Filosofía


Ortega y Gasset


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

AUTOR VIII: JOSÉ ORTEGA Y GASSET 11/05/09

Contexto histórico, cultural y filosófico:

José Ortega y Gasset nace en 1883 en Madrid, en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada. Su madre era propietaria del diario El Imparcial en el que trabajó su padre. Cursó estudios en Málaga, en la Universidad de Deusto y en la Universidad Central de Madrid, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía.

Durante estos años, España pierde sus últimas colonias. Ortega apostará por superar la crisis (denominada crisis del 98) mirando hacia Europa. Durante sus estancias en Alemania estudia con Cohen y Natorp. En 1910 consigue la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid.

En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial, que el filósofo ve como una quiebra de los ideales ilustrados. Este mismo año, funda la Liga de Educación Política Española, e ingresa en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

En 1921, publica en forma de libro su diagnóstico de la situación española. En 1936 tiene que exiliarse ante el estallido de la Guerra Civil Española. Volverá a España, muriendo en Madrid en 1955.

Obras:

  • Vieja y nueva Política (1914)

  • España invertebrada (1921)

  • ¿Qué es filosofía? (1929)

  • La rebelión de las masas (1930)

Desarrollo filosófico:

Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset:

  • Objetivismo:

  • Ortega elabora la doctrina objetivista influido por la filosofía alemana. La ciencia aporta objetividad, precisión y racionalidad, mientras que lo subjetivo es erróneo.

  • Circunstancialismo:

  • Además de la identidad individual (el yo), están las circunstancias a las que el yo da sentido y que a su vez dan sentido al yo.

    Se plantea así desde un nuevo ángulo la relación existente entre el hombre y el mundo preocupándose Ortega especialmente por las circunstancias cercanas, que en muchos casos pasan inadvertidas por el hombre.

    Esta doctrina no va a ser para Ortega una teoría más, sino una manera de hacer y pensar en filosofía.

  • Perspectivismo:

  • El ser humano sólo puede acceder a la verdad siendo consecuente con el punto de vista propio, y sólo podrá conocer aquella parte de la realidad que es accesible desde su circunstancia. La perspectiva individual es la única manera de capturar intelectualmente la realidad. Con la doctrina del perspectivismo, Ortega quiere superar el escepticismo y el racionalismo. Acepta que lo concreto es mutable y está sometido, por tanto, a diversas perspectivas, tantas que renuncia a la teoría de la búsqueda de la verdad (al existir tantas verdades como seres humanos).

    Los conceptos de circunstancia y perspectiva representan la intención de Ortega de dar un paso más en la articulación de España. Frente a la verdad afirmada contra el otro, debemos reconocer el valor de las perspectivas individuales, y respetar así las diferentes opiniones y puntos de vista.

  • Raciovistalismo. (Crítica a Nietzsche):

  • El raciovitalismo es la doctrina de la etapa de madurez de Ortega. Es un intento de examinar las dos perspectivas más importantes para el ser humano: la vida y la razón. Con la “razón vital”, Ortega pretende evitar el desprestigio al que los filósofos vitalistas someten a la razón, proponiendo un nuevo concepto de razón que sustituya a la razón pura, que degenera en el racionalismo.

    La vida, realidad radical:

    Superación del realismo y del idealismo:

    • Postura realista: El realismo consiste en conceder primacía, independencia y capacidad de imposición a la cosa sobre el hombre.

    • Postura idealista: Surgió en su momento como una crítica y superación del realismo. Para el idealista será la razón, el sujeto humano, quien protagonice la relación hombre-mundo.

    Yo y las cosas: la vida:

    Para ortega lo auténticamente real es el yo y las cosas. Ese encuentro, relación y trato entre el yo y las cosas es lo que ortega entiende por vida. La vida es la realidad radical y todo se encuentra referido a ella para tener sentido.

    Elementos estructurales de la vida:

    La vida consiste en un permanente aquí y ahora; la vida es algo que se realiza en un lugar determinado y en un preciso instante temporal. Toda vida es siempre la suma de un yo con las cosas. La vida no es un mero estar yo sin otra cosa que yo mismo, sino siempre en una circunstancia. “La vida, mi vida, soy yo y mis circunstancias”. Vivir es siempre un estar haciendo algo.

    La circunstancia:

    La circunstancia es el conjunto de cosas que hay a mi alrededor. Pero no son cosas en sí mismas, si no están referidas a mí. La circunstancia es todo el conjunto de elementos sociales y naturales que integran el mundo del hombre.

    El yo:

    Yo soy un proyecto vital de mí mismo. El “yo” ha de identificarse con querer ser algo, eligiendo en el proyecto de repertorios establecidos o inventados en función de la propia circunstancia particular.

    Razón vital, razón histórica:

    Crisis de la fe en la razón:

    Ha entrado en crisis la fe en la razón humana. Es necesario otorgar un papel diferente a la razón y diseñar un nuevo modelo de racionalidad.

    La razón no puede estar separada de la vida. Por lo tanto, la razón para el hombre es razón vital. Aplicar la razón a la vida significa que el hombre trata de comprender los elementos de la realidad, incluida la razón misma, desde la función vital que la razón desempeña.

    El ser humano descubre que su manera de ser, de conocer, de actuar y de pensar depende del patrimonio de ideas y creencias que la humanidad ha ido elaborando a lo largo de la historia. La razón histórica trata de comprender toda la identidad humana, individual y colectiva.

    El pensamiento

    La necesidad de saber:

    El conocimiento nace de la necesidad de saber, puesto que al hombre, a diferencia de las bestias y de Dios, “le duele su ignorancia”. Pero no para saber qué son las cosas, sino para saber a qué atenerse en la vida.

    Ideas:

    Las ideas son pensamientos que se nos ocurren y que podemos analizar, adoptar e imitar. La idea existe en la medida en que es pensada por mí y deja de existir en la medida en que no actúa en mi vida (no tiene influencia sobre mí).

    Creencias:

    El hombre al vivir utiliza sus creencias. Las creencias son una clase especial de ideas que se hallan en nosotros constituyendo la sustancia de nuestra vida, son las ideas más profundamente arraigadas en nosotros mismos. Constituyen algo anterior, que nos encontramos hecho (debido a la educación, el entorno…). Se confunden con la realidad misma. Toda creencia es originalmente una idea que se ha extendido en un colectivo o en la sociedad misma.

    La duda:

    La duda surge cuando se ha perdido la fe en la creencia.

    El qué hacer humano

    La vida como elección y quehacer:

    La vida consiste en una permanente elección. Elegir una cosa u otra dependerá de lo que yo haya elegido ser. Somos libres porque cada uno constituye su vida y eso nos coloca en el plano moral. Somos responsables de nuestra vida y debemos llevarla a la plenitud en lo personal, transformando la circunstancia en un permanente servicio a mi proyecto. La vida humana es hacer, un elegir constante en sí mismo, un proyecto vital que se pretende realizar.

    Herederos:

    La vida es también el patrimonio de ideas y creencias que elabora el ser humano a lo largo de la historia y con las que cada hombre se encuentra en su momento histórico. Cada ser humano no estrena la vida humana, sino que es heredero de la historia recibida, de manera que cada vida individual es lo que ha recibido de los que le precedieron y lo que él hace de sí mismo.

    El ser humano es mera potencia de ser hombre y encuentra en la historia recibida las coordenadas para orientarse en el futuro.

    Generación:

    La generación es la división mínima de la historia que afecta a las creencias, ideas y costumbres de la vida de cada hombre. Las generaciones se suceden ininterrumpidamente llevando en sí creencias, ideas y costumbres de la generación precedente. Cuando una generación trata de conservar lo recibido de sus padres dará origen a una época acumulativa, y aquellas que pretenden superar y cuestionar las creencias de sus padres dan lugar a épocas eliminatorias o polémicas. El hombre es su propia historia.




    Descargar
    Enviado por:Mario López Francés
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar