USO DE LA RAYA

    La raya o guión largo (-) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

    Este signo se utiliza con los fines siguientes:

    1.-Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Por ejemplo:

    Llevaba la fidelidad a su maestro -un buen profesor- hasta extremos insospechados.

    Esperaba a Emilio -un gran amigo-. Lamentablemente, no vino.

    En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.

    2.-Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Por ejemplo:

    -¿Qué has hecho esta tarde?
    -Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

    3.-Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca una sola raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Por ejemplo:

    -Espero que todo salga bien -dijo Azucena con gesto ilusionado.

    4.-Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después. Por ejemplo:

    -Lo principal es sentirse viva -añadió Pilar-. Afortunada o desafortunada, pero viva.

    Tanto en un caso como en el otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará después de sus palabras y tras la raya de cierre (si la hubiese). Por ejemplo:

    -¿Deberíamos hablar con él? -preguntó Juan-. Es el único que no lo sabe.

    -Sí -respondió la secretaria-, pero no podemos decirle toda la verdad.

    5.-En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite. Ejemplos:

    Verbos intransitivos

    - transitivos
    - irregulares
    - regulares

    Ortega y Gasset, J.: España invertebrada (1920-22).
    -: La rebelión de las masas (1930).
    -: Idea del teatro (1946).

    USO DE LAS COMILLAS

    Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples ( ´ ` ). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo:

    Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: « Vaya "cacharro" que se ha comprado Tomas».

    Se utilizan comillas en los casos siguientes:

    1.-Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplos:

    Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».

    Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte».

    Dice Miguel de Unamuno en La novela de don Sandalio:
    «He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero es imposible; la imagen de Don Sandalio me seguía a todas partes. Ese hombre me atrae como el que más de los árboles del bosque; es otro árbol más, un árbol humano, silencioso, vegetativo. Porque juega al ajedrez como los árboles dan hoja».

    2.-Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas. Por ejemplo:

    « Los días soleados como este -comentó Silvia- me encantan ».

    3.-En textos narrativas, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas. Por ejemplo:

    -Es una mujer hermosa, hermosísima; si ustedes quieren, de talento, digna de otro teatro, de volar más alto ... ; si ustedes me apuran, diré que es una mujer superior -si hay mujeres así- pero al fin es mujer, et nihil humani...

    No sabía lo que significaba ese latín, ni adónde iba a parar, ni de quién era, pero lo usaba siempre que se trataba de debilidades posibles.
    Los socios rieron a carcajadas.

    « ¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!», pensó el padre, más satisfecho cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.

    (Clarín: La Regenta, cap. IV)

    4.-Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Ejemplos:

    Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas «prorrogativas».

    En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral

    Últimamente está muy ocupado con sus «negocios».

    5.-Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.... Ejemplos:

    El artículo de Amado Alonso titulado «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos » está recogido junto con otros en un volumen antológico: Estudios lingüísticos. Temas españoles.

    Nos leyó en voz alta el «Romance sonámbulo» del Romancero Gitano.

    En esta sala se puede ver el «Esopo» de Velázquez.

    6.-Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas. Por ejemplo:

    Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo «amar».

    7.-Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal caso se prefiere utilizar comillas simples. Por ejemplo:

    «Espiar» (`acechar ') no significa lo mismo que «expiar» las faltas.

    COMBINACIÓN DE LAS COMILLAS CON OTROS SIGNOS

    *Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre. Ejemplos:

    Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.

    ¿De verdad ha dicho: «Hasta luego»?

    ¡Menudo «collage»!

    *El texto recogido dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de estas. Ejemplos:

    Se dirigió al dependiente: «Por favor, ¿dónde puedo encontrar cañas de pescar? ».
    « ¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones! », exclamó.

    OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

    La escritura del español también cuenta con otros signos auxiliares, que se exponen a continuación.

    DIÉRESIS O CREMA

    La diéresis o crema ( ¨ ) es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones:

    a) Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. En este caso, el uso de la diéresis es preceptivo. Ejemplos: vergüenza, pingüino, argüir

    b) En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada sobre la primera vocal de un posible diptongo, para indicar que no existe. De esa forma la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye cuentan con una sílaba más. Ejemplos:

    El dulce murmurar deste rüido,
    el mover de los árboles al viento,
    el suave olor [ ... ]

    (Garcilaso de la Vega: Égloga 11)

    GUIÓN

    El guión (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se escribe entre espacios en blanco.

    Tiene diferentes usos.

    a) Se utiliza para separar, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra compuesta. Hay dos situaciones dignas de mención:

    1. Los compuestos de nueva creación formados por dos adjetivos, el primero de los cuales conserva invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda en género y número con el nombre al que se refiere. Ejemplos: tratado teórico-práctico, lección teórico- práctica, cuerpos técnico-administrativos.

    2. Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, esta se puede escribir separando o no ambos elementos con un guión. Si el compuesto resultante se siente como consolidado, lo escribiremos sin guión. Ejemplos: hispanoárabe, francocanadiense. Si el compuesto no es sentido como unidad, puede escribirse con guión. Ejemplos: luso- japonés, hispano-ruso.

    b) El guión sirve para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa. Para realizar esta división hay que tener en cuenta las consideraciones que se detallan más adelante.

    1. Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guión se colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba. Ejemplos: des - hidratar, in - humano.

    2. Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guión, por representar cada uno de ellos un único fonema. Ejemplos: ca - llar, ca - rro, le - chuga.

    3. Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguientes. Ejemplos: in - ten - tar, es - pal - da, es - to, suc - ción.

    Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de l o r, como bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, no pueden separarse y siempre inician sílaba. Ejemplos: ha - blar, su - primir, de - trás, re - clamar, in -flamar .

    4. Cuando tres consonantes van seguidas en una palabra, se reparten entre las dos sílabas respetando la inseparabilidad de los siguientes grupos consonánticos: los constituidos por una consonante más l o r vistos en el párrafo anterior, que siempre encabezan sílaba, y los grupos st, Is, ns, rs, ds, que siempre cierran la sílaba. Ejemplos: ham - bre, am - plio, in -flar, en - trar, des - gracia, ist - mo, sols - ticio, cons - tante, abs - tenerse, supers - tición.

    5. Cuando son cuatro las consonantes consecutivas en una palabra, las dos primeras forman parte de la primera sílaba y las dos restantes de la segunda. Ejemplos: cons - treñir, abs - tracto, ads - cripción.

    6. Es preferible no segmentar las palabras de otras lenguas al final de renglón, a no ser que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivos.

    7. Las siglas y acrónimos, así como las abreviaturas, no pueden dividirse al final de renglón. Así sucede, por ejemplo, con UNESCO. Se admite la división en los acrónimos que han pasado a incorporarse al léxico general, escritos, en consecuencia, con minúscula. Ejemplos: lá - ser, ra - dar

    c) Cuando se antepone el guión a una parte de una palabra (sílaba, morfema, etc.), indica que esta va en posición final. Ejemplos: -iIlo, -idad, -ar. Cuando se pospone el guión a esa misma parte, indica que esta va en posición inicial. Ejemplos: post-, re-, cant-. Si el elemento en cuestión se coloca entre guiones, se entiende que está en interior de palabra. Ejemplo:-ec-, -in-, -bl-.

    d) El guión también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción. Ejemplos: la línea de metro Ventas-Cuatro Caminos, el partido Atlas-Chivas, una relación amor-odio.

    USO DE GUIÓN LARGO

    El guión largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

    Este signo se utiliza con los fines siguientes:

  • Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre un guión de apertura antes de la aclaración y otro de cierre al final.Ejemplos:

  • Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos insospechados.

    Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

    En este uso, los guiones pueden ser sustituidos por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.

    b) Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe un guión largo delante de las palabras que constituyen la intervención.

    Ejemplo:

    — ¿Qué has hecho esta tarde?
    —Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

    c) Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca un solo guión largo delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otro, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario.

    Ejemplo:

    —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado.

    Se escriben dos guiones, uno de apertura y otro de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después. Ejemplo:

    —Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.

    Tanto en un caso como en el otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará después de sus palabras y tras el guión de cierre (si lo hubiese).Ejemplo:

    — ¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.
    —Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.

    d) En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, el guión sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite. Ejemplos:

    Verbos intransitivos
    — transitivos
    — irregulares
    — regulares

    Ortega y Gasset, J.: "España invertebrada" (1920-1922).
    —: "La rebelión de las masas" (1930).
    —: "Idea del teatro" (1946).

    BARRA

    La barra ( / ) tiene los siguientes usos (en informática también se utiliza la barra invertida [ \ ], es una variación permitida solo para esta materia y no tiene significado lingüístico):

    a) Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Por ejemplo:

    ¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / ¡Si después de las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!

    (César Vallejo: Poemas póstumos)

    b) En algunas trans cripciones de textos, se utiliza para señalar el cambio de línea en el original y también se escribe entre espacios. Por ejemplo:

    QVINTA / PARTE DE FLOR / DE ROMANCES NVE / uos, nu[nlca hasta agora impressos: / Llamado Ramillete de Flores: / De muchos, graues, y diuer / sos Autores. Recopi / lados no co[n] po / co traba / jo

    e) Tiene valor preposicional en expresiones como 120 km/h, Real Decreto Legislativo 1/2000 de 24 de marzo, salario bruto 220 000 pts./mes. En este uso se escribe sin separación alguna de los signos gráficos que une.

    d) Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, puede indicar también la existencia de dos o más opciones posibles . En este caso no se escribe entre espacios. Ejemplos:

    El/los día/s detallado/s.

    Es el tipo de bromas ylo mentiras piadosas que Inés no soportaba.

    (Alfredo Bryce Echenique: La vida exagerada de Martín Romaña)

    e) Forma parte de abreviaturas como c/ (por calle), clc (por cuenta corriente), etc.

    APÓSTROFO

    El apóstrofo ( ' ) no tiene prácticamente vigencia en el español actual.

    Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplos: d´aquel, por de aquel; l'aspereza, por la aspereza; qu´es, por que es. Este uso se conserva en algunas ediciones actuales de obras antiguas.

    Los nombres propios de otras lenguas que incluyen apóstrofo, lo conservan. Ejemplos: O'Donnell, D'Ors, etc.

    SIGNO DE PÁRRAFO

    El signo de párrafo (§) se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos. Ejemplos: § 12, § 23.

    También se utiliza en las remisiones y citas de estas mismas divisiones. Por ejemplo: Véase § 16.

    ASTERISCO

    El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones:

    a) Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos se encierran entre paréntesis: (*).

    b) Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía. Ejemplos: pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde); *cocreta (forma correcta: croqueta); *a grosso modo (forma correcta: grosso modo).

    e) En Lingüística histórica, antepuesto a una palabra, indica que se trata de un vocablo hipotético, resultado de una reconstrucción. Ejemplos: *bava, *appariculare.

    d) El asterisco puede tener también otros valores circunstanciales especificados en un escrito o publicación concretos.

    LLAVES

    Las llaves { } constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se pueden utilizar de forma aislada.

    En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después, etc.

     

    TEMA 8.

    LA REDACCIÓN COMO ACTIVIDAD

    COMUNICATIVA.

    ¿QUÉ ES REDACTAR?

    Redactar es expresar mensajes mediante el lenguaje escrito. La clásica definición académica considerada que es “poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad”En su tondo etimológico la palabra tiene la fuerza del verbo latino redijere (compuesto de red = repetición y agüere =”, que significa “hacer volver”.

    EI acto de redactar corresponde a hechos reales: la fantasía del tutor tiene escasa cabida, pues las circunstancias tratadas son secretas o prácticas.

    Hay diferencia entre redactar y componer. En la composición los elementos se crean o se combinan a gusto, con entera libertad y con una dosis más o menos copiosa de la tan preciada originalidad. Se componen poemas, cuento, relatos, ensayos, etc. es indiscutible la calidad de la obra de arte de la composición.

    En la redacción en cambio, el autor se limita a dar forma escrita a un tema dado.

    Se redacta cartas, notas, informes, telegramas, crónicas y escritos similares.

    En verdad más que un arte, la redacción es una artesanía. Pero por costumbre, aplicamos indiscretamente La denominación de arte de escribir para cualquier despliegue comunicativo.

    Necesidades de redactar bien.

    La palabra-distintivo humano-es el instrumento especifico de la expresión individualidad y la comunicación entre los hombres.

    Este vehículo de! lenguaje exterior (descarga o exteriorización del complicado lenguaje exterior) puede ser manifestado en forma oral o escrita. Cuando se emplea el lenguaje escrito, no hay modo de escapar de ciertas exigencias que no tiene e! lenguaje oral.

    ¿Por qué la expresión escrita tiránica dentro de un formulismo o sentido non de que esta exenta, en gran medida, la hablad? La razón surge de a propia naturaleza una y otra.

    La expresión oral no solo tiene a su disposición el lenguaje -las palabras en si-, si no vale eficazmente de otros medios: la acción corporal (gestos movimientos, posturas), el significado silencio, las transmisiones imperceptibles o extrasensoriales.

    El ambiente o situación exterior que rodea a los interlocutores; en fin, el conjunto de electos paralinguisticos que actúa en equivalencia o mayor eficacia que os vocablos mismos.

    Además en las formas habladas hay posibilidad de peticiones, explicaciones, ampliaciones, reticencias, o sugerencias para facilitar la compresión según las necesidades personales del oyente.

    Las exigencias de las formas escritas nacen del modo con que sirven medio comunicativo, desde un papel, entre el escritor y sus lectores .

    Las expresiones graficas son estáticas, frías, limitadas a los modelos de la estructura material y a su colocación de maneras establecidas.

    Las intenciones deben surgir de texto, los silencios de puntuación, el énfasis o la sugerencia de os escasos signos auxiliares de que se dispone.

    Los convencionalismos imponen una selección especial de términos aptos para ser escritos.

    La sintaxis tiene sus exigencias, la ortografía las suyas, en tanto que el estilo de época, de género, grupal, individual-establece ciertas condiciones de medida, o colocación de los elementos para lograr el fin propuesto. Además, la economía significa adaptarse a las exigencias de los tiempos-limita os despilfarros represivos.

    Por ultimo, ese receptor sin rostro que es el lector y la otra circunstancia “sin forma” en que le llegara el escrito, determina lo más lógico y lo más generoso de la redacción: la necesidad de generalizar lo más posible la expresión a fin en de que sea comprensible para el mayor numero de personas y adaptable a las más diversas circunstancias receptivas en escritos públicos.

    Es comprensible que sea imperiosa la necesidad de escribir bien en forma correcta, adecuada funcionalmente al fin que persiguen para cualquier persona que actúa en un medio civilizado.

    APRENDIZAJE DE LA REDACCIÓN.

    Hay quienes tienen la facilidad para hablar, pero cuando deben expresarse por escrito encuentran ciertas dificultades frente ataduras sintácticas ortográficas, de distribución o de síntesis (que ya representan para muchos tener que cumplir con el dígamelo por escrito del jefe. la necesidad de escribir un examen, presentar un informe o contestar una carta no familiar).

    Los que consideran expresarse por escrito carecen de conocimientos gramaticales, no tienen práctica y quizás tampoco o para el aprendizaje porque este arte de aprender: nadie nace sabiéndolo. Por supuesto a unos les resulta más difícil o rápido el dominio que otros.

    El perfeccionamiento se logra mediante la práctica constante, acompañada por la observación minuciosa, la crítica y, por encima de todo, el gran empuje que da el entusiasmo y el deseo tenaz de avanzar culturalmente.

    Redactar bien es expresarse con idoneidad esto no es más que la exteriorización de la suprema condición humana: saber pensar correctamente.

    REDACCIÓN COMO ACTIVIDAD COMUNICATIVA.

    Para redactar utilizamos el lenguaje calidad de atributo del hombre, es un conjunto de sonidos articulados con que comunica los integrantes de grupo humanos. Bram lo define:”Es un sistema de símbolos vocales arbitrarios, con cuya ayuda actual entre sí los miembros de un grupo social”.(son símbolos no signos, pues en estos últimos la relación con la cosa representada es evidente por si misma natural, en tanto que en los símbolos no: derivan del consenso de un grupo o de una convención social): El conjunto de esos símbolos y sus relaciones se llama lengua.

    La lengua en acción, se denomina habla. El nombre de idioma se da a la misma lengua referida a una acción o comarca, o a modos particulares de hablar.

    El lenguaje cumple esencialmente dos funciones en el hombre: Sirve para que se comunique con los demás; por tanto, tiene una misión de carácter individual y otra social. Su papel comunicativo convierte el lenguaje en el atributo del hombre como ser socia.

    COMUNICAR

    Comunicar es: “hacer participe a otro de lo que uno tiene” y también descubrir, manifestar o hacer saber una cosa' “El acto de la comunicación supone estos elementos: un emisor o un productor, un receptor o una cosa comunicada. En la comunicación verbal, el lenguaje es el instrumento utilizado parca que lo comunicado vaya de productor a receptor.

    El proceso se realiza de la siguiente manera:

    El emisor o cifrador (hablante escritor)

    a) Elabora interiormente el mensaje que comunicara guiado por un propósito (piensa. selecciona. jerarquiza. decide como expresarse).

    b) Cita e mensaje mediante el empleo de un código, que es lenguaje.

    c) Expresa el mensaje utilizando el lenguaje oral (fonación) o el escrito (gráfica).

    El receptor o descifrador (oyente o lector):

    a) Capta el mensaje mediante el oído (audición) o la vista (lectora).

    b) Descifra el mensaje, reproduciendo en su interior la atención del emisor, a través de a comprensión.

    c) Responde de algún modo el mensaje recibido (la respuesta no siempre vuelve al emisor).

    Un perfecto proceso de comunicación verbal requiere que el emisor el receptor participen en determinadas pautas culturales y en el empleo del sistema idiomático utilizando. Esto significa lo siguiente:

    Debe ser cifrado y expresado mediante un código (símbolos del lengua del cual se usan elementos significativos, con una intención determinada. Para que el oyente o el lector puedan comprender el mensaje, debe recrear los contenidos de la conciencia del emisor e identificarse con su intención.

    La comunicación ideal en el receptor unas copia exacta de lo que el emisor pensó, sintió quiso decir. No ocurre nunca en la realidad con tal rigorismo.

    Hay interferencias de mayor o menor validez que impiden la perfección del proceso: pueden ser mentales o físicas, personales o ambientales, estas interferencias que opacan la claridad del mensaje, son llamadas por ese mismo, efecto de ruido o de bruma .Han sido objeto de minuciosos de estudios para determinar e valor de su incidencia para establecer los limites de su aceptación mediante índices produce unto en e labor del emisor corno la del receptor, por los más diversos motivos (ignorancia, confusión, oscuridad, distracción, poca audibilidad o legibilidad, etc.].

    En síntesis, el proceso de la comunicación verbal puede observar.

    ELEMENTO PSICOLÓGICO EN LA REDACCIÓN.

    De las cuatro funciones psicológicas señaladas por Jung-sensación, sentimiento y pensamiento o el raciocinio y, en algunas también el sentimiento.

    ¿Cómo se manifiestan estas potencias, dentro del proceso comunicativo.

    Las conocemos como intención, racionamiento, memoria, poder de decisión, imaginación, escrito selectivo. Emotividad, atención, comprensión. Entran en juego también las inclinaciones o gustos y los intereses.

    Por ser la redacción un. modo de comunicación mediante el lenguaje escrito, está basada fundamentalmente en la psicología producto de una mente humana, destinada a otra mente humana.

    Como realización practica interindividual. la redacción desempeña un papel muy importante en las relaciones humanas: dentro de lo cultural, económico Y social, sirve de vehículo expresivo para las más variadas necesidades del hombre. De ahí su funcionalidad término que contiene un evidente sentido de servicio, adaptabilidad o adecuación.

    Por eso para que sea verdaderamente funcional, de acuerdo con los objetivos en cada caso, debe basarse en la modernidad; ha de ser con producto de la época para hombres de la época.

    No podemos seguir empleando fórmulas de hacer cincuenta años, carentes de sentido actual, deseamos que nuestra relación impacte, dentro de la sensibilidad del hombre contemporáneo.

    No es lógico escribir cartas comerciales copiando fielmente modelos de un manual y pretender obtener resultados iguales a los obtenidos por quienes de cada escrito un mensaje personal, según las directivas de la psicología aplicada.

    Es imperioso que la interrogante ¿Para quién? Preceda a cualquier acto propio de la redacción. Esto puede condenarse en el lema que es fórmula de oro en las relaciones humanas: el ALTER antes que el EGO. (Anteponer el usted, tú o vos al yo en toda circunstancia).

    Para ello es necesario conocer a eso orto, a ese usted (plantearse los problemas: ¿Quién es?” ¿Cómo es?” ¿Qué le interesa?”), abordarlo según sus posibilidades de compresión y necesidades.

    Si queremos que capten o asimilen nuestras ideas e intenciones, debemos hacerlas regar adecuadamente a los receptores.

    EFICACIA EN LO ESCRITO.

    Eficacia significa virtud, actividad, fuerza y poder para obrar”.

    La reducción resulta eficaz cuando es actuante, efectiva, funcional ocurre siempre que logra plenamente el objetivo propuesto.

    Para conseguir eficacia en lo escrito, estas son algunas indicaciones básicas:

    Fijar el trabajo

    * Pensar en el destinatario. Despojarlo del que yo que tanto enceguece (`vo escribo así...”” o pienso de esta manera - me interesa...”) trata de compenetrarse en el estudiar en o posible sus motivos de intereses, su posibilidades de comprensión. sin perder de vista el propio objetivo tratar de satisfacerlos.

    *Cuidar que el tono que revela la intención de quien escribe se adecuado no solo a la naturaleza del escrito, sino también a las características del lector

    *Recordar que “las palabras vuelan, pero los escritos permanecen'. No escribir bajo la presión de impulsos ni precipitaciones-salvo excepciones justificadas pues los arrepentimientos y las rectificaciones, cuando ya se han enviado o publicado un escrito, son contraproducentes.

    *Demostrar amabilidad y comprensión en cualquier circunstancia, sin caer en adulación ni debilidad. La altura en el trato es el área más contundente del hombre en su vida de relación. Se debe estudiar muy bien la manera de acusar, corregir, reprochar o debatir, a fin de lograr un resultado positivo que no sea la oposición estéril, la cerrazón o e rencor.

    Evitar el automatismo, lo impersonal y rutinario en el lenguaje siempre que sea posible, pero cuidarse de los extremos de la excentricidad o de la pedantería expresiva

    *Estar al día en materia idiomática. Dominar la lengua genera, pero conocer también as variaciones regionales y aplicadas con oportunidad, evitar vulgarismos, barbarismos solecismos frecuentes en al habla: sin ellos, la expresión lo mismo puede lograr neutralidad y ganar en calidad.

    Tema9

    QUE ES REDACTAR

    Es poner por escrito cosas sucedidas o acordadas o pensadas con anterioridad. El acto redactar corresponde a hechos reales a circunstancias concretas y practicas.

    NECESIDADES DE REDACTAR BIEN

    No es preciso ser (persona de letras) para escribir adecuadamente la palabra es el instrumento específico de la expresión individual y la comunicación entre los hombres.

    A) Datos previos. En algunos escritos como las cartas, los informes, el memorando, los certificados ,1as declaraciones y otros similares, suelen consignarse algunos o todos estos datos.

    1. Nombre del lugar desde donde escribe.

    2. Fecha. Ha de asentarse según el uso español, en este orden. DIA, MES y AÑO. Es recomendable su escritura íntegra con las proposiciones y minúsculas correspondientes, por razones de claridad y corrección.

    3. Nombre y referencias del de Se consignara no solo el nombre completo de la persona o personas a quienes se dirige el escrito sino también sus títulos y cargos que desempeñan.

    4. Destino del escrito. Se consignaran los datos complementos del domicilio del destinarlo cuando escrito se envié por correo o por medio indirecto,

    5. Forma de entrega.

    B) Encabezamiento. Es el conjunto de palabras introductorias o vacativos con que, según el formulismo establecido, se empiezan ciertos documentos, oficiales, testamentos, memoriales, ejecutorias, declaratorias, y similares.

    C) Epígrafe. Es una inscripción colocada fuera del escrito en si como encabezamiento, contiene una síntesis, comentario o explicación sobre el tema tratado, a veces, es una cita o sentencia inspirada del autor o que promueve la reflexión del lector. Sus cualidades características son. Brevedad, adecuación, profundidad.

    O) Despedida. Algunos tipos de redacción concluyen con un párrafo de despedida o saludo, como si se tratara de un encuentro personal.

    E) Antifirma. En algunos casos se conserva entre nosotros una costumbre que paree jerarquizar mas a quien firma e escrito anteponer un párrafo que indica el cargo del firmante.

    F) Firma. Es imprescindible en la correspondencia y en ciertos documentos, debe estar en manuscrita y completa en los originales.

    CUALIDADES DE LA REDACCIÓN MODERNA

    Diversos manuales de redacción, estudios gramaticales y tratados de estilística señalan que la práctica de las nueve cualidades de estilo (claridad, propiedad, precisión, brevedad, sencillez, originalidad, armonía, abundancia y adecuación.) son los principales atributos de un buen escrito.

    a) La claridad es la redacción en lagunas, anfibologías (doble sentido de una palabra), etc., de suerte que cualquier lector comprenda sin confusiones ni rodeos el sentido de nuestras frases y vocablos.

    Principales obstáculos de la claridad: frases demasiado largas o rebuscadas; ineficaz o incorrecta organización de las palabras; ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre otros.

    b) La propiedad es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de manera correcta y pertinente, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus implicaciones de matiz.

    Las principales faltas de propiedad con, el solecismo, que es una violación de la sintaxis; el barbarismo, que es la falta ortográfica o una confusión de un término por otro, y el defectuoso empleo de los sinónimos.

    c) Precisión, íntimamente ligada con la claridad y la propiedad en su forma, pues las tres se combinan en una buena comunicación, se refiere sobre todo al contenido y al sentido estricto de los vocablos y raciones empleados para difundir la información.

    Aunque en la búsqueda de la precisión también se evitan impropiedades y confusiones, la tarea específica en este punto es encontrar la palabra justa y la oración irreprochable para transmitir exacta y estrictamente lo que queremos decir.

    Un análisis minucioso de las palabras, concepto, cláusulas, ideas y datos es indispensable.

    d) La brevedad, que, como se dice, redobla la calidad del buen escrito, en el periodismo es de capital importancia por dos razones:

    El lector quiere información rápidamente, sin pérdida de tiempo, de aquello que le interesa, y generalmente sólo admite la demora ante aciertos o hallazgos literarios del estilo.

    El espacio de la prensa es limitado. Si cada uno de los reporteros se esfuerza en conseguir la mayor brevedad posible, además de que sus textos ganarán en concisión y consistencia, éstos tendrán menos posibilidades de compactación o de resumen y serán mejores candidatos a la publicación.

    La brevedad es el arte de sintetizar lo escrito/sin embargo, no debe confundirse con el laconismo (brevedad) telegráfico, ni preocuparse si al hacerlo pierde el texto precisión, propiedad o claridad.

    e) La sencillez de un texto produce en sus lectores la impresión de que se escribió de un modo natural, sin afectaciones ni artificios, y les permite captar la información sin pensar en lo escabroso o complicado de la misma ni en la

    cualidad del que escribe.

    El rebuscamiento de un escrito se, debe habitualmente a que el redactor está más empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritor que en dar fluidez y transparencia al texto.

    f) Originalidad: Cuando se redacta, como norma general conviene evitar toda muestra de automatismo, copia o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los términos empleados, en su mejor distribución o funcionalidad expresiva, no es saber redactar. Lo escrito resulta frió, mecánico, superficial.

    En cambio, el alejamiento de la rutina lleva a la originalidad, con frecuencia que da un resquicio — hay que saber buscado — para el toque personal, empleado con adecuación.

    No siempre el formulismo puede evitarse; pero las formulas deben utilizarse con conciencia de su utilidad y han de estar actualizadas en su contenido y forma para que tenga fuerza expresiva.

    A veces se logra originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad y sencillez del habla cotidiana, en terrenos en que la mayoría se empantana entre fórmulas rimbombantes y frases amoldadas por mentalidades de otra época.

    g) La armonía es la cualidad estilística que, en primer lugar, procura la compatibilidad, concordancia o simpatía entre la forma y el contenido del escrito, entre el estilo, y la materia informativa, de suerte que muy difícilmente/por ejemplo, pueda abordarse en tono frívolo o irónico un suceso que entrañe una tragedia.

    Cada asunto, cada tema reclama una firma, una estructura, un estilo que, con su sensibilidad y con su oficio, el reportero captará y plasmará sin disonancias.

    Evitar la cacofonía, la rima, el sonso4ete; combinar frases codas con largas, y procurar la eufonía dosificando melodiosamente la (acentuación y las pausas.

    h) La abundancia se refiere sobre todo a la variedad o riqueza del vocabulario y al dominio técnico de las múltiples formas de organización sintáctica, recursos que por si solos son capaces de erradicar la monotonía de nuestros textos y de imprimirles novedad y sutileza.

    1) Adecuación: Es una virtud clave en todo acto de relación humana: “Cada cosa en su lugar, con su porqué” No conviene dirigirse a todos de idéntica manera—salvo el caso de situaciones grupales--. El mismo tema tratado en un informe científico, un escrito protocolar, un artículo periodístico o una carta familiar, requiere de una redacción distinta, adecuada a cada cosa.

    “Yo escribo así” o “este es mi estilo” será buena formula para un literato, que es un artista, pero no par redactor, que es sólo el expositor por escrito de un tema ya dado.

    La adecuación en lo escrito significa un 6to de lógica consideración hacia el destinatario. La pregunta medular es:

    “¿quién leerá esto que escribo?”; y la respuesta, un escrito adaptado a la compresión, el gusto y las necesidades de “quién'

    ESTRUCTURA DE UN ESCRITO

    ¿QUE ES LA ESTRUCTURA?

    El término estructura, nacido del latín, lleva en su origen, el verbo struere, que significa “disponer, reunir ordenadamente, construir”. Ha conservado ese sentido, puesto que es “distribución y orden de las partes que componen un todo”.

    El escrito- como toda obra material humana- es producto de un trabajo de elaboración interna y otro de realización exterior.

    Su estructura tiene pues, una faz no aparente, que se cumple en la mente del redactor y lo induce a escribir de determinada manera, y otra visible, materializada en otro escrito. Por ser la estructura algo así como el esqueleto del escrito o la base de su estabilidad- como en un edificio-, es evidente la importancia que tiene su correcta conformación para la validez de la obra.

    PROCESO ESTRUCTURAL INTERNO

    OBJETIVO.

    El primer paso se produce en el pensamiento del escritor cuando surge en él la intención de escribir, como resultado de algún móvil.

    Llevado eso al plano voluntario, nace la decisión de hacerlo responde tal acto obviamente a la pregunta ¿Para qué?; la contestación constituye el objetivo.

    Y la fijación de ese objetivo es la iniciación del verdadero proceso estructural del escrito. Su contenido puede ser: informar, comentar, analizar, preguntar, responder, ofrecer, ordenar, recomendar, pedir exhortar, recordar, guiar, formalizar, aclarar, autorizar, convencer, persuadir, comprar, vender, enseñar, atraer, entretener, atacar, defenderse, expresar emociones o sentimientos, criticar, agradecer, invitar, mover a la acción, sugerir, alentar, prevenir, moralizar, deleitar y cuantos motivos puedan llevar al hombre a expresarse por escrito, dentro de su frondosa actividad.

    DESTINATARIO.

    Junto con el objetivo, ya ha sido resuelta también en la mente del autor la segunda interrogante: ¿Para quién?

    El destinatario del escrito puede ser - en contados casos- el mismo escritor, aunque lo más común es que sea otra persona o un conjunto de ellas. En este “para quien se escribe” radica la mayor exigencia en cuanto a la “entrega de si” que debe de realizar el redactor: origina el despojo del yo en homenaje al usted que es el lector. Requiere un conocimiento psicológico, aunque sea elemental.

    ASUNTO

    En forma más o menos simultánea con la determinación del objetivo y destinatario, se plantea una tercera interrogante: ¿Sobre qué ha de escribirse?

    Se realiza aquí la elección del asunto o contenido del escrito,que implica temas generales y subtemas .

    Así ,un objetivo cualquiera(por ejemplo ,”informar”)puede cumplirse con referencia a diversos asuntos, tales como sucesos, trámites ,emociones, reflexiones, acontecimientos complejos, hechos imaginarios, etcétera. Y dentro de un asunto, como “un suceso callejero”, los temas pueden ser: personajes, vehículos, lugar, tiempo, circunstancias, causas, consecuencias, etcétera.

    Los subtemas, a su vez pueden contener diversos enfoques marginales, tales como observaciones psicológicas, sociológicas, políticas, económicas, morales y otras.

    El asunto es la parte medular de cualquier escrito.

    En algunos especialmente-como los periodísticos y literarios-condiciona los demás elementos estructurales: el escritor tiene en su mente un asunto y determina para qué público y con qué objetivos lo va a verter en el papel; además, elige los elementos, la ordenación y las formas expresivas más adecuadas para la presentación de ese contenido.

    SELECCIÓN

    Para que el proceso mental de la creación del escrito esté completo, es preciso realizar una selección de material que acude a la mente, en ocasiones muy nutrido. No siempre se puede ni se debe emplear todo lo que se posee sobre el asunto.

    La pregunta guía de este paso es: ¿Cuál material? El sentido crítico tiene aquí un buen campo de acción para decidir sobre el valor de ese material, con el fin de emplear lo útil y desechar lo mediano e inservible.

    JERARQUIZACIÓN
    Una vez seleccionados los elementos que habrán de usarse, resta sólo aplicarles una escala de valoración; la jerarquización.

    La pregunta es: ¿De qué importancia? De esta manera, con un concepto claro del fin que lo lleva a escribir para determinados lectores y del material de que dispone-perfectamente clasificado-,el escritor estará en condiciones de materializar su obra.

    PROCESO ESTRUCTURAL EXTERNO

    ORDENAMIENTO

    Ya frente al papel, el escritor debe trazarse un plan para su trabajo. Es preciso que decida sobre el orden en que le conviene presentar el material disponible dentro de las partes de que consta un escrito (principio, cuerpo y final).

    Hay distintos tipos de ordenamiento dentro de la obra-como lo hay en las oraciones en los periodos y de las palabras dentro de las frases-para responder a las necesidades intencionales del autor, hay también ,una “técnica del interés”-de base psicológica-que debe guiar a los que procuran escribir con efectividad.

    No trabaja bien quien usa en todos sus escritos un “molde” de ordenación (que generalmente consiste en expresar de entrada lo más importante-sea para él mismo o para el lector).

    Esta etapa de ordenamiento funcional responde a la interrogante ¿Dónde?

    LENGUAJE

    Ha llegado el momento de escribir y, por lo tanto, de pensar en el medio que se empleará para hacerlo: el lenguaje.

    El problema se condensa en esta pregunta: ¿Con qué?

    Construcciones, palabras, signos y demás medios convencionales deben centrar la atención en esta etapa.

    Es innegable que los medios expresivos utilizados determinan la calidad del escrito; porque,¿qué valor puede tener, en cuanto a obra de realización artística, un trabajo referido a un tema interesante o valioso que esté escrito de manera inapropiada, con errores formales, defectuosa construcción o inconveniencias léxicas? .

    El empleo del lenguaje apropiado -dentro de una corrección funcional, que no excluye a la académica para determinados casos-es de vital importancia en la eficaz redacción.

    TONO

    Existe un sutil detalle digno de atención en el uso de las formas expresivas: no sólo hay que hacer una cuidadosa selección de construcciones, palabras y signos adecuados o correctos desde el punto de vista gramatical o funcional, sino también del modo como se emplean para transmitir sentimientos e intenciones.

    La determinación de esa modalidad responde a la pregunta ¿En qué tono?

    El tono es una especie de “espíritu ” que vitaliza la expresión , a veces infiltrado en el ánimo “por encima de las palabras”-como ese”duende” que en el lenguaje oral se expresa a través de inflexiones de voz, la mímica, los gestos o el movimiento corporal, el silencio, la sugestión o las trasmisiones indefinibles...-,cuya expresión a través de lo escrito es delicada tarea para el autor.

    El tono puede ser cordial, amable, afectuoso, confidencial, respetuoso, halagador, ceremonioso, ameno, burlesco, irónico, crítico, serio, severo, moralizador, sumiso, suplicante, ofensivo, agresivo, magistral, pedante, convincente, persuasivo, atractivo, jocoso, comprensivo, estimulante, obsecuente, híbrido, enigmático, etcétera.

    ESTILO

    Por último - y no es éste un orden estricto de pasos sucesivos en la realización, sino sólo un desglosamiento que hacemos por razones didácticas-, resta al escritor observar un requisito que puede ser producto artístico o natural, según los casos: el estilo o la manera general de expresión característica de su escrito.

    La pregunta que ubica al estilo es: ¿De qué manera?

    Como modo de expresión personal (Bufón dijo que “el estilo es el hombre” ),tiene cabida más o menos limitada en los distintos tipos de redacción : la extensa gama de escritos que va desde la carta más íntima hasta los formulistas escritos oficiales, permite una amplísima graduación de “personalismo” en la redacción . a menudo en esta actividad- que no tiene la amplia libertad de la composición - el lector (o “amo supremo”), así como el género y las circunstancias que rodean al escrito, dictaminan determinadas condiciones de estilo, que resulta “impersonal” en mayor o menor medida.

    No obstante, hay un estilo de época ineludible para cualquier tipo de escrito: lo define como moderno o anticuado, y mucho tiene que ver con su calidad y éxito.

    EN SÍNTESIS:

    La estructura -conformación básica-de un escrito tiene dos fases:

  • interna, producto de la elaboración mental del autor,

  • externa, visible en el escrito.

  • Para la estructura interna, el escritor debe ejecutar estos actos mentales:

    1.-Fijar el objetivo del trabajo por realizar.

    2.-Determinar quién será el destinatario y cómo es.

    3.- Elegir el asunto general que tratará, con los temas y subtemas relacionados.

    4.- De todo lo pensado, seleccionar el material apropiado para la obra.

    5.- Jerarquizar ese material según su importancia relativa al trabajo.

    PARA LA ESTRUCTURACIÓN EXTERNA, AL ESCRIBIR EL TRABAJO, EL AUTOR DEBE REALIZAR ESTOS PASOS:

    1.- Ordenar el material pensado, de acuerdo con el plan del escrito (elaborado con miras funcionales).

    2.- Escoger y utilizar las formas del lenguaje apropiadas para esa comunicación.

    3.- Cuidar de que las expresiones traduzcan el tono intencional que quiere dar al escrito.

    4.-Buscar la manera expresiva-estilo-conveniente, para que el trabajo tenga las condiciones de fuerza expresiva y modernidad que hoy exige la “buena redacción” o redacción eficaz.

    EJEMPLIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DE UN ESCRITO

    Pasos Estructurales Ejemplo: Carta

    Comercial

    1. Objetivo ¿Para qué? Comunicar alza de 10% en

    precios generales. Mantener

    y tratar de acrecentar ventas.

    2. Destinatario ¿Para quién? Antiguo cliente de provincia

    (Persona sencilla, cultura

    media, orgulloso de su

    prestigio como “progresista”,

    dueño de un negocio de

    mucho movimiento, proveedor

    de pequeños revendedores,

    buen pagador).

    3. Asunto ¿Sobre qué? Los precios generales de la

    fábrica aumentarán un 10%

    a partir del 1° del mes próximo

    (por aumento de costos en

    materia prima, salarios y

    prestaciones a los obreros).

    Hay que anunciar producto

    Nuevo. Se hizo catálogo de

    Productos. Apreciamos al cliente

    Y deseamos servirlo bien.

    4. Selección ¿Cuál material? Aumento de 10% en precios

    generales. Fecha. Catálogo .

    Anuncio nuevos productos.

    Seguridades de buen servicio y

    Aprecio.

    5. Jerarquización ¿De qué 1.Estímulos de compra:

    importancia? seguridades de buen servicio

    y aprecio.

    2. Anuncio de productos nuevos

    3. Informe sobre el aumento de

    10%. Fecha.

    4. Catálogo.

    6. Ordenamiento ¿Dónde? Principio

    1. Acercamiento: buenos deseos,

    referencias a intereses del cliente

    2. Atracción: seguridades de buen

    servicio y ganancias.

    Cuerpo

    3. Introducción al asunto:

    expectativa sobre novedad

    interesante.

    4. Anuncio de nueva línea, con

    referencia al catálogo explicativo

    5. Estímulo: urgencia en

    realización de pedidos nuevos

    6. Convencimiento: informe sobre

    el aumento de 10% en precios

    generales, desde el 1°.

    7. Ilustración: condiciones de

    pago.

    8. Persuasión: ventajas de

    anticiparse a comprar en las

    mejores condiciones.

    Final

    9. Espera de órdenes.

    10. Formulismo de cierre.

    7. Lenguaje ¿Con qué? -Terminología comercial regional

    de uso común. Tecnicismos

    apropiados. Modismos para

    acercamiento. Fórmulas

    corrientes de cortesía

    moderna.

    8. Tono ¿En cuál tono? - Trato estimulativo y atento,

    sin adulación. Cordialidad

    de “amigo comercial”.Tono

    convincente en los argumentos

    para informar, y persuasivo para

    promover ventas.

    9. Estilo ¿De qué manera? - Sencillez, adaptación funcional

    al uso comercial local. En lo

    posible, modo ameno y

    “personalizado” para evitar la

    aridez de la correspondencia

    rutinaria y a menudo inoperante.

    Tema11LAS PARTES DE UN ESCRITO

    Estructurado el escrito, la obra resultante es un todo que consta de varias, partes o secciones.

    Naturalmente estas dependen del tipo de escrito una crónica por ejemplo, no ha de tener las mismas, partes que una carta y dentro de las cartas, tampoco contendrá los mismos elementos una carta familiar que una comercial o protocolar.

    Sin embargo, se debe admitir un hecho generalizador: todo escrito consta de tres partes principio, medio y fin), como consecuencia de los pasos sucesivos seguidos en su realización

    Por su parte, algunos tipos de escritos presentan, además, otros elementos que pese a su funcionalidad resultan accesorios en relación con lo esencial.

    PARTES ESENCIALES:

    a) PRINCIPIO: Se denomina también introducción o exordio según sus características o el tipo de obra En los escritos periodísticos tiene primordial importancia para conseguir la atención del lector —frecuentemente superficial o apresurado-, y se le suele denominar “copete” cuando contiene un resumen de lo expresado detalladamente después.

    Por ser la entrada del escrito, e! principio debe abrir las puertas del ánimo del lector de la manera mas apropiada: atrayéndolo mediante el interés la curiosidad, la presentación sintética, inconclusa o sugestiva, los sentimientos o cualquiera de los estímulos que menciona a psicología aplicada como adecuados para este casa

    Como su objetivo es atraer al destinatario en esta parte introductoria debe desecharse todo elemento que pueda resultar chocante o dificultoso para él con el fin de que con gusto se introduzca en lo medular del escrito

    b) MEDIO llamado también cuerpo nudo o exposición, es la parte fundamental del escrito Aquí se expone el asunto básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el objetivo fundamental informar enseñar, analizar, pedir, exhortar, estimular. entretener, dirigir o ser vehículo de relaciones sociales,, comerciales administrativas, culturales o de cualquiera otra índole dentro de la múltiple actividad humana.

    Por ser la misión de esta parte cumplir el objetivo fundamental del escrito, en la eficacia de su realización radicará c mayor factor del éxito del trabajo.

    c) FIN denominado también epilogo o cierre, debe ser una adecuada coronación de la parte medular Por lo general. su misión es reafirmar o resumir lo expuesto anteriormente . También puede contener recomendaciones, expresión de deseos, comparaciones datos recordatorios, agradecimientos o menciones secundarias de distinta naturaleza

    En calidad de broche del escrito, ha de ser estructurado de n que resulte una consecuencia natural o lógica de lo anterior (aunque no se descartan los finales inesperados o abiertos, en determinado tipo de trabajos que sin ser literarios o a admiten cien-tas dosis de originalidad y libertad expresiva como lo son los artículos de comentario o de crítica las cartas de venta los anuncios publicitarios y escritos similares.

    El final la última impresión que queda en el ánimo del lector debe cumplir dignamente su misión de cerrar el escrito.

    PARTES ACCESORIAS

    Según el tipo de escrito hay otros elementos que cumplen diferentes funciones algunas de naturaleza práctica otras estética, formulista o simplemente rutinaria, pero que no afectan lo esencial de la obra. Razonando sobre ellos fácilmente se llega a la conclusión de que podrían estar contenidos en cualquiera de la partes esenciales mencionad as. Son los siguientes:

    a) Datos previos: en algunos escritos como las cartas, los informes, los memorandos los certificados, las declaraciones y otros similares, suelen consignarse algunos o todos los datos.

    1.-Nombre del lugar desde donde se escribe: debe ponerse con mayor o menor precisión en relación con el pueblo, ciudad, distrito, zona o estado y nación según el destino próximo o lejano que tendrá e! escrito (por ejemplo se pondrá solo León si el escrito va a cualquier lugar del estado de Guanajuato ;se escribirá León Gto - si va a cualquier estado de la Republica mexicana pero ha de consignarse León Guanajuato, México cuando o que se escribe sale del país

    2. Fecha: Ha de asentarse según el uso español, en este orden: día, mes y año.Es recomendable su escritura integra con las preposiciones y minúsculas correspondientes, por razones de claridad y corrección (25 de Agosto de 1975) Debe desecharse el uso redundante y anticuado que aun perdura en algunos sectores de México “a 25 de Agosto del año de 1975” por obvias razones de practicidad moderna.

    3. Nombre y referencias del destinatario. Se consignará no solo el nombre completo de la persona o personas a quienes se dirige el escrito sino también sus títulos y los cargos que desempeñan .Ha de evitarse el excesivo formulismo del tipo de Señor, Doctor Don (Reducido a Doctor) o bien, Señor Licenciado y Maestro - - (en cuyo caso se elige el título que se juzgue más representativo sea Licenciado o maestro Y Se escribe sin el innecesario señor) conviene colocar el cargo antes que el nombre.

    4. Destino del escrito. Se consignaran datos completos del domicilio del destinatario (calle, número, localidad estado país. con las mismas imitaciones que indicamos para el lugar de origen) cuando el escrito se envía por correo o por medios indirectos l caso de ser entregado directamente basta con indicar el nombre del lugar mínimo en que se encuentra el receptor (institución, dependencia, hotel, negocio etcétera)

    5. Forma de entrega en algunos casos, se debe indicar la manera, como se hace llegar el escrito al destinatario, en forma directa (colocando “Presente” “ Su despacho” o expresiones similares) o a través de intermediarios (“Atención del Sr.“)

    b) Encabezamiento es el conjunto de palabras introductorias o vocativos con que, según el formulismo establecido se empiezan ciertos documentos oficiales, testamentos, memoriales, ejecutorias, declaratorias y similares. En las cartas suele tomar el nombre de tratamiento principalmente cuando es formula de cortesía o distinción dedicada al destinatario. En la correspondencia moderna ha perdido todo viso de ampulosidad huera (como en De mi mayor consideración y respeto, Con la mas alta y distinguida estimación y otros) para apegarse a expresiones mas llanas y realistas (como “Distinguido doctor” o “Estimado señor”) En el caso de comunicaciones formales o poco personales, es recomendable la supresión del tratamiento (que en su ausencia puede estar contenido en el párrafo inicial del escrito), recomendación mas que perentoria principalmente para quienes aún sigilen utilizando el híbrido idiotismo gramatical lógico `Muy señor mío” creado por nuestros abuelos precisamente para un lector desdibujado al que resulta temerario llamar “muy señor” y aun más “mío” ...

    C) Epígrafe es una descripción colocada fuera del escrito en si como encabezamiento .Contiene una síntesis, comentario o explicación sobre el tema tratado a veces es una cita o sentencia inspiradora del autor o que promueve la reflexión del lector. Sus cualidades características son brevedad, adecuación y profundidad.

    D) Despedida algunos tipos de redacción especialmente cartas y notas administrativas o formales concluyen con un párrafo de despedida o saludo como si se tratara de un encuentro personal .A veces se incluye agradecimiento, esperanza, recomendaciones de celeridad o algún pedido adicional (hay que tener cuidado en estos casos con el generalmente impropio o antiliterario uso del manido gerundio . Agradeciendo...”,”Esperando...””Recomendándole...”,“Rogándole...””Supli-

    cándole...”.

    Creemos que en esto como en tantos aspectos humanos lo conveniente es fomentar un criterio selectivo tan amplio y dúctil que permita escoger las formas mas adecuadas en cada oportunidad, para lograr que la comunicación resulte grata y funcional.

    E) Antefirma en algunos casos se conserva entre nosotros una costumbre que parece jerarquizar mas a quien firma el escrito anteponer un párrafo que indica el cargo del firmante.

    F) Firma es imprescindible en la correspondencia y en ciertos documentos, Por un principio de validez, debe estar manuscrita y completa en los originales .La firma impresa solo se justifica en algún tipo de correspondencia e escrito colectivo (como cartas circulares anuncios o notificaciones generales que se distribuyen en forma personal entre muchos receptores). En los casos en que una persona firme por otra, debe aclararse esto de la siguiente manera se coloca debajo de la firma de la persona a la que se reemplaza precedida de las iniciales convencionales p (por), p.a. (por autorización) o p.p.(por poder ) .

    G) Aclaración de firma la declaración del nombre de quién firma con su titulo profesional si lo tiene es requisito ineludible en la mayoría de los escritos firmados, por obvias razones de practicidad.

    Solo en casos de correspondencia muy personal, o cuando los datos del firmante figuran el alguna parte del escrito, se prescinde de esta declaración.

    H) Posdata con esta palabra de origen latino (postdatam: después de la fecha porque antes se ponía la fecha al final de escrito) se designa lo que se añade a una carta ya concluida y firmada.

    I) Vale fórmula anticuada de origen latino, equivalente a un saludo y buen deseo como ¡Adiós! (Significa exactamente Consérvate sano”) Muchos, equivocadamente utilizan el termino final de una nota adicional., con el significado de Es valido (lo que implicaría una absurda redundancia, ya que no seria lógico escribir algo nulo).

    J) Notas aclaratorias .Sirven para agregar o esclarecer datos que figuran en el escrito. Como expresamos en relación con la posdata de las cartas, es preciso que esas notas fuera de texto estén plenamente justificadas por el contenido, para que resulten naturales y no puestas caprichosamente,

    k). Adjuntos o anexos Son anotaciones que se usan en determinados escritos generalmente administrativos o comerciales para indicar detalles referentes a los elementos anexos (documentos, cheques. cuetos, muestras, etcétera). Se indican mediante las abreviaturas Adj. o Ane. Y resultan de innegable utilidad como testimonio y control de lo enviado.

    l) Inscripciones. Son notas adicionales, por lo común impresas, que cumplen funciones de información o propaganda. Entre ellas caben los membretes cuando van impresos en la parte superior del papel. Su adecuación es a condición obvia de su funcionalidad y corrección.

    m) Membrete palabra derivada de antiguo membrar -- `recordar” en nuestro idioma significa `anotación provisional en que se pone sólo sustancial y preciso”. Además. indica el “nombre o titulo de una persona o corporación puesto al final del escrito que se le dirige' y también este mismo nombre o título puesto a la cabeza de la primera plana” (lo que en el uso moderno se llama datos del destinatario).entre nosotros se utiliza el término para designar e “nombre o titulo de una persona, industria o corporación impreso en l parte superior del papel de escribir” al que se e agregan generalmente otros datos como domicilio, teléfono etc.

    Se ha generalizado, mucho el uso de estas inscripciones, por razones estéticas y prácticas.

    n) Referencia o asunto especialmente en los escritos administrativos y comerciales.

    Se suele consignar en la parte superior derecha en forma sintética, su contenido general o motivo de escrito, así como datos relativos a números, fechas y otras anotaciones de identificación.

    Por tratarse de un elemento sumamente útil para el manejo y archivo de esos escritos, no debe faltar e los casos apropiados.

    Su condición fundamental es la exactitud.

    ñ) Iniciales Identificadoras en ocasiones, fuera del texto y al final del escrito, se colocan unas letras cuyo objeto es la identificación de quién dictó, ordenó o realizó el escrito.

    Son anotaciones convencionales, de innegable valor práctico.

    TEMA 12

    CLASES DE ESCRITOS

    ESCRITOS ADMINISTRATIVOS

    Son los destinados a los múltiples trámites relacionados con la dirección el gobierno o de las cosas publicas. Con su sentido extensivo, suele denominarse burocráticos.

    Tiene generalmente carácter oficial, pues responden a leyes o reglamentos emanados de instituciones públicas.

    Nota

    Esta denominación abarca una cantidad de escritos dirigidos a autoridades de los diversos secretos, con el objeto de pedir o comunicar algo, o bien realizar actos de cortesía (agradecer, invitar, felicitar, condolerse, adherirse. etc.).

    Informes

    Son escritos cuyo fin es hacer conocer algo.

    Documentos públicos

    Las leyes, reglamentos, los estatutos, decretos, ordenanzas, comunicados, disposiciones emanadas de los poderes públicos, tienen una conformación expresiva ya establecida y clásica-anticuada en algunos aspectos, que reducen una gran parte a una reproducción rutinaria la tarea del redactor.

    ESCRITOS TÉCNICOS

    Cada especialidad tiene sus requerimientos formales en cuanto a los escritos que utiliza.

    Tanto el vocabulario como el ordenamiento y hasta la construcción de los párrafos es supeditado a las características de la materia tratada.

    ESCRITOS FORMULARIOS

    Por razones prácticas, son muy utilizados textos impuestos (formularios) para consignar listas, recibos. solicitudes, constancias, certificados, declaraciones, cuestionarios y otras expresiones de los que hacer administrativo, cuando la cantidad de usuarios lo justifica.

    ESCRITOS COMERCIALES

    El comercio es actividad múltiple y muy importante en e mundo actual como para requerir un aparato especialmente en lo referente a la redacción de que tanto se vale en sus diversas manifestaciones

    Cartas

    La carta es una conversación por escrito en a que están involucradas las principales característica de esta forma de redacción.

    Esquela Tarjetas

    Pueden tener el mismo objetivo y contenido que las cartas, pero definen en la expresión: las esquelas son las más breves, los billetes sumamente sintéticos (tipo mensaje) y las tarjetas mas aun, al punto de reducirse a veces a una línea o palabra manuscrita.

    Memorándums

    La palabra memorándum, significa “cosa que debe tenerse en la memoria”.

    Notificaciones

    Anuncios o comunicados son, escritos en `os cuales se informa o se hace notar algo digno de atención.

    Memorias

    Se redactan para exponer datos o motivos relacionados con hechos pasados.

    Contratos

    Son documentos para reglar derechos y obligaciones de las partes que intervienen.

    Telegramas

    Son mensajes escuetos relacionados con las diversas formas de actividad comercial a que se reflejen otros tipos de escritos.

    Avisos, Carteles, Letreros y Volantes

    La denominación depende del tipo/de materia! sobre el que están hechos. Su objetivo suele ser el anuncio a la propaganda.

    Documentos usuales en comercio

    Hay numerosos documentos comerciales atendiendo a una relación fija para los que generalmente se usan formularios impresos: recibos, facturas, vales, boletas de depósito, conocimientos de embarque.

    ESCRITOS PROFESIONALES

    Constancias o certificados

    Tienen por objeto el testimonio de alguna circunstancia (enfermedad, trabajo, asistencia, idoneidad, estado, relación, etc.).

    Actas

    Son escritos en los que se detalia ordenadamente todo o realizado y resueJto en reuniones de distinta índole.

    Notas judiciales

    Son declaraciones, exposiciones, denuncias, solicitudes, dictámenes, resoluciones y otras actividades relacionadas con el mecanismo judicial, originan numerosos escritos con exigencias específicas en cuanto a su relación.

    ESCRITOS PERIODÍSTICOS

    La actividad periodística básicamente expresiva y comunicativa, demanda una vasta gama de formas, adaptables a las diferentes facetas de la tarea y sus objetivos: información, comentario, crítica, enseñanza, entretenimiento, sugerencia, propaganda, relación.

    ESCRITOS DOCENTES

    Dentro de la tarea docente (con sus extremos protagonices maestro a el uso de la redacción exige muy especial atención.

    ESCRITOS CIENTÍFICOS

    La diversidad de sectores en que trabaja el hombre dentro de la ciencia y a especialización cada día mayor que en ese terreno se advierte, obliga al científico al dominio de una estricta redacción profesional, en que el voluntario crece y se modifica día tras día.

    ESCRITOS SOCIALES O INVITACIONES

    Son mensajes en forma de esquelas o tarjetas especiales en que se invita a concurrir a un acto o reunión, la redacción es escueta y cortés.

    Participaciones

    Son anuncios de acontecimientos, como bodas, bautismos, fallecimientos. etc. Rigen para ellas las exigencias de las invitaciones.

    Felicitaciones

    Por lo general son breves mensajes, enviados por tarjeta o telegrama, en que se expresan congratulaciones por un hecho feliz. La naturalidad y la cortesía son sus principales dotes.

    Agradecimientos

    E! acto de agradecer una atención o algo similar se realiza por escrito mediante esquelas, tarjetas, telegramas o publicaciones. Su redacción de be ser sencilla, amable y de tono muy personal.

    Notas de condolencia o solidaridad

    Frente a hechos luctuosos, la expresión de los sentimientos de condolencia (pésame) y de solidaridad encuentra en la redacción de notas un vehículo cortés equilibrado.

    Discursos

    Las reuniones y los actos públicos obligan a veces a uso de discursos escritos. Si bien la forma menos recomendable de expresión en público.

    Cartas familiares y amistosas

    En este tipo de redacción cabe ajustarse estrictamente a a común definición: carta o un por escrito.

    Ortografía de la lengua española Larousse p. 9

    Ortografía de la Lengua Española - Real Academia Española, p22

    Ortografía de la Lengua Española,p.45

    Ortografía Lengua Española, P.209

    Ortografía De La Lengua Española ,p.222

    Teoría y Práctica de la Ortografía, Mateos Muñoz p.54

    Teoría y Práctica de la Ortografía, Mateos Muñoz p.33

    Ortografía de la Lengua Española278.

    Océano Ortografía Reglas,p.49

    Seco, Manuel. Gramática Esencial Del Español, Introducción Al Estudio. p.121

    Larousse Ortografía de la Lengua Española Págs. 89-142

    Reglas De Ortografía, editorial Océano Págs. 96-140.

    Larousse Ortografía de la Lengua Española Págs. 99-104

    Larousse Ortografía de la Lengua Española Págs. 115

    Reglas De Ortografía, editorial Océano Págs. 13-15.

    Ortografía, ejercicios. Mateos Muñoz. Págs.27-29

    Ortografía, ejercicios. Mateos Muñoz. Págs. 48-53

    Reglas De Ortografía, editorial Océano Págs. 24-29

    Ortografía,Ana María Maqueo .Pags. 237-241

    Ortografía .Editorial Océano .Págs.78-80

    Ortografía, Editorial Océano .Págs.306-308

    Ortografía, Editorial Océano .Págs 310-320

    Larousse Ortografía De La Lengua Española, Págs296-300

    Ortografía, Editorial Océano .Págs

    Ortografía Ana María Maqueo Págs.74-78

    Ortografía Ana María Maqueo .Págs.47-49

    Ortografía de la Lengua Española. Larousse . Págs.145-150

    Océano ortografía-Reglas. Págs.152-154

    Reglas Y Ejercicios Ortográficos, Mateos Muñoz Págs. 250-255.

    Ortografía de la Lengua Española. Larousse .Págs.188-192

    Océano ortografía-Reglas. Págs.172-174

    Ortografía, Ana Maqueo. Págs.73-75

    Ortografía, Ana Maqueo. Págs.67-69

    Taller de redacción ,María Asunción del Río .Págs.203

    Taller de Redacción, María Asunción del Río .Págs149-150.

    Redacción ,Victoria Villaseñor.Págs.19-21

    Taller De Lectura Y Redacción ,E.L. Oseguera. Págs.192

    Basulto Hilda Curso De Redacción Dinámica Págs. 29-33

    Redacción Ana Maqueo. Págs 208-209




    Descargar
    Enviado por:Mamadono
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar