Historia


Oposición al Régimen del General Franco


“La oposición al régimen”

Durante la etapa franquista del gran desarrollo económico social (1955-1970), una generación nueva de distinto talante y formación de la que había dirigido España en el tiempo de la autarquía, accedió a la política dentro del régimen. Los primeros intentos de apertura dentro del franquismo los llevó a cabo Joaquín Ruiz Jiménez ministro de educación a partir de 1951, promovió el regreso de algunos intelectuales exiliados y la renovación de la universidad. En 1956 estudiantes se manifestaron contra el rígido sistema y se produjeron algunos incidentes callejeros. El ministro fue destituido y se puso fin a las protestas con medidas policiales.

Mientras tanto, se reorganizaba la oposición en el exilio. El partido socialista, ampliamente dividido, dejo de ser la fuerza hegemónica de la izquierda, en tanto que el PCE cambió de estrategia a partir de 1951 y preconoció la “reconciliación nacional”. En cuánto a los conflictos y reivindicaciones durante el franquismo podemos observar que la oposición al régimen se amplió tanto fuera como dentro de España:

  • En la década de los cincuenta se inició con huelgas en los que se puso de manifiesto la influencia de los comunistas en el mundo obrero.

  • En Cataluña se produce un reconocimiento del nacionalismo (catalanistas, católicos apoyados por la abadía de Montserrat).

  • En el País Vasco: actuación conjunta de católicos y nacionalistas el 30 de Abril de 1960 trescientos treinta curas vascos firman documentos reclamando libertades y protestan contra la represión (crítica contra la jerarquía eclesiástica).

  • En 1959 había nacido ETA. Se define como movimiento revolucionario vasco de liberación nacional. A partir de 1964 comienzan actuaciones violentas.

  • Contubernio de Munich: grupo de oposición moderada (socialdemócratas. Democristianos, monárquicos liberales y socialistas). Salvador de Madariaga desde el exilio, organizó la asistencia de la representación española a este IV Congreso del Movimiento Europeo (Junio de 1962): Su meta era la integración de España en Europa, la relación de Franco no se hizo esperar y los personajes más significativos de entre los asistentes fueron castigados con el exilio el destierro en Canarias.

  • Movimiento Sindical Democrático: CC.OO con el apoyo del PCE fue cada vez mayor. UGT movilizaciones en Austria y País Vasco. En Vizcaya se establecieron el estado de excepción.

  • Generalización de conflictos y tensiones liberales en Cataluña, Málaga, Valencia, Sevilla…

  • Simultáneamente había manifestaciones universitarias a las que se sumaron las protestas de los profesores, para controlar la situación, en Enero de 1968, fue creado un servicio especial de policías, matriculados como estudiantes, para actuar en el interior de la universidad. En Mayo el francés influyó definitivamente en los ambientes universitarios.

  • Crisis del nacional catolicismo: El Concilio Vaticano II que pretendía la democratización real de la iglesia, supuso uno del os mayores reveses del Franco. En Julio de 1968 fue nombrado cardenal primado de España monseñor Vicente Enrique Tarancón, comprometido con el espíritu del Vaticano. Ese mismo mes la conferencia de obispos condenaba los sindicatos verticales propios: la revista eclesiástica y la Cope (cadena de emisoras de radios de la iglesia fundada en 1961).

  • En Julio de 1969, Franco nombró a Juan Carlos sucesor en la jefatura del Estado como título de Rey. El vicepresidente del gobierno, almirante Carrero Blanco comenzó a preparar la transición política hacia lo que se consideraba la “monarquía de movimiento”. Al día siguiente de su designación el príncipe juraba lealtad a Francisco Franco, a los principios del movimiento y a las leyes fundamentales del estado. Este nombramiento produjo satisfacción en los círculos franquistas y decepción a los monárquicos liberales y a los falangistas.




  • Descargar
    Enviado por:Ria
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar