Administración y Gestión


Organización interna de la empresa


LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA (II)

  • MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Hay diversos modelos de estructura organizativa y cada empresa se adapta al más adecuado a sus necesidades.

  • Modelo jerárquico. Se basa en el principio de mando. Todos los miembros de la empresa dependen de un superior, que es quien da las órdenes y sólo se pueden recibir de él

  • Modelo funcional. Se caracteriza por la existencia de especialistas que dedican todo su esfuerzo a una tarea concreta de la actividad de la empresa.

  • Modelo en línea y de asesoramiento (staff). Este modelo intenta solucionar los inconvenientes de los anteriores. Tiene una estructura central de forma jerárquica y cuenta con el soporte por parte de los departamentos de asesoramiento

  • Modelo de comité. Se caracteriza por la cooperación de varias personas para asumir autoridad y responsabilidad

  • Modelo matricial

      • FUNCIONES DEL DIRECTIVO

  • Elegir las tareas que se han de realizar

  • Transmitir dichas tareas a los trabajadores que tiene a su cargo

  • Dar instrucciones a los trabajadores para que puedan realizar tareas

  • Crear situaciones de trabajo favorables para motivar a los trabajadores y conseguir los objetivos empresariales

      • ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIONES

  • Definir el objetivo que se quiere conseguir

  • Conseguir toda la información que se considere importante

  • Establecer hipótesis sobre el comportamiento de las variables que se tengan. Establecer previsiones

  • Diseñar alternativas o líneas de actuación

  • Evaluar cada uno de los caminos marcados

  • Seleccionar la alternativa, es decir, tomar la decisión

  • Realizar o ejecutar las actuaciones previstas

  • Establecer el control. Esta etapa nos permite detectar si las previsiones que hemos realizado se ajustan o no a lo conseguido en la realidad

      • LA MATRIZ DE DECISIÓN

    Es un instrumento mediante el cual se establecen los posibles resultados que se pueden conseguir a través del estudio de diferentes alternativas o productos a los que denominamos estrategias teniendo en cuenta que pueden existir diferentes estados de la naturaleza y la probabilidad asociada a cada uno de ellos va a ser distinta.

    • CRITERIOS DE DECISIÓN

    Nos vamos a encontrar con tres posibles situaciones:

  • Situación de certeza

  • En ella el empresario tiene la posibilidad de fabricar distintos productos o alternativas, es decir cuenta con distintas estrategias; pero además sabe lo que va a suceder con una certeza absoluta (esta situación solo se da en el campo teórico puesto que en la realidad rara vez sabemos lo que va a suceder de forma totalmente cierta)

    Ejemplos:

  • Determinar cuál de los tres productos a, b o c producirá la empresa A teniendo en cuenta que en una situación de certeza los resultados económicos van a ser los siguientes:

  • PRODUCTO

    RESULTADOS ECONÓMICOS

    A

    - 1.000 Unidades Monetarias

    B

    - 10.000 Unidades Monetarias

    C

    5.000 Unidades Monetarias

  • La empresa A tiene la posibilidad de fabricar 3 productos a, b y c y además sabe con una certeza del 100% lo que ganaría con cada uno de ellos.

  • Probabilidad 100%

    Producto Ganancia

    A - 40 u.m

    B 78 u.m

    C -1.000 u.m

    “B” representa la mayor ganancia posible

  • Situación de riesgo

  • Al igual que las situaciones de certeza existe la posibilidad de fabricar diferentes productos (alternativas o estrategias), sin embargo la diferencia fundamental reside en que una vez que hemos situado todos los datos en la matriz de decisión ya no va a ser tan fácil como antes determinar cuál será el producto elegido puesto que existen distintas probabilidades asociadas a las diversas circunstancias que pueden originarse de tal manera que si se da bien una o bien otra u otras los beneficios obtenidos con el producto van a cambiar sensiblemente

    1. La empresa B tiene la opción de sacar al mercado tres productos a, b y c de los que conoce los siguientes datos basados en estadísticas de años anteriores:

    PROBABILIDAD

    35%

    21%

    44%

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    1

    2

    3

    A

    600

    34

    57

    B

    100

    -5

    -10.000

    C

    7

    -33

    60.000

    Valor esperado (A) = 600 · 0,35 + 34 · 0,21 + 57 · 0,44 = 47,6256

    Valor esperado (B) = 100 · 0,35 + (-5) · 0,21 + (-10.000) · 0,44 = -4.366,05

    Valor esperado (C) = 7 · 0,35 + (-33) · 0,21 + 60.000 · 0,44 = 26.395,52

  • La empresa B tiene la posibilidad de fabricar los productos d, e y f. Sabemos que hay una probabilidad del 25% de obtener -40, 78 y -1.000 u.m fabricando estos productos, una probabilidad del 30% de que las ganancias sean 12, 37 y 24, y una probabilidad del 45% de que las ganancias sean -32, 14 y -48. Determínese, utilizando un método científico, cuál de los tres productos le conviene fabricar a la empresa.

  • D = (40 · 0,25) + (12 · 0,3) + (-32 + 0,45) = -20,8 u.m

    E = (78 · 0,25) + (37 · 0,3) + (14 · 0,45) = 37,6 u.m

    F= (-1.000 · 0,25) + (24 · 0,3) + (-48 · 0,45) = -264,4 u.m

    En situaciones de riesgo elegimos siempre aquella alternativa que determine un mayor valor esperado o esperanza matemática

    Coletilla: Representar mediante una matriz de decisión las estrategias, los estados de la naturaleza y los resultados esperados

    PROBABILIDAD

    25%

    30%

    40%

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Estado

    1

    Estado

    2

    Estado

    3

    A

    -40

    12

    -32

    B

    78

    37

    14

    C

    -1.000

    24

    -48

  • Situación de incertidumbre

  • El denominador común de todos los métodos que sirven para la toma de decisiones en una situación de incertidumbre, es precisamente el desconocimiento de la probabilidad asociada a cada estado de la naturaleza. Se estudia básicamente cinco métodos cuyo carácter es más o menos discutido en cuanto a fiabilidad científica se refiere. Sin embargo en la medida en la que la toma de las decisiones se realiza realizando cálculos matemáticos, su carácter ya no va a estar tan discutido; ninguno de ellos va a ser perfecto y en función del uso de uno o bien de otro se va a elegir una estrategia o por el contrario otra totalmente distinta.

    • 1º Método: Laplace

    La peculiaridad de este método reside en considerar que cada estado de la naturaleza tiene la misma probabilidad de darse en la realidad.

    Ejemplo: Con los datos del ejercicio anterior determinar cuál sería el producto elegido si utilizamos el criterio de Laplace.

    PROBABILIDAD

    1/3

    1/3

    1/3

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Estado

    1

    Estado

    2

    Estado

    3

    A

    -40

    12

    -32

    B

    78

    37

    14

    C

    -1.000

    24

    -48

    D = (40 · 1/3) + (12 · 1/3) + (-32 + 1/3) = -20

    E = (78 · 1/3) + (37 · 1/3) + (14 · 1/3) = 43

    F = (-1.000 · 1/3) + (24 · 1/3) + (-48 · 1/3) = -341,33

    • 2º Método: Hurwicz

    Este método tiene la peculiaridad de usar exclusivamente el resultado esperado más alto y más bajo en cada una de las estrategias para determinar el valor esperado. Esto significa que prescinde del uso de los resultados esperados intermedios. Debido a que tiene que determinar una probabilidad a estos resultados esperados, define un coeficiente de optimismo al que denomina “a” y un coeficiente de pesimismo que sería “1-a”, por lo tanto al sumar el coeficiente de optimismo y de pesimismo determinaríamos siempre un valor igual a 1.

    La forma de calcular el valor esperado de cada una de las estrategias va a ser la siguiente: se multiplica el resultado esperado más alto de cada estrategia por el coeficiente de optimismo y a esto se le suma el resultado esperado más bajo multiplicando por el coeficiente de pesimismo. La suma de ambos productos determinará cuál va a ser el valor esperado de cada estrategia.

    Ejemplo: Un agricultor tiene la posibilidad de cultivar 3 productos, cultivo, cebada y maíz, sabe que existen tres estados de la naturaleza que pueden influir en los resultados esperados y son tiempo seco, normal y lluvioso. Se pide determinar cuál va a ser el producto elegido teniendo en cuenta que el coeficiente de optimismo es 0,6 y que los resultados esperados asociados a cada estrategia y estado de la naturaleza van a ser los siguientes.

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Tiempo seco

    Tiempo normal

    Tiempo lluvia

    Trigo

    160

    120

    -20

    Cebada

    40

    80

    140

    Maíz

    -80

    100

    250

    Coeficiente optimismo = 0,60

    A = (160 · 0,60) + [-20 · (1 - 0,60)] = 96 + (-8) = 88 u.m

    B = (140 · 0,60) + [40 · (1 - 0,60)] = 84 + 16 = 100 u.m

    C = (250 · 0,60) + [-80 · (1 - 0,60)] = 150 + (-32) = 118 u.m

    (Por el método de Laplace)

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Tiempo seco

    Tiempo normal

    Tiempo lluvia

    Trigo

    160

    120

    -20

    Cebada

    40

    80

    140

    Maíz

    -80

    100

    250

    A = 1/3 (160 + 120 - 20) = 106,6

    B = 1/3 (40 + 80 + 140) = 62,6

    C = 1/3 (-80 + 100 + 250) = 90

    Aclaración: Lo normal es que el coeficiente de optimismo sea superior a 0,5 pero podría darse el caso de tener que tomar una decisión una persona pesimista en cuyo caso el coeficiente de optimismo podría ser incluso inferior a 0,5 (nosotros en clase y los exámenes siempre tomaremos como coeficiente de optimismo aquel que sea superior a 0,5)

    • 3º Método: Wald (o pesimista)

    Según este criterio la persona que decide siempre piensa que va a pasar lo peor y por lo tanto de cada estrategia siempre va a elegir durante una primera etapa el peor resultado, sin embargo con posterioridad a la hora de tener que determinar qué alternativa va a ser la elegida se va a decidir por aquella que determine un mayor resultado esperado.

    Ejemplo: El agricultor del ejercicio anterior quiere ahora elegir la mejor alternativa posible según el criterio pesimista. Determinar cuál será la alternativa más acertada.

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Tiempo seco

    Tiempo normal

    Tiempo lluvia

    Trigo

    160

    120

    -20

    Cebada

    40

    80

    140

    Maíz

    -80

    100

    250

    Comentario: este decidor se plantea ver qué sucedería con cada una de las tres estrategias o productos, debido a que es muy pesimista piensa que si se decide por el trigo va a perder 20 u.m, por otra parte si optara por la cebada solo ganaría 40 u.m y si se decidiera por el maíz perdería 80 u.m. Aunque es pesimista sin embargo, a pesar de todo, prefiere que le pase la mejor posibilidad dentro de lo peor y por eso al final opta por plantar cebada.

    • 4º Método: Criterio Optimista

    De la misma forma que en el criterio pesimista había dos fases, aquí también las vamos a tener. En un primer momento el decidor piensa que de cada alternativa se va a producir el mayor resultado esperado y que en una segunda fase al final elige el mayor valor esperado de todos los que ha preseleccionado anteriormente.

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Tiempo seco

    Tiempo normal

    Tiempo lluvia

    Trigo

    160

    120

    -20

    Cebada

    40

    80

    140

    Maíz

    -80

    100

    250

    Comentario: este decidor se plantea elegir el mejor producto entre tres alternativas posibles, pero debido a que se trata de una persona optimista, si decide plantar trigo piensa que va a ganar 160, por otra parte si se decidiera por la cebada la ganancia sería de 140 y si optara por el maíz el resultado sería 250; además de ser optimista siempre va a desear lo mejor para su empresa, por lo tanto elige el maíz.

    • 5º Método: Criterio de Savage

    Teóricamente este criterio lo utilizarían aquellas personas que tienen miedo a equivocarse o a arrepentirse; el instrumento que se utiliza para determinar la mejor decisión se va a denominar matriz de pesares y se va a elaborar de la siguiente manera:

    1º) Se toma cada uno de los estados de la naturaleza por separado y se observa cada uno de los valores asociados a cada estrategia. A partir de ahí se determina cuál es el mayor para cada estado de la naturaleza y dicho valor se resta a sí mismo y a todos los demás en cada una de las estrategias para ese estado de la naturaleza en concreto.

    2º) Ahora ya tenemos una matriz que nos muestra cuál va a ser la relación existente para cada estado de la naturaleza respecto al máximo resultado para cada alternativa.

    Llegado a este punto somos capaces de determinar lo máximo que llegaría a perderse para cada una de las estrategias, siempre habrá un valor que sea igual a cero y otros dos que adoptarán de forma general diferentes cuantías, para cada alternativa elegimos el más alto.

    3º) Ahora ya toca decidir cuál es el producto con el que nos quedamos y debido a que hemos fabricado una matriz de pesares se trata al final de escoger aquella alternativa que nos ofrece una menor pérdida.

    Ejemplo: Con el ejemplo de ejercicios anteriores según el criterio de Savage cuál sería la alternativa elegida.

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Tiempo seco

    Tiempo normal

    Tiempo lluvia

    Trigo

    160

    120

    -20

    Cebada

    40

    80

    140

    Maíz

    -80

    100

    250

    Filas y columnas señalamos cada una de las columnas de la matriz y así observamos el valor que adopta cada estrategia para cada estado de la naturaleza

    Cuidado ¡! Se toma el valor mayor de cada columna

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Tiempo seco

    Tiempo normal

    Tiempo lluvia

    Trigo

    O

    160 - 160

    O

    120 - 120

    27O

    250 + 20

    Cebada

    12O

    160 - 40

    4O

    120 - 80

    11O

    250 - 140

    Maíz

    24O

    160 + 80

    2O

    120 - 100

    O

    250 - 250

    Se decide por la cebada porque es el mínimo valor de pérdida posible

    ACTIVIDAD PÁGINA 86 (Por Savage)

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Tiempo seco

    Tiempo normal

    Tiempo lluvia

    Abrigo

    150

    600

    25

    Gabardina

    300

    50

    100

    Chaqueta

    75

    -50

    500

    Estado de la

    naturaleza

    Producto

    Tiempo seco

    Tiempo normal

    Tiempo lluvia

    Trigo

    15O

    300 - 150

    O

    600 - 600

    475

    500 - 25

    Cebada

    O

    300 - 300

    55O

    600 - 50

    4OO

    500 - 100

    Maíz

    225

    300 - 75

    65O

    600 + 50

    O

    500 - 500

    • ÁRBOL DE DECISIÓN

    Se trata de un esquema en el que queda muy claro cuáles son las estrategias con las que cuenta el decisor que vienen influidas por los distintos estados de la naturaleza con unas probabilidades unidas a los mismos. A diferencia de la matriz, cualquier árbol de decisión va a ilustrar de forma gráfica cuáles son las pretensiones de las personas que han de tomar las decisiones correspondientes debido a que la simple observación de estos árboles permitirá tanto al que los elabora como al que hace un análisis desde el exterior decidir cuáles son los objetivos de la empresa en ese nivel; si analizáramos una matriz de decisión, con un solo golpe de vista sería muy difícil realizar un estudio rápido de las pretensiones en esa empresa

    • FUNCIÓN DE CONTROL

    • Etapas

  • Se han de marcar unos estándares previsiones

  • Medir las actividades. Medición de las actividades. Esta fase consiste en ver cuál ha sido la realidad

  • Corregir las desviaciones. Esta es la fase más importante de las tres debido a que en ella se están haciendo constantes comprobaciones entre lo que debería haber sido y lo que realmente es; aunque sepamos que en la realidad es muy difícil poder conseguir lo que se pretende en términos económicos debido a que la economía es una ciencia social, sin embargo la empresa quiere imitar a las ciencias más exactas y por ese se fija en patrones de conducta preestablecidos para ver cuál debería haber sido su comportamiento y de esta forma poderlo mejorar en un futuro

    • Técnicas de control

    Existen muchas pero solo veremos tres:

  • Auditoria: son los exámenes o controles de calidad. Básicamente se realiza de dos formas:

  • Interna, la que se lleva a cabo por el personal de la empresa

  • Externa, es la realizada por las personas ajenas o externas a la empresa

  • Control de presupuesto: se trata de un examen de carácter económico para comprobar si los gastos previstos coinciden o no con los efectivamente realizados

  • La estadística: permite realizar un examen económico o de control de calidad basándonos en datos históricos

  • Ejemplo:

    (a)La empresa “a” trabaja con el Ministerio de Justicia y su labor consiste en tener a su cargo personal asalariado que resuelve dudas a los funcionarios de justicia acerca del programa informático que éstos utilizan diariamente. Al final de cada semana los trabajadores de la empresa pasa a los funcionarios un cuestionario para que lo rellenen relativo al funcionamiento del programa, a los servicios de mantenimiento, a los conocimientos de estos trabajadores, etc.

    (b) Por otra parte al final de cada mes la empresa compara las cifras de gasto real que ha tenido en cuanto a salarios, dietas, etc. con las que había previsto.

    (c) Además cada 6 meses realiza cálculos para ver cuál sería el beneficio hasta esa fecha del año y lo compara con lo conseguido en años anteriores.

    Determinar qué tipos de técnicas de control se están utilizando en cada uno de los supuestos.

  • Estadística

  • Control presupuestario

  • Auditoria externa

  • En un escenario de certeza absoluta, si conozco al 100% cuáles son los resultados que vamos a obtener nos quedaremos con el producto C puesto que con él obtenemos mayor beneficio

    Se queda con la cebada porque es con la opción que menos perdería

    ELEGIMOS EL MAÍZ

    Matriz de

    Pesares

    Estrategia

    Estado de la naturaleza

    Resultado

    Estado de

    la naturaleza

    Estrategia

    Resultado

    Resultado

    PUNTO DE PARTIDA

    De cada punto de partida salen tantas aristas como estrategias haya.

    Después de las aristas dibujaríamos un círculo que representaría el origen de cada estado de la naturaleza.

    Cada acontecimiento o estado de la naturaleza determina un resultado que va a ser precisamente el resultado esperado.

    Al final para poder determinar qué estrategia es la mejor elegimos la que nos proporciona un valor esperado más alto, teniendo en cuenta la probabilidad




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar