Maestro, Especialidad de Educación Especial


Organización Escolar en Educación Especial


TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACION ESPECIAL.

  • INTRODUCCIÓN

  • MODALIDADES DE INTEGRACION

  • TOTAL

  • PARCIAL

    • MODELO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN EDUCACION ESPECIAL EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA

    • PRINCIPIOS GENERALES PARA LA IMPLANTACION DE LOA INTEGRACION ESCOLAR DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DENTRO DEL MARCO DE LA LOGSE

    • LA FORMACION PROFESIONAL

    • MODALIDADES ACTUALES DE INTEGRACION EN LA ESCOLARIZACION.

    TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACION ESPECIAL.

  • INTRODUCCION

  • Con la ley general de educación de 1970, surgió la noción de alumnos con necesidades de ser tratados de una manera mas especifica durante el desarrollo de su proceso educativo.

    En 1975, se creo el instituto nacional de la educación especial, que supone la ordenación de un programa educativo mareado por la heterogeneidad del centro especial y caracterizado por la falta de planificación.

    En 1978, este programa elabora el plan nacional para la educación especial.

    En 1982, se promulga la ley de integración social de los minusválidos, definiéndolos como:

    “ una persona es mas o menos minusvalía en sus competencias individuales o sociales , cuando mas adaptado el medio familiar , educativo y sociolaboral, para compensar los defectos de sus discapacidades físicas , sensoriales o psíquicas ; y que por tanto , las posibilidades de integración educativa , laboral y social , no dependan en exclusiva de las condiciones personales de los minusválidos , sino también de los recursos que la sociedad esta dispuesta a poner a su disposición , para compensar con sus limitaciones , axial como el reconocimiento de la solidaridad y el respeto por las diferencias como valores rectores de la convivencia ciudadana.

    La ley de 1982, no toma fuerza operativa hasta la implantación del real decreto 334/1985 de ordenación de la educación especial. Parte del derecho a la educación y define a la educación especial como una parte integrante del sistema educativo y la concreta como el conjunto de apoyos y adaptaciones para que los alumnos y alumnas puedan hacer realmente efectivo u derecho a la educación.

    A partir de esta nueva normativa, se dedujeron un a serie de directrices y medidas, que se concretan en:

    • Siempre que sea posible deben de ser escolarizados en centros ordinarios.

    • Se acepta la ordenación académica del sistema general como referente a la edad cronológica, objetivos, generales a la educación, continuidad de la escolaridad, acceso a las diferentes etapas educativas y acreditación de estudios cursados.

    • Se precisan apoyos y ayudas técnicas para realizar sus procesos educativos.

    En 1990 , se promulga la ley de ordenación general del sistema educativo (LOGSE) , esta ley formula por primera vez el concepto de necesidades educativas especiales (NEE) , partiendo de que todos los alumnos precisan a lo largo de su escolaridad diversas ayudas pedagógicas para asegurar el logro de los fines de la educación , se consideran como NEE las de los alumnos y alumnas que además y de forma complementaria , precisan otro tipo de ayudas menos usuales , bien sea temporal o permanentemente.

    Esta ley , establece como objetivos educativos para estos alumnos los mismos que para la educación reglada , estableciendo con contundencia y claridad el principio de la adaptación de las enseñanzas a los alumnos y alumnas .desde este momento todos los centros son susceptibles de ser centro de integración y la escolaridad en unidades espaciales solo se llevara a cabo cuando las necesidades del alumnado no puedan ser atendidas por un centro ordinario.

    El 28 de abril de 1995 , se proclama el real decreto 696/1995 de ordenación de la educación de los alumnos con NEE , este menciona que no todas las necesidades educativas especiales son de la misma naturaleza , tienen un mismo origen o requieren , para ser atendidas ,actuaciones y medios similares . distingue que las necesidades que tienen carácter temporal o transitorio de aquellas , de carácter estable o permanente , a lo largo de la escolarización .las causas son relacionadas con el contexto social o cultural , con la historia educativa y escolar de los alumnos o con sus condiciones personales asociadas bien a su sobredotación en cuanto a capacidad intelectual , bien a una discapacidad intelectual bien a una discapacidad psíquica sensorial o motora o a trastornos graves de conducta.

  • MODALIDADES DE INTEGRACION

  • Lo que busca es que los alumnos con necesidades educativas especiales tengan la posibilidad de estar integrado con otros alumnos de su edad , en un entorno ordinario , derecho a tener educación.

  • INTEGRACION PARCIAL.

  • Consiste en el mantenimiento de programas espaciales para niños mentalmente disminuidos a cargo de profesores especiales , bien sea en todas las áreas de currículum , bien en alguna de ellas, generalmente lecto-escritura y calculo.

    Existen dos tipos de integración:

    -En aulas de apoyo.

    -En aulas especiales.

    B) INTEGRACION TOTAL

    Es una modalidad mas completa , en la cual los alumnos se encuentran a todas horas en un aula ordinaria , con compañeros de su misma edad cronológica , realizando tareas al unísono con ellos y ayudados por todos los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la clase.

    Acciones del maestro:

    • Realizar el diagnostico diferencial de las dificultades de aprendizaje especificas de los alumnos de cada área curricular concreta.

    • Servir de puente con el equipo multiprofesional sectorizado para aquellos sujetos que quieran un diagnostico mas completo .

    • Efectuar las programaciones para los alumnos de una clase que poseen dificultades de aprendizaje en ciertas áreas curriculares concretas , tales como la lectura , el calculo , escritura, etc.

    • Elaborar los recursos didácticos apropiados para cada caso y para cada situación de aprendizaje , al objeto de facilitar la labor didáctica de los maestros ordinarios.

    • Realizar la evaluación continua de los alumnos con necesidades educativas especiales , de forma conjunta con los maestros ordinarios.

    • Asistir a las reuniones informativas con los padres de los alumnos con dificultades especificas de aprendizaje , siempre que los profesores ordinarios lo juzguen oportuno.

    Características del modelo de integración total según Molina (1993) , tomados de Lilly (1970):

    • No cabe el rechazo de un solo niño . no se puede realizar por criterios administrativos . obligaría a los profesores ordinarios y a los profesores de apoyo a enfrentarse a los problemas en clase.

    • La responsabilidad de rectificar situaciones difíciles en clase debe recaer en el profesor, los recursos educativitos especiales son un medio auxiliar.

    • Aceptar el objetivo capital de la educación especial consiste en desarrollar las capacidades de los profesores de las clases ordinarias hasta el punto de que lleguen a no necesitar apoyos .

    3.MODELO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN EDUCACION ESPECIAL EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA.

    Se deduce de la LOGSE que parte del concepto de atención a la diversidad , remitiéndose al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas propias y especificas para acceder a las experiencias de aprendizaje , que requieren una atención pedagógica individualizada.

    PRINCIPIOS GENERALES PARA LA IMPLANTACION DE LOA INTEGRACION ESCOLAR DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DENTRO DEL MARCO DE LA LOGSE.

    Estos hacen referencia al modelo del Real Decreto 696/1995 de 28 de abril , de ordenación de la educación especial de los alumnos con NEE.

    Estos principios son :

    • La escolarización , se debe producir en el momento en el que se determinen las circunstancias , ha de hacerse en centro ordinarios y solo en casos excepcionales se integraran en centros específicos. todo ello previo a una evaluación pedagógica (revisión periódica de la situación que debe hacerse cada año o cada dos años).

    • Las garantías de la calidad de la enseñanza:

  • cualificar y formar al profesorado en la elaboración de proyectos curriculares y programaciones docentes.

  • dotar de medios personales y materiales , tanto de profesorado y personal de servicios como de materiales didácticos , tecnológicos y equipamientos para la eliminación de barreras a la integración que permitan la adaptación del entorno físico , así como su seguimiento exhaustivo de las actividades realizadas.

    • El proyecto curricular y las adaptaciones curriculares ,

  • principio de atención a la diversidad de capacidades interés y motivaciones del alumno.

  • las adaptaciones curriculares deben de hacerlas los maestros de los alumnos con necesidades educativas especiales , asesorados por los equipos de apoyo que la administración proporciona , para la consecución de los objetivos educativos.

  • la responsabilidad de la enseñanza recae sobre los maestros , no en los equipos técnicos que prescriben lo que han de hacer aquellos.

  • se tendrá en cuenta cualquier ámbito del currículum incluida la evaluación.

    • Los recursos , medios y apoyos complementarios. El responsable es el ministerio de educación y ciencia ,

    Tipos de equipos:

  • equipos de atención temprana , están formados por psicólogos , pedagogos , maestros , psicopedagogos los cuales están encargados de la detención precoz de las NEE y de la orientación y el apoyo de los padres y las madres en orden a optimizar el desarrollo de sus hijos.

  • equipos generales , se encargan de la evaluación psicopedagógica , prestando a los centros de educación infantil y primaria y a los de educación especial el asesoramiento y apoyo técnico pedagógico necesario .

  • equipos específicos, se centran en el apoyo especializado a los equipos generales de atención temprana y departamentos de orientación en los institutos de secundaria , donde haya alumnos con NEE. Son equipos especializados en una temática especifica.

  • Los medios didácticos y los medios técnicos precisos que aseguran el seguimiento y la participación de las actividades escolares de los alumnos y en especial los que tengan algún tipo de deficiencia , tanto auditivo , visual o motor.

    La formación profesional , es el modelo que persigue la incorporación de las personas con déficit a una vida completa y abierta al mundo laboral. Se basa en tres programas:

  • Programas ordinarios de garantía social , son programas de FP para personas que han tenido déficit de aprendizaje y para el desempeño de un oficio.

  • Programas de garantía social con alumnos de necesidades educativas especiales, programas para personas con NEE más importantes.

  • Programas de formación para la transición a la vida adulta , programas que se imparten en centros de educación especial , en los que se trabajan rutinas para que sean lo mas independientes posibles , capacidad para desarrollar destrezas , etc.

  • Para todo esto lo mas fundamental es la colaboración y participación de los padres de los chicos y chicas con NEE.

    4. MODALIDADES ACTUALES DE INTEGRACION EN LA ESCOLARIZACION.

    En este sentido se conforma un modelo de centro ordinario en el nivel de primaria , en el cual la escolarización de los alumnos y alumnas , debe cumplir una serie de condiciones educativas:

    • El numero máximo de alumnos por clase es de 25 , en las cuales este escolarizado algún alumno con NEE.

    • En un mismo grupo de clase no puede haber mas de dos alumnos con NEE.

    • La totalidad de alumnos con NEE en un colegio es de 18 alumnos, cuando el numero de unidades sea inferior a nueve , de las cuales tres serán de infantil y seis de primaria , y superando este numero de unidades el máximo de alumnos con NEE , no excederá de 25 .

    TEMA 2 : ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    • INTRODUCCIÓN

    • ¿QUE EN TENDEMOS POR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?

    • ¿QUE NECESITA SABER UN PROFESIONAL?

    • DEFINICIÓN

    • DIMENSIONES FUNDAMENTALES DEL CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

    • CARACTER INTERACTIVO Y RELATIVO DE LAS N.E.E.

    • ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULO Y ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

    • ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULO Y ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

    • ¿ QUÉ CRITERIOS PODEMOS TENER EN CUENTA PARA DETERMINAR QUÉ APRENDIZAJES SON ESENCIALES O NUCLEARES DE LAS DISTINTAS AREAS CURRICULARES?

    TEMA 2 : ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    1. INTRODUCCIÓN

    Los alumnos con NEE van a existir en todos los niveles educativos , la mayoría de los cuales son alumnos con problemas graves para aprender en casi todas las áreas curriculares.

    Dentro de los alumnos con necesidades educativas especiales existen dos tipos de alumnos:

    • Los alumnos sin limitaciones personales , son fruto de una historia de fracaso escolar , que pueden ser causadas por desequilibrios y desestructuración familiar , por la cultura , situación social , etc.

    • Los alumnos con deficiencias físicas , psíquicas o sensoriales:

  • Pobreza oral , dificulta la comunicación eficaz.

  • Problemas de daños físicos o genéticos .

  • Siempre hay que considerar que cada circunstancia es personal e individual.

    Los problemas derivados de la enseñanza a estos alumnos son :

    • El mas generalizado es el desfase entre el alumno con NEE y sus compañeros , el nivel de aprendizaje suele estar por debajo de dos niveles respecto a sus compañeros

    • Comportamientos problemáticos y conducta de adaptación a la escuela de manera negativa debido a la falta de motivación , de comprensión , pos discriminación de los compañeros , por problemas familiares , etc.

    • Más tensión en los profesionales de la educación , por no llegar a todos los sitios.

    2.¿ QUE EN TENDEMOS POR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?

    Son aquellas situaciones en las cuales los niños tienen dificultades de aprendizaje , esto implica que hay que intentar y perseguir los grandes fines de la educación , proporcionar independencia , aumentar el conocimiento del mundo y participar activamente en la sociedad , ya que los docentes vamos a contribuir a la formación de los futuros ciudadanos .

    Los grandes fines de la educación tienen que ser los mismos para todos los alumnos , a pesar de la diferencia. Cada niño tiene el derecho de aprender a su ritmo de aprendizaje.

    Solo la educación oficial , con diferentes ajustes para dar respuesta a la diversidad (multitud de educación , pero solo existe una la oficial ) de necesidades de los alumnos.

    La obligación del sistema educativo es de poner los medios ( personas especialistas , infraestructuras , etc. ) necesarios para normalizar el contexto educativo. La realidad es que no existen todos los medios necesarios para la normalización de los alumnos.

    Las necesidades educativas surgen de un proceso complejo que se produce por categorías de déficit de los alumnos , todos los déficit no son tratados de la misma manera y por la falta de información y de formación , por que no existen los mecanismos apropiados , porque no hay tiempo , ni recursos adecuados .

    3. ¿QUE NECESITA SABER UN PROFESIONAL?

    Un profesional necesita saber cuales son los contenidos escolares son adecuados y prioritarios , como enfrentarse a la tarea de enseñar , que materiales son los mas adecuados para el desarrollo de sus funciones , que tipo de apoyos precisa , como logopedas , CEFIR , etc.

    Las necesidades educativas se traducen en déficit como :

    • Que necesita aprender

    • Como

    • Que se debe evaluar

    • Como se debe evaluar

    • En que momento

    • Y cuales son los recursos que van a ser necesarios para el desarrollo de la Enseñanza Aprendizaje.

    4. DEFINICIÓN

    Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que se corresponde por su edad , bien por causas internas , dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada , y necesita , para compensar dichas dificultades , adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

    Estas necesidades solo pueden ser determinadas tras un proceso de evaluación amplio del alumno y del contexto escolar y sociofamiliar.

    5.DIMENSIONES FUNDAMENTALES DEL CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

    Los alumnos con necesidades educativas especiales tienen mayor dificultad de acceso que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes comunes de su edad.

    Existen aprendizajes que se pueden resolver con medios ordinarios y otros que solo se pueden resolver con ayuda especial de recursos o servicios educativos , médicos o psicopedagógicos .

    El propio profesorado , ha puesto en marcha y agotado en marcha y agotado los recursos ordinarios de que se disponen y considere que a pesar de ello los alumnos necesitan ayuda extra para resolver las dificultades.

    La toma de decisiones , sobre que hacer para las necesidades , implica a un colectivo de profesores de acuerdo, incluyendo el proyecto curricular de centro y en las programaciones el total de apoyos , adaptaciones y atención , de cara a economizar y a normalizar la situación .

    Es necesario que se forma una Comisión Pedagógica , necesario para los profesionales de orientación y apoyo.

    A efecto de ordenación y provisión de recursos y medidas curriculares especiales, solo se consideran alumnos con necesidades educativas especiales aquellos que , agotadas las necesidades anteriores , hayan sido evaluados de esta forma en el dictamen de escolarización de los equipos interdisciplinarios es de sector y orientaciones de los centros de secundaria.

    Cuando nos referimos a las necesidades educativas especiales , supone una mención explicita al criterio de normalización que debe presidir toda actuación educativa.

    La actuación educativa nos permite identificar la distancia entre sus compañeros y permite tener presente los aprendizajes básicos para hacer las modificaciones oportunas.

    6. CARACTER INTERACTIVO Y RELATIVO DE LAS N.E.E.

    El concepto de necesidades educativas especiales tiene su origen en una serie de causas o déficit concretos , pero también en una deficiencia de adaptación del entorno de aprendizaje.

    La dimensión real de las N.E.E es interactiva , en la cual van ligados entre si el déficit y el contexto.

    Pasar en esta dimensión implica , que si un alumno tiene un déficit y eso dificulta el aprendizaje hay que buscar el medio y el proceso adecuado para conseguir alcanzar el máximo nivel , eso no se puede determinar de entrada.

    Los planteamientos educativos de los diferentes contextos no son uniformes , cuanto mas rica sea la oferta educativa , menos N.E.E existirán , porque al haber mayor oferta mayor diversidad de profesionales , materiales , etc.

    Las necesidades educativas especiales nos e pueden establecer diferencias definitivas , estas son cambiantes , porque se supone que cada niño tiene su proceso de evolución y cada vez ira aprendiendo los contenidos a su ritmo y nivel.

    Las N.E.E van a depender de las condiciones y oportunidades que le ofrezcamos , por lo que existe una necesidad de seguimiento. El seguimiento se hace evaluando continuamente los contenidos que a aprendido.

    Las N.E.E , son las que se derivan de la problemática del alumno , la dimensión real que adquieren estas necesidades educativas en función del contexto educativo actual, donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Cuando mas recursos y mas tiempo tenemos , las dificultares serán menores , el ritmo de aprendizaje evoluciona mas positivamente.

    7.ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULO Y ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

    Las modificaciones necesarias para compensar las dificultades de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales pueden ir en una doble dirección :

    • Las adaptaciones de acceso al currículo son los espacios ( aulas) , los materiales (pizarras , libros ) , comunicación (aparatos de frecuencia modulada).

    • Las adaptaciones curriculares son relativas y cambiantes porque son adaptaciones a la carta , cada una se adapta a las necesidades de los alumnos, y forman un continuo , los contenidos siguen una cronología logica.

    8. ¿ QUÉ CRITERIOS PODEMOS TENER EN CUENTA PARA DETERMINAR QUÉ APRENDIZAJES SON ESENCIALES O NUCLEARES DE LAS DISTINTAS AREAS CURRICULARES?

    Los criterios tienen un carácter mas general y se aplican a mayor numero de situaciones.

    Estos son necesarios para aprender otros contenidos y seguir progresando en el contenido de cada área curricular. Los recursos tiene una mayor aplicación en la vida social.

    TEMA 3: DEFICIENCIA MENTAL

    DEFINICION

    Aquellos individuos con una capacidad sensiblemente inferior a la media que se manifiesta en el periodo de desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos desadaptativos.

    CAUSAS

    Factores genético, perinatales, postnatales, socioculturales , ambientales, etc.

    TIPOS

    Limite 68-65 CI

    Ligera 52-68 CI

    Media 36-51 CI

    Severa 20-35 CI

    Profunda 20- 0 CI

    TRATAMIENTO EDUCATIVO

    En general estos niños pueden seguir parte del programa educativo, aunque a un ritmo más lento que el resto de los niños, y en la edad adulta suelen conseguir mantenerse por sí mismos si reciben ayuda en momentos puntuales. No suele haber síntomas o signos físicos relevantes, salvo una incidencia de ataques de epilepsia ligeramente superior a la del resto de la población. Otro 20% de los individuos con deficiencia mental tienen una afectación moderada. En la edad adulta pueden llegar a trabajar como personal no cualificado o semicualificado, en condiciones precarias.

    TIPOS DE ESCOLARIDAD

    • Ordinaria

    • Centros de educación especial

    DIAGNOSTICO

    Este debe estar realizado por personal especializado en el uso de técnicas psicometricas estandarizadas, por lo tanto el docente deberá hacer la consulta a un centro especial o aun psicopedagogo.

    Los datos aportados son útiles para el docente para la conformación del grupo de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades cronológicas, las edades mentales, las áreas de mayor compromiso, etc.

    ESTIMULACION TEMPRANA

    Consiste en intervenir sobre el problema y necesidades del niño de la forma más rápida posible y se basa en la corporación de la familia en el proceso de rehabilitación y mejora de las capacidades del niño. Suele estar dirigida a niños de 0 a 6 años.

    PARTICIPACION DE LOS PADRES

    Su colaboración es muy importante e imprescindible, tanto en la educación de su hijo como en colaboración con el centro, ya que se favorece el acercamiento de la sociedad en la que se desenvuelve el niño.

    Esta debe ser importante ya que son ellos los que intervienen en muchas de las decisiones relativas a la educación y por lo tanto , los padres deben estar informados en todo momento de las decisiones relativas ala educación de sus hijos.

    TEMA 4 EL SINDROME DE DOWN

    DEFINICION

    Se define Síndrome de Down, antes llamado mongolismo, como la malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21 que se acompaña de retraso mental moderado o grave.

    CARACTERISTICAS

    Los enfermos con síndrome de Down presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, y lengua y labios secos y fisurados. Presentan epicanto, pliegue de piel en la esquina interna de los ojos. Las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal, y las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta el primer espacio interdigital (entre los dos primeros dedos). En muchos casos padecen cardiopatías congénitas y tienden a desarrollar leucemia. El cociente de inteligencia (CI) varía desde 20 hasta 60 (una inteligencia media alcanza el valor 100), pero con procedimientos educativos específicos y precoces, algunos enfermos consiguen valores más altos.

    TRATAMIENTO EDUCATIVO

    Profesionales encargados:

    Pt

    Al

    Maestros

    Cuidadores o ayudantes técnicos educativos.

    Orientadores

    Psicólogos

    Pedagogos

    Logopedas

    Programaciones:

    La estructura y la sinterización es diferente en estos programas , respecto a sus compañeros de clase. Así mismo están descompuestas en mayor numero de pasos intermedios u objetivos parciales más pequeños. Los objetivos y los contenidos están reducidos a los esenciales , como las actividades y los materiales utilizados.

    TEMA 5 . ALUMNOS CON DEFICIT MOTORICO

    DEFINICION

    CAUSAS

    TIPOS

    DIAGNÓSTICO

    TRATAMIENTO EDUCATIVO

    LOS PADRES

    TEMA 5 . ALUMNOS CON DEFICITS MOTORICOS

    1.DEFINICION

    Alteración o deficiencia orgánica del aparato locomotor o funcional que afecta al sistema óseo, articular nervioso o muscular, de manera transitoria o permanente y en grados variables de limitación.

    2.CAUSAS

    +Factores genéticos

    +Factores prenatales ( hipoxia, rubéola, exposición rayos x, diabetes)

    +Factores perinatales (desprendimiento de la placenta, parto prematuro, anoxia, trauma)

    +Factores postnatales ( enfermedades infecciosas, meningitis, encefalitis,..)

    +Factores ambientales.

    +Traumatismos.

    3.TIPOS

    Tetraplegia - paraplegia. Afectación motórica o paralisis de las extremidades denominándose así según estén afectados los 4 miembros o sólo los miembros inferiores.

    Esta denominación puede darse a afectaciones de origen distinto, pero en general se consideran para o tetraplégicas a aquellas personas que presentan una lesión a nivel de la médula espinal ya sea por malformación congénita, enfermedad o traumatismo de la columna vertebral que produce una pérdida de las funciones motóricas y sensibilidad de la parte del cuerpo situada por debajo de la lesión.

    Espina béfida. Malformación congénita por una anomalía en el desarrollo de la médula espinal y de la columna vertebral que se manifiesta fundamentalmente por parálisis y trastornos sensitivos en las extremidades inferiores. Trastornos urológicos e intestinales con incontinencia e hidrocefalia.

    Poliomielitis.

    Es una infección vírica aguda que puede producirse por distintos tipos de manifestaciones clínicas. En su forma más grave invade el S.N.C. lesionando las células nerviosas motoras de la médula espinal, dando como resultado una parálisis parcial o total de los grupos musculares que dependen de dichas células. Pasada la fase aguda queda unicamente la parálisis por la lesión del grupo o grupos de músculos afectados.

    Parálisis cerebral.

    Es un trastorno del control motor, del tono, del movimiento y de la postura causado por una lesión cerebral en el niño antes, durante o después del nacimiento. Puede manifestarse como paraplegia, tetraplegia o hemiplegia según estén afectadas 2 ó 4 extremidades y asociarse a trastornos del lenguaje y a déficit intelectual(se produce antes de que el S.N.C. haya madurado).

    Accidente vascular cerebral con hemiplegia.

    Lesión a nivel de vaso de un hemisferio cerebral bien por obstrucción (trombosis o embolia), o por rotura del mismo produciéndose una lesión en un área de la corteza cerebral que se traduce como una parálisis en el brazo y la pierna del lado contrario. Los hemiplégicos derechos suelen presentar dificultad para la emisión y comprensión del lenguaje oral(ofasia).

    Traumatismo craneal grave.

    Traumatismo que cursa con pérdida de conciencia y coma por contusión cerebral, asociado o no a fractura de cráneo dejando secuelas motoras(hemi o tetraplegia), intelectuales y del lenguaje.

    Miopatias.

    Enfermedades que afectan a los músculos con degeneración de las fibras musculares de origen hereditario, toxico o infeccioso. Producen disminución en la fuerza muscular, llegando en algunos casos a producir una minusvalía severa. Más invalidantes son las distrofia muscular progresiva.

    Amputación.

    Es la pérdida total o parcial de una extremidad que provoca una dificultad en la actividad manual o un trastorno de la marcha si se afectan los miembros inferiores.

    Deformaciones ortopédicas.

    (escoliosis, luxación de caderas, pies zambos, etc..).

    Son afectaciones de origen congénito o adquirido por traumatismo o enfermedad que se manifiestan por una inadecuada alineación de los huesos o articulaciones .Su gravedad y localización puede producir limitaciones más o menos importantes.

    Alteraciones más destacadas

    - En el control postural y desplazamientos.

      • De los movimientos voluntarios o involuntarios.

      • En la fuerza y coordinación y manipulación.

      • Si existe lesión cerebral se ve afectado el desarrollo psicomotor son muy probables trastornos en el lenguaje. Los trastornos de los órganos buco-fonatorios pueden afectar a demás al habla, masticación, deglución, control de la respiración, saliva, etc. Puede estar asociada la deformación motora a trastornos intelectuales y/o sensoriales.

    El L. Espina bífida se dan trastornos de tipo psicilógico, ansiedad, inestabilidad emocional, tendencia al aislamiento, dificultades de autocontrol, problemas de atención y concentración de percepción y orientación. En general presentan desventajas en su aparato locomotor, con limitaciones posturales de desplazamiento, coordinación y manipulación.

    A veces acompañan otras alteraciones sensorial, perceptivo y/o de lenguaje

    4- DIAGNÓSTICO

    Desde el nacimiento se analiza la presencia de determinados reflejos en el recién nacido ( reflejo del moro, de los puntos cardinales, de presión palmar y plantar..).

    La existencia y presencia de los mismos es normal y precisamente el hecho de que éstos no estén presentes o sean deficitarios son ya una señal a tener en cuenta en todo lo referente a calidad de respuestas, asimetrías, respuesta excesiva, etc.

    Pero, además de prestar movimientos reflejos, se debe atender a la presencia de posturas anormales y a las posibles alteraciones del tono.

    Otro modo de observar y detectar puede ser mediante actividades provocadas, observar diversas actividades de reacción postural (equilibrio, enderezamiento..) que, al examinar al niño, se pueden provocar y manipular. La observación de estos datos proporciona una valoración que permite y ayuda al diagnóstico de la parálisis cerebral.

    5- TRATAMIENTO EDUCATIVO

    ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

    Intervención en los nueve primeros meses de vida: el tratamiento debe comenzar lo antes posible, aún cuando el cuadro que presente el niño sea inespecífico, ya que cualquier dificultad incipiente que pueda existir, responderá mejor a una intervención temprana. Se utilizarán técnicas de estimulación precoz que posibiliten precisar las alteraciones que posee el niño e indicar qué técnicas deben intervenir a continuación o paralelamente al proceso de estimulación general.

    Intervención a partir de los nueve primeros meses de vida: en este momento la intervención se ramifica en tres posibilidades: la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia.

    CENTROS:

    Siempre que sea posible, la escolarización se realizará en centros ordinarios. No obstante, estos centros necesitarán una serie de adaptaciones:

    • Adaptaciones en el transporte escolar.

    • Ascensores.

    • Accesos de entrada: barandilla, rampa antideslizante, puertas anchas..

    • sillas adaptadas.

    • Suelos lisos y nivelados, con pasamanos en los pasillos.

    • Ventanas, pizarras, estantes.

    RECURSOS:

    • cuidadores,

    • fisioterapeutas,

    • logopedas,

    • psicólogos,

    • trabajadores sociales,

    • materiales de aula,

    • equipos de comunicación.

    6. LOS PADRES:

    La colaboración con el centro es vital para poder realizar un seguimiento de los progresos del alumno y para poder tomar decisiones relativas a él.

    Es necesario que traten al niño como si no tuviera ninguna discapacidad.

    La mejor forma es mediante juegos. Realizar una búsqueda continua de información para entender la discapacidad y poder resolver los distintos problemas que vayan apareciendo.

    TEMA 6 : PROBLEMAS EN LA AUDICION

    INTRODUCCION

    DEFINICION

    TIPOS DE SORDERA.

    Variables que influyen en el desarrollo del niño con deficiencia auditiva.

    Implicaciones de la sordera en el desarrollo global del niño.

    LOS PADRES

    PROFESIONALES

    TEMA 6 : PROBLEMAS EN LA AUDICION

    1.INTRODUCCION

    La principal función del oído es la comunicación.

    Gracias a la audición se desarrolla otro órgano, el fonador, gracias al cual podemos hablar.

    Otras funciones del oído pueden ser la de alerta o vigilancia, la de orientación(se sitúa de proviene la fuente de sonido), se puede las distancias, los sentidos y el volumen del objeto, también nos da una información temporal.

    La alteración de la coplación o recepción del sonido, supondrá una falta de

    La perdida de contacto con el medio la producirá una serie de efectos como el aislamiento, inseguridad

    A través de la vista también van a adquirir información, por lo que el sentido auditivo no es óptimo deberán tener una mayor dedicación visual para poder obtener toda la información.

    El órgano auditivo se divide en 3 partes: - El oído externo, - El oído medio, - El oído interno; donde el oído medio y el interno tienen como función captar el sonido.

    2.DEFINICION

    incapacidad para oír; esta alteración afecta de forma especial a las personas que la padecen ya que su integración en la sociedad es muy difícil. Alrededor de un 10% de la población padece problemas de audición. Afecta a todas las edades y sus consecuencias son leves o graves. Un 1% de la población es sordo profundo, es decir, tiene una pérdida de audición tan importante que no se beneficia de aparatos de amplificación. Los duros de oído o sordos leves y moderados pueden beneficiarse, en grado variable, de los audífonos.

    3.TIPOS DE SORDERA.

    Se verá a partir de distintas variables, como pueden ser por la localización(oído interno, externo, medio), según el grado de sordera.

    ð Sordera de transmisión: oído medio. causas: malformaciones diversas, otitis inflamatoria, oleoesclerosis, perforaciones timpánicas obstrucciones tubáricas, tumores.

    ð Sorderas de percepción: causas: trauma auditivo herencia, supuraciones, inflamaciones, malformaciones. Nervio auditivo(snc): causas: neuroma o tumor(procesos víricos o degenerativos y tumores)

    ð Sordera mixta: oído medio e interno: causas: las anteriormente enumeradas.

    Si existe una causa que altera la recepción del sonido, en aquella zona que conduce el sonido desde el oído externo al oído medio se llama por ese motivo “ sordera de transmisión “ o conducción (cuando se nace sin tener desarrollado del todo el pabellón auditivo u oreja; También un claro ejemplo es cuando el conducto se ve obstruido por un tapón de cera.

    En las sorderas de percepción que se producen en el oído interno suelen ser de grado severo, pues esta parte del oído está formada por s.n.c. y las células de este sistema cuando se dañan no se vuelven a reproducir.

    -Sorderas hereditarias: causas: tara recesiva(se tiene pero no se padece, tara

    dominante(se produce y transmite).

    - Sorderas adquiridas: causas: enfermedades infecciosas y ciertos antibióticos

    Aparición

    De - Sorderas perinatales: causas: rubeola, sífilis, toxemia.

    Sorderas

    • Sorderas perinatales: Anoxia, jerceps, Rh incompatible traumatismo, obstréticos.

    • Sorderas postnatales: meningitis, otitis, sarampión, paperas, encefalitis.

    Las enfermedades infecciosas(otitis), su alteración suele ser medio y grave.

    • Ligera: - pérdida entre 20-40 db.

    -dificultad articulatoria.

    - identificación incompleta de las palabras

    • Media: - pérdida entre 40-70 db.

    - identifican sólo vocales.

    -articulación defectuosa

    - estructura su pensamiento verbal

    • Severa: - pérdida entre 70-90 db

    - sin lenguaje espontaneo

    - son sordos medios

    - requieren atención especial

    • Profunda: - perdida superior a 90 db

    - sin lenguaje oral

    - son sordos profundos

    - dificultades socioeducativas.

    Relación al lenguaje: - prelocutiva: aquella que se adquiere o se tiene antes de construir una

    Estructura básica de lenguaje.

    - postlocutiva: el individuo tiene o ha adquirido un lenguaje oral

    Posee pensamiento verbal.

    Cuando es de tipo hereditario(no adquirido) hay dos tipos producidos por dos genes diferentes, perceptivo y sensorial. Las hay heredogenerativas, donde el grado de sordera es variable y degenerativo a lo largo de la vida.

    3.Variables que influyen en el desarrollo del niño con deficiencia auditiva.

    - Variable interna.

    • Inicio de la sordera prelocutiva postlocutiva.

    • Momento del diagnóstico del déficit auditivo.

    • El grado de sordera(normal, leve, media, severa, profunda)

    • Según donde se localice la lesión, conductiva, perceptiva, mixta.

    • Etiología obstrucciones(conductiva) alteraciones vasculares y de líquidos linfáticos del oído interno(neurosensorial), traumatismos por onda expansiva, traumatismo sonoro o descompresión brusca(neurosensorial) y por intoxicación medicamentosa “estreptomicina, arsénico,...”(neurosensorial), por infecciones, ya sea en la madre “rubéola” o en el niño “ meningitis”(neurosensorial).

    • Genéticas.

    • Cociente intelectual.

    Variables del entorno.

    • Ambiente familiar: - nivel socioeconómico y cultural; - capacidad de favorecer una comunicación intensa, condicionada por la aceptación de la sordera del hijo y por la capacidad de ajustarse comunicativamente con él.

    • Ambiente escolar, importancia de la articulación y atención temprana.

      • La escolarización en un centro integrado o especial.

      • Se suele agrupar en centros de integración preferente a fin de favorecer la comunicación y evitar el aislamiento.

    4.Implicaciones de la sordera en el desarrollo global del niño.

    Implicaciones: - la entrada de la información principalmente por vía visual.

    • menor conocimiento del mundo.

    • Dificultad en incorporar normas sociales.

    • Dificultad para representar la realidad a través del lenguaje oral.

    • Dificultades en la identidad social y personal.

    • Dificultad para incorporar y comunicar en el lenguaje oral.

    Necesidades que genera:

    • necesidad de recurrir a estrategias visuales y aprovechar otros canales(gestos auditivos, tacto.)

    • necesidad de experiencia directa y mayor información de lo que sucede.

    • Necesidad de mayor información referidos a valores y normas.

    • Necesidad de un sistema lingüístico de representación.

    • Necesidad de asegurar la identidad y la autoestima .

    • Necesidad de apropiarse/incorporarse un código comunicativo útil.

    • Necesidad de aprender de forma intencional el código mayoritario.

    5.Sistemas de comunicación en personas con deficiencia auditiva .

    Oralismo: pretende la adquisición del lenguaje común: el habla.

    Métodos: verbotonal o quberina.

    Lectura labial:- cued- speech.

    • palabra complementada de cornett.

    Gestual: objetivo: desarrollo comunicativo.

    Parte de que no hay restos auditivos.

    Sistemas- métodos:- lenguaje de signos -lse(lenguaje de signos español)

    • dactilología: corresponde cada signo a una letra.

    • Mímica.

    Mixtos: objetivos: desarrollo de la comunicación aprovechando lo mejor de todos los

    Sistemas.

    Sistemas:- comunicación bimodal: es el lenguaje oral acompañado con un lenguaje

    Gestual, la estructura es la del lenguaje oral.

    • comunicación total.

    Ayudas técnicas a la deficiencia auditiva.

    En el hogar:- sistemas de alerta: timbre luminoso, teléfono.

    -despertadores: luminosos, vibratorios o combinado.

    • intercomunicadores: otras habitaciones.

    • Teléfonos : amplificadores de volumen; teléfonos de texto.

    • Equipos de música y televisores: conexión audífono con la fuente sonora

    • (con o sin cable). Subtítulos de teletexto.

    En la escuela:

    Por vía auditiva:- audífono

    - equipos de reeducación oral “de mesa” individual o colectivo.

    Acercan la señal auditiva: -equipos colectivos: mesa- voz maestro- distribución en el aula

    Por cable o aro magnético; alumno capta a través de audífono

    - equipos individuales F.M.:

    • estimulación vibrotactil.

    • Información visual de los sentidos.

    • Materiales informáticos: visualizador fonético-IBM-Speech-Viewer.

    6. LOS PADRES

    Frente a la comprobación de la deficiencia auditiva en un niño, los padres reciben un inesperado impacto. Ellos se encuentran atrapados ante un nuevo acontecimiento. El compromiso que deben asumir para educar a su hijo, conforma un gran desafío.

    La pérdida auditiva no siempre es advertida en los primeros meses de vida del bebé. La demora en el descubrimiento precoz de la deficiencia auditiva genera: inquietudes, incertidumbre...

    Muchos padres y madres procuran enfrentar la realidad de la discapacidad auditiva adoptando posturas extremas que conllevan al a sobreprotección, al rechazo, o a la negación de la discapacidad auditiva.

    Es muy importante que la familia reciba orientación y /o ayuda por parte de un especialista para encauzar el vínculo, abordar dudas, crear espacio de diálogo saludable y abierto.

    7.PROFESIONALES

    • Audioprotesista: selecciona y adapta las prótesis auditivas. Orienta sobre el manejo, limpieza y mantenimiento de las prótesis. Revisiones periódicas.

    • Logopeda: tratan las alteraciones de la audición y el lenguaje. Valoran el desarrollo comunicativo y del lenguaje, orientado sobre las estrategias comunicativas más adecuadas. Evaluación psicopedagógica del niño. Orientación.

    • Médico otorrino: es el encargado del diagnóstico, el tipo de pérdida auditiva y su grado. Determina y lleva a cabo el posible tratamiento médico o quirúrgico. Orienta en relación a la adaptación de la prótesis auditiva. Efectúa las revisiones periódicas.

    • Servicios sociales:gestionan las prestaciones económicas y la obtención de la calificación de minusvalía.

    • Asociación de padres.

    TEMA 8 : EL AUTISMO

    DEFINICION Y ORIGEN

    LOS SINTOMAS DEL AUTISMO

    DIAGNOSTICO DEL AUTISMO

    CAUSAS DEL AUTISMO

    EL FACTOR HEREDITARIO

    ¿CAMBIAN LOS SINTOMAS CON EL TIEMPO?

    TRATAMIENTO

    PROFESIONALES

    LOS PADRES

    TEMA 8 : EL AUTISMO

    1.DEFINICION Y ORIGEN

    Trastorno grave de comunicación y conducta de la infancia que se desarrolla antes de los tres años de edad. El término ha sido utilizado para describir muchos tipos de trastornos mentales, pero el autismo infantil temprano, como se denominó en principio en 1943 por el psicólogo infantil Leo Kanner, describe un conjunto poco frecuente de síntomas. Su incidencia es aproximadamente de unos 4 casos cada 10.000 y los niños autistas superan a las niñas en una proporción de cuatro a una.

    2.LOS SINTOMAS DEL AUTISMO

    Existen tres comportamientos distintivos que caracterizan el autismo. Los niños autistas tienen dificultades para interactuar socialmente, padecen de problemas de comunicación verbal y no verbal y muestran comportamientos reiterativos o intereses limitados u obsesivos. Estos comportamientos pueden variar en cuanto a su impacto, es decir, desde un trastorno leve hasta uno que puede llegar a ser discapacitante. El rasgo distintivo del autismo es una escasa interacción social.  Frecuentemente, son los padres los primeros en advertir síntomas de autismo en sus hijos. Desde etapas tan precoces como la de lactancia, un bebé con autismo puede no responder a la presencia de otras personas o concentrarse solamente en un objeto, excluyendo a otros, por largos períodos de tiempo. Un niño autista puede, aparentemente, tener un desarrollo normal y luego replegarse y volverse indiferente al contacto social.                        

    Los menores con autismo pueden ser incapaces de responder a su nombre y a menudo evitan sostener la mirada de otra gente. Asimismo, tienen dificultades para interpretar lo que otros están pensando o sintiendo ya que no logran comprender los códigos sociales, tales como un tono de voz o expresiones faciales, y no observan los rostros de otra gente para obtener pistas sobre cuál debiera ser el comportamiento adecuado.  Ellos carecen de empatía. 

    Muchos niños con autismo efectúan movimientos repetitivos tales como, mecerse o retorcerse, o caen en conductas autodestructivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a empezar a hablar más tarde que otros niños y puede que se refieran a ellos mismos por su nombre en vez de “yo.” Los menores autistas no saben jugar en forma interactiva con otros niños. Algunos hablan como si estuvieran cantando y lo hacen en torno a una gama muy limitada de temas favoritos, prestando poca atención a los intereses de la persona a la cual le están hablando. 

    Muchos niños con autismo tienen una baja sensibilidad al dolor pero son anormalmente sensibles al ruido, al tacto u otro estímulo sensorial.  Estas reacciones inusuales pueden contribuir a síntomas conductuales como la resistencia a ser acunado o abrazado.   

    Los niños autistas, presentan mayor riesgo de padecer de ciertas enfermedades co-existentes como el síndrome de cromosoma X frágil (el cual provoca retraso mental), esclerosis tuberosa (en el cual crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, el síndrome de Tourette, discapacidades de aprendizaje y trastorno de déficit atencional. Por razones que aún no están claras, entre el 20 y 30 por ciento de los menores autistas desarrollan epilepsia cuando llegan a ser adultos. Si bien algunas personas con esquizofrenia pueden mostrar una conducta de tipo autista, sus síntomas generalmente no aparecen hasta cerca de los 20 años o en la etapa de adultos jóvenes. La mayoría de la gente con esquizofrenia también tiene alucinaciones y delirios, los cuales no se encuentran en el autista.

    3.DIAGNOSTICO DEL AUTISMO

    El autismo se clasifica como uno de los desórdenes extendidos del desarrollo. Algunos médicos también usan términos tal como "perturbado emocionalmente" para describir a personas con autismo. Porque éste varía grandemente en su severidad y síntomas, el autismo puede ser no reconocido especialmente en individuos levemente afectados o en aquellos con impedimentos múltiples. Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para el diagnóstico del autismo. Algunos criterios usados frequentemente incluyen:1

    • Juego imaginativo y social ausente o limitado

    • Habilidad limitada para hacer amistad con sus iguales

    • Habilidad limitada para iniciar o mantener una conversación con otros

    • Uso del lenguaje estereotipado, repetitivo o no habitual

    • Patrones de intereses restringidos que son anormales en intensidad y foco

    • Aparente infléxibilidad y apego a rutinas específicas o ritos

    • Preocupación por las partes de objetos

    Los niños con algunos de los síntomas de autismo, pero no con suficientes como para ser diagnosticados con la forma clásica del desorden, son frequentemente diagnosticados con el desorden extendido del desarrollo - no específico (PDD - NOS del inglés "pervasive developmental disorder - not otherwise specified"). El término síndrome de Asperger es algunas veces usado para describir a personas con comportamiento autista pero con buen desarrollo de las destrezas del lenguaje. Los niños que parecen normales en sus primeros años y que luego pierden destrezas y comienzan a mostrar un comportamiento autista suelen ser diagnosticados con el desorden desintegrativo de la niñez (CDD del inglés "childhood disintegrative disorder"). Las niñas con el síndrome de Rett, un desorden genético ligado al sexo caracterizado por un desarrollo del cerebro inadecuado, convulsiones y otros problemas neurológicos, también pueden mostrar un comportamiento autista. PDD - NOS, el síndrome de Asperger, CDD y el síndrome de Rett son a veces llamados el espectro de desórdenes del autismo.

    Ya que los problemas de audición pueden ser confundidos con autismo, los niños con desarrollo tardío del habla deben ser examinados de la audición. Algunas veces los niños tienen dificultades de audición además de autismo. Cerca de la mitad de las personas con autismo tienen una puntuación más baja de 50 en exámenes de IQ, 20 porciento tienen una puntuación entre 50 y 70, y 30 porciento tienen una puntuación más alta de 70. Sin embargo, estimar el IQ en niños pequeños con autismo es a menudo difícil porque los problemas del lenguaje y comportamiento interfieren con el examen. Un porcentaje pequeño de las personas con autismo son savants. Estas personas tienen destrezas limitadas pero extraordinarias en áreas como la música, las matemáticas, el dibujo o la visualización.

    4. CAUSAS DEL AUTISMO

    Los científicos no están seguros sobre la causa del autismo, pero es probable que tanto la genética como el entorno jueguen un papel en esto. Los investigadores han identificado diversos genes asociados con este trastorno. Estudios sobre personas con autismo han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que la gente con autismo tiene niveles anormales de serotonina o algún otro neurotransmisor en el cerebro. Estas anormalidades sugieren que el autismo podría resultar de la interrupción del desarrollo normal del cerebro en una etapa temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas. Si bien estos hallazgos son prometedores, sólo son preliminares y requieren de estudios adicionales. La teoría de que las conductas de los padres son responsables del autismo ha sido refutada.

    5.EL FACTOR HEREDITARIO

    Estudios recientes sugieren enfáticamente que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. En familias con un niño autista, el riesgo de tener un segundo niño con el mismo trastorno es, aproximadamente, un 5 por ciento, o uno en 20.  Este porcentaje es más elevado que el riesgo que corre la población en general. Los investigadores están buscando pistas acerca de qué genes contribuyen a este aumento en la susceptibilidad.  En algunos casos, los padres y otros parientes de un niño autista muestran alteraciones leves en sus destrezas sociales y de la comunicación, o caen en conductas repetitivas. La evidencia también sugiere que algunos trastornos emocionales, tales como la enfermedad bipolar, ocurren con más frecuencia que el promedio en las familias de personas con autismo.

    6.¿CAMBIAN LOS SINTOMAS CON EL TIEMPO?

    Para muchos niños, los síntomas del autismo mejoran con un tratamiento y la edad. Algunos menores autistas crecen y logran llevar vidas normales o casi normales. Aquellos niños cuyas destrezas del lenguaje sufren una regresión a temprana edad, generalmente antes de los 3 años, parecen presentar mayor riesgo de desarrollar epilepsia o actividad cerebral similar a una convulsión. Durante la adolescencia, algunos menores con autismo pueden deprimirse o experimentar problemas conductuales. Los padres de estos niños deberian estar preparados para ajustar el tratamiento a las necesidades del menor.

    7. TRATAMIENTO

    No existe la cura para el autismo. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar síntomas específicos y pueden otorgar una mejoría sustantiva. El plan ideal de tratamiento coordina terapias e intervenciones que tienen como blanco los principales síntomas del autismo: problemas de interacción social y comunicación verbal y no verbal, y rutinas e intereses obsesivos o repetitivos. La mayoría de los profesionales concuerdan en que mientras más temprana la intervención, mejor.

    Intervenciones educacionales/conductuales:  Los terapeutas utilizan sesiones de intenso entrenamiento para el desarrollo de destrezas altamente estructuradas, con el fin de ayudar a los niños a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje. La orientación familiar para los padres y hermanos de los niños autistas, con frecuencia ayuda a las familias a enfrentar los particulares desafíos de vivir con un niño autista. 

    Medicamentos:  Los médicos a menudo recetan un medicamento antidepresivo para controlar síntomas de ansiedad, depresión o algún trastorno obsesivo-compulsivo. Se emplean medicamentos antisicóticos para tratar graves problemas conductuales.  Las convulsiones pueden ser tratadas con una o más de  las drogas anticonvulsivas.  Estimulantes, tales como los usados para niños con un trastorno de déficit atencional, a veces son empleados de manera efectiva para ayudar a disminuir la impulsividad e hiperactividad.

    Otras terapias:  Existe un número de terapias controvertidas o intervenciones a disposición de los menores autistas, pero pocas, si es que las hay, están respaldadas por estudios científicos. Los padres debieran actuar con cautela antes de adoptar cualquiera de estos tratamientos.

    ¿Qué investigaciones se están haciendo?

    El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) es una de las principales instituciones que apoya las investigaciones biomédicas del gobierno federal sobre trastornos del cerebro y del sistema nervioso. NINDS efectúa investigaciones en sus laboratorios en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) en Bethesda, Maryland, y también otorga fondos para apoyar la investigación en las universidades y otros recintos. 

    Como parte de la Ley de Salud Infantil del 2000, NINDS y tres entidades hermanas han formado el Comité de Coordinación del Autismo del NIH para ampliar, intensificar y coordinar las investigaciones sobre autismo del NIH. Ocho centros dedicados a la investigación en el país han sido establecidos como “Centros de Excelencia en la Investigación sobre Autismo” para  reunir a investigadores con los recursos que necesitan. Los centros están llevando a cabo investigaciones básicas y clínicas, incluyendo estudios sobre causas, diagnóstico, detección precoz, prevención y tratamiento, tales como las que se destacan a continuación: 

    • Los investigadores están empleando modelos en animales para estudiar cómo el neurotransmisor serotonina establece las conexiones entre las neuronas con la esperanza de descubrir por qué estas conexiones  están alteradas en los autistas.

    • Los investigadores están probando un programa asistido por computadora que ayudaría a los niños autistas a interpretar expresiones faciales.

    • Un estudio con técnicas de imágenes está investigando áreas del cerebro que se activan durante conductas obsesivas/repetitivas en adultos y niños muy pequeños con autismo.

    • Otros estudios que utilizan técnicas de imágenes cerebrales  están buscando anormalidades cerebrales que pudiesen causar una alteración de la comunicación social en menores autistas.

    Estudios clínicos están evaluando la efectividad de un programa que combina la capacitación de los padres y el uso de medicamentos para reducir la conducta infantil alterada por el autismo y por otros trastornos de espectro autista

    8.PROFESIONALES

    • Psicólogos

    • Psiquiatras

    • Terapeutas

    • Neurólogos

    • Monitores

    • PTs

    9.LOS PADRES

    El papel de la familia en la educación de estos alumnos es muy importante.

    Al principio para estos suele ser un shock, pero los padres deben asimilarlo y superarlo.

    A partir de aquí la evolución de los niños será mas favorable.

    TEMA 9 : LA SUPERDOTACION

    DEFINICION

    PERSONALIDAD Y DESARROLLO EMOCIONAL

    IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO

    NECESIDADES EDUCATIVAS DEL NIÑO SUPERDOTADO

    ¿COMO DEBEN SER LOS MAESTROS QUE SE OCUPAN DE ESTOS NIÑOS?

    LA FAMILIA

    GRUPOS DE APOYO Y ASOCIACIONES

    TEMA 9 : LA SUPERDOTACION

    1.DEFINICION

    su definición aún no está muy formalizada. La realidad es que en el lenguaje coloquial se emplea mucho, e incluso algunos psicólogos y profesores lo utilizan como termino genérico para designar algunos tipos de alta capacidad. No obstante hay que hacer algunas aclaraciones puesto que el termino “superdotado” puede entenderse como un concepto muy amplio e impreciso, ya que podemos referirnos a multitud de capacidades independientes si no se especifica otra cosa. Así que la “superdotación” es un termino genérico que abarcaría todo un conjunto de variedades y características de excepcional superioridad. Tannenbaun (1993) recoge algunas de las acepciones del concepto. Así hablaríamos de sujetos:

    -Precoces: los que tienen un desarrollo temprano inusual para su edad. La mayoría de los superdotados son precoces, pero no todos los precoces llegan a ser superdotados.

    -Prodigios: son los que realizan una actividad fuera de lo común para su edad y condición. Desarrollan actividades que llaman la atención en un campo especifico: memoria, lenguaje, ritmo...

    -Dotados o de inteligencia superior: se reconoce en este grupo a sujetos con alta capacidad intelectual medida a través de pruebas psicométricas. La línea de corte la establecería un CI de 130 a 135.

    -Brillantes: sujetos que destacan en alguna capacidad en un contexto determinado.

    -Excepcionales: sujetos que se sitúan en los extremos de la distribución de la denominada curva normal y cuyos casos aparecen en una proporción de 1 por cada 10000 sujetos.

    -Superdotado: sujetos que destacan en todas las ares del conocimiento humano.

    -Talentos: el talento es la capacidad de rendimiento superior en un área de la conducta humana. Hay numerosas clasificaciones de tipos de talentos: intelectual, creativo, psicomotor, social...

    Pero hoy en día, la superdotación es una capacidad en la que inciden varios factores que son poco predecibles en edades tempranas (como la motivación hacia la tarea, el esfuerzo, etc.) por eso, cualquier estudio en niños pequeños hablara de la

    probabilidad de lograr la eminencia, pero no de eminencia lograda. De esta forma la intervención educativa temprana es muy importante para desarrollar las capacidades superiores.

    ¿ Que se considera alta capacidad intelectual?

    A principios de siglo aparece el termino de CI como método de calificar la capacidad intelectual de las personas, calculado sobre la división entre la edad mental y la edad cronológica. De estos principios aparecen las tablas sobre niveles de inteligencia:

    COCIENTE INTELECTUAL

    CALIFICACION

    %DE POBLACIÓN

    130 o mas

    120-129

    110-119

    90-109

    80-89

    70-79

    69 o menos

    Muy superior

    Superior

    Normal brillante

    Promedio

    Normal bajo

    Fronterizo

    Deficiente mental

    2.2

    6.7

    16.1

    50

    16.1

    6.7

    2.2

    Pero mas tarde en 1972 la Oficina de Educación de EEUU amplía esta idea de eficiencia mental a logros o habilidades en áreas como: habilidad intelectual en general, aptitud académica especial, pensamiento creativo o productivo, habilidades para artes visuales, escénicas o motrices. Además afirma que NO ES LA CAPACIDAD INTELECTUAL (medida en CI) EL UNICO DETERMINANTE DE LA SUPERDOTACION, de manera que una persona puede no tener un CI de 130 y puede ser considerada como superdotada si tiene valores excepcionales en áreas antes mencionadas.

    2. PERSONALIDAD Y DESARROLLO EMOCIONAL

    Tradicionalmente las investigaciones en el campo de la superdotacion, se centraban mas en las habilidades cognitivas y talentos de las personas con alta capacidad intelectual, y solo a partir de la década de los 80 comienza a surgir interés en áreas como la personalidad y aspectos emocionales y sociales de estos individuos. Es evidente la importancia de las emociones en personas con alta capacidad intelectual porque un desarrollo emocional sano es vital para un buen desarrollo cognitivo.

    El niño superdotado tiene las mismas necesidades emocionales que cualquier otro niño; si estas necesidades psicológicas no son atendidas,, se pueden producir conflictos. Las causas de problemas emocionales en estos niños son normalmente las mismas circunstancias de la vida que pueden ocasionar una mala adaptación en casi todos los niños. El ajuste psicológico de este grupo de niños, va a depender en gran medida del apoyo recibido de los demás, principalmente de padres y educadores, y de su propia habilidad para hacer frente a los problemas.

    En cuanto a la intensidad psicológica, los niños altamente dotados tienden a manifestar una gran profundidad en sus sentimientos y vivencias, que suelen exteriorizar con:

    -exceso de engría, actividad física intensa

    -gran capacidad sensorial

    -intensa actividad de la mente

    -inclinación hacia la resolución de problemas y preguntas

    -capacidad para vivir en el mundo de la fantasía

    fuertes expresiones psicosomática y afectivas, etc.

    Respecto a sus sentimientos, la comunicación de estos es muy importante, sobre todo en los niños. Debido a su pensamiento abstracto y a su forma de pensar desarrollada a una edad temprana, parece distinto a los ojos de los demás, y mucha gente reacciona a esta diferencia negativamente. Sus intentos de expresar sus percepciones son a menudo frustrados, y por eso el niño superdotado prefiere guardarse sus opiniones para él, ya que ve a estas como su fuente de problemas. Por eso, nosotros como educadores debemos facilitar la expresión de los sentimientos de los alumnos escuchándoles, aceptando sus sentimientos y mostrando los nuestros, cuidando nuestro tono y lenguaje, etc.

    3. IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO

    Si partimos de la idea de que la sobredotacion intelectual lleva a unos procesos y estrategias de pensamiento que permiten un mayor y mas rápido aprendizaje, podríamos encontrar en las personas dotadas unas características observables, aun en el caso de que no existieran rendimientos escolares brillantes cuando se trata de niños y jóvenes, por ejemplo:

    -Caract. conductuales: gran expresividad, mantenimiento de la atención, precocidad verbal, aprendizaje sin enseñanza directa ...

    -Caract. afectivas: buena adaptación socio-emocional, bajo nivel de cansancio, gran capacidad de trabajo, alta competitividad, autoconcepto positivo ...

    -Caract. de relación social: autonomía e independencia temprana, buena relación con adultos, gran capacidad de memoria ...

    -Caract. creativas: son capaces de producciones sorprendentes para su edad, tienen interés por los inventos ...

    Hay que puntualizar que respecto a las producciones creativas, no se trata de esperar que sean capaces de pintar un cuadro como lo haría un artista, o de realizar una producción perfecta, lo que si es visible es que realizan producciones que no las consiguen otros niños de su edad, por ejemplo:

    En cuanto a la identificación y diagnostico de potenciales superdotados se pueden cometer errores, ya sea por identificar a alguien como superdotado cuando en realidad no lo es, o al revés, por dejar de diagnosticar a un sujeto como superdotado cuando de hecho lo es. En definitiva se trata de diagnosticar con exactitud al que es superdotado, y excluir al que no lo es.

    La identificación de estos sujetos siempre será llevada a cabo solo por el profesional especializado, y este es el que designara que tipo de pruebas considera conveniente realizar. No obstante las dificultades en el empleo y utilización de pruebas han sido estudiadas por especialistas y podríamos resumirlas en:

    -la variedad conceptual para definir los distintos tipos de superdotacion y de talento, que conlleva un enfoque evaluador diferenciado.

    -la inexistencia de un criterio establecido que delimite los umbrales inferiores y superiores para incluir a estos sujetos en esta conceptualizacion.

    -existencia de pocos instrumentos específicos para evaluar la capacidad superior.

    A partir de diferentes trabajos de especialistas vemos una relación de los diferentes tipos de pruebas empleados y las ventajas e inconvenientes que aportan a los profesionales:

    La ventaja de estos métodos es que transmiten unos datos equiparables entre todos los alumnos, pero por el contrario solo pueden examinar al individuo en un momento determinado de su desarrollo y rendimiento.

    4.NECESIDADES EDUCATIVAS DEL NIÑO SUPERDOTADO

    La escuela ocupa un lugar estratégico en el desarrollo de los niños. Provoca los primeros contactos reales con la sociedad, formada por otros niños y por otros adultos. Una mayoría de niños, normalmente, no empieza el colegio con una etiqueta de “niño excepcional”, y sus oportunidades de aprender y demostrar lo que pueden hacer dependen del contexto escolar y, mas concretamente de los profesores.

    Lo que ninguna familia puede esperar es que la escuela sea un centro que detecte sistemáticamente a los niños mas dotados. La imaginación de muchos adultos, cree que se les distinguirá fácilmente a primer golpe de vista: “estos niños tienen la cabeza gruesa, frente despejada, llevan gafas, tienen un lenguaje preciso, forman una clase aparte y en el colegio se unirán con los chicos mas brillantes para aprender rápidamente”. Esto no es evidentemente la realidad, los niños superdotados son a veces difíciles de detectar en la escuela, en muchas ocasiones suelen ser discretos, mantienen las distancias, guardando esa brillantez para su casa. Pero a pesar de todo hay que tener en cuente que “los niños superdotados son semejantes a los demás niños”.

    Los problemas mas importantes que en los contextos educativos ordinarios dificultan la atención al niño de capacidad superior se podrían resumir diciendo que son: el establecimiento de curriculums poco flexibles, la aplicación de metodologías uniformes, los materiales inadecuados, la inexistencia de tutorías individualizadas ,o la dificultad de apoyar acciones enriquecedoras son algunos de los ejemplos de lo que no es aconsejable para las características de estos niños. De manera que los niños no necesitan solo una diagnosticacion, sino una potenciación de sus capacidades en la escuela. Por otro lado no es necesario que estos niños asistan a centros especiales ya que como he dicho antes se trata de niños como cualquiera de los otros.

    Hay algunos programas que se emplean para cubrir las necesidades educativas de los mas dotados, aunque no puede decirse que sean los mas adecuados y satisfactorios, pero de momento se distinguen tres tipos:

    -aceleración: se trata de reducir el periodo de instrucción en dos años, realizando dos cursos en uno, de manera que acabarían Secundaria con 14 años en vez de 16. Este sistema permite un gran ahorro e tiempo para el superdotado, siempre y cuando estén de acuerdo y haya consentimiento de los padres y tutores.

    -agrupamiento: se basa en juntar en grupos a niños inteligentes de manera que aprendan juntos, según su ritmo. Pero esta medida es considerada por muchos como un acto discriminativo.

    -enriquecimiento: este probablemente sea el sistema mas asequible, si se dispusieran de métodos adecuados. Hablamos por ejemplo de los sistemas de apoyo extracurricular. Consiste en un conjunto de actividades desarrolladas por especialistas que no pueden ser atendidas en los centros ordinarios, es decir, que mejore

    enriquezca y amplíe la instrucción escolar, a tiempo que prevenga las discronías o desajustes que pueden surgir debido a las diferencias de su desarrollo cognitivo. Estas clases se deberían dar en aulas de integración pero también pueden hacerse en centros normales. Un ejemplo de esta propuesta es el Programa Estrella, pionero en la Comunidad de Madrid.

    5.¿COMO DEBEN SER LOS MAESTROS QUE SE OCUPAN DE ESTOS NIÑOS?

    Las personas que educan al niño superdotado, tanto si son profesionales de la enseñanza como si se trata de padres o familiares, deben prepararse ya que, la educación de los hijos es una asignatura difícil, y mas si se trata de niños diferentes. Además los profesores deben poseer unas características y comportamientos personales que en ocasiones son tan importantes o mas que sus conocimientos para su trabajo, por ejemplo:

    -Flexibilidad personal. Permite que el alumno utilice su propio estilo de trabajo o haga las cosas a su manera.

    -Entusiasmo por su propio trabajo y por el de sus alumnos.

    -Animar a los niños a probar nuevas ideas.

    -Preguntar de tal forma que el alumno busca y llega a la solución, es decir, evitar las soluciones programadas

    -Sensibilidad y respeto hacia los problemas de los alumnos.

    -Potenciar el pensamiento independiente, etc.

    6.LA FAMILIA

    La familia es una institución social de origen natural, básica en y para el desarrollo del niño superdotado. Se ha comprobado que cada contexto familiar recibe de forma diferente a un hijo superdotado, pero todos necesitan orientación y apoyo que les libre de mitos y estereotipos para que puedan realmente comprender y apoyar a su hijo, hermano, etc.

    Relaciones entre padres e hijos

    Los padres son el primer modelo para el superdotado. Deben demostrar con su comportamiento que el aprender siempre es algo placentero. Deben ser consecuentes, justos, optimistas, y abiertos a cualquier novedad, para que puedan enseñar a su hijo una postura positiva ante la vida.

    El sentimiento mas común entre los padres es el de ansiedad por tener un hijo diferente y no saber como tratarle, provocando en los padres inseguridad e insatisfacción.

    Si los padres tienen una alta dotación intelectual, esta disonancia y el problema potencial queda reducido. Cuanto mayor sea la discrepancia en dotación entre padres e hijos mayor será el problema y mas importante la necesidad de orientación de un profesional.

    La formación que deben recibir los padres puede hacerse en diversos contextos y con diversas metodologías; uno de los que actualmente se consideran mas adecuados, es una escuela de padres, es decir, formación de padres entre padres.

    Relaciones entre hermanos

    Otro aspecto a observar dentro de la estructura familiar son las relaciones entre hermanos. Se han realizado pocas investigaciones sobre como influye la etiqueta de superdotados en los hermanos; aun así de puede afirmar que los hermanos adolescentes de superdotados manifiestan mas problemas emocionales y sociales que los hermanos de familias donde no existe ningún superdotado. Según estas investigaciones estos hermanos muestran indicadores de inseguridad y baja autoestima en medidas de personalidad.

    La edad es una de las variables que pueden intervenir en las relaciones entre hermanos. Si el hermano mayor es mas inteligente que el hermano menor, las relaciones entre ellos pueden ser mas positivas y mas estables que si sucede al contrario, aunque en otros casos el menor puede sentir que tiene un objetivo imposible de alcanzar, igualar a su hermano.

    No olvidemos que la rivalidad entre hermanos es propio del desarrollo personal y social, que se sentirán mas o menos perjudicados dependiendo de cómo les afecte en su vivir cotidiano a corto plazo. También el niño superdotado ve como muy positivo las características que él no tiene, y por tanto verá en su hermano de habilidades medias determinados atributos envidiables. Así en determinadas ocasiones percibe sus diferencias como debilidad y no como fuerza.

    Por esto la relación entre hermanos debe esta basada en el respeto y el cariño hacia la diferencia para afrontar emocionalmente esta diversidad.

    7. GRUPOS DE APOYO Y ASOCIACIONES

    Por todo lo dicho anteriormente, los alumnos dotados intelectualmente necesitan grupos que apoyen sus intereses y promuevan una educación mas adecuada a sus capacidades. Y para que un grupo de apoyo sea efectivo, necesita comprender bien lo que defiende.

    En España actualmente existen diferentes grupos de apoyo y autoayuda para estudiantes superdotados, y asociaciones de padres y profesionales. En general los objetivos de estas asociaciones son:

    -La información, formación y apoyo emocional de padres a través de conferencias de especialistas.

    -Los programas de enriquecimiento para os niños con alta capacidad con el fin de lograr mantener, estimular, y desarrollar la motivación hacia el aprendizaje, y la estimulación que no tienen en el colegio.

    -Las actividades con los niños en la naturaleza, visitas a museos, centros de interés cultural, a través de los cuales los niños tienen oportunidad de aprender de una forma lúdica, y además permiten la socialización entre niños y padres.

    -Reducir las dificultades emocionales tanto de los niños como de las familias.

    Entre las sociedades de profesionales que apoyan al alumno intelectualmente dotado y con talento, podemos citar la “Sociedad Española para el estudio de la Superdotacion” (SEES), y a nivel de la Comunidad de Madrid las siguientes:

    AEST (Asociación Española para superdotados y talentosos)

    ASAC (Asociación de altas capacidades)

    CASAC (Centro de atención a la superdotación o altas capacidades)

    SMIAS (Sociedad Madrileña de investigadores para la atención de superdotados)

    CIDAC (Centro internacional i diagnostico de altas capacidades)

    ASGENTA (Asociación de superdotados y gente con talento)

    Tema 11 : desfavorecidos sociales

    Definición

    Situación

    Grupos

    Factores de los desfavorecidos sociales

    Familiares

    Biológicos

    Socioculturales

    Características generales

    Consecuencias

    Tratamiento educativo

    Actuación de los padres

    Tema 11: los desfavorecidos sociales

    Definición

    Los desfavorecidos sociales son aquellas personas con necesidades educativas y sociales , como consecuencia de sus propios actos o por lo general por la cultura en la que viven.

    Por lo general son personas pertenecientes a la clase social baja.

    Situación

    Dependiendo de su situación , pueden pertenecer a este grupo por:

    Las drogas, son un factor muy condicionante , una familia en la que uno de los padres consuma drogas perjudica claramente al entorno familiar , estos no atenderían correctamente a sus hijos, gastarían el dinero en drogas , presentarían una conducta agresiva y su vida giraría entorno a ese mundo de las drogas.

    La falta de dinero, como consecuencia de no encontrar un trabajo, pos encontrarse dentro de la población activa o por la pasiva.

    Esta consecuencia le puede llevar a caer en una depresión , por sentirse impotente ante esta situación y sentirse incapaz de sacar una familia adelante.

    Ausencia de alguna figura familiar, esta ausencia de padre o madre, suele desembarcar en algún trastorno psicológico en el niño. Debido ala falta de cariño, comprensión, …. Todo esto puede estar reflejado en el comportamiento del niño en el colegio, en la calle , etc.

    Grupos

    • Alumnos con alto riesgo en el sistema educativo: son alumnos delincuentes, efectuando robos, infracciones, delitos sexuales, fugas. También pueden ser drogodependientes

    • Alumnos con desestructuración familiar, ya sea por que los padres se han separado, se haya muerto alguno de los dos, los padres sean delincuentes, problemas en la economía familiar.

    Factores de los desfavorecidos sociales

    Familiares

    Código lingüístico

    Nivel cultural de los padres

    Nivel socioeconómico de los padres

    Biológicos

    Prenatales

    Neonatales

    Socioculturales

    Clase social

    El contexto escolar

    Características generales

    Suelen tener problemas para adaptarse dentro de la sociedad, suelen ser discriminados por los demás. Estos individuos no suelen ser muy sociales, son personas solitarias y que viven su propia vida.

    Se suelen caracterizar por tener poco higiene , desnutrición, dejadez, problemas dentro de la familia.

    Algunos se suelen comportar agresivamente y son pasivos hacia la sociedad, se meten en peleas robos discusiones, etc.

    Los niños presentan un gran ausentismo escolar, por que la familia no los quiere llevar , o por que ellos no quieren ir , etc.

    Consecuencias

    El fracaso escolar, determinado por múltiples factores como el contexto social, la familia , el funcionamiento del sistema escolar, la actitud de la Administración , disposición del alumno, del maestro, etc.

    Lo más complicado es que estos alumnos acudan regularmente a clase,y su mala adaptación con los demás de la clase.

    Tratamiento educativo

    Los profesionales encargados son el tutor, el cual influye un papel fundamental en la educación de estos niños, psicólogos, pedagogos, logopedas, etc.

    La metodología utilizada con estos niños , debe ser una metodología activa y participativa , para que los alumnos colaboren en el proceso educativo.

    La finalidad de esta , es el desarrollo y mejora de los procesos cognitivos, valoración del potencial de aprendizaje de los sujetos, favorecer el pensamiento reflexivo,y su generación de nuevos problemas.

    Actuación de los padres

    Los padres deben ser conscientes del problema del niño, pudiéndole ayudar gracias a los profesionales, no escondiendo lo que en realidad sucede, ya que esto lo único que haría es perjudicar al niño.

    Los padres deben hablar regularmente con el tutor para ver cuales la evolución de su hijo.

    En casa también pueden realizar ejercicios de refuerzo , orientados por un especialista.

    TEMA 11: LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

    • LA RESPUESTAS A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DESDE EL NUEVO PLANTEAMIENTO CURRICULAR

    • LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

    • CONCEPTO DE ADAPTACION CURRICULAR

    • NIVELES DE ADAPTACION CURRICULAR

    CONCEPTO

    FINALIDADES

    • CONDICIONES DEL PROCESO DE ADAPTACION CURRICULAR.CRITERIOS PARA LA ADAPTACION.

    • TIPOS

    • ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO

    • ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES BASICOS

    • ELEMENTOS PERSONALES

    • ELEMENTOS MATERIALES

    • EQUIPAMIENTO Y RECURSOS DIDACTICOS

    • ADAPTACIONES EN EL COMO ENSEÑAR METODOLOGIA

    • ADAPTACIONES EN EL COMO ENSEÑAR ACTIVIDADES

    • EL PROCESO A SEGUIR EN LA ELABORACION DE ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES

    TEMA 11: LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

    1.LA RESPUESTAS A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DESDE EL NUEVO PLANTEAMIENTO CURRICULAR

    En el nuevo planteamiento curricular se habla de un carácter flexible, cuya necesidad de concreción de niveles sucesivos:

    • DCB ( DISEÑO CURRICULAR BASE)

    • PCC (PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO)

    • PA (PROGRAMACIONES DE AULA)

    • AC (ADAPTACIONES CURRICULARES)

    De un carácter abierto a las intenciones educativas: generalización en su formulación, deben ser grupales o individuales , porque tienen que hacerles en el punto de vista de objetivos o de contenidos.

    De ampliación de los tipos de contenido, porque los contenidos de aprendizaje están en función de las necesidades educativas de los alumnos.

    De relaciones mas estrechas entre las diferentes áreas curriculares, tienen que tener la suficiente capacidad para resumir lo mas importante para el alumno y su aprendizaje.

    2.LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

    En primer lugar la conceptualización , las AC como estrategia curricular, es decir entenderlas.

    En segundo lugar , el proyecto educativo de centro , marco de las AC ,porque partimos de la base que las AC serán grupales, individuales, para niños de enseñanza reglada, en el cual el planteamiento curricular sea el mismo para todos ala hora de hacer una AC , partimos del PCC porque hablamos de enseñanza reglada y no de ed. Especial.

    En tercer lugar , el proceso de las AC, temporalizar, priorizar, eliminar, añadir,etc.

    En cuarto lugar, momentos de las AC , en el cual primero haremos un diagnostico, después diseñar un plan continuo, y por ultimo seguimiento y evaluación.

    En ultimo lugar, existen tres tipos de AC: las de centro , las de aula-área y las de grupo individuo.

    3.CONCEPTO DE ADAPTACION CURRICULAR

    Es un concepto amplio que supone la concreción del currículo, por otra parte es restringido, porque supone la respuesta educativa a los alumnos con dificultades , supone un respuesta a la diversidad.

    Def. : conjunto de ajustes o modificaciones efectuados en la oferta educativa común para dar una respuesta ademada a los alumnos con necesidades educativas especiales, en un continuo de respuesta a la diversidad.

    Las características son :

    • Centradas en el alumno y el contexto, porque están basadas en las peculiaridades y el tipo de necesidad de la persona, en función del contexto se trabaja de una forma u otra.

    • Relativas y cambiantes, porque suponemos que el alumno va aprendiendo poco a poco.

    • Formando un continuo, hablamos de un concepto constructivista, en el que de planteamientos generales vamos a particulares.

    4.NIVELES DE ADAPTACION CURRICULAR

    CONCEPTO

    ADAPTACIONES CURRICULARES DE CENTRO:

    Son el conjunto de ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la propuesta educativa que desarrolla el equipo docente para el centro , para responder a los alumnos con necesidades educativas especiales , en un continuo de respuestas a la diversidad.

    ADAPTACIONES CURRICULARES DE AULA

    Son el conjunto de ajustes o modificaciones que se realizan en lso diferentes elemntos de la propuesta educativa asumida para un grupo concreto de enseñanza aprendizaje, para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan conseguir sus objetivos, aunque estos difieran de los del grupo, con el mayor grado posible de normalizacion en integración en la dinamivca general del aula.

    ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS

    Son el conjunto de ajustes o modificaciones en lso diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un determinado alumno , que se realizan tras una amplia valoración de alumno y contexto, con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales, y que no pueden ser compartidos por el resto de los alumnos.

    FINALIDADES

    ADAPTACIONES CURRICULARES DE AULA

    Crear las condiciones que posibiliten el desarrollo simultaneo de diferentes programas en el aula , por ejemplo : un PDI

    ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES

    Estas pretenden completar y ajustar la respuesta educativa para un alumno con necesidades educativas especiales de un niño en concreto, responder al principio de individualización de la enseñanza, este pretende que cada alumno aprenda según su nivel y el ritmo de trabajo.

    Cuanto mas actuemos en el PCC menos tendremos que hacerlo en el aula, esto significa que cuanto mas seamos capaces de trabajar el PCC , menor es el trabajo en el aula., y cuánto más actuemos a nivel de aula menor será a nivel individual.

    LAS ADAPATCIONES CURRICULARES DE CENTRO

    Estas tratan de intentar responder a todo el centro a la diversidad, que podemos encontrarnos dentro de un centro., responsabilizar a todos los profesores en la respuesta educativa a los alumnos con necesidades especiales.

    Supone facilitar un mayor grado de integración y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales en la dinámica general del centro y las aulas, personas que van a tener en la mayoría de los casos problemas comunes. Por ejemplo la enseñanza de una lengua a un niño extranjero .

    Otra es prevenir la aparición de las necesidades especiales que pueden producirse como consecuencia de un planteamiento educativo inadecuado, para intentar no perder el tiempo , para que el proceso de aprendizaje sea mas rápido.

    Por ultimo , favorecer que las adaptaciones individualizadas sena menos significativas.

    6.CONDICIONES DEL PROCESO DE ADAPTACION CURRICULAR.CRITERIOS PARA LA ADAPTACION.

    Partir siempre del currículo ordinario, esto significa que a partir de lo que hacen sus compañeros adaptarlo a su aprendizaje.

    Lo que hay que seguir teniendo en cuenta es partir de una valoración amplia de los alumnos y una evaluación amplia del contexto en el que se levan a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

    Efectuar adaptaciones lo menos significativas que sea posible, para que el niño se sienta lo mas integrado posible, que no existe disparidad entre lo que hacen los alumnos ordinarios a los niños con NEE.

    Al comenzar a adaptar , atenerse siempre a los criterios reales y de éxito.

    Reflejar las decisiones por escrito, para que exista una uniformidad de criterio, para saber de donde se a partido, lo que se ha trabajado con el grupo, etc.

    7.TIPOS

    ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO

    Personales

    Materiales

    Organizativos

    ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES BASICOS

    Tenemos que adaptar la evaluación, por que será mas tipo contenido conceptual.

    La metodología , con unos avanzaremos mas que con otros.

    Actividades de E-A , por que hay q trabajar de una manera diferente.

    Los objetivos y los contenidos habrá que adaptarlos en función del diagnostico inicial del que se parte.

    8.ELEMENTOS PERSONALES

    Hay que facilitar la incorporación de los diferentes elementos personales, mayor numero de especialistas , maestros, que se adapten al perfil de las necesidades de los centros.

    Modificar las actividades de maestros , padres y otros elementos personales.

    Ajustar las expectativas de maestros, padres , etc.. desde el propio centro , estas aparecen en el proyecto educativo de centro.

    Mejorar la formación y especialización respecto a la temática de los alumnos con necesidades educativas especiales , desde el propio centro se piden propuestas para la formación de los maestros para este caso.

    Seria conveniente la creación de un seminario permanente de formación en el centro para mejorar el conocimiento de los alumnos con NEE y ajustar las expectativas de padres, maestros y alumnos, esto significa que en muchos centros , se crean comisiones de coordinación pedagógica , se vana formar a los maestros por ejemplo en el uso de power point.

    Incorporar la figura del profesor de apoyo como un recurso personal presente de forma efectiva en la dinámica general de aula, es conveniente que el especialista este dentro del aula.

    Es conveniente también, determinar el número de horas, horario y modalidad de apoyo individual para un alumno con necesidades educativas especiales.

    Incorporar otros profesionales como el logopeda, fisioterapeuta y cuidadores.

    9.ELEMENTOS MATERIALES

    Habrá que realizar modificaciones arquitectónicas para garantizar la autonomía dentro de la escuela y el acceso físico a la misma y mejorar la sonoridad e iluminación de las aulas.

    Cambiar la disposición de l mobiliario, adecuar los materiales, escritos , manuales, etc., habilitar espacios fuera del aula para apoyos específicos.

    10.EQUIPAMIENTO Y RECURSOS DIDACTICOS

    Hay que adecuar el mobiliario, los recursos, aprovisionar al centro de materiales , desde el principio, analizar esos materiales, crear aulas de recursos , y por ultimo ubicar el lugar del aula donde se encuentran los recursos.

    11.ADAPTACIONES EN EL COMO ENSEÑAR METODOLOGIA

    Es conveniente , establecer unos criterios metodológicos comunes para todos los alumnos del centro , teniendo en cuenta la presencia en el aula de niños con NEE.

    Utilizar métodos que favorezcan la interacción y comunicación entre los alumnos . Utilizar métodos, estrategias, para el trabajo individual con los alumnos con NEE porque a la hora de trabajar de manera individual cada niño trabaja de una manera diferente y a su ritmo.

    12.ADAPTACIONES EN EL COMO ENSEÑAR ACTIVIDADES

    Habrá que diseñar actividades comunes para una etapa o ciclo que favorezcan la incorporación de alumnos con NEE y actividades comunes intercentros, son positivos porque se pone de manifiesto entre alumnos es diferente.

    Habrá que establecer momentos en los que confluyan diferentes actividades dentro del aula , que permitan atender necesidades diversas, a la misma vez que hacemos unas actividades, hacemos otras a su mismo nivel.

    Habrá que planificar actividades complementarias a las del aula para atender alas necesidades especificas.

    13.EL PROCESO A SEGUIR EN LA ELABORACION DE ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES

    En este proceso surgen dos problemas:

    El primero es :

    El profesor detecta problemas de aprendizaje del alumno.

    El segundo es:

    El alumno presenta un déficit aparente.

    El profesor

    hace una valoración de los factores causantes , evaluando al alumno y al contexto

    SI

    NO

    Las modificaciones resuelven el problema

    Dependiendo de la información obtenida se opta por:

    Estrategias instructivas

    Materiales, etc.

    REPLANTEAMIENTO

    Información curricular y multidisciplinar

    Lo que hay que hacer es la Valoración multidisciplinar

    El alumno presenta necesidades educativas especiales.

    Determinación de las NEE

    UBICACION

    Toma de decisiones para adaptar la propuesta curricular de referencia a la necesidad educativa especial




    Descargar
    Enviado por:Hector
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar