Filosofía y Ciencia


Origen y épocas de la Filosofía


Origen de la Filosofía

La filosofía tiene su origen en el hombre, cuando este empezó a cuestionarse y cuestionar las cosas que les rodeaba. Debido a que el hombre desde sus principios ha venido heredando un deseo innato por el conocimiento y el saber de la cosas.

Pero la historia de la filosofía nos muestra que esta tuvo su origen en el tiempo. Cuando los historiadores se preguntaron Cuáles son los remotos orígenes de la filosofía como pensar sistemático y riguroso los cuales dijeron que la filosofía empego hace aproximadamente dos mil quinientos años.

Es a partir de la polémica de los filósofos alejandrinos de la era helenística, que el origen de la filosofía empieza a convertirse en un problema, pero es en el siglo XX cuando se empiezan a encontrar una respuesta explicativa con respecto al origen del fenómeno filosófico. La dos hipótesis más difundidas son:

A) La hipótesis del origen oriental:

La cual dice que los griegos habían copiado la filosofía oriental. Por lo que la filosofía no podía considerarse como una creación original del pueblo griego. Que los primeros filósofos habían viajado Egipto y Babilonia en donde habían adquirido sus conocimientos de matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habían sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega, habían alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

-Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.

B) La hipótesis del origen griego:

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Esta son las explicaciones de varios historiadores del siglo XX.

A) La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira(hado, destino), diké(justicia), physis(naturaleza), ley, dios, alma, etc.], proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

B) La explicación de J. P. Vernant en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua" añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

La estructura del mito hesiódico sirve de modelo a toda la física Jonia. En este mito la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción por segregación de parejas de contrarios, que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:

1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.

2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.

3) Conforme a un ciclo, siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

Ahora bien esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido, en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses, nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales.

Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio? El nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje, deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.

Los historiadores han llegado a la conclusión de que fue en Grecia donde se origino la filosofía debido a que fue allí donde se desarrollo más, pero no descartan que obtuvieron influencias y conocimientos de otras culturas.

Épocas de la Filosofía

Épocas.

Siglos.

Problemática.

Representantes.

Antigua

(Clásica)

VI a.C.

VII d.C.

Sobre la estructura de la realidad.

Sócrates.

Platón.

Aristóteles.

Medieval

VII- XVI d.C.

Relación entre la fé y la Razón.

San Agustín.

San Anselmo.

Santo Tomas de Aquino.

Moderna

XVII-XVIII d.C.

El Conocimiento

Descartes.

Hume.

Kant.

Hegel.

Contemporánea.

XIX-XXI

Fundamentación de las ciencias.

Mary Russell.

Wittgenstein.

Satre.

A) Filosofía Antigua:

Esta filosofía fue el primer gran periodo de la historia de la filosofía cuya duración es mayor de un milenio, desarrollada por los griegos sin basarse en la tradición filosófica alguna constituyéndose así en el origen de la actividad humana que denominamos filosofar. Mencionaremos aquí las principales etapas y representantes de este período de la filosofía; La presocrática: Va desde finales del siglo VII a de C. hasta el siglo V a de C. Esos filósofos prepararon la madurez filosófica de Sócrates y de la filosofía posterior, y se ubica gráficamente en Jonia y en la Magna Grecia; pero el verdadero comienzo tuvo lugar en Mileto, la más importante de las ciudades de la costa oriental del mar Egeo. El tema principal de la filosofía presocrática es la Naturaleza, de manera que ellos hicieron una física con un método filosófico; a la pregunta de Qué es cuanto me rodea?. También en la Magna Grecia surgió la escuela de Elea o Eleástica, cuyo antecedente fue Jenófanes precurso de la doctrina de la unidad del ser y critico virulento contra la religión popular griega, quien planteó por primera vez la idea de un único Dios. Sócrates: Quien superó la sofistica al recuperar el sentido de la verdad. Se le debe la introducción de los razonamientos inductivos y la definición universal, ambos elementos, básicos de todo principio de ciencia. Platón: Su pensamiento parte del de Sócrates, pero su gran importancia reside en el descubrimiento que hizo de las ideas. También se pregunto por el ser de las cosas y donde encontrarlo. Aristóteles: El pensamiento de este filósofo ha sido base  determinante de la mayor parte del pensamiento del occidente, aun hasta nuestros días, y su influencia fue marcadísima en el concepto cristiano del mundo y en la metafísica. Los moralistas socráticos: Son los intérpretes de la preocupación moral de Sócrates, centrado en el ideal de sabio.

B) Filosofía Medieval:

La filosofía medieval surge en la Edad Media, duro diez siglos aproximadamente. La patristica: utilizaban la filosofía griega para defenderse de los ataques intelectuales del pagonismo. Las escolásticas: eran escuelas de trabajo colectivo sobre unidades doctrinales. Los principales problemas de la escolástica son: - la creación del mundo por Dios. - Los universales y nominalistas - la razón. Los principales representantes de toda la filosofía medieval son: San Isidro de Sevilla, Boecio, Marciano Capella, Casiodro, San Beda, Alcuino y Rhaban Maur, San Anselmo, Guillermo de Champeaux, Roscelino de Campiégne, Duns Escoto y Occam, Therry de Chartes, Mateo de Aquas Partes, Raimundo Lulio, Avivena, Averroes, Avicebron entre otros.

C) Filosofía Moderna:

La filosofía moderna se da en los siglos XVI hasta XVIII. En la esta filosofía surgen varias tendencias: el idealismo, empirismo, cartesianismo, romanticismo y el positivismo. Los más importantes representantes de esta filosofía son: Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibiniz, Kant, Francis Bacon, Hobbes Jhon Locke, George Berkeley y David Hume; Herbart, Spencer, Darwin.

D) Filosofía Contemporánea:

La filosofía contemporánea es llamada también como posmoderna, comienza con la crisis de la filosofía moderna. En esta filosofía surgen varias tendencias: Pragmatismo, neopositivismo, marxismo, existencialismo. El pragmatismo: reacción contra el materialismo el positivismo. Los principales representantes de esta filosofía: Peirce, William James, Dewey, Schiller y R, Barton; G. Lukácks, Bertolt Brecht, Gramsci y Althusser; Heidegger, K. Jaspers, K. Barth, Gabriel Marcel, Louis Lavelle; R. Carnap y L. Wittgenstein.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: República Dominicana

Te va a interesar