Administración y Dirección de Empresas


Organización de la empresa


Capítulo 12.

La organización en la empresa

1. LAS ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Empresa: conjunto organizado de recursos materiales y humanos que, bajo la dirección del empresario, pretende lograr unos determinados objetivos.

Cualquier empresa tiene organizados sus recursos de una determinada manera; el problema consiste en saber si esa organización es la más eficiente, es decir, la que nos lleva a alcanzar los objetivos propuestos con el mínimo coste posible, ya que una buena organización, adecuada a la empresa, es capaz de multiplicar varias veces la capacidad productiva.

Organizar consiste en definir el diseño y el mantenimiento de un sistema de funcionamiento basado en la determinación de las funciones (o “roles”) que debe desempeñar cada persona integrante de la compañía, así como las relaciones de todo tipo que se establecen entre ellas.

Rol organizacional: papel que cada persona desempeña en el conjunto de la empresa. Notas importantes a tener en cuenta en su diseño:

  • Los objetivos asignados a cada persona deben definirse con claridad, precisión y certeza

  • Delimitación de tareas para cada persona con la máxima concreción.

  • Determinación de áreas y niveles de autoridad de cada persona.

  • Organizar también supone crear una estructura, una unidad formada por partes o componentes, distintos unos de otros, esa unidad es la empresa, las partes o divisiones son las áreas diferentes de la empresa, con objetivos propios de cada una, que al lograrse, la suma de todos esos objetivos parciales dé como resultado el logro de los objetivos generales.

    En consecuencia la organización, dentro de la empresa, ha de concretar las siguientes tareas:

    Dividir el conjunto de actividades que debe ejecutar la empresa en grupos de actividades homogéneas; esto es, definir los departamentos, secciones, áreas, talleres, etc... en que se va a dividir la empresa.

    Asignar a cada uno de los grupos de actividades establecido un administrador o responsable, dotándole de la autoridad necesaria para supervisar el trabajo de cada componente de su grupo.

    Coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura de la empresa.

    Tipos de organización atendiendo a su estructura.

    Formal:

    • Las personas tienen y persiguen efectivos comunes.

    • La autoridad de cada miembro está delimitada

    • Es flexible, abierta a los cambios.

    • Cumple el principio del objetivo

    • Cumple el principio de la eficiencia

    Informal:

    • No persiguen conscientemente objetivos comunes

    • Constituidas por individuos que se relacionan habitualmente

    • Deben ser tenidas en cuenta por los organizadores

    • Pueden constituir grupos de presión

    Las organizaciones deben ser flexibles en el sentido de tener capacidad para adaptarse a los cambios que pueden producirse en su entorno.

    2. ASPECTOS GENERALES DE LA FUNCIÓN ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA

    2.1 Los niveles de la organización.

    La organización, en su conjunto, se distribuye en niveles que representan “hábitats” de determinados grupos de personas que tienen encomendadas distintas tareas de decisión con características comunes.

    ALTA DIRECCIÓN

    Funciones estratégicas con mayor nivel de responsabilidad que afectan a la totalidad de la empresa. Asumen la responsabilidad de los objetivos a medio y largo plazo.

    NIVEL INTERMEDIO

    Funciones de ejecución directa, control y planificación general, programación de actividades.

    NIVEL DE GESTIÓN

    Desarrollo de los programas, ejecución y control de los procesos de actividad.

    Comité: grupo de personas a quien se encarga un cierto asunto para que decidan sobre él como grupo.

    Formal se establecen como parte de la estructura de la organización, con capacidad para la toma de decisiones.

    Informal sin delegación de autoridad, constituido para analizar algún asunto por iniciativa propia de una persona o de un grupo.

    2.2 El organigrama de la empresa.

    El organigrama de una organización es una representación gráfica de sus distintos componentes, así como de su distribución y de su orden. Debe presentar una descripción total de la empresa, tiene que incluir, por tanto, la diferenciación de los elementos que la componen y la distribución de los distintos niveles y posiciones de decisión, responsabilidad y autoridad.

    2.2.1 El organigrama funcional

    El conjunto de actividades empresariales se desempeña en un grupo de áreas funcionales que suelen ser comunes a todas las empresas, áreas de finanzas, marketing, producción y recursos humanos.

    Departamentos staff:

    Sin estar vinculados a la autoridad de la línea realizan funciones de

    asesoramiento especializado en las áreas que son de su competencia, sus

    funciones son:

  • Elaborar información y procesar datos.

  • Informar sobre los proyectos de planificación y programación.

  • Crear directrices para el establecimiento de sistemas de control y de información.

  • Realizar investigaciones técnicas, económicas y financieras de su competencia.

  • Asesoramiento legal.

  • Coordinar las actividades a realizar y las relaciones entre distintos departamentos.

  • 2.2.2 El organigrama territorial

    La representación de la estructura de la organización se hace con un organigrama territorial cuando el énfasis de la organización se pone en las distintas zonas geográficas en que ésta actúa.

    2.2.3 El organigrama matricial.

    Combinación de dos tipos cualesquiera de organización, en el se yuxtaponen los dos modos de organización vistos anteriormente o cualquier otros.

    Capítulo 13.

    Organización financiera (I)

  • INTRODUCCIÓN

  • En este capítulo nos ocuparemos básicamente de:

    Las alternativas que tienen las empresas para obtener recursos financieros.

    Las alternativas que se le ofrecen para llevar a cabo las inversiones económicas de dichos recursos.

    Así pues, será función de los responsables de la organización de finanzas decidir como organizar los recursos financieros y como organizar las inversiones, en aras del cumplimiento de los objetivos de la empresa.

    La comprensión clara de la relación entre estos tres conceptos -recursos financieros, inversiones, objetivos- es imprescindible para entender las tareas de organización financiera.

    Elementos que intervienen en la organización funcional y sus interrelaciones

  • LA ORGANIZACIÓN DE LAS INVERSIONES ECONÓMICAS.

  • Para poder tomar decisiones que permitan organizar las inversiones de la empresa es preciso que los responsables de tal tarea sean capaces, mediante los adecuados métodos analíticos, de enjuiciar la viabilidad de ciertas inversiones y compararlas con otras inversiones alternativas, en el caso de que tales existan.

    Formalización del concepto de “tiempo”.

    • Corto plazo: aquel que no supera los 365 días o año natural.

    • Largo plazo: cualquier horizonte superior a un año.

    Cuando las empresas emplean dinero en comprar algo, lo comprado tiene que contribuir en mayor medida de lo que ha costado a la generación del beneficio de la empresa; es decir, las inversiones deben ser rentables, esto es, producir más de lo que han costado.

    Un método de selección de inversiones es un criterio útil para valorar las distintas alternativas de inversión que se le presentan a la empresa.

    Tipos de métodos de selección:

    Estáticos (no consideran la variable tiempo)

    • Criterio del plazo de recuperación (Pay Back)

    • Criterio del Flujo Neto Total por unidad monetaria invertida.

    • Criterio del Flujo Neto Medio por unidad monetaria invertida.

    Dinámicos (tienen en cuenta la variable tiempo)

    • Criterio del Valor Actual Neto (VAN)

    • Criterio del Tipo Interno de Retorno (TIR)

    3. EL CONCEPTO DE FLUJO DE CAJA

    El término flujo de caja de un periodo define la diferencia entre los cobros y los pagos derivados de la inversión durante este periodo. Conviene no confundir cobros con ingresos ni pagos con gastos.

    4. MÉTODOS ESTÁTICOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES ECONÓMICAS.

    4.1 El criterio del plazo de recuperación (Pay Back)

    Consiste en determinar al tiempo que la empresa estima que tardará en recuperar el volumen de recursos comprometidos en el momento de efectuar la inversión.

    Este es un criterio muy sencillo para comparar diferentes inversiones, pero tiene dos inconvenientes importantes:

  • No tiene en cuenta los valores actuales de los diferentes flujos de caja.

  • No considera las rentan totales a conseguir de la inversión.

  • 4.2 El criterio del flujo neto total por unidad monetaria invertida.

    Se trata, en este criterio, de dividir la suma de los flujos netos de caja entre el desembolso inicial requerido por la inversión.

    4.3 El criterio del flujo neto medio anual por unidad monetaria invertida.

    Este criterio maneja el flujo de caja medio anual

    Las inversiones más atractivas serán las que presenten un índice de FNM mayor, es un buen criterio para comparar varias inversiones, aunque penaliza a los de vida útil más prolongada, tampoco tiene en cuenta el valor del dinero a lo largo del tiempo que dura la inversión.

    5. LA ACTUALIZACIÓN TEMPORAL DE LOS CAPITALES.

    El dinero puede generar renta conforme va pasando el tiempo, aunque el dinero también pierde valor con el tiempo, a consecuencia de la inflación. Conclusión: el dinero cambia de valor a lo largo del tiempo

    El valor de un capital presente en el futuro viene dado por la siguiente FÓRMULA GENERAL DE CAPITALIZACIÓN.

    Cn = C0(1+i)n

    Análogamente y despejando de la fórmula podemos obtener el valor de un dinero futuro a día de hoy.

    F órmula del interés compuesto: C0 C1 C2 C3………. Cn

    0 1 2 3 ……………n Tiempo

    C1 = C0 + iC0 = C0(1 + i)

    C2 = C1 +(1 + i) = C0(1 + i)(1 + i)= C0(1 + i)2

    (Factor de descuento) = (Factor de capitalización)

    Siendo (1+ i)-n el factor de actualización

    Capítulo 14.

    Organización financiera (II)

    1. MÉTODOS DINÁMICOS PARA LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES ECONÓMICAS.

    Estos métodos tienen en cuenta la equivalencia de los capitales que intervienen en los flujos de caja de cada uno de los periodos de la inversión.

    1.1 El criterio del Valor Actual Neto (VAN)

    La organización de inversiones económicas consiste en un estudio detenido sobre las opciones de inversión existentes. Toda inversión lleva consigo un interés y un riesgo, también existe el interés sin riesgo, ya lo vimos en el capítulo anterior, al que designamos con la letra i, a la hora de valorar una inversión también habremos de contar con una rentabilidad, o interés mínimo exigido a la inversión, este interés será mayor cuanto más riesgo exista, lo designaremos con la letra k, y se le suele llamar tipo de descuento o tasa de descuento.

    La fórmula representativa del valor actual neto es la siguiente:

    El cociente VAN puede presentarse de tres formas:

    VAN > 0 El Valor de los flujos de caja obtenidos de la inversión es mayor que el desembolso inicial, expresado todo ello en pesetas de hoy. Inversión a considerar.

    VAN = 0 Ambas magnitudes son iguales, habría que tener en cuenta otros parámetros, además de los económicos para aceptar o rechazar la inversión.

    VAN < 0 Los flujos de caja generados por la inversión son mayores que el desembolso total. Inversión NO considerable.

    Ejemplo: -20.000.000 / 5.000.000 / 8.000.000 / 7.000.000 / 5.000.000 / k=10%

    = -20.000.000+4.545.455+6.611.570+5.259.204+3.415.067 = -168704

    Al resultar el VAN un valor negativo la inversión es NO considerable.

    En el caso de que los flujos de caja sean constantes la expresión del VAN vendría dada por la siguiente fórmula:

    Ejemplo: analizar un proyecto de inversión de 3.000.000 de ptas., con unos flujos de caja constantes de 1.500.000 ptas./año durante tres años y una tasa de descuento del 15%.

    Estudiamos los parámetros y tenemos que: A = -3.000.000

    Q1=Q2=Q3=1.500.000

    Aplicando la fórmula: K = 15%

    Vemos que VAN > 0, luego Inversión considerable.

    1.1.1 Las repercusiones de la inflación.

    La inflación provoca una pérdida del valor real de los flujos netos de caja, así pues al tener en cuenta la inflación calcularemos, verdaderamente, el valor actualizado del dinero que corresponde con su valor adquisitivo real.

    Designamos a la inflación de los sucesivos periodos con *n y la incorporamos al denominador de la fórmula general del VAN, ya que grava el resultado final, quedando así:

    Veamos un ejemplo aclaratorio:

    Estudiar un proyecto de inversión de las siguientes características:

    -100/30/40/50/10 k = 8 % * = 3 %

    Primero calcularemos el VAN sin tener en cuenta la inflación

    Vemos que VAN > 0 Luego esta es una INVERSIÓN EFECTUABLE.

    Vamos a calcular ahora el VAN considerando la inflación estimada.

    Vamos que VAN < 0 Luego la inversión pasa de ser efectuable a ser NO CONSIDERABLE al tener en cuenta el valor de la inflación a lo largo del tiempo.

    1.2 El criterio del tipo interno de retorno. (TIR)

    En este criterio a la tase de descuento (k) la vamos a tratar como el rendimiento de la inversión, que queremos averiguar, en vez de exigirle este parámetro al proyecto de inversión, tendremos que igualar la cero el valor actual neto de la inversión para que el valor de k nos refleje el rendimiento de esa inversión. Para distinguirlo del tipo de descuento le llamaremos r, y la fórmula nos viene dado de la siguiente forma:

    Inversión: -A/Q1/Q2/Q3/…./Qn

    De esta manera, a la hora de seleccionar un proyecto de inversiones, de varios disponibles, el óptimo sería el que representara una r ( tasa de rendimiento interna) más alta.

    2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS FUENTES FIANCIERAS DE LA EMPRESA

    2.1 Fuentes financieras propias.

    2.1.1 Las ampliaciones del capital social.

    Cuando se tramita la constitución de una empresa esta comienza a funcionar con los recursos aportados por los socios, pero estas aportaciones se suelen mostrar rápidamente insuficientes, entonces es el momento de buscar formas alternativas de captación de recursos para financiar las inversiones.

    La mecánica de la operación consiste en emitir nuevas acciones y ponerlas a la venta a un precio igual o superior al valor nominal de las acciones antiguas, cumpliendo los requisitos legales establecidos en estos casos.

    Para no permitir que los viejos accionistas pierdan, en beneficio de los nuevos, la legislación ampara el derecho preferente de suscripción, que tiene un valor económico, en principio equivalente a la pérdida sufrida por las acciones a las que el derecho está asociado.

    Se llama capitalización bursátil de una empresa a valor que tienen en bolsa el conjunto de sus acciones, que es lo mismo que decir que es el valor que la bolsa otorga al Patrimonio Neto de una empresa.

    Fórmula del valor teórico de

    los derechos de suscripción:

    2.1.2. El coste del derecho de suscripción.

    El cálculo del coste del derecho de suscripción para cada accionista particular viene dado por la fórmula de Kester, que determina el coste del derecho estableciendo una relación entre la proporción que existe entre la cotización de la acción (igual para todos) y el coste de la acción (distinto para cada socio) y la cotización del derecho de suscripción (incógnita a despejar) y distinto para cada accionista, al estar en función de su coste de adquisición de la acción.

    2.1.3. La prima de emisión de acciones.

    Se llama prima de emisión de acciones a la diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal. Debido a que según la actual legislación esta diferencia no se puede contemplar en el capital social, que únicamente puede reflejar el valor nominal de las acciones, constituye las reservas, o una parte de ellas, otro elemento del neto patrimonial.

    2.1.4. Los beneficios retenidos.

    Como hemos comentado, la ley actual impide que los beneficios no distribuidos entre los socios pasen a formar parte del capital social, constituyen así otro elemento patrimonial complementario del capital con el nombre de reservas.

    Todas las reservas tienen el mismo origen, beneficios no repartidos, excepto las que se denominan primas de emisión de acciones, que son consecuencia de aportaciones directas de los socios al comprar acciones emitidas por la sociedad a un precio superior a su valor nominal.

    Clases de reservas:

    • Estatuarias: contempladas por los estatutos de las sociedades anónimas para ser constituidas en determinados casos.

    • Especiales: constituidas ante la posibilidad de obtener algún beneficio, fundamentalmente de carácter fiscal, asociado a la realización de determinadas inversiones.

    • Voluntarias: surgen por iniciativa de la Junta General de Accionistas.

    Las reservas son la clase de recursos idóneos para inversiones de inmovilizado.

    Autofinanciación o financiación propia: recursos financieros generados por la entidad.

    • Autofinanciación por enriquecimiento: recientemente vista, está formada por el conjunto de recursos provenientes de la retención de beneficios.

    • Autofinanciación de mantenimiento: fondos que la empresa destina a renovar los equipos productivos, mantener intacto el neto patrimonial.

    Es importante tener en cuenta que los recursos vistos en este punto son generados por la propia empresa, por eso constituyen la financiación interna o autofinanciación.

    2.1. Fuentes de financiación ajenas

    El concepto de recursos ajenos hace referencia a todos aquellos de carácter financiero que la empresa puede conseguir de personas e instituciones ajenas y que tienen dos vías normales de afluencia: la negociación concreta de un préstamo o de un empréstito con instituciones financieras que dan lugar a los llamados recursos negociados, y el tráfico o actividad normal de la empresa, que genera lo que podemos denominar con el nombre de recursos espontáneos.

    Hay que hacer notar que todos los recursos, tanto los propios como los ajenos tienen un coste.

    La naturaleza de los recursos ajenos negociados puede ser ciertamente, muy variada y por eso vamos a clasificarlos de una manera sencilla que a la vez sea operativa para nuestros propósitos; así vamos a distinguir entre:

  • La emisión de empréstitos.

  • Las demás deudas contraídas tanto a largo como a corto plazo con instituciones financieras o incluso con otras empresas por préstamos recibidos de ellas, tras el natural proceso de negociación.

  • Los créditos concedidos a la empresa por suministradores de bienes de inmovilizado.

  • 2.2.1. La emisión de empréstitos

    Consiste esta operación en la emisión de títulos-valores llamados pagarés, cédulas, bonos, obligaciones, etc... dirigidas no solamente a los socios, sino a cualquier ahorrador, con un plazo de vencimiento fijo, normalmente a largo plazo, entre 3 y 5 años. Existe en los mercados financieros, actualmente, un muy alto nivel de competencia en lo que a este producto se refiere, por tanto, las empresas pugnan entre sí por colocarlo, para ello se sirven de las siguientes características:

    • La prima de emisión: consiste en ofertar la obligación a un precio inferior al de su valor nominal, pagar los dividendos por el valor nominal y devolver, al final de la vida de la obligación, el valor nominal.

    • La prima de reembolso: se trata, esta vez, de devolver una cantidad superior al valor nominal pagado por el título.

    • Las obligaciones convertibles: son aquellas que su propietario tiene la opción de cambiar por acciones de la empresa emisora, cumpliendo determinadas condiciones de tiempo y forma impuestas por el emisor.

    • Las obligaciones participativas: son aquellas que ofrecen, además de un interés fijo y periódico, una participación en los beneficios de la empresa emisora.

    • Las obligaciones indiciadas: motivadas por el alto riesgo financiero característico de épocas de inestabilidad, estas obligaciones revisan periódicamente el tipo de interés de acuerdo al índice de precios. El mismo tratamiento se aplica tanto al interés periódico (aquel que se percibe por periodos intermedios del plazo total de vida) como al principal (que se percibe al vencimiento de la obligación).

    2.2.2. Préstamos y créditos.

    Un préstamo se define como una operación financiera en la que intervienen dos agentes, de una parte un prestamista, que suele ser una institución financiera y de otra un prestatario, que, en nuestro caso, es una empresa necesitada de recursos. Cada préstamo es una operación singular, particularizada para cada cliente de la entidad financiera.

    Los préstamos de cuantías importantes, para financiar la compra de elementos de inmovilizado, se suelen formalizar a largo plazo, mientras que los de pequeñas cantidades, tomados para paliar estrecheces de tesorería, se suelen formalizar a corto plazo.

    Una modalidad de préstamos a corto plazo es el “crédito de disposición gradual” o “póliza de crédito” en el que el cliente paga intereses únicamente de las cantidades dispuestas, no de la totalidad del crédito contratado.

    2.2.3. Los créditos por compra de inmovilizado.

    Estos créditos son los concedidos por la propia empresa que suministra los bienes de inmovilizado en cuestión, que por tratarse de elementos de un muy alto coste financia la operación a la empresa suministrada, con condiciones pactadas en contratos entre particulares, normalmente a largo plazo, y reforzados por documentos legitimados como letras de cambio o efectos comerciales.

    Capítulo 16

    Organización de la producción

    1. INTRODUCCIÓN

    Cuestiones a decidir para el diseño de la producción:

  • Salidas que va a proporcionar el sistema de producción.

  • Elección de la tecnología más apropiada.

  • Decisión acerca de comprar o producir, cuando hacerlo.

  • Definición del periodo de tiempo para el que se diseña el proceso productivo, determinación óptima de la planta de producción.

  • Planta de producción: localización geográfica de las instalaciones.

    Inversión de los elementos permanentes.

    Adquisición de materias primas y productos auxiliares.

    Niveles de inventario.

    2. LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROCESO PRODUCTIVO.

    La localización óptima será aquella en la que los costes de producir sean menores, vemos los costes asociados al proceso productivo que dependen de la localización geográfica de la planta de producción.

    • El valor del terreno

    • Los costes de transporte de las materias primas

    • El coste de personal

    • Los costes asociados a las cargas fiscales locales o comunitarias

    • Costes de servicio e infraestructuras

    El problema de determinar la localización óptima es diferente si se considera que existen muchos factores condicionantes o uno sólo, veamos ambas posibilidades.

    2.1 Múltiples factores condicionantes.

    Nos encontramos en este caso con que existen numerosos factores que ponderar a la hora de elegir una ubicación, entre varias alternativas, para la localización geográfica de la planta de producción. Procederemos asignando a cada factor (coste asociado de los vistos al principio, u otros cualesquiera que condicionen, no determinen, la elección de la ubicación) un porcentaje del total y equiparándolo a las distintas localizaciones geográficas según la disponibilidad de los mismos dentro de las zonas elegidas.

    El método aditivo nos proporciona la suma de cada uno de los factores multiplicado por el índice de importancia dentro de la zona, esto nos dará un número para cada zona que queramos comparar.

    El método multiplicativo tiene, además, en cuenta que ninguno de los factores tenga un porcentaje de muy baja disponibilidad, lo que dificultaría considerablemente la capacidad de producción, aunque el resto fuera muy favorable y el total fuese muy alto, así obtenemos el número más alto en la zona y que, a la vez, tiene un mejor promedio de disponibilidad de los factores de estudio.

    2.2 Un solo factor determinante

    En el caso de que los responsables de la administración de la empresa consideren que existe un único factor condicionante a la hora de decidir la ubicación de la planta productiva, que se convierte así en un factor determinante, pues por sí solo señala la alternativa más conveniente en función de los objetivos y de la planificación de la producción, dejando el resto de los factores como irrelevantes.

    3. LA ADQUISICIÓN DE LOS ELEMENTOS PERMANENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO.

    En este apartado se trata de decidir la inversión más adecuada a los objetivos y planificación adoptada.

    3.1 La selección de los elementos permanentes.

    La selección de los elementos fijos ha de tener en cuenta su renovación, así pues, el criterio de selección de inversiones VAN (valor actual neto) tendrá que tener en cuenta la necesidad de renovación periódica de los elementos en que se materializa la inversión.

    Por tanto, lo relevante en un escenario de funcionamiento indefinido de la empresa no es la información que pueda ofrecer el VAN del equipo referido a su vida útil, sino en VAN de una cadena de renovaciones que se extiende hasta el infinito.

    Así pues nos queda la siguiente fórmula del VAN de la cadena de renovaciones de un determinado equipo.

    Recordemos la fórmula del VAN valor actual neto

    Así nos queda la formula del VANC valor actual neto de la cadena de renovaciones.

    En consecuencia, entre varias inversiones alternativas la mejor será aquella que presente un VANC más alto.

    Determinación de la vida útil de un equipo.

    Cualquier elemento permanente va perdiendo valor a lo largo de su vida útil.

    Duración potencial: periodo de tiempo durante el cual el rendimiento y la productividad del equipo serán normales.

    Duración límite o máxima: periodo de vida total del equipo.

    Para ver la duración óptima de un equipo productivo asociado a su rentabilidad debemos calcular el VAN por periodos, el que tenga el índice más alto nos dará el periodo que mayor rentabilidad obtendrá del equipo al renovarlo, esto es, venderlo recuperando su valor residual, para comprar otro nuevo.

    3.2 La depreciación de los elementos permanentes.

    Depreciación: pérdida de valor a lo largo del tiempo de los bienes de inmovilizado, motivada principalmente, por tres causas: el uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.

    Amortización: cuantifica la depreciación, es su expresión económica, se refiere a la cantidad de valor que con el paso del tiempo pierde un inmovilizado, es un gasto a registrar contablemente al final de cada ejercicio.

    Los principales métodos de amortización son los siguientes:

    El método lineal o de cuotas fijas.

    Es un método muy simple aunque no es recomendable cuando la producción es irregular, consiste en amortizar cada año la misma pérdida de valor. La cuota de amortización se calcula aplicando la siguiente fórmula:

    Los métodos de depreciación decreciente.

    Se trata de aceptar que los inmovilizados se deprecian más deprisa durante sus primeros años de vida, o lo que es lo mismo, cada año pierden menos valor y, en consecuencia, las cuotas de amortización son menores. Distinguiremos dos métodos.

  • El método de la suma de los dígitos de los años

  • Consiste en repartir proporcionalmente, en orden inverso, los cargos por depreciación durante los años de vida útil del bien que se amortiza.

    Año

    Nº Asignado

    Base

    Tipo

    Cuota Anual

    1

    3

    400.000

    1/2

    200.000

    2

    2

    400.000

    1/3

    133.333

    3

    1

    400.000

    1/6

    66.667

    Sumas

    6

    6/6

    400.000

  • El método de los saldos decrecientes.

  • En este método el tipo amortizable es el mismo, lo que es decreciente es la base, que sale de restar la base que queda después de la amortización del periodo anterior.

    Años

    Cuantía de Inversión

    Amortización Acumulada

    Base de Amortización

    Cuota Amortización Anual

    1

    500.000

    ---

    500.000

    207.600

    2

    500.000

    207.600

    292.400

    121.405

    3

    500.555

    329.005

    170.995

    70.995

    400.000

    100.000 = Valor residual

    Los métodos basados en el uso.

    Aquí relacionamos la pérdida de valor de los elementos del inmovilizado con el uso que se hace de ellos, el ritmo de depreciación, pues, será mayor cuanta mayor sea la producción de dicho elemento de inmovilizado. Los más utilizados son los siguientes:

  • Las horas de trabajo.

  • La amortización anual es igual al producto entre el valor que pierde cada hora de trabajo y el número de horas que la máquina trabaja a lo largo del periodo considerado.

  • Las unidades producidas

  • La amortización de cada año se calcula multiplicando el valor que absorbe cada producto por el número de unidades producidas, considera este método, en comparación con el anterior, el número de unidades producidas.

    4. LA ADQUISICIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSUMIBLES DEL PROCESO PRODUCTIVO

    Estos elementos no tienen carácter de permanentes, no los consideraremos pues, inversiones productivas a largo plazo.

    Los inventarios son necesarios para la producción y la comercialización.

    Podemos definir un inventario como el stock de materiales, productos semiterminados y productos terminados que garanticen la continuidad del proceso productivo y la satisfacción en tiempo y forma de la demanda de los clientes.

    Los inventarios, si son organizados adecuadamente, reducen importantes riesgos para la empresa, de una parte la paralización del proceso productivo y de otra el desabastecimiento de los clientes.

    4.1 La organización de los inventarios.

    El inventario debe tener la capacidad de regular el flujo de entradas o compras de materiales con el flujo de salidas o consumo de los mismos, con el fin de que la actividad de la empresa no se detenga o se ralentiza por este motivo.

    Los aspectos fundamentales de la organización de la producción en lo que a inventarios de refiere son dos: diseño del método y sistema de almacenamiento y determinación de los stocks normales de inventario que albergarán.

    4.2 Los costes de los inventarios

    El nivel de los inventarios se ve afectado por el coste de los mismos, siendo más alto cuanto mayor sea el inventario, es decir, constituye un coste que nos influirá en el beneficio final

    En el caso de las materias primas y materiales los costes son:

    1.- Costes de adquisición; viene dado por la siguiente fórmula:

    2.- Coste de reaprovisionamiento o de reposición; se presenta cada vez que se realiza un pedido, viene dado por la siguiente fórmula:

    3.- Coste de almacenamiento; es el de los materiales comprados y depositados en los almacenes, a la espera de ser utilizados, viene dado por la siguiente fórmula.

    4.- Coste financiero; representa la cantidad de dinero que la empresa podría tener si invirtiera el dinero al tipo de interés vigente en vez de almacenar productos, viene dado pro la siguiente fórmula:

    5.- Coste de ruptura de inventarios; es la valoración de la contingencia de tener que ralentizar o detener el proceso de producción, o de no poder atender a los clientes por no disponer de existencias.

    Teniendo en cuenta los distintos componentes de costes mencionados podemos construir la función de costes totales anuales.

    Capítulo 17

    Organización de los recursos humanos

    1. INTRODUCCIÓN

    La organización de los recursos humanos se ocupa de la selección del personal, de su incorporación a la empresa y de sus remuneraciones.

    2. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

    Para cubrir nuestras necesidades previstas, en cuanto al personal de la empresa observamos dos posibilidades distintas:

    El personal que ya está en la empresa

    El mercado externo.

    2.1. La promoción del personal

    La promoción interna puede estimular poderosamente a los trabajadores, pero si la política de promoción interna está mal diseñada puede tener aspectos muy negativos.

    Los planes de promoción del personal que habitualmente se desarrollan mediante la ejecución de programas de formación y capacitación suelen encontrar vías diferentes de materialización; por un lado, las acciones encaminadas a la promoción directa y, por otro, la adaptación de determinados trabajadores para que ocupen puestos de mayor importancia que se sabe quedarán vacantes en un plazo determinado de tiempo por motivos de sucesión natural.

    La organización de los recursos humanos es tarea muy importante para el logro de los objetivos globales de la empresa.

    2.2. Selección y contratación en el mercado de trabajo.

    El dinamismo de la empresa la lleva al mercado de trabajo.

    El precio en el mercado de trabajo es el salario.

    El mercado de trabajo es muy heterogéneo; por eso la empresa tiene que analizar en cada caso los segmentos del mercado que le interesen.

    2.2.1. El proceso de selección.

    Lanzamientos de la oferta de trabajo.

    Hay tres mecanismos para dar a conocer una oferta de trabajo:

  • Las ofertas directas; que consisten en contactar directamente, sin intermediarios, con los candidatos.

  • Las ofertas a través de los medios de comunicación; que van desde la utilización de los tablones de anuncios en centros universitarios al anuncio en prensa y revista, que es, probablemente, el medio más utilizado.

  • La tercera posibilidad es la que brindan las ya numerosas empresas especializadas en la prestación de servicios relativos a la selección de personal, que son cada vez más utilizadas, sobre todo en la contratación de ejecutivos de alta cualificación.

  • Selección

    En este proceso se distinguen dos fases:

  • Solicitud a todos los posibles candidatos de la información que la empresa juzgue de importancia para el puesto de trabajo a desempeñar.

  • Entrevistas personales entre algún responsable de la empresa y los candidatos.

  • 2.2.2. La contratación del personal.

    La vinculación del personal a la empresa se manifiesta mediante un contrato de trabajo, los elementos fundamentales que debe contener son:

  • La obligación para el trabajador de prestar un determinado servicio a la empresa.

  • El compromiso del trabajador de someterse a la dirección de la empresa.

  • La obligación del empresario de pagar a cambio de los servicios prestados una remuneración que, normalmente, será en dinero.

  • Podemos definir al personal integrante de la empresa como el conjunto de trabajadores que, en virtud de sus contratos de trabajo, se han obligado a prestar un servicio profesional en una explotación por cuenta y bajo la dirección del titular de ésta.

    Aspectos importantes en la relación de trabajo:

  • El trabajador genera valor.

  • El trabajador establece una relación con la empresa a cambio de una remuneración o salario.

  • La causa del contrato es la cesión remunerada de los frutos que del trabajo resulten y el objeto del contrato es la actividad del trabajador, que es la que realmente se remunera.

    2.2.3. La integración del personal contratado en la empresa.

    La acogida del candidato seleccionado ha de orientarse al logro de tres objetivos principales:

    a) Procurarle un recibimiento adecuado que contribuya a una primera motivación del trabajador: presentarle, facilitarle una entrevista con sus superiores, etc.

    b) Informarle de todos los aspectos de la empresa que sean relevantes para su correcta integración y sobre todo de las características de su puesto de trabajo.

  • Ponerle al corriente de las costumbres y servicios de la empresa.

  • 3. LA RETRIBUCIÓN DEL PERSONAL

    La determinación de la masa salarial y de su distribución es un factor clave a considerar en la función de administración del personal; constituye de hecho la última etapa en la organización de los recursos humanos.

    La política de retribución de personal tiene dos aspectos que conviene destacar:

    1) El conjunto de costes del factor trabajo representa un porcentaje bastante alto de los costes totales de la empresa, lo que influye en su competitividad y por tanto en su beneficio final.

  • La retribución es el más poderoso factor de estímulo, y del rendimiento del trabajador depende también la rentabilidad final de la empresa.

  • En el conjunto de costes de personal se pueden distinguir dos grandes componentes, cada uno de ellos de una naturaleza distinta para la empresa.

  • El conjunto de gastos corrientes del ejercicio, compuesto por todos aquellos emolumentos que debe pagar periódicamente la empresa a sus trabajadores, como son los sueldos, salarios y prestaciones sociales a cargo de la empresa, como el caso de la Seguridad Social.

  • El conjunto de gastos relativos a la formación del personal, como la formación, contratación etc... que tienen la naturaleza de gastos de inversión.

  • Para fijar los salarios es preciso considerar una serie de elementos esenciales, entre los que destacan:

  • El salario mínimo

  • El trabajo concreto a desempeñar

  • La actitud de la persona.

  • 45

    Pag-

    Donde: FNM = Flujo Neto Medio

    A = Inversión desembolso inicial

    Qi = Flujo de caja medio

    Si FNT > 1 inversión rentable

    Si FNT < 1 inversión no rentable

    Organización de la empresa

    Ejemplo1 -12/3/3/4

    Como FNT1=0,83 < 1

    Inversión no rentable

    Ejemplo2 -22/15/12/10

    Como FNT2=1,85 > 1

    Inversión rentable

    Organización de la empresa

    Donde: FNT = Flujo Neto Total

    A = Inversión desembolso inicial

    Qi = Flujo de caja de cada periodo

    Si FNT > 1 inversión rentable

    Si FNT < 1 inversión no rentable

    Organización de la empresa

    Ejemplo

    Inversión: 15.000.000

    Flujos de caja, estimados constantes: 3.000.000

    Plazo de recuperación: 5 años

    Organización de la empresa

    Donde: P = Plazo de recuperación

    A = Inversión desembolso inicial

    Q = Flujo de caja constante cada periodo

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Ejemplo -100/60/40/35/25

    Hallamos la media de los flujos de caja

    Aplicamos la fórmula

    Organización de la empresa

    Donde: C0 = Capital inicial

    n = número de años del periodo

    (1+i)n factor de capitalización

    C3

    C2xi

    C2

    (1 + i)n C1 x i

    C1

    C0 C0 x i C2

    C1

    C0 C0

    0 1 2 3

    Equivalencias de un capital en diversos momentos futuros del tiempo

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Donde: VAN = Valor Actual Neto

    Qn = Flujo de caja de cada periodo

    k = tipo de descuento

    A = valor de la inversión

    n = periodos de vida útil

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    V.T.D.s Valor teórico de los derechos de suscripción

    Pc Cotización antes de la ampliación

    Pe Precio al que se emite la ampliación

    n número de acciones nuevas

    a número de acciones antiguas

    Organización de la empresa

    Donde: VAN = Valor Actual Neto

    Qn = Flujo de caja de cada periodo

    k = tipo de descuento

    A = valor de la inversión

    n = periodos de vida útil

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Donde: VANC = Valor Actual Neto de la Cadena de Renovaciones

    VAN = Valor Actual Neto del equipo

    Qn = Flujo de caja de cada periodo

    k = tipo de descuento

    A = valor de la inversión

    n = periodos de vida útil

    Organización de la empresa

    Donde:

    Ci = Cuota de amortización del año i

    B = Base amortizable (coste de adquisición - valor residual)

    n = número de periodos

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Ca = Coste de adquisición

    P = Precio de cada unidad de producto.

    D = Demanda esperada.

    Ca = Coste de reposición

    E = Coste de realización de un pedido.

    Q = Número de pedidos anuales

    D = Demanda esperada.

    Cal = Coste de almacenamiento

    A = Coste de almacenamiento de una unidad de producto.

    Q = Cantidades recibidas en cada pedido

    Cf = Coste de financiero

    p = Precio de cada unidad de producto.

    Q = Cantidades recibidas en cada periodo

    i = Tipo de interés vigente en el periodo

    Organización de la empresa

    -

    +

    A Q1 Q2 Q3…………. Qn Flujos de caja

    0 1 2 3 ……….. n Tiempos

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa

    Organización de la empresa




  • Descargar
    Enviado por:Juan Manuel Lucas
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar