Publicidad y Relaciones Públicas


Opinión pública


TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA

  • Concepto

    • Diferenciación entre término y concepto

      • Montaigne, 1588 “Essais”

      • Rousseau, 1744 (Sentido social)

      • Mercie de la Rieviéne, 1767 (sentido político) relacionado con el desarrollo de política por parte del gobierno cuyo poder está en las élites de los miembros de ciertas agrupaciones

    La opinión pública se va a identificar como una vía para acceder a la verdad.

    • Concepto

      • Polisémico; Morán: Una realidad tan compleja y dinámica puede llevarnos a varias definiciones como marcos de referencia se utilicen. La opinión pública se la define desde la teoría, desde el derecho, la sociología... guarda relación en la actualidad con la sociedad de la comunicación, con la investigación de efectos de los medios, y con la opinión pública internacional.

      • Fenómeno social (gestores, líderes, público/s...)

      • Actividad fijada a la esencia del estado liberal del derecho; al liberalismo.

      • Ligado al concepto de democracia participación

    • Algunas definiciones

    • Concepto político: En las teorías de la tradición clásica jurídico-política que se remonta a la ilustración antes y después de la revolución Francesa.

    • Concepto sociológico: A partir de la aplicación sistemática de la encuesta. Años 30 con la psicología social.

    Halorrernas, dentro del concepto político, es un normativista. Las encuestas desde 1937 tienen mucha importancia por la visión sociológica antes de la visión política.

    • Monzón: Discusión y expresión de los puntos de vista, del público (o públicos) sobre los asuntos de interés general, dirigidos al resto de la sociedad y sobre todo al poder.

    • Discusión: Término dinámico que va ha relacionar intereses comunes. Equivale al diálogo, al debate y a la controversia sobre el mismo

    • Expresión: Para que una opinión sea pública debe salir al exterior, ser conocida o publicada.

    • Punto de vista: diferenciamos la dimensión nacional e irracional del hombre.

    • Público-públicos: Ciudadanos, preocupados por asuntos comunes. El conjunto d individuos que participa, discute y se expresa sobre los asuntos de interés común.

    • Asuntos de interés general: De interés común, central o público. Son de interés general porque son públicos, o porque siendo privados se han convertido en temas de interés común.

    • Expresión dirigida al resto de la sociedad y sobre todo, al poder: para que se enteren los demás. En toda manifestación pública hay un destinatario claro, el poder.

    Con el término opinión hacemos referencia a dos conceptos presentes siempre en cualquier fenómeno de opinión pública: opinión y actitud pública, se refiere al sujeto de la opinión pública, el público, es aquella opinión que se exterioriza, es decir, que se hace pública; y como la opinión que se dirige a los asuntos de interés público o a la red pública.

  • Enfoques

    • Racional: Como ha estudiado la opinión pública este enfoque (S. XIX). Es una concepción liberal, se apela a la racionalidad humana.

    • Institucional: Se ha desarrollado de las relaciones jurídico políticas, La opinión pública está relacionada con soberanía, libertad política y de participación.

    • Elitista: estudia la opinión pública teniendo en cuenta al individuo, por lo tanto, por un lado a los líderes, a los públicos y a la élites. Estos emisores piensan que la opinión pública sólo esta formada por minorías.

    • Psicológico: se centra en la psicología social de los años 30 y se entiende como la suma de actitudes y opiniones individuales. Hay dos escuelas: la que va a primar el concepto de opinión y otra en la que va a primar el concepto de percepción.

    • Cultural: Conjunto de pensamientos y sentimientos colectivos expresados en forma de costumbres, tradiciones...

    • Publicistas: La opinión pública va a cumplir con el requisito de dar publicidad.

    TEMA 2: ELEMENTOS BÁSICOS Y CONSTITUTIVOS QUE INTERVIENEN EN EL CONCEPTO DE OPINIÓN PÚBLICA

  • Opinión y Actitud

    • La opinión se compone de:

    • De opiniones (juicios expresados verbal o conceptualmente, en contra o a favor de una o varias acciones)

    • De estereotipos (porque lo dice la mayoría), que se basan en predisposiciones nacionales o emotivas que ayudan a seleccionar la información, a jerarquizar nuestros juicios y a expresarlos según nuestra ideología, entendida como nuestra forma de entender el mundo, y que abarcan:

      • Las actitudes (por tanto clásicas que a su vez pueden ser conservadoras o progresistas)

      • Los valores (se aprenden en los grupos de asociación del individuo)

      • Los esquemas cognoscitivos (esquemas de pensamiento)

    Ejemplo:

    Actitud aborto Sí (actitud progresista)

    No (actitud conservadora)

    • Las actitudes

    Una forma de conciencia más profunda que las opiniones son las actitudes, y una definición de ésta podría ser la siguiente: “La actitud es una disposición psicológica adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos y situaciones. Son más estables y surgen de la conversaciones y pensamientos. Una actitud puede mostrar la resistencia al cambio siempre q oriente a la acción.

    Los valores son predisposiciones todavía más fuertes y que se suelen hacer más sólidos a lo largo del tiempo. Son aquellos enseñados o aprendidos.

    Las actitudes y los valores se transforman en opiniones a través de los esquemas mentales: formas que tengo de percibir o enfrentar los problemas sociales.

    Al opinar sobre un problema social, se puede enfocar desde dos maneras: coste económico de problema social, el conjunto que crea entre las partes, las causas, el impacto humano o desde el punto de vista de los valores morales.

    Ejemplo:

    Opinión a favor de encontrar una universidad pública:

    1.- Coste económico: comparar el coste del profesorado de la universidad pública y privada.

    2.- Conflicto entre las partes: existen sectores sociales que aceptan las universidades privadas como ligadas a grupos religiosos o ideológicos. Otros sectores sociales insisten en la educación aconfesional y laica de las universidades públicas.

    3.- Causas: En ambos casos defendemos el derecho a la educación garantizada en la constitución y se ponen los medios para garantizarlo.

    4.- Impacto Humano: ¿A qué grupos afecta? Todos los ciudadanos no pueden acceder a la universidad privada debido a sus costes, por eso se produce una masificación de la pública.

    5.- Moral: ¿la universidad privada cuestiona el derecho a la igualdad? ¿O fomenta la libertad de elegir?

    Estos enfoques se ven reflejados en las opiniones de la minoría o en las de ciudadanos cualquiera. Sin embargo en la opinión pública hay más elementos, que la distinguen en parte de las opiniones y actitudes individuales.

    • Las personas que participan en el fenómeno social de opinión pública tienen conciencia de formar parte de un todo (el público)

    • Las partes se desconocen.

    • Comparten ideas y sentimientos comunes que se traducen en corrientes de opinión.

    • Esas partes participan activamente por lo menos a nivel cognitivo, en un proceso colectivo y público.

    • Sus opiniones se enfrentan entre sí o se enfrentan en poder.

    Ejemplo:

    El 80 % de la población esta en contra de la pena de muerte pero hay diferentes opiniones sobre la cadena perpetua.

  • Formación y Cambios de Actitudes

  • ¿Tienen lugar los cambios de opinión?

    Los investigadores han destacado que existe un sinfín de asuntos públicos sobre los que los ciudadanos no tienen “verdaderas actitudes” NS/NC reflejados en las encuestas.

    Y eso, ¿por qué?

      • Como protesta política; el público considera las opiniones ideológicas partidarias irrecusables, o demasiado parecidas.

      • Falta de coordinación entre los ciudadanos: no reconocen que comparten problemas con grandes sectores de la sociedad.

      • Falta de motivación: explica también la posibilidad de ser manipulados.

    Pero podemos distinguir ante el NS/NC:

    • Conversa (Niega la nacionalidad de los ciudadanos)

    • Otros autores: público atento q es la élite del debate, se moviliza para influir en el gobierno y persuadir a la población; o público desatento: no participativo.

    Tales investigaciones dieron lugar a teorías como:

    Teoría del distanciamiento social: Los grupos con mayor nivel de escolarización y estatus económico tienen más recursos cognitivos para mantener sus opiniones y actitudes.

    Teoría del abismo político: Los grupos con menor nivel de escolarización y estatus económico acceden por ejemplo a un mayor consumo de la televisión y de esta forma eran más influenciables en sus opiniones y actitudes.

    Investigaciones actuales:

    • No pueden exigirse actitudes inmutables, los cambios de opinión pueden deberse por ejemplo:

        • A la intervención de un comunicador profesional. Su mensaje puede:

    • Producir una actitud (disposición a la acción)

    • Cambiar el signo de una ya existente

    • Incrementar su intensidad

    • A la evolución de las ideologías políticas (ser más radical, utópico, si los postulados han avanzado en este sentido).

    • Las opiniones resultan más manipulables en áreas que no se perciben como importantes (por ejemplo en las telecomunicaciones, las pensiones...).

    • Existen nuevos valores que pueden modificar las opiniones.

    • Valores de los años 80: orden social, la estabilidad... sustituidos por:

    • Valores del nuevo siglo: mayor participación política (a través de la participación ciudadana, lo que conlleva una mayor defensa de la libertad de expresión).

    Investigaciones sobre opiniones y actitudes

    Investigaciones cuantitativas de la opinión pública, Psicología social de los años 20, 30 escalas de actitudes, (técnica cuantitativa).

    ¿Qué miden?

    • Su actitud, su intensidad y su consistencia.

    • La existencia o no de las actitudes.

    Autores:

    • Las escalas de la distancia social (Bogardus, 1925) para medir la intensidad de los prejuicios nacionales y racionales.

    • Las escalas de calificaciones humanas. (Lickert, 1932) para medir actitudes frente al imperialismo, internacionalismo y los negros.

    En la actualidad se mantiene la aplicación de las técnicas de los clásicos (Lickert...).

    • “III Congreso de Metodología de Encuestas”.

    Granada, Septiembre 2001

    Estudios sobre satisfacción de usuarios, satisfacción de los pacientes, con la atención médica y sanitaria recibida.

    Elaboración de sentencias con una gran carga de opinión que hacen las veces de estímulos y sobre los que el encuestado tiene que posicionarse en una escala que va desde el “totalmente de acuerdo”, hasta “totalmente en desacuerdo”.

    Se realiza la investigación a través de tres áreas:

        • Cualidades personales del médico

        • Competencia profesional del médico

        • Proporción coste-comodidad

    Resultado niveles de satisfacción medios siendo la tercera el área peor valorada.

          • Publicación del CIS (Centro de Investigación Sociológicas)

    “Opiniones y actitudes” Algunos ejemplos:

          • Año 2000 Europeización e inmigrantes. La unión Europea y la inmigración extranjera.

          • Año 1999 Actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente en España.

          • Año 1997 La imagen social de las nuevas tecnologías en España.

    Ejemplo:

    • ¿Se encuentra protegido frente al delito?

    1989

    1990

    Claramente si

    3

    3

    Más bien si

    14

    17

    A veces sí a veces no

    27

    30

    Más bien no

    28

    26

    No en absoluto

    27

    21

    NS/NC

    2

    4

    Consecuencias de esta investigación:

    • La inseguridad ciudadana (como miedo al delito y a la delincuencia) se presenta en la opinión pública como una de los grades problemas sociales.

    • Es una de las causas de la crisis de credibilidad de la justicia penal

    • El temor al delito impacta sobre la población que demandan mayor endurecimiento de la justicia penal

    • Los medios de comunicación ejercen influencia indirecta sobre el sentimiento de inseguridad de los ciudadanos.

    • Solicita un discurso informativo más objetivo y plural, centrado en los puntos de vista de los diferentes agentes (policías, delincuentes...) y en las necesidades sociales reales. Quizás esa imagen nos ayudara a recuperar la confianza en las instituciones de justicia.

    UN ÚLTIMO APUNTE SOBRE CAMBIO DE ACTITUDES: LA PERSUASIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    Debemos distinguir entre:

    • Actitudes sociales (positivas o negativas)

    • Actitudes políticas (conservadoras y progresistas)

    Dado que las actitudes no son innatas, sino que son adquiridas durante el proceso de aprendizaje del individuo pueden ser modificadas o cambiadas.

    Componentes: cognitivos (conocimiento), afectivos (emocionales) y conativos, (comportamiento). Un cambio registrado en uno de estos componentes afectan a la globalización de la estructura de la actitud (relación con el ejemplo del 11-M un impacto emocional voto político).

    Pero ¿Cómo se refleja el cambio de actitud? A través del cambio de opinión.

    Persuasión, actitudes y medios de comunicación

    En la actualidad vivimos en un mundo dinámico en el que la comunicación intenta constantemente persuadir nuestras opiniones, nuestros gustos, inclinaciones políticas...

    Pero, “para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta tiene que cambiar previamente los pensamientos o las creencias del receptor del mensaje” Moya (1999).

    Etapas del proceso persuasivo:

    Ante un mensaje el receptor tiene en cuenta:

          • La credibilidad de la fuente o del emisor del mensaje (en función de la intención de persuadir)

          • Las características del mensaje en si mismo; la calidad de los argumentos, la claridad y organización en la exposición, el énfasis del mensaje (si se basa en aspectos racionales o emocionales)

          • El canal de comunicación (visual, auditivo, directo)

          • El contexto: sus condiciones (relajado o serio, tenso o distraído).

    Estos datos son filtrados a través de la disposición del receptor ante el mensaje comunicativo (donde se observa el grado de susceptibilidad o la persuasión).

    Sus actitudes hacia estos estímulos causan respuestas internas ante el mensaje: la atención, la comprensión, la aceptación y la retención del mismo.

    Tales respuestas internas se manifiestan a través de respuestas observables: cambios o refuerzos de opinión, variaciones en el modo de percepción, inicio o término de acciones.

    Tipos de mensajes y persuasión:

    Publicitarios: (Ejemplo: Coca-Cola)

    La función original de la publicidad, orientada a la información comercial ha variado, dirigiéndose hacia objetivos netamente persuasivos, buscando convencer a los receptores para que adquiramos o consumamos determinados bienes y servicios.

    En este sentido, la efectividad de los mensajes es mayor cuando el objeto anunciado coincide con las necesidades, gustos, aspiraciones y capacidad económica del público al cual va dirigido.

    Promociónales: (Ejemplo: Letras del tesoro)

    La promoción es todo acto o campaña destinadas a proyectar una imagen favorable ya sea de personas, instituciones, organismos, servicios o productos a través de los medios masivos. Su objetivo se orienta, mediante la persuasión, a transformar el subconsciente de las personas en objeto de interés público. ¿Qué busca? El cambio de actitud del público.

    Propagandísticos: (Ejemplo: Revista TRIBUNA)

    La propaganda busca obtener adeptos hacia ideas o creencias (religiosas, políticas, culturales, económicas…)

    Siendo una acción netamente persuasiva, la propaganda se concreta en acciones para influir en la opinión y en la conducta de las personas sin que estas sientan la necesidad de encontrar razones para hacerlo. (Por ejemplo: campaña publicitaria de la revista R.S, que utiliza una actitud positiva hacia la homosexualidad desde una visión cristiana)

  • Relación entre opinión pública y otros conceptos: estereotipo, prejuicio, ideología, mitos, tradición.

  • 11-M COMO TEMA BASE

    Documentos TV

    Propaganda dedicada al 11-M del 2004 para Mostar como las emociones individuales y colectivas tuvieron una enorme trascendencia política.

    ¿Se modifican las opiniones y actitudes de los españoles y de los extranjeros que viven en España ante los efectos del terrorismo internacional?

    El programa recogió los testimonios de diversas personas en los que se observa claramente sus cambios de actitud (plasmados en cambios de conducta)

    • Una ciudadana anónima: “doné sangre, organicé caceroladas.” El 14 de Marzo expresó sus opiniones a través del voto, porque cumplía 18 años en esas fechas. Además reunió a sus amigos y escribieron una carta al presidente. Era una respuesta social ante lo que había pasado.

    • Una ciudadana norteamericana que vive en Madrid y en concreto en Lavapiés; inició una acción con lo que quiso plasmar su mensaje pacifista.

    CONCEPTO DE ESTEREOTIPO:

    Desarrollado por W.Lipmmam. Un estereotipo es la perpetuación de una imagen simplista de la categoría de una persona, institución, o cultura.

    El uso de estereotipos sociales y culturales, que suelen ser negativos, dificulta la formación de opiniones independientes, criticas, razonadas.

    Ejemplos:

    En algunas sociedades lo judíos (religión), las mujeres (sexo), los negros (raza), los Homosexuales o los extranjeros, están marcados por estereotipos.

  • Los públicos, lo público y la publicidad

  • LO PÚBLICO Y LA PUBLICIDAD

    ¿Qué es lo público?

    Referencias en nuestra vida cotidiana:

    • Vías públicas, transporte público (en relación a un uso común compartido por los ciudadanos).

    • Escuela o universidad pública, obras públicas (competencias asumidas por el estado en beneficio de los ciudadanos).

    Punto en común: repercusión colectiva. Público=lo colectivo, lo compartido.

    Tales elementos se mantienen en la opinión pública: En este sentido, lo público, es todo aquello que produce o recibe una observación generalizada o simultanea de todos los componentes de la comunidad. En dicho contexto, lo público es lo contrapuesto a lo privado, identificable con toda aquella interrelación social que sucede o se proyecta desde la publicidad global a los ojos del colectivo anónimo total que puede enjuiciarlo, actuar en respuesta.

    'Opinión pública'

    Un acto no es público por el número de personas, sino por si es o no conocido por los medios de comunicación, y por tanto conocido por todo el mundo.

    Espacio Público: referente, formado por conjuntos temáticos capaces de captar la atención de la población, marcados fundamentalmente por:

    • Las agencias de los medios de comunicación.

    • Las informaciones que tienen su origen en la estructura del poder.

    • Los temas que circulan por el clima de opinión.

    Distinguiremos clima de opinión, corrientes de opinión y estados de opinión:

    CLIMA DE OPINIÓN:

    Tiene que ver con el consenso básico, la tradición y los valores permanentes de una sociedad, también con el sistema de creencias, actitudes, exigencias y expectativas de los individuos; y por último con los hechos sociales y las relaciones que pueden producir en la población. El clima de opinión no puede ser tomado como la suma de opiniones, está en constante alteración, pero trata de evitar la tendencia al desorden y busca conseguir el equilibrio óptimo.

    CORRIENTES DE OPINIÓN:

    Surgen ante hechos nuevos, incluso de poca importancia, o ante hechos que han ido madurando poco a poco pero que al final se expresan de forma muy intensa. Suponen el consenso de una parte de la sociedad y la opinión pública se alimenta de ellos, especialmente cuando los temas son controvertibles.

    ESTADOS DE OPINIÓN:

    Indican más o menos lo mismo que las corrientes, pero tomando las opiniones en un momento dada y en forma estática. Son fotografías del mapa actitudinal que proporcionan los datos empíricos.

    'Opinión pública'

    CARACTERÍSTICAS:

    Sistema: es un todo formado por partes que se interrelacionan entre sí.

    • Cumple siempre una serie de funciones para conseguir unos determinados objetivos.

    • En un sistema se da la retroalimentación, es decir, la interacción de todas sus partes.

    La cultura impregna toda la vida de un individuo y de una sociedad. El sistema social se nutre por las ideologías, de todos los sistemas del cuadro de arriba. Pero lo que más marca al sistema de la opinión pública son los tres de abajo.

    El sistema de la opinión pública se nutre de otros sistemas:

  • El sistema comunicacional: de las interrelaciones comunicadas por los medios de comunicación masiva.

  • Sistema político: los datos suministrados por el poder

  • Se nutre a si mismo desde el sistema cultural, ya que la cultura está muy en relación con esos climas de opinión. Por ejemplo en España el enfrentamiento entre grupos sociales por el matrimonio gay, dado que se nos ha educado con religión católica, al igual que el tema del aborto.

  • Sistema psicológico de unas actitudes y opiniones individuales. Las actitudes y opiniones individuales pueden pasar a ser públicas si se publican.

  • Sistema social o comunitario: las opiniones de los grupos. Ejemplo: el clima de opinión que pedía ayudas para las víctimas del Prestige

  • Sistema ideológico: de las ideologías.

  • Funciones de la opinión pública:

      • Función de control genérico e informal del comportamiento de los individuos y grupos en el seno de cualquier tipo de sociedad y régimen político.

      • Función legitimadora del poder.

      • Función de vigilancia y control.

      • Control sobre las personas investidas de autoridad y sus decisiones.

      • Función de estimulo y presión social sobre el proceso de formación de decisiones políticas.

    FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA:

    Existe un clima de opinión que guarda relación con las predisposiciones colectivas, indiosincracia, tradiciones y cualquier tema de consenso o conflicto básico.

    EL PÚBLICO / LOS PÚBLICOS

    El sujeto de la opinión pública es el público /los públicos (grandes públicos diversos de la sociedad actual, con características sociales, culturales, ideográficas, etc. específicas).

    En este público/públicos, se influyen tanto las minorías sueltas e influyentes de la sociedad, como aquella gente que activa de la sociedad que al actuar como personas privadas, se preocupan por esos asuntos de interés general. No participan todas con la misma intensidad, pero todas ellas se distinguen porque son personas atentas a lo público, normalmente formadas y expuestas a los medios de comunicación.

    • Público/Públicos"pueblo: ciudadanos que forman parte de una comunidad o estado.

    • Público/Públicos"población: hace referencia a un concepto estadístico o demográfico.

    • Público/Públicos"electorado: aquellas personas que tienen derecho de voto.

    • Público/Públicos"muchedumbre: personas concentradas en un lugar de forma transitoria, bajo el efecto de un centro común de atención o de acción.

    • Público/Públicos"multitud: masa de individuos que ante un centro común de atención liberan ciertas actitudes, emocionales y acciones profundas las multitudes son muchedumbres activas, movidas por el miedo, la agresividad, los valores, los prejuicios.

    • Público/Públicos"masa: es un concepto ambiguo: En el siglo XIX, masa y multitud significaban lo mismo. En la actualidad, cuando se habla de masas, se refiere al conjunto de conglomerados sociales sin organización ni cohesión, expuestos a la influencia y la presión de aquellos organismos que tiene poder.

    • Público/Públicos"auditorio: una forma de muchedumbre institucionalizada. Ejemplo cuando una persona da un mitin, la gente que lo escucha.

    • Público/Públicos"audiencia: masa a la cual va dirigido un mensaje a través de un medio de comunicación social.

    TEMA 3: LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA. QUIEN LA CREA Y DONDE SE EXPRESA

    3.1 Fases y factores que intervienen en el proceso

    La opinión pública surge en la sociedad civil, y la sociedad civil se expresa en el espacio público o esfera pública, entendida esta como un espacio ideal normativo donde se construye y expresa el diálogo colectivo el consenso, y el disenso entre las partes.

    Sociedad civil: ámbito de las organizaciones sociales de participación abierta y voluntaria, generada y sostenidas (al menos en parte) de manera autónoma respecto al estado. Tales organizaciones pueden ser:

    • Económicas: Asociaciones de empresarios y sindicatos

    • Culturales: Grupos religiosos, étnicos, comunitarios

    • Educativas: Escuelas, universidades públicas o privadas

    • Grupos de interés: colegios profesionales, asociaciones de pensionistas, asociaciones en torno al género (gays, lesbianas).

    • Asociaciones para el desarrollo: ONG

    • Movimientos sociales en torno al pacifismo, feminismo, ecologismo, solidaridad internacional.

    • Grupos que velan por los derechos humanos, que denuncian los fallos del sistema político (torturas, abusos de poderes, corrupción, etc.)

    A mayor pluralidad entre sus miembros y entre sí, mayor será el mercado de ideas que circulará por la esfera pública.

    Las organizaciones de la sociedad civil se distinguen por tres rasgos:

    • Proporcionan el debate público (combaten el secretismo)

    • Son autónomos respecto al Estado

    • Son plurales, distintas, pero también parciales al elaborar sus propios discursos ante la esfera pública.

    Y deben cumplir con aquellos valores que demandan al resto de la sociedad.

    • Lealtad con los valores constitucionales básicos

    • Transparencia

    • Responsabilidad

    • Participación y deliberación

    • Rotación de líderes

    ¿Cómo se expresan las organizaciones de la sociedad civil?

    Se precisa la exigencia de un entramado institucional propio del liberalismo.

    • Un gobierno limitado en su poder y responsable

    • Una economía de mercado

    • Un tejido asociativo de comunicación que creen la esfera pública

    Algunas cuestiones de interés:

    En la actualidad, el debate académico gira en torno a si las organizaciones políticas (partidos políticos) y económicas (empresas comerciales o de comunicación) pueden formar parte de la sociedad civil.

    • El pensamiento liberal-conservador afirma que SÍ

    Se equipara el mercado de ideas con el de mercancías y servicios, de manera que en el libre juego de la oferta y la demanda, del diálogo social, se generan esferas públicas que dictan, a través de la opinión pública, las reglas para controlar al Estado.

    • La teoría crítica afirma que NO

    Denuncia que los partidos políticos, las empresas informativas y los grupos de interés participan en la definición de “lo público” de acuerdo a sus intereses particulares”.

    En este sentido, HABERMAS, insiste en que después de la Ilustración, la esfera pública pasó a basarse “en acciones comunicativas entre iguales” a “ser colonizada por la política engañosa de la imagen y de los partidos, que sólo se dirigen a los ciudadanos buscando votos y fortalecerse”.

    Las tesis de Haberlas: la racionalidad teórico-burocrática del sistema (las empresas capitalistas sólo buscan clientes e inversores y el estado considera al ciudadano como mero contribuyente), ha expulsado el mundo de la vida de la esfera pública, es decir, conciencia colectiva y la memoria histórica, formadas a través del lenguaje y la cultura en conversaciones diarias, experiencias, tradiciones y normas heredadas.

    Se insiste en que la opinión pública discursiva propia de la sociedad civil, ha sido desplazada por la opinión pública “oficial” que fabrican los estados y las empresas a través de informaciones sensacionalistas y manipuladoras.

    La teoría de Haberlas, que se inició en los años 60 a sido a su vez criticada y revisada por numerosos autores.

    3.2 El rumor y la conversación

    Marín: “el rumor ha adquirido la imagen de una enfermedad mental en el cuerpo social” (entiende el rumor como una enfermedad de la opinión pública).

    El rumor es también un mito, puesto que es una “verdad no oficial” que corre entre diferentes voces buscando donde tener eco y creando sus propias realidades. En el curso de su difusión se transforma en fantasía, en virtud de los intereses de los individuos que intervienen en su transmisión.

    Ejemplo:

    El rumor de la torre Winsord, pero según iban pasando las horas comenzaban a sucederse rumores.

    • ¿Qué separa la información del rumor?

    Para Kapferer, la línea de separación entre la información y el rumor es una realidad subjetiva, puesto que cuando una persona es convencida por una noticia relatada por un amigo o un conocido, considera que se trata de una información; sin embargo, si le asalta la duda, tratará esa misma noticia como un rumor.

    • ¿Dónde surque el rumor?

    Los rumores tienen emisores que van teniendo eco o valor según los medios y receptores que van utilizando. Por lo general se inician con éxito entre los grupos donde la cohesión es más sólida: en los lugares familiares y en los lugares de trabajo, para extenderse a la vecindad y el grupo de amigos.

    • ¿Por qué corren los rumores?

    Por falta de noticias, de información. El rumor corre cuando los hechos acaecidos tienen importancia en la vida de los individuos y cuando los detalles que les llegan al respecto son incompletos o subjetivamente ambiguos.

    Ejemplo:

    Los rumores acaecidos sobre la salud del Papa hasta que el vaticano se pronunció.

    • ¿Cómo se transmiten?

    Rendon establece tres pasos psicológicos: se percibe, se recuerda y se informa, y esto se repite de forma constante a través de los sucesivos eslabones sociales.

    Rumor y comunicación política

    Quienes representan el poder usan diferentes vehículos de comunicación para mantener una imagen buena y favorable y lograr los principios básicos del buen gobierno: la credibilidad y la gobernabilidad. A su vez, para los gobernados es también muy importante tener formas de hacer llegar a los gobernantes sus propuestas y sus necesidades para recibir a cambio decisiones.

    En esta relación existen varias desviaciones, desde uno a otro extremo donde se recurre a técnicas de manipulación o de suplantación de información a través de la generación de rumores.

    No existe la política sin rumores, porque el rumor es un contrapoder y por tanto proliferan en el terreno de la conquista y de la gestión del poder. Sus ventajas: evita mostrarse al descubierto, la fuente permanente oculta e inaprensible, es el medio de comunicación de lo no-comunicado, no requiere pruebas y es un tema sin coste económico directo.

    Según Kapferer, el rumor se ocupa de 7 grandes temas:

  • La mano o el poder oculto que conspira desde una sociedad secreta.

  • Acuerdos secretos entre políticos (Zapatero y Rovira)

  • La salud (como la del Papa en la última semana)

  • Los sueldos y las facturas secretas

  • La sexualidad (escándalos políticos sobre la homosexualidad)

  • El doble discurso (las intenciones lo los políticos son opuestas a lo que proclaman públicamente)

  • La inmigración (vinculada a los nacionalismos)

  • Importancia los grupos humanos: Grupos de presión

  • Definición: grupo organizado de personas o instituciones que realizan acciones destinadas a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones favorables a sus fines (materiales o subjetivos: ideales, valores, creencias).

    • Materiales: asociaciones sindicales

    • Subjetivos: ideales, valores, creencias

    Ejemplo:

    Los grupos antiglobalización, grupos que están en contra del capitalismo y luchan a favor de la igualdad de derechos para todos los países.

    Clasificación:

    • Grupos de personas naturales (sindicatos), o de organizaciones (federación de sindicatos).

    • Grupos de masas (gran cantidad de miembros y agentes financieros pequeños como organizaciones sindicales de campesinos) y grupos de cuadros (pequeño número de miembros con fuerte influencia económica y social) un ejemplo de cuadro seria el grupo PRISA.

    • Grupos exclusivos (su razón de constitución es la de ejercer presión como los lobbies en EEUU) y grupos parciales (la presión se utiliza como fuerza adicional, no siendo la única finalidad, como asociaciones).

    • Grupos promociónales (su fin es promover una idea o causa determinada, como sociedades protectoras de animales) y seccionales (hablan en nombre de una sección reconocible de la sociedad como los colegios profesionales).

    • Grupos privados (emergen de la sociedad civil) y públicos (personas o agrupaciones que desarrollan sus funciones dentro del poder gubernamental como organizaciones de funcionarios públicos)

    • Grupos directos (presionan en busca de su interés) e indirectos (ponen al servicio de otros grupos su influencia a cambio de una remuneración).

    Elementos básicos: (pueden ser complementarios o poseer uno sólo)

    • Número de miembros: Mide su capacidad persuasiva o negociadora

    • Capacidad financiera: pueden acceder a los medios de comunicación de masas por sí mismos.

    Elementos secundarios:

    • Capacidad de organización: deben optimizar sus recursos humanos y materiales, manejar de manera hábil la negociación y acceder a canales formales e informales de información. (ejemplo: ONG).

    • Status social: proporciona legitimidad social y política a los grupos de presión. En la actualidad las ONG y los colegios profesionales más valorados en la imagen transmitida a la opinión pública que los sindicatos.

    Existen tres ejes de influencia:

      • El gobierno

      • La opinión pública

      • Otros grupos de presión

    Formas de presión:

    • La persuasión: a través de negociaciones, informaciones y propaganda, con el objeto de convencer de que su fin se orienta hacia el bien común (aunque en la práctica defienda intereses particulares).

    • La intimidación: esta forma lleva aparejada una amenaza velada o abierta a la no colaboración con el gobierno, e incluso abierta al uso de la fuerza.

    • La corrupción: es el mecanismo más contrario al ordenamiento jurídico, se realiza fuera del escenario público y se utilizan generalmente medios económicos para recompensar la decisión política del grupo de presión.

    Un caso específico, Los Lobbies en España y EEUU

    • ¿Qué es un Lobbie?

    Es un grupo de presión que conduce actividades dirigidas a influir sobre funcionarios públicos y especialmente del poder legislativo. Se dirigen especialmente a las altas esferas.

    • ¿Quiénes son?

    Son despachos (empresas) con ánimo de lucro que reúnen equipos de profesionales como abogados y expertos en publicidad y RRPP, y que son contratados por terceros.

    Ejemplo:

    La asociación del rifle contrata los servicios de este tipo de empresas para presionar sobre el congreso y conseguir aprobar leyes favorables al aumento de venta de armas.

    Distinguimos dos modelos:

    Norteamericano: Se caracteriza por la visibilidad, esto es, que están regulados y tienen una gran independencia del poder público.

    Español: Es mucho más opaco, porque a todos estos grupos de presión se les presenta como despachos.

    Según Ramón Tijeras, el lobbie en España se identifica con el tráfico de influencias insistiendo además en que es una actividad no regulada por el ordenamiento jurídico español pero que sin embargo se ejerce a través de despachos.

    Ejemplo:

    PLAZA DE LAS CORTES

    Despacho creado por José Luís Sanchín que fue uno de los asesores políticos de Adolfo Suárez. Este defiende su regularización amparándose en el Artículo 77 de la constitución. Aunque en la actualidad no este regulados ha habido dos intentos de regularización.

    Primer intento de regularización: Propuesta del CDS en 1992 firmada por el diputado Martínez Campillo, avalada por un lobby norteamericano, la empresa Hill & Knowlton.

    En España existen 22 empresas que integran la ADECEC (asociación de empresas consultoras en RRPP y comunicación) pero junto a ellas existen bufetes de abogadas donde trabajan antiguos políticos, ex-jueces, ex-fiscales. Bajo el epígrafe de consultorias se esconde la actividad del lobbie: es decir, actúan de intermediarios entre grandes empresas y los sucesivos gobiernos buscando el interés económico de éstas s trabes del amiguismo político.

    Algunos ejemplos españoles:

    • Navalon, un periodista que trabajó al lado del presidente Adolfo Suárez, recurrió a este para que actuara de intermediario entre dos ministros socialistas y lograr la fusión de las dos compañías eléctricas españolas más fuertes. Suárez cobro 185 millones de pesetas.

    • La fundación PROCINE (1992=19 productores) se convirtió en el mayor lobbie de la industria cinematográfica, contratando a un ex-ministro, Oliart, que consiguió inyecciones económicas del gobierno.

    • Empresarios del norte de España (Cantabria, La Rioja, Castilla y León y Navarra) crearon un lobbie para impedir que todas las iniciativas industriales de la CE se dirigieran a la cuenca mediterránea.

    3.4 El papel de la élites y los líderes en la formación control y manipulación de la opinión pública.

    3.5 Los líderes de opinión

    Distinguimos:

    1.- Investigadores y expertos (generan información)

    2.- Intelectuales, líderes de opinión y comunicadores profesionales (la procesan y la interpretan para la mayoría)

    Ejemplo:

    Informe de RTVE del “Comité de sabios o expertos” fue interpretado por asociaciones de periodistas y por los propios medios de comunicación.

    LAS ÉLITES:

    Élites políticas, (partidos políticos) económicos (empresas y lobbies) y mediáticas (medios de comunicación influyentes: El País, El Adelantado de Segovia…)

    LOS LÍDERES

    Se trata de personas bien informadas y atentas a la opinión pública (interés general). En ellos se distinguen dos rasgos: generan confianza y credibilidad, y demuestran conocer las acciones que benefician a la ciudadanía.

    ¿Cómo escogemos los líderes políticos?

    LA TEORÍA DE LAS SEÑALES

    Insiste en que el electorado recoge de las élites una serie de señales que no deben entorpecer en mi vida diaria.

    En vez de la identificación partidista, actualmente los escogemos por las posturas que defienden ante determinados temas, o por la identificación con él por factores demográficos como raza, edad o educación. Valoración de su gestión y comportamientos pasados. Posición de las encuestas.

    Sartori dice que el representante democrático debe de cumplir con tres requisitos:

    • Receptividad a las demandas del electorado, aunque con cierta independencia y liderazgo.

    • Rendir cuentas de su gestión ( de ahí la importancia del “voto de castigo” en posteriores llamadas a las urnas)

    • Ser revocable, es decir, destituido en determinados momentos.

    Por eso afirma Sartori que estos requisitos sitúan al político entre dos extremos: acatar la opinión pública, o bien, manipularla.

    Respuesta de los líderes ante la opinión pública

    • Receptividad: se mide comparando las políticas desarrolladas con las encuestas (EEUU: gobierno responde a la opinión pública sólo en un tercio de las ocasiones). Se atiende a la opinión pública, cuando apoya mayoritariamente al statu quo o cuando se decanta de forma tan clara que es imposible ocultar, aunque existen bloques por presión de los poderes fáticos o por los grupos de presión.

    Ejemplo:

    Bolivia actualmente se solicita autonomía para Santa Cruz, zona económica liderada por Lobbies y donde reside la oligarquía. Frente a esta petición se ha levantado la vos indigenista que reclama desarrollo en otras zonas del país.

    • Manipulación: Maragall, estrategias manipuladoras:

        • Exoneración: el representante se basa en la herencia del pasado y en la falta de información para justificar el incumplimiento del programa.

        • Compensaciones: medidas compensatorias en políticas duras. (Ejemplo: distintos tipos de contratos laborales, pero no indefinidos).

        • Desconfianza de la oposición: recurre a la memoria histórica y enfatizar los rasgos más temidos del oponente. (Ejemplo: el PSOE recurre al franquismo; PP recurre a la corrupción del PSOE).

    3.6 Sociedad Civil y esfera pública. Esfera pública social y privada

    Sociedad Civil y Esfera pública

    El comunitarismo defiende que nuestra ciudadanía siempre es doble: con la sociedad en general y con las comunidades de individuos más próximos por geografía, intereses o ideas.

    Ejemplo:

    Un castellano también se siente español. Y un miembro del PSOE se siente demócrata.

    Por ello, y en relación a la opinión pública distinguimos: la participación de una esfera pública central o común, que nos vincula a la sociedad, y la participación en esferas públicas periféricas, donde surgen debates y actividades con los más cercanos.

    La esfera pública común está dominada por las instituciones más asentadas de la sociedad civil que genera debates cohesionadotes y formalizados, sobre la gestión del poder y los valores colectivos.

    Sin embargo esta esfera debe nutrirse a su vez de los temas que se debaten en esferas públicas periféricas.

    Ejemplo:

    Debate Iglesia-Estado/Familia-Estado.Problemas locales que sean de interés general.

    Todas ellas conforman la esfera pública: Espacio discursivo donde la libertad debe garantizarse en los planos que constituye la sociedad civil: las instituciones y las actitudes ciudadanas para participar. Es necesario cultivar tales actitudes para ir acercándonos así a una democracia deliberada.

    TEMA DE EXAMEN: DEFINICIÓN IMPORTANTE

    Democracia deliberada”: intenta hacer compatible la opinión pública entendida como suma de encuestas y votos con la opinión de la calle y las iniciativas de la sociedad civil. Garantiza que los ciudadanos generen, perciban y pongan en común la información necesaria para que perciban sus intereses, de modo que los gobernantes decidan tal y como lo harían los gobernados, si ocupasen su puesto.

    Esfera pública, social y privada

    Grandes investigadores como José Luís Dador, han definido la esfera de la opinión pública como tres anillos concéntricos, donde se distinguen:

    • Esfera Social

    • Esfera pública (intermedia, su papel es conectar las otras dos)

    • Esfera privada

    En nuestras sociedades se da una gran permeabilidad entre las distintas esferas, se tiende a privatizar lo social, y a socializar lo privado

    Ejemplo:

    La TV doméstica, la vida social al llevarla al ámbito privado de cada familia. Al igual que la violencia doméstica que surge en la esfera privada ha saltado a la esfera pública como problema social.

    Distinguimos dos tipos de sociedades:

    • En las sociedades individuales, la esfera privada crece a expensas de la esfera pública. SENNET, las diagnostica como aquejadas de la ideología de la intimidad. La opinión pública resulta indiferente o una amenaza para las comunidades, que pueden cerrarse sobre sí mismas; así surge la anomia o alineación respecto a la sociedad y las sectas.

    • En las dictaduras y en los capitalismos puede darse un máximo protagonismo a las instituciones de la esfera social, es decir, al Estado y al mercado. Colonizarán la esfera pública y sólo tendrá cabida una opinión pública oficial que dejará al margen a la opinión pública crítica.

    IDEA FINAL: El espacio público exige la total transparencia del espacio social y una cierta capacidad de la esfera privada. Sin embargo, debemos tener en cuenta la intrusión de la esfera pública en la privada a través de los estudios de mercado, el marketing y los controles de las audiencias (públicos, bien determinados en sus rasgos y preferencias, son observados constantemente por vigilantes anónimos).

    TEMA 4: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE OPINIÓN PÚBLICA

    4.1 Génesis del concepto

    4.2 La opinión pública desde los clásicos

    Fermín Bouza (lectura: “desventuras de un concepto claro y distinto, Opinión pública”)

    Distingue:

        • El concepto político de opinión pública (tradición clásica, jurídico-política)

        • El concepto sociológico de opinión pública (tradición empírica, siglo XX)

    Se impone el segundo “el ser” por delante del “deber ser” (teoría normativista) respecto a las relaciones entre gobernantes y gobernados.

    El concepto político (conformación de la opinión pública a lo largo de la historia)

  • Mundo Clásico: Se emplea lo público y opinión, pero no opinión pública. Platón y Aristóteles: visión elitista de la sociedad. Doxa: opinión, semisaber=saber del pueblo, oposición a Episteme (conocimiento científico, verdad=adquirido por los filósofos. Lugares de discusión público: Grecia elágora y en Roma el foro (sólo los ciudadanos libres con patrimonio privado; no acceso a los esclavos).

  • Edad Media: No existe aún una opinión pública; si vox populi, entendida como mentalidad o conjunto de sentimientos y creencias de una comunidad. Apenas se dan avances en la estructura social, la ciencia y la mentalidad puesto que el cristianismo va más allá de la fé, es un modo de gobierno y de vida. San Pablo afirma que la verdad es el evangelio. Domina una concepción teocrática o descendente en el modo de entender las relaciones entre poder y el pueblo=súbditos, fieles. Lo público tiene lugar en los castillos (salvación colectiva) y lo privado tiene lugar en los monasterios (celdas).

  • Renacimiento: Erosión neoclásica. Humanistas, el hombre centro del universo. Desarrollan el espíritu crítico a través de los análisis de textos y profesan respecto por las opiniones. Se marcan fronteras entre lo sagrado y lo secular, entre poder político y religioso, entre la fé y la razón entre el principio de autoridad y opinión. Maquiavelo: El príncipe (1513-1532). El autor expone la secularización del poder político y funda la crítica política moderna. Reconoce el poder de la opinión pública, pero esta es maleable, por eso defiende la doble moral e incluso la mentira del príncipe de cara a los gobernadores.

  • Las primeras formulaciones teóricas de la opinión pública: Los fisiócratas (grandes defensores de la separación entre sociedad y estado). La primera es lo real, y el segundo es lo artificial y condenable. Sin embargo existe una estrecha relación entre orden natural, leyes, razón y opinión pública.

  • 1ª Formulación política 1767 Mercier de la Riveré (diputado y fisiócrata) distingue dos tipos de autoridad, la autoridad de los sabios e ilustrados encargados de descubrir con la razón y el debate las leyes del orden natural, y las autorías de los gobernantes, encargados de llevar a la práctica el raciocinio público. La opinión pública es fruto de la reflexión común y pública. No gobierna pero el déspota ilustrado ha de seguir sus puntos de vista.

  • 1787 Rouseau (alcanza sentido político y actual) no restringe la opinión pública a la opinión de los ilustrados. En su obra “El retrato social” empieza la expresión voluntad general, que alcanza fuerza moral y política: la nueva sociedad se basa en un contrato donde las personas libre y espontáneamente entregan su libertad para venirse en una nueva mentalidad común. Función de la opinión pública: árbitro moral de la sociedad. En España son Cabarrus y Jovellanos (ilustrados) los autores que introducen la expresión. Texto perdido de Jovellanos: Reflexiones sobre la opinión pública entre 1790-1801.

  • Dato descubierto a través de una tesis de licenciatura dirigida en 1984 por Noelle-Neuman: 1588, Montaigne, utiliza la expresión opinión publique en su obra Essais. Sus textos los preside el problema de la atención pública, la movilidad de las costumbres y los valores defendidos en público. Opinión pública se identifica aun con opinión popular (opinión espontánea que expresa el sentir común del pueblo)

  • Liberalismo clásico (2ª mitad S. XVIII-2ª mitad S. XIX) Principios: es la filosofía de la clase burguesa. Confianza en el hombre (como ser racional y libre), en el proceso yen la felicidad universal. Creencia en una armonía social y natural. Defensa de derechos naturales (propiedad, libertad, individualidad) y de principios políticos relacionados con el ideal democrático que arranca con Locke (libertades civiles: de pensamiento, expresión y asociación, la seguridad de la propiedad y el centro de las instituciones políticas mediante una opinión pública informada). El poder será del pueblo, y quien le gobierne lo hará en representación suya. Las leyes de la oferta y la demanda también regulará el intercambio de opiniones.

  • Milton: (antecedentes S. XVIII) defiende la libertad de opinión y expresión.

    Locke: la soberanía es popular. Separación de poderes como garantía de la limitación al poder, establece la ley de opinión, que no está escrita, pero juzga.

    Declaraciones de derechos:

    Del hombre y del ciudadano. 1789. Libertada de opinión de palabra, de expresión y de imprenta (ligado directamente a la opinión pública).

    Declaración francesa: principio de igualdad, libertad, propiedad, soberanía de la nación y de la ley, separación de poderes, voluntad general, libertad de opinión, de expresión, por lo tanto a finales del S. XVIII los principios políticos de liberalismo (igualdad y libertades civiles y públicas) garantizar la expresión de la opinión pública (opiniones de particulares sobre asuntos de interés general) También se garantiza a través de otro principio: el pluralismo político (debate y enfrentamiento público como un derecho) se inaugura así un nuevo régimen: el régimen de opinión (Muñoz Alonso: un sistema de gobierno que se legitima por la opinión pública y que tiene a esta como criterio y punto de referencia constante. Se instaura en la práctica a principios del s. XIX).

    REFLEXIÓN: Como hombre se pertenece a la sociedad civil y como ciudadano se participa en la vida pública. Sin embargo: ¿quién es el ciudadano? Es El propietario, burgués e ilustrado que pretende representar el punto de vista de toda la población, y que no hace más que hacer críticas al liberalismo clásico.

    4.3 Revisión del concepto

    4.3.1 Político:

    1. Revisión liberal: Conservadores, Doctrinarios, Tocqueville y Stuart Mill

    • Conservadores: ponen en duda 0 rechazan la Revolución Francesa, apoyan a la monarquía, yen una estrecha relación entre sistema político y sistema religioso, afirman las diferencias entre clases y niegan el acceso de las clases populares alas tareas del gobierno.

    Según esta mentalidad aristocrática y conservadora, que se articulara en la teoría de la Tª de la Sociedad de Masas, la OP, si existe, es la expresión del sentimiento y la irracionalidad de las masas, y si tiene algo de noble y racional, habrá de atribuirse a las clases minoritarias que son quienes aportan las ideas y dirigen al resto de sociedad.

    Autores:

    - Hume. Tratado de la naturaleza humana. La razón no dicta por si. Misma ningún modo de obrar, la guían los instintos, porque el hombre se mueve por la necesidad y la utilidad.

    - Burke. Niega la razón. La repugna el racionalismo revolucionario y sus declaraciones de derechos. Es favorable al hábito y al prejuicio. Rechaza el concepto de igualdad, porque la desigualdad es natural.

    • B. Doctrinarios: son más moderados que 105 conservadores. Sin renunciar a la revolución, apoya la restauración monárquica y la constitución, buscan el control y el orden desde la elite gobernantes sitúan en la propiedad el poder político, de ahí una ley electoral que reduce 105 electores a un ciclo minoritario. No obstante defienden la división de poderes para evitar la concentración del poder en una sola persona. CO" respecto a la prensa: solo pueden ser dirigidos por quienes poseen capacidad política activa, es decir, la burguesía cualificada por la propiedad.

    • C. Toqueville y Stuart Mill: Reivindican mayores derechos y libertades (como la ampliación del sufragio), pero también manifestaran sus temores ante unas masas y una OP dominante que no actúa como contra peso del poder desde la sociedad civil, sino como poder coactivo de las masas contra la inteligencia y la racionalidad.

    Stuart Mill: supedita la OP al poder y la tiranía de las mayorías

    2. Revisión critica del Marxismo:

    Marx. (2ª mitad del XIX) expone en sus escritos las contradicciones de la sociedad liberal del siglo XIX:

    -Aunque se la eliminan 105 estamentos sociales, se crea una nueva sociedad de clases donde grandes capas de la sociedad no puede acceder al status prometido de ciudadano. Las expectativas de ascenso de 105 trabajadores asalariados son cada vez mas reducidas.

    - La OP es una ficción, puesto que frente a la opinión compacta, general y universal que promulga el liberalismo, en realidad se da el disenso y existen tantas opiniones como clases sociales. Marx denuncia la OP como falsa conciencia, puesto que no representa la opinión general, sino 105 intereses de la burguesía.

    4.3.2 Sociológico

    Hace referencia a las encuestas de opinión (Marco: sociología cuantitativa).

    Dos tradiciones sociológicas, la cuantitativa y la cualitativa: DURKHEIM y WEBER. El primero: la sociología debe estudiar 105 hechos sociales, acontecimientos que tienen regularidades y posibilidades de ser estudiados estadísticamente. EI segundo: ha de estudiar la acción social, y esta 5610 se puede conocer por métodos cualitativos como el análisis de texto, etc. Estas dos teorías llevan a dos formas de hacer ciencias sociales:

    La cuantitativa y la cualitativa; sin embargo, no se oponen, sino que se complementan. Las encuestas se mueven en el terreno del ser, y no del deber ser (como el concepto político).

    Definición de opinión pública operativa: conducta verbal pública (conducta: observable. Los sociólogos: “lo que se responde en las encuestas de opinión”).

    Las encuestas, pretenden analizando una parte (muestra) de la sociedad, conocer el todo. Despegue en el ano 1932 con Gallup: a través de su teoría de las muestras, mediante 4000 encuestas refleja fielmente la victoria de Roosvelt.

    Aníbal Gómez: "Los pronósticos constituyen noticia, en cambio 105 problemas técnicos de la encuesta no son objeto de interés periodístico. La preocupación periodística por la evaluación técnica de las encuestas llega con MEYER y su periodismo de precisión en 1973.

    Los datos de una encuesta pueden ser manipulados subrayando ciertos datos y silenciando otros, pero podemos afirmar que la encuesta no sólo refleja la opinión pública, sino que la crea.

    Elementos mínimos de una ficha técnica:

      • Tamaño del universo (N)

      • Tamaño de la muestra (n)

      • Margen de error (e)

      • Coeficiente de probabilidad (s)

      • Situación de proporcionalidad más desfavorable (pxq)

      • Método de muestreo y entrevista

      • Fechas de realización

      • Texto de las preguntas principales

      • Instituto del autor

    No existe un único criterio sobre los datos mínimos de una encuesta. La legislación francesa, belga y española, por ejemplo, no coinciden en estas exigencias.

    BLUMBER: uno de los creadores de la Escuela Integracionista Simbólica. Su teoría metodológica es cualitativa. Critica por tanto las encuestas porque empobrecen la realidad social. El individuo no existe por si sólo en la sociedad y no puede contestar de forma aislada.

    Crítica a BLUMER: el individuo responde aislado con mayor rigor y las encuestas son matemáticamente ciertas.

    Aprobación a BLUMER: La vida social no puede analizarse sólo desde las encuestas pero estas no deben omitirse.

    Tras el predominio de la aplicación de técnicas cuantitativas al estudio de la opinión pública (desde los años 30 hasta los años 50) y sus respectivas críticas, (ejemplo de Blumber) surgen nuevas corrientes teóricas de síntesis que pretenden conocer los dos enfoques, es decir, el enfoque teórico que nos lleva a la tradición clásica, y el enfoque empírico, que nos remite a la visión sociológica. Se pretende superar lo que W. Hills.

    Son los críticos del empirismo quienes lo critican de ser algo científicamente incompleto. El término de opinión pública sólo se trata de una media cooficial, como una técnica oficial del gobierno. Lo que propone Habernas no es otra cosa que la “disolución psicológica del concepto de opinión pública”

    La escuela de Frankfurt

    Su principal exponente intelectual es el filósofo alemán Jürgen Habernas (1929), pertenece a esta escuela junto a otros autores como Polleck, Newman, Löweatal, Horkeinel…, todos ellos unidos por su trabajo en el instituto de investigación sociológica de Frankfurt, que fue fundado en 1923, la gran mayoría emigró a EEUU en 1933, por su incompatibilidad con nacional socialismo de Hitler.

    Les une una actitud común ante las ciencias sociales. Destacan los valores del individuo y la credibilidad individual frente al colectivismo marxista vulgar y el individualismo burgués. Tratan de dar respuestas y resolver problemas propios del capitalismo más avanzado, de la cultura del socialismo.

    Su teoría crítica se basa en la “razón crítica”, una razón radicalmente humana que se define por su dedicación a la búsqueda de la dignidad de la persona, de un orden filosófico, social y ético. El fundamento del método crítico radical busca la implicación de los científicos sociales, pasan a lograr lo que ellos han denominado la emancipación y la elaboración del individuo.

    Habernas se trata de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Investiga el “deber ser” (normativista y utópico). Tendencias principales: los problemas presentes en el pensamiento filosófico y sociológico que va desde Kant a Marx, la cultura de la sociedad de masas.

    Una de sus obras fundamentales es:

    Historia y crítica de la opinión pública (1962). Habla de la estructuración del espacio público burgués, que ha llevado a la burguesía a ocupar el protagonismo, como el político de las sociedades occidentales.

    Denuncia la “disolución psicosociológica del concepto de opinión pública” “que ha pretendido medir manifestaciones de opiniones sin tener en cuenta aspectos ético-políticos e institucionales del concepto de opinión pública”.

    Definición de “lo público”: interés general que involucra al ciudadano como miembro de una sociedad y no conoce sujeto particular o como miembro de un grupo de intereses particulares. Habernas denuncia que lo público cada vez es menor motivo de preocupación.

    El apartado institucional del Estado se elige como el único guardián de lo público. Los intereses particulares de los grupos de presión mediante relaciones públicas que configuran los intereses públicos.

    Para Habernas, es necesario establecer un criterio con el que medir el concepto público de las opiniones. No es otro que “el principio democrático de la publicidad”, que consiste en la igualdad ideológica racional, trasparente a la participación de los ciudadanos.

    Etapas de construcción de lo público: etapa de las relaciones públicas:

    Las RRPP no son sino una fórmula sofisticada de hacer publicidad. Las interrelaciones privadas se revisten con el ropaje del interés público. Las investigaciones políticas usan la técnica de la publicidad y aparece el marketing político. Por eso asistimos a una “reformación de la sociedad industrial avanzada”, se basa en el aura personal del denominador y en el culto a la imagen emotiva. El resultado es la pérdida de la opinión pública crítica, sustituida por la opinión pública manipulada.

    Opinión pública y democracia:

    La comunicación pública ha sido suplantada por la comunicación masiva. Deben existir mayores posibilidades de participación de los procesos privados en los circuitos de comunicación.

    TEMA 5: Tª DE LA OP. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL FENÓMENO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

    5.0 INTRODUCCIÓN

    En las teorías sobre los efectos de los medios, se citan los medios de comunicación de masas, también denominados Mass Media. ¿Por qué se relacionan estos dos términos, medios de comunicación y masas? Porque a principios de los años 20 se acuña el concepto de sociedad de masas, a aquella que tiende a la homogeneidad y que es una amalgama de individuos pasivos.

    La característica de los medios de comunicación de masas es la difusión masiva, es decir, numerosos mensajes llegan a una gran cantidad de receptores de forma simultánea. Existen varias fases en el análisis de los efectos de los medios de comunicación.

    5.1 Teoría del Impacto directo

    Estas teorías abarcan desde principios del siglo XX hasta 1940 insisten en que los medios de comunicación provocan efectos directos y muy potentes sobre los receptores. El modelo de investigación que se utiliza en esas teorías es el modelo lineal donde se especifica que de un estimulo surge una respuesta, la aplicación de este módulo se da en dos momentos puntuales que es la propaganda bélica de la I y II Guerra Mundial. Las teorías se titulan “teoría de la vara mágica” o “Teoría de la aguja hipodérmica”, que consiste en que los mensajes llegan a todos los sujetos receptores de la misma forma produciendo en todos ellos los mismos cambios en conductas y actitudes. Sus efectos por tanto son directos e inmediatos y poderosos ante aquellos que prestan atención al contenido de los medios de comunicación.

    5.2 Teoría de los efectos limitados

    Hay un cambio radical respecto a la etapa anterior en esta se cree en la escasa influencia de los medios de comunicación. Abarca desde 1940 hasta 1960, durante esta etapa se comienza a aplicar la estadística a la investigación. La primera investigación destacada se llamó “El pueblo elige” data de 1948 y el investigador que la lleva a cabo es Lazarse¡feld, se hace un análisis sistemático de la intención de voto en las elecciones norteamericanas de 1948. En esta segunda fase se comienza ha hablar de una audiencia activa, se admite la existencia de diferencias personales en actitudes y valores. También se insiste en que los medios de comunicación no son los únicos que influyen en el cambio de conducta de los individuos.

    El modelo de investigación se denomina “Modelo de la influencia social” según este modelo la influencia de las instituciones y de los agentes de la sociedad es mucho más decisiva que la de los medios de comunicación. Para llegar a esto, se basa en dos teorías:

    1ª.- Teoría de la Exposición selectiva

    Los mensajes son interpretados de forma selectiva por los individuos, esta selectividad se basa en las diferencias que pueden apreciarse en los hábitos de percepción de cada individuo. Estas diferencias tienen lugar debido a que cada individuo tiene un conjunto único de creencias, actitudes, valores, necesidades y formas de gratificación. Por ello los efectos de los medios de comunicación no son ni uniformes ni poderosos ni directos, sus influencias son limitadas por las influencias psicológicas individuales.

    2ª.- Teoría de la Influencia en dos pasos

    Con esta teoría se rompe el modelo lineal de la primera fase porque Lazarsfeld afirma que los individuos son más influenciables en algunas materias por los líderes de opinión que por los medios de comunicación; los líderes son por tanto mediadores entre los medios de comunicación y la audiencia (Fotocopias páginas 239-247 “Sociología de la comunicación”)

    Los autores destacados de esta segunda etapa son los siguientes:

    • LASWELL (1948): Plantea un nuevo esquema de comunicación, distinguiendo quien lo dice, en que canal, a quien se lo dice y con que efectos.

    • HOVLAND (1953): Establece el modelo psicodinámico: el individuo tiende a exponerse a mensajes acordes con sus opiniones. Aquellos mensajes que no lo cumplen los distorsiona o no lo retiene, en este momento histórico estudiamos como persuadir en el habla o en la escritura a través de la retórica científica: si el otro comparte mi opinión se utilizará un argumento unilateral, lo que significa que voy a utilizar un argumento para reforzar la opinión del otro. Pero si el otro tiene una opinión distinta a la mía, se utilizará un argumento bilateral, donde se presentará primero mi argumento y después el del contrario.

    • FESTINGUER: “teoría de la disonancia cognitiva”, él dice que las personas atienden a aquellos mensajes que no les producen disonancia, esto es, un choque cognitivo de conocimientos entre nuestras creencias y las de los demás y los medios de comunicación, la conclusión que el saca es que el individuo busca a través de su conducta la consonancia. (ejemplo: yo suelo comprar el periódico que se ajusta a mis creencias y no otro).

    • KLAPPER (1960): En los años 60 ya se han introducido la televisión en los hogares norteamericanos. Klapper es defensor de que este medio de comunicación refuerza la conducta y las opiniones individuales y establece una síntesis de todas las teorías de la segunda fase y da lugar a dos conclusiones:

        • Los medios de comunicación son agentes de refuerzo y no agentes de cambio.

        • Los medios de comunicación deben considerarse un factor más a tener en cuenta entre otros factores cuando se estudian los efectos. Entre esos otros factores hay que tener muy en cuenta el grupo primario y las normas que rigen a ese grupo.

    5.3 Teoría de Transición

    No todos los autores distinguen esta fase. Esta etapa se denomina “Teoría de los efectos moderados”, en ella se amplían las temáticas de investigación, a la propaganda y a los efectos persuasivos se suman tres nueva temáticas, los efectos cognitivos, loe efectos colectivos y la importancia de que las ideologías; sin embargo existen autores que alegan que sus investigaciones son una continuidad con las llevadas a cabo en los años 40 y 50, por eso insisten en que es un periodo de transición. En esta etapa hay una pluralidad de modelos de investigación y de teorías:

    1º MODELO DE LA DIFUSIÓN

    1ª Teoría de la difusión en múltiples pasos:

    Se basa en: emisor - líder - grupo - receptor. Esta ampliando el modelo en dos pasos.

    2ª Teoría de la difusión de innovaciones:

    Surge en los años 60 a partir de la descolonización, surge una cuestión a la que hay que dar respuesta ¿Cómo colonizar a los países en vías de desarrollo? ROGERS responde afirmando que es necesaria la creación de vías informativas puesto que para este autor estas vías contribuyen a la normalización social puesto que los medios de comunicación pueden cambiar hábitos y costumbres.

    3ª Teoría del distanciamiento en el conocimiento:

    Esta teoría explica que los medios de comunicación aumentan la distancia social y cultural entre clases sociales a través de esta teoría se esta trasladando una frase que se utiliza en economía “Los ricos serán cada vez más ricos, y los pobre cada vez más pobres” esta teoría a tenido críticas como la del sociólogo Fermín Bouza, para él a través de los medios de comunicación los incultos mejoran su cultura en una progresión aritmética, y los cultos pueden multiplicar su cultura en una progresión geométrica.

    2º MODELO DE CAMBIO EN EL NIVEL DE INFLUENCIA

    Teoría de los efectos incuestionables:

    Los medios de comunicación modifican nuestros hábitos, también nuestro uso del tiempo libre nos proporcionan cantidad ingentes de información toman el rol de educadores creando en ocasiones situación de independencia, esta teoría entronca con el modelo de dependencia de la cuarta fase.

    3º PARADIGMA DE LA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

    Teoría De los usos y gratificaciones:

    Festinger es su preferente pero el autor que representa esta teoría es Katz, él da un vuelco a la pregunta y dice ¿Qué hacen los receptores con los medios de comunicación? Un mismo mensaje puede desencadenar diferentes efectos en función de los usos que cada individuo haya aplicado en la recepción al mensaje en su búsqueda de las gratificaciones ¿Dónde se obtienen estas gratificaciones? Se obtienen de tres fuentes: el contenido del medio, la opinión pública y el contenido social.

    4º ETAPA DE RECONOCIMIENTO DE EFECTOS EN LA OPINIÓN PÚBLICA

    Teoría de la espiral del silencio:

    Su autora más destacada es Noelle Neumann, surge en los años 70. La visión de esta autora respecto a la opinión pública es una visión antropológico-social para ella la opinión pública es un hecho social que debe ser estudiado tal cual es, o tal cual se muestra. Para comprenderlo vamos a ir a su definición de opinión pública. “conjun6to de manifestaciones comportamentales o simbólicas que reflejan las mentalidades o actitudes psíquicas de una colectividad, se refieren estas a cuestiones políticas, culturales o de otra índole”. Esta visión es contraria a la de haberlas puesto que esta autora evita cualquier tipo de valoración desde el deber ser y se centra en el de la opinión pública. En su teoría reconoce la importancia vital de los medios de comunicación y la TV en la sociedad actual desde esa teoría se nos explica que la opinión pública como fenómeno social nace al amparo de la comunicación política, para ello los medios de comunicación crean el espacio público, la opinión pública, por ello los individuos que normalmente evitan el aislamiento y la marginación se suman a la opinión pública creada por los medios de comunicación que refuerzan las ideas dominantes en este sentido quien se mantiene en una opinión distinta a la dominante se esconderá entonces en la espiral del silencio.

    Teoría de la Canalización o Aguja Seting

    Sus autores son: Mc Combs y Shaw. El efecto de la aguja seting se traduce como la conducta que las mentes de los ciudadanos sufren hacia los repertorios de temas mencionados destacada en la sección previa que realizan los Mass Media. Los autores lo definen. “La habilidad de los Mass Media para estructural las opiniones de la audiencia y producir cambios en las teorías existentes. Ejemplo: la jerarquización de contenidos en función de la línea editorial. La primera plana de un periódico es la quinta esencia de esta jerarquización de noticias pero restituyen una construcción artificial de la realidad. A través de esta teoría se explica la interrelación existente entre tres agentes de los medios de comunicación, la política o institución y la agenda pública. Otro ejemplo seria el primer aniversario del 11-M el cual se trataba de un tema de la agenda pública, pero que también tuvo sus repercusiones en la agenda política porque se volvieron hacer declaraciones sobre ese tema y también sobre los medios de comunicación porque se volvieron hacer reportajes y noticias sobre esto. Esta teoría desemboca en el modelo de dependencia que dice que los públicos en las sociedades modernas llegan a depender de los recursos infinitos de los medios de comunicación para orientarse y conocer el modo y la sociedad que les rodea.

    5.4 Los Estudios Culturales

    Los orígenes de estos estudios se sitúan en Inglaterra entre los años 50 y 70, sin embargo, el auge de los estudios culturales llega en la década de los 80, y están relacionados con tres grandes autores de estudios.

    • Universidad de BIRMINGHAM

    • Universidad de LASGOW

    • Universidad de LETCESTER

    El objetivo principal se responde a como se forma, se extiende y se mantiene la cultura. A estos investigadores se les denomina culturalistas y parten de que la cultura y la comunicación mediática están estrechamente relacionados entre los logros de estos investigadores. Esta el avance en el conocimiento de la recepción perceptiva. Es decir, de la televisión. Para estos investigadores la audiencia es activa: el receptor no sólo escoge el mensaje sino que lo interpreta en función de sus cualidades psicológicas y sociales. Estudia por tanto el proceso de descodificación de los mensajes que varia en función de los factores sociodemográficos y socioeconómicos, como sexo, raza, clase social, por ejemplo las telenovelas son identificadas por todo el mundo por e público femenino.

    En función también de la participación en marcos culturales (sindicatos y partidos políticos o la subcultura). En función de la implicación y el conocimiento del contenido y por último en función del contexto de recepción del mensaje (contexto laboral educacional o familiar), las conclusiones de estos estudios culturales las hace MORLEY, en el año 1996 para él se da una dispersión en la descodificación, esto es que se dan diferencias internas en cada grupo social, pero que no es el resultado de diferencia psicológica individual sino culturales, por otro lado los culturalistas también han estudiados la relación entre televisión y comunicación en cuatro familias, las conclusiones que se dan ante estos estudios es que la televisión puede beneficiar o perjudicar comunicación en el hogar pero en función de los estilos de visión de los telespectadores y de las circunstancias de su consumo, el investigador español CALLEJO (1995) demuestra como la ubicación de la estructura social determina la forma de acercamiento que la televisión así como los grupos más populares lo convierten en un medio de evasión mientras que los grupos medios lo emplean como una fuente de conocimiento.

    5.5 Teorías de la Audiencia Activa

    La consideración de la audiencia como agente activo se ha ido consolidando desde los años 70. ¿Cómo se define la audiencia activa? Dos autores, los hermanos MATTELART (1994) para ellos la libertad que se les reconoce al espectador es paradójica, porque: para ellos el poder de los medios de comunicación les hace receptores porque las estrategias de la programación son absorbentes y pueden favorecer el uso automático y no consciente de la TV. Con el paso del tiempo el receptor ha aumentado su conocimiento respecto al lenguaje audiovisual pero esto parece ser que ayuda más a detectar el medio , es decir, al receptor acomodado y a cuestionarlo, es decir, receptor reflexivo.

    5.6 Debates Actuales

    AUDIENCIA ¿ACTIVA O PASIVA?

    Los autores destacados en esto son LIPONESKY y BOURDIEU, se trata de dos de los investigadores más críticos sobre el concepto de audiencia activa, el primero entiende el visionado de la TV como si se tratara de una decisión involuntaria llena de contradicción el segundo autor considera que una actitud crítica y reflexiva del receptor es imposible “ante el cinismo manipulador de los productotes de TV y los públicos”. Su obra sobre la TV ha sido una de las más polémicas de los últimos años. En contrapartida CURRAN (1998) insiste en que el poder y en la autonomía del receptor y cita seis formas de influir sobre los medios de comunicación:

  • Las fuerzas sociales pueden desarrollar alternativas para comprar la sociedad a través de acciones colectivas o mediante un diálogo colectivo, tienen fuerza numérica para asegurar su influencia política a través del voto.

  • Las fuerzas sociales pueden condicionar las metas políticas de los medios de comunicación a través de los lobbies.

  • A través de la eyección de un gobierno se puede cambiar la composición y la orientación de las fuentes de la noticia.

  • Existe la posibilidad de interferir en las tareas de los equipos directivos de los medios de comunicación, pero este autor insiste en que solo se debe revisar.

  • El poder de los consumidores de lleva a la práctica a través de la creación de estas asociaciones.

  • Los grupos subordinados también pueden tener sus propios medios de comunicación.

  • 5. 7. Los Intelectuales y su Papel en la formación de la OP

    ("Los intelectuales y la OP. La discutida influencia de las elites del conocimiento". Pedro Gómez, profesor de la UCM).

    Las elites, con capacidad de influencia social y cultural, son las mejores situadas para hacer valer sus opiniones ante el poder, y dentro de ellas, los llamados intelectuales.

    Mannheim (1997) define a los intelectuales como "aquellos grupos sociales cuya tarea principal es ofrecer una interpretación del mundo a su sociedad". Según P. Gómez "esto les lleva a desempeñar un papel en la construcción de la realidad social vinculado ala OP, en tanto que constituyen agentes de la profesionalización en la elaboración de ideas y actitudes".

    1. VISION NEGATIVA:

    Reynie (1998) presenta en su texto £1 triunfo de la opinión pública su tesis: el intelectual controla la opinión pública a través de procedimientos de legitimación basados "en una Asunción de una representatividad no otorgada por los ciudadanos, sino por el poder mismo, mediante mecanismos reglados por una legislación fundamentalmente preocupada por controlar el orden público". Existe por tanto, un pacto tácito entre la elite que controla el poder y la elite que controla la opinión reflejada en los medios. Esta última asume entonces una función, la de Líderes de opinión, y su participación en el debate público permite legitimar un sistema de poder que "bajo la etiqueta de régimen de opinión" exhibe de una manera pretendida participación de los ciudadanos.

    Posner (2002), ratifica esta visión, destacando la decadencia del intelectual en el momento actual, por las presiones a las que le somete el entorno histórico y social en el que se desenvuelve.

    2. VISION POSITIVA:

    Una visión mas positiva la ilustra Picó (actual mente), quien explica que el intelectual asume el papel innovador y guardián que rechaza 0 acepta los valores culturales que circulan en un momento dado, y se convierte en el portavoz y modernizador de las tendencias que se afirman y abren las puertas a las ideas. Ejerce así de moralista, que evalúa y juzga la acción del poder, al que le acusa de todos los males.

    En la actualidad, las dos opciones se reflejan con su presencia en los mass media: bien como publicistas de las estructuras del poder (visión negativa), 0 sometidos a los mdc mas minoritarios ­libros, revistas de pensamiento, etc.-, (visión positiva).

    3. UN APUNTE MÁS

    Para finalizar podemos citar a Eagleton (1999), quien afirma que es imposible crear una "contraesfera pública", es decir, tomar posturas antisistema, que pudieran tener una influencia real en la opinión pública.

    No es posible la crítica de un sistema desde dentro, con el que se comparten ineludibles valores y principios de fuerte arraigo, impidiéndose la autonomía plena y real del intelectual. Sin embargo: podemos encontrar titulares como este: EI País, 17 de mayo de 2005:

    "Mas de 500 intelectuales y activistas políticos piden el boicoteo de las elecciones presidenciales de Iran" (manifiesto publicado en Internet: "Las elecciones libres requieren libertad de elección, de opinión y de reunión, así como la libertad de partidos políticos y la ausencia de prisioneros políticos'').

    Nota:

    Ejemplos de intelectuales: filósofos, escritores, profesores universitarios, etc.

    Ejemplo de intelectuales y OP en España: Foro de Diáspora Vasca (conformado en el 2005).

    TEMA 6: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL. LA CREACIÓN DE IMÁGENES PÚBLICAS

    6.0 Introducción

    Vamos a distinguir entre dos conceptos claros:

  • ESTADO DE DERECHO

  • Está sometido al orden jurídico que es la constitución, las bases del estado de derecho son:

      • Las normas deben ser expresión de la voluntad popular y deben someterse a ellas tanto gobernantes como gobernados.

      • El poder del estado no se centrará en una sola institución, para evitar así los abusos de poder. (separación de poderes).

      • Respeto y garantía de los derechos humanos a través del texto constitucional.

      • Legalidad de la administración y responsabilidad de la autoridad ya sea penal, civil, administrativa o política.

    El estado de derecho se ve reflejado en los derechos y libertades que se recogen en el Titulo 1 de la Constitución española, desde el Artículo 10-55, en el Capítulo 2 del Título 1 se recogen los derechos fundamentales y las libertades públicas en concreto los Artículos desde el 15 al 24. Dentro de estos derechos fundamentales y libertades distinguimos:

  • Derechos liberales o de la esfera individual: como son el derecho a la vida (art. 15), libertad ideológica y religiosa (art. 16), libertad personal (art. 17) derecho al honor y la intimidad (art. 18), libertad de residencia y circulación (art. 19).

  • Derechos políticos: igualdad ante la ley (art. 14); derecho a la participación en los asuntos públicos y al acceso en condiciones de igualdad de función y cargos públicos (art. 23)

  • Derechos sociales: derecho a la educación (art. 27).

  • ESTADO DEL BIENESTAR

  • Se define como aquel donde se diseñan unas políticas públicas cuyo objetivo es contrarrestarlos designándose sociales y origina la economía capitalista o de mercado y asegurar el bienestar de los ciudadanos. Incluyen políticas de sanidad y Seguridad Social, de vivienda, educación, protección a los desamparados…

    En función de estos dos términos. Estado del derecho y estado del bienestar, debemos tener en cuenta la importancia clave de un tercer término constante en el debate público de los años 90, y es el término de “ciudadanía”.

    Definición Ciudadanía: Estatus jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos (civiles, políticos, sociales…) y unos deberes (impuestos) respecto a una colectividad política, además de adquirir la facultad política de actuar en la vida colectiva de un estado, equivale por tanto a la nacionalidad, aludiendo a la concepción propia de las grandes revoluciones liberales de finales del siglo XVIII, caracterizadas por la primacía del estado-Nación como colectividad política que agrupa a los individuos. Por ello esta condición de ciudadano esta restringido a las personas que habitan en un determinado territorio y que tienen una determinada nacionalidad.

    6.1 Área de Impacto de la Comunicación Política

    Es un lugar teórico en el que los individuos integran sus interese personales (Agenda personal) y sus intereses públicos (Agenda pública) es decir, el espacio donde coinciden sus intereses particulares y los de su País. Para ello recurrimos a un informe del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de Enero de 2003:


    Agenda Personal

    Paro

    Inseguridad Ciudadana

    Problemas económicos

    Agenda Pública

    Paro

    Terrorismo

    Inseguridad Ciudadana


    El paro coincide en tema y en rango en las dos agendas, los temas que deben preocupar a los políticos son aquellos que coinciden tanto en la agenda pública como en la agenda personal, porque estos temas son los que ocupan la esfera público-personal con más intensidad.

    6.2 ¿Despolitización y Crisis de las Ideologías Políticas?

    Recurrimos a un informe del CIS donde se analizan datos desde 1980 a 2000, y ante la pregunta ¿Le interesa la política? La gente respondía lo siguiente:

    SI (25,8 % en 1980, y 29,3 % en 2000)

    NO (68,4 % en 1980, y 70,4 % en 2000)

    Esta etapa coincide con los medios de comunicación como fuente central de información de la población.

    ¿Qué ha ocurrido con los medios?

    Los medios de comunicación dan formato al discurso político en función de sus necesidades como medios. (Por ejemplo el tiempo) reduciéndolo y deformándolo (constantes enfrentamientos entre los grupos políticos) o integrándolo en una retórica mediática que incrementa la despreocupación por la política.

    Dentro de este informe también encontramos: ¿Intereses que persiguen los políticos? (47 % que tenia muy poco que ver con la sociedad actual) y ¿Los partidos se critican entre si, pero en realidad son todos iguales? (57 % de los encuestados respondía que sí).

    Casos Concretos:

    La guerra de Irak en el 90 % de la población estaba en contra. Según Fermín Bouza “estas recientes movilizaciones de masas en Europa parecen anunciar la presencia potente de la opinión pública en los procesos de decisión gubernamentales. Es decir existe un requerimiento de los ciudadanos a sus políticos para intentar reducir la distancia entre representantes políticos, la autonomía de los gobiernos y la opinión pública. En el caso de países como EEUU, Italia o España que optaron por ir en contra de las opiniones públicas respecto a la Guerra de Irak permanece entonces la longitividad electoral de los políticos en vez de la democracia como representantes de las opiniones de la ciudadanía”.

    6.3 Democracia Directa en Contraposición a la Democracia Imperativa Imperante.

    Se ha constatado la insuficiencia de la comunicación política para mejorar las relaciones entre ciudadanos y gobierno de ahí las nuevas teorías de la democracia directa es decir, a través de las definiciones de dos autores: BLUMLEN y GUREVITCH “podemos construir un área pública y cívica en el ciberespacio” (la comunicación entre políticos y ciudadanos sin la mediación de los medios de comunicación).

    Ejemplo:

    Nuevas experiencias que fomentan las democracias participativas. Segovia a creado una página Web llamada www.ciudadanos2005.net, en ella se propone la siguiente propuesta. “Identifícate como vecino y realiza tu propuesta de forma breve, clara y democrática. También puedes opinar y preguntar sobre las ideas que propone el alcalde, la oposición, las asociaciones o cualquiera de tus vecinos. Si estás de acuerdo adhiérete, o si estás en contra discrepa”.

    La Democracia Directa

    BOUZA hace las primeras opiniones acerca de esta democracia, para él existe de por sí una desigualdad de acceso de la ciudadanía a las nuevas tecnologías.

    Estas ideas las esboza en el artículo “Tendencias a la desigualdad en Internet: la brecha digital en España”.

    6.4 Imágenes públicas y Opinión Pública

    La Imagen pública de una empresa, partido u organización se basa en la credibilidad que inspira, es decir, en una predisposición generada en el público. La credibilidad es la base de la convicción (aquello que merece ser creído puede convertirse en un convencimiento fuerte y hasta duradero.

    Ejemplo:

    El New York Times publica en 10 de Mayo en el País “THE NEW YORK TIMES cobra medida para recuperar credibilidad”. En EEUU hay una crisis importante que afecta a los medios de comunicación traducida en el descenso de ventas del periódico. También ha influido mucho la actitud crítica de los ciudadanos y el asunto del nivel de escepticismo y desconfianza. ¿Cómo quiere remediar este periódico esto? Van a insistir en la diferenciación entre información y opinión, va a limitar el uso de fuentes anónimas, se va ha aumentar los temas vinculados con la religión, crear un grupo de redactores voluntarios para establecer contactos con grupos sociales, iglesias, campus universitarios… es decir, con la sociedad civil.

    6.5 Sondeos y Comunicación Política. Los procesos cognitivos del votante.

    En épocas preelectorales y electorales, los sondeos alcanzan una mayor proliferación atrayendo la atención de políticos, periodistas y ciudadanos en general.

    En el votante los sondeos pueden generar dos efectos diferentes:

    • Subida al carro del vencedor: se produce cuando la información ofrecida por sondeos de credibilidad predicen la victoria de un partido o candidato y muchos indecisos a simpatizantes de grupos minoritarios votan esa opción, esto se llama voto útil o táctico por no desperdiciar el voto.

    • Efecto David: vuelco final de los propósitos con victoria de un partido o candidato catalogado como perdedor. Ejemplo: Elecciones generales de 2004, se decía que el PSOE iba a perder y finalmente ganó.

    Evaluación de sondeos:

    Hay autores que exponen que lejos de ser un instrumento de medición de la opinión, los sondeos pre-electorales y electorales se han usado como un instrumento más de propaganda en la lucha política entre partidos; con todo eso cumplen diversas funciones:

      • Mantener la tensión y un cierto clima político.

      • Enriquecer el espacio político construyéndose en el de la señal de modernidad del mismo.

      • Condicionan el escenario político con especial incidencia en las actitudes de sus protagonistas (propaganda política que en la actualidad están obligados a realizar su trabajo desde la perspectiva del marketing político).

    Reflexión de BOUZA:

    Se plantea cuestiones por la libertad humana. ¿La libertad humana está determinada, o somos autónomos respecto a la opinión pública?

    Recurre a dos pensadores SARTRE, quien decía que tenemos más libertad de la que usamos pero es más importante tener libertad que ser libres, puesto que lo primero implica la posibilidad de usarla. Para él la libertad es el valor supremo del ser humano que se percibe cuando está ausente.

    Por otro lado BEAUBOIR dice que la libertad de los demás limita mi libertad pero lo hace posible al mismo tiempo.

    TEMA 8: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS A LA COMUNICACIÓN

    8.1 Grupos de Discusión (Fotocopias)

    8.2 Entrevistas (Fotocopias)

    8.3 Encuestas de opinión

    Para MONZÓN y DADER, profesores de opinión pública en la universidad complutense de Madrid, definen encuestas como: “Son un procedimiento para conseguir información (opinión) a través de mediciones cuantitativas de un grupo de sujetos (muestra) que pretende representar a un universo mayor (universo) dentro de unos márgenes de error controlado”.

    A esta definición BOUZA añade que son una foto fija en un momento dado, es decir, no nos muestra ni lo anterior ni lo posterior, no son dinámicas puesto que no nos ofrecen el cambio de opinión de la población.+

    La información que nos proporcionan las encuestas de opinión no es exacta sino aproximada y probable. De ahí que la decepción que producen no es científica sino psicológica. Como método de investigación supone una serie de fases:

  • Proyecto y diseño de la encuesta: se definen aquí los objetivos de la investigación, la metodología y los elementos.

  • Muestra: debe ser un modelo reducido de toda la población o universo lleva implícito el tipo de muestreo.

  • Aleatorio

  • Al azar o probabilística

  • No probabilística

  • Elaboración del cuestionario: el cuestionario es el soporte material de la encuesta y es la parte más subjetiva y susceptible de ser manipulada, se deben de tener en cuesta cinco aspectos:

  • Tipo de preguntas:

  • Abiertas (espontánea)

  • Cerradas (sugerida)

  • De control (pregunta de igual sentido pero con distintos enunciados)

  • Filtro

  • Ensayo del cuestionario (prueba o pre-test)

  • Las preguntas deben de ser breves concisas y son ambigüedades

  • La ordenación de las preguntas debe ser lógica y psicológica, las más importantes suelen estar en el medio de la encuesta

  • Asignar códigos para su tratamiento informático (premodificación y post-codificación)

  • Trabajo de campo: exige la planificación del trabajo, es decir, los costes, el personal, el tiempo de explicación del cuestionarío al entrevistado, tiempo de realización de la encuesta en sí, tiempo de la transcripción a los datos y el de la codificación de los mismos.

  • Clasificación análisis de datos y elaboración de un informe final: conlleva la elaboración de fichas, tabulación de datos y cálculo de porcentajes. Esta última fase supone un alto nivel interpretativo de todos los resultados en función de las variables de la hipótesis planteada.

  • Las Encuestas en los Medios de Comunicación

    El desconocimiento o mal interpretación del público respecto a los sondeos seguirá presente mientas los medios periodísticos sigan ignorando las complejidades técnicas de las encuestas puesto que ANIBAL GOMÉZ afirma: “Los pronósticos constituyen noticias, sin embargo, los problemas técnicos de estas no son objeto de interés periodístico”.

    La preocupación periodística por la evaluación técnica de los resultados de los sondeos de opinión comenzó con MEYER en el año 73 a través de su obra “Periodismo de precisión”. Este periodismo exige conocimientos de estadística y sobre la elaboración de cuestionarios.

    Datos mínimos de una ficha técnica:

        • Tamaño de universo: población total (N)

        • Tamaño de la muestra: número de encuestas (m)

        • Margen de error (e)

        • Nivel de confianza: credibilidad de la población

        • Método de muestra

        • Método de entrevista (telefónica…)

        • Fechas de realización

        • Texto de las preguntas principales

        • Instituto autor

        • Origen de la financiación del trabajo

        • La paternidad de las conclusiones




    Descargar
    Enviado por:Lola
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar