Turismo


Operaciones y procesos de producción. Estructura empresarial turística


Operaciones y Procesos de Producción

OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN

BLOQUE I: ESTRUCTURA EMPRESARIAL TURÍSITCA

BLOQUE II: SUBSISTEMAS EMPRESARIALES

BLOQUE I: ESTRUCTURA EMPRESARIAL TURÍSITCA

  • UNIDAD 1: TEORÍA DE SISTEMAS

  • El sistema empresa y el subsistema de operaciones -9-

  • La escuela clásica

  • La escuela comportamiento

  • La escuela cuantitativa

  • La escuela de los sistemas sociales

  • La escuela neoclásica

  • La escuela del enfoque de sistemas

  • Los modelos -13-

  • Propiedades del sistema empresa turística -15-

  • Los subsistemas en la empresa turística -15-

  • Términos clave -17-

  • Bibliografía y sitiografía -17-

  • UNIDAD 2: LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO; EL EMPRESARIO

  • Concepto de empresa -19-

  • Definición de empresa

  • Elementos de la empresa

  • La empresa y su entorno -21-

  • Tipos de entornos

  • El macroentorno

  • El microentorno

  • Clasificación de empresas -24-

  • El empresario -28-

  • Términos clave -29-

  • Bibliografía y sitiografía -29-

  • UNIDAD 3: LA ESTRUCTURA DEL SECTOR EMPRESARIAL TURÍSTICO ESPAÑOL

  • Tipología de empresas turísticas y especialidades -30-

  • Particularidades de la PYME turística -34-

  • Características generales de la PYME

  • Problemática de la PYME turística

  • La cooperación en la PYME turística -38-

  • Tipos de colaboración

  • Formas de acuerdos de colaboración

  • Organizaciones turísticas -39-

  • Ámbito nacional

  • Ámbito regional

  • Ámbito internacional

  • Bibliografía y sitiografía -42-

  • UNIDAD 4: CRECIMIENTO E INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL

  • Dinámica del crecimiento empresarial -43-

  • Estrategias de crecimiento -47-

  • La internacionalización de la empresa turística española -51-

  • La cultura de negocios en el mundo -56-

  • Bibliografía y sitiografía -61-

  • BLOQUE II: SUBSISTEMAS EMPRESARIALES

  • UNIDAD 5: EL SUBSISTEMA DE DIRECCIÓN

  • Introducción -62-

  • La función de planificación -63-

  • Horizonte temporal de la planificación

  • Elementos de los planes

  • La función de organización -63-

  • El diseño de la estructura

  • Tipos de agrupaciones

  • Tipos de estructuras organizativas

  • La función de gestión -68-

  • Formas de equipos

  • Liderazgo

  • Liderazgo y poder

  • Autoliderazgo

  • Motivación

  • Comunicación interpersonal y organizacional

  • Comunicación interpersonal

  • Comunicación en la organización

  • La función de control -75-

  • Elementos del control

  • Control

  • Términos clave -77-

  • Bibliografía y sitiografia. -77-

  • UNIDAD 6: EL SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS

  • Relevancia del capital humano -78-

  • Diseño del puesto de trabajo y contratación -80-

  • El proceso de gestión de los recursos humanos -85-

  • Eficacia, Eficiencia y Productividad -88-

  • Bibliografía y sitiografia -89-

  • UNIDAD 7: EL SUBSISTEMA ECONÓMICO-FINANCIERO

  • La financiación de la empresa turística -90-

  • Los costes de la empresa -72-

  • La inversión en la empresa turística -98-

  • Fuentes de financiación -101-

  • Bibliografía y sitiografia -103-

  • UNIDAD 8: EL SUBSISTEMA DE MARKETING

  • La función de marketing -104-

  • La política de producto y precio -108-

  • La política de distribución y comunicación -112-

  • La comunicación de las empresas turísticas -113-

  • Términos clave -115-

  • Información complementaria: conferencia e-marketing -116-

  • Bibliografía y sitiografia -118-

  • Bibliografía y sitiografia -119-

  • UNIDAD 1: TEORÍA DE SISTEMAS

    Objetivo de la Unidad: Mostrar a la empresa turística como un todo dentro del sistema económico en el que se integra, resaltando su importancia y la misión del especialista en dirección y gestión de empresas turísticas.

  • El sistema empresa y el subsistema de operaciones.

  • La Escuela Clásica (EC)

  • Aplicando la perspectiva histórica, el enfoque de la Escuela Clásica, se denomina así porque fueron los primeros que marcaron unas pautas de la empresa.

    En el siglo XIX se producen cambios tecnológicos, pero muy lentamente, a demás la jornada laboral largas, también un periodo masivo de la mujer y trabajaban los niños y adolescentes.

    La Escuela Clásica se divide en la administración científica y la teoría clásica de la organización empresarial.

    El objetivo de la Escuela Clásica era buscar soluciones ante la problemática empresarial que había. Ante esa problemática se recibe una respuesta de la Escuela Clásica.

    PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL

    RESPUESTA DE LA EC

    - Conseguir una respuesta automatizada- sin interferencias humanas- a los objetivos programados.

    - Concepción mecanicista del operario y estricto control disciplinario.

    - Necesidad de gran número de operarios e incorporación de gente con escasa o nula formación.

    - Subdivisión del trabajo en tareas elementales.

    - Necesidad de motivación para que el operario se adapte a la nueva estructura y aumente su productividad.

    - Motivación basada en el dinero que da lugar a los sistemas de incentivos.

    El valor principal de la Escuela Clásica era la maximización de los objetivos económicos de la empresa.

    Dentro de la división de la Escuela Clásica, es decir, administración científica y la teoría clásica de la organización empresarial, encontramos en la administración científica que Frederick Winstow Taylor.

    Frederick Winstow Taylor

    Se centró en la racionalización de los trabajos en los niveles inferiores de la organización. Es decir, realizo unos estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. La producción se basa en un ritmo óptimo, recompensa del trabajo y adiestramiento, es decir, enseñara al trabajador la labor o labores que tenía que realizar.

    Y pensadores que han influido en la teoría clásica de la organización fueron Henri Fayol y Max Weber.

    Henri Fayol, fue muy importante porque aporto tres ideas y aún se encuentra en vigor, se centro en el estudio de un modelo racional de la alta dirección de una organización.

    También aportó:

  • Estableció las 6 categorías que se encuentran las operaciones.

  • Actividades técnicas: producción, transformación, fabricación

    Actividades comerciales: compras, ventas, intercambios

    Actividades financieras: captación y administración de capitales

    Actividades de seguridad: protección de los bienes de las personas

    Actividades contables: inventarios, balances, costos

    Actividades administrativas: previsión, organización, mando, coordinación, control.

  • Determinación de las funciones de la gerencia, planificación, coordinación, mandar, dirigir…

  • Los 14 principios de la gestión.

  • División del trabajo

    Autoridad

    Disciplina

    Unidad de mando

    Unidad de dirección

    Subordinación del interés individual al colectivo

    Remuneración

    Centralización

    Cadena de jerarquía

    Orden

    Equidad

    Estabilidad laboral

    Iniciativa

    Solidaridad

    En conclusión, estos dos enfoques, el de Frederick W.Tylor y el de Henri Fayol, tienen dos cosas en común. La primera que propusieron la mejor forma de dirigir y la segunda intentaron desarrollar técnicas racionales que ayudarían a construir la estructura y los procesos necesarios para coordinar las acciones en una organización.

    Max Weber

    Se le conoce como el padre de la burocracia, él creía en la ordenación burocrática.

    Max Weber (1864-1920) era un sociólogo alemán, fue indiscutiblemente el autor de la teoría de la organización. Presenta en la teoría a la burocracia como la forma ideal de organización

    En su origen una organización burocrática correspondía a una empresa con unos fundamentos muy estrictos, estructurados basados en un sistema de empresas de organización interna, todo debía hacerse, organizarse mediante papeleo, por eso actualmente se entiendo como burocracia como tener que hacer muchos papeles para tramitar alguna cosa.

    La burocracia propuesta por Weber como una alternativa racional y eficiente, reunía las características siguientes.

    • La división de mano de obra estaba organizada de tal manera que la autoridad y la responsabilidad de cada trabajador estaban definidas claramente y eran responsabilidades legítimas y oficiales.

    • Los puestos de trabajo y las oficinas estaban organizados en una jerarquía de autoridad que establecía una cadena de mando.

    • El personal era seleccionado sobre la base de los conocimientos técnicos demostrados mediante exámenes, formación o educación.

    • El rendimiento individual estaba guiado por reglas estrictas, disciplina y controles. Estas reglas se aplicaban de manera impersonal y uniforme. Para registrar las reglas y su cumplimiento se utilizaba un sistema de documentación escrita.

    • Los oficiales administrativos no eran los propietarios de los medios de producción el equipamiento y los privilegios pertenecían al puesto de trabajo u oficina, no a la persona que ocupaba ese cargo o despacho.

    • Los administradores eran oficiales de carrera y trabajaban por un salario fijo.

    Aunque fueron inmensas las contribuciones que hizo Weber a la teoría de la organización en Estados Unidos pasaron desapercibidas hasta 1940.

  • La Escuela Comportamiento (ECO)

  • Van en una línea opuesta a la Escuela Clásica.

    Los miembros de esta escuela buscan la armonía en la empresa y el logro de los objetivos de la empresa a partir de un esfuerzo común planificado. Esta escuela data de 1920 y se basa en la teoría de la organización.

    En la Escuela Comportamiento hay dos enfoques:

  • Las valoraciones humanas, cuyo su mayor exponente fue Elton Mayo.

  • La ciencia de la conducta representada por Hawthorne y una mujer J. Woodnard.

  • Para que surja esta corriente, influyen muchos cambios.

    Cambia las condiciones sociales. Los sindicatos se organizan y como consecuencia de la caída de la productividad.

    En Elton Mayo se basaba en el estudio de las circunstancias del sector humano y los segundos en el factor de la ciencia.

    Todo esto está relacionado en la gestión del personal.

  • La Escuela Cuantitativa (ECA)

  • Esta escuela data de 1940 y se basa en la investigación Operativa. Cuando surge esta escuela, se produce la Segunda Guerra Mundial.

    Los componentes de la ECA, realizan abstracciones conceptuales de los problemas, que son representados mediante modelos matemáticos y de simulación, a partir de cuyos resultados se obtienen conclusiones sobre la realidad.

    En esta Escuela fue Hebert Simon quien aportó sus ideas y la idea que aporto fue la toma de decisones, que se basa en:

  • Identificar las ocasiones que demandan una decisión (inteligencia).

  • Inventar, desarrollar y analizar posibles líneas de acción (diseño).

  • Seleccionar una línea de acción (selección).

  • La Escuela de los Sistemas Sociales (ESS)

  • Esta escuela data de 1950.

    Las principales aportaciones de la Escuela de los Sistemas Sociales son:

  • Centrarse en el proceso interno de toma de decisiones como clave de la actividad organizativa. Este proceso está basado en un criterio de racionalidad limitada, en la que, de una parte, no se busca maximizar, sino satisfacer y, de otra, no se trabaja con todas las alternativas posibles, sino sólo con las más importantes.

  • Teoría del equilibrio en la organización.

  • Análisis de los conflictos y la comunicación así como el reconocimiento de una red no formal de comunicación junto a la establecida deliberadamente por la organización.

  • La Escuela Neoclásica (ENC)

  • Esta escuela data de 1960-1970.

    Identifican la empresa por los siguientes rasgos:

    • Formalismo en su estructura, debiéndose evitar las desviaciones respecto a su óptimo. (a esta declaración surgen los principios de unidad de mando y ámbito de control).

    • Visión mecanicista del hombre, que debe limitarse a cumplir con su cometido prefijado en la estructura (principios de autoridad y responsabilidad).

    • Concepción de la organización como un sistema cerrado.

  • La Escuela del Enfoque de Sistemas (EES)

  • Esta escuela data de 1980.

    Esta corriente sintetiza lo mejor de los movimientos anteriores y se reconoce que es necesario concebir las empresas como grandes sistemas dinámicos que engloban distintos tipos de interacciones de tal manera que las distintas parcelas del saber empresarial (marketing, finanzas, operaciones, etc.) no deben estar separadas, sino integradas y conectadas en el mismo sistema.

    Esta corriente aún está vigente hoy en día.

    Desde esta perspectiva, la gestión implica dirigir y solucionar problemas en cada una de las partes de la organización, teniendo en cuenta que las acciones emprendedoras en una parte de la misma afectan a las demás partes de la organización.

  • Los modelos

  • Concepto de sistema:

    Se entiende por sistema como el conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados y orientados hacia el logro de uno o varios objetivos.

    La definición de sistema nos muestra la idea de subsistema (el conjunto de elementos), y además nos adelanta una característica (existencia de relaciones entre los elementos).

    Su autor principal fue LUDWING VON BERTALANFFY (1901-1972), fue un biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa.

    Utilizó la teoría de sistemas para la descripción matemática de los sistemas de la naturaleza. Según el enfoque sistémico, se deben contemplar los elementos y procesos puestos en interacción dinámica y no perder de vista que la conducta de los elementos es diferente cuando actúan aisladamente y forman parte de un todo: no será la suma de las partes sino algo diferente a ellas.

    Podemos decir, que la importancia de la Teoría General de Sistemas en el estudio de las empresas se justifica por las siguientes razones:

    • El enfoque de sistemas soluciona las deficiencias del enfoque analítico: la empresa vista bajo la visión de sistemas como un sistema complejo supera el enfoque analítico en el que se estudian de forma detallada y minuciosa las partes en un reducido ámbito de realidad, perdiéndose la visión de conjunto. Bajo el enfoque de sistemas se elaboran modelos que se utilizan en las decisiones empresariales para hacer manejables los sistemas, digamos que permiten simplificar los sistemas a dimensiones operativas.

    • Visión totalista para la toma de decisiones. Visión de la empresa como un todo, de forma global.

    • Factor integrador.

    • Evidencia teórica: La mayoría de los estudiosos de la materia reconocen las bondades de su aplicación en el estudio de la empresa.

    Para representar los sistemas usamos los modelos. El modelo es un complemento al concepto de sistema. Lo que manejamos en la gestión empresarial son, la mayor parte de las veces, modelos del sistema y no el propio sistema. Eso si el modelo es posible elaborarlo para su posterior utilización gracias a que se conoce el sistema.

    Los modelos se pueden clasificar en cuatro grupos:

  • MODELOS COGNITIVOS

  • Tratan de ofrecer una representación más o menos conforme de un sistema ya existente, poniendo de relieve algunas de sus propiedades y facilitando, eventualmente, la deducción de otras. Son aquellos modelos que intentan reflejar y explicar un sistema real. Como por ejemplo el plan general de contabilidad.

  • MODELOS PREVISIONALES

  • Intenta inferir, a partir del conocimiento de un sistema en condiciones dadas, cuál será su comportamiento en situaciones todavía no observadas. Un ejemplo sería la previsión de visitantes a un país para los próximos años realizada por las autoridades turísticas.

  • MODELOS DECISIONALES

  • Contiene la información necesaria para que un decisor pueda esclarecer una elección, entre varias alternativas, con vistas a la modificación del sistema. Son modelos más complejos, con una base operativa u matemática que ayudan a la toma de decisiones.

  • MODELOS NORMATIVOS

  • Su papel se concreta en la representación más o menos ideal de un sistema a crear poniendo de manifiesto alguno de sus propiedades deseables. Este tipo de modelo indica cómo queremos que sean las cosas. Ejemplo de este modelo sería el plan de calidad.

  • Propiedades del sistema empresa turística

  • ¿Por qué se puede integrar la E.T. dentro de la Teoría General de Sistemas?

    Porque las empresas turísticas son organizaciones complejas, la TGS permite contemplar a la empresa turística de forma global, como un todo formado por distintas partes y permite integrar los principios ya validados científicamente en otras áreas de conocimiento (psicología, sociología, ingeniería, matemáticas…)

    El concepto de sistema se usa en nuestra sociedad, como por ejemplo, el sistema solar o sistema educativo…

    Se define como un sistema con los siguientes adjetivos, abierto, artificial, fronterizo, jerárquico, entropía negativa, persigue el equilibrio dinámico y equifinalidad

    Porque el uso de esos adjetivos:

    1.- la empresa turística es un sistema abierto

    2.- es un sistema artificial

    3.- es un sistema fronterizo

    4.- es un sistema jerárquico

    5. Es un sistema que posee entropía negativa

    6.- es un sistema que persigue el equilibrio dinámico

    - mecanismos de retroalimentación

    - mecanismos de mantenimiento

    - mecanismos de adaptación

    7.- predomina la equifinalidad (diferentes empresas pueden llegar al mismo camino.

  • Los subsistemas en la empresa turística

  • Las empresas turísticas son sistemas abiertos y finalistas

    En su interior, los sistemas se pueden descomponer en partes que llamaremos subsistemas y que se agrupan de acuerdo con las funciones que realizan.

    Cada subsistema puede ser estudiado, a su vez, como un nuevo sistema y descomponerse, también, en procesos.

    La empresa como sistema está relacionada con su entorno, del cual recibe entradas (INPUTS) en forma de recursos humanos, financieros, materiales, ect., que mediante la adecuada transformación permiten obtener unos resultados en forma de productos y/o servicios como salidas del sistemas (OUTPUTS).

    Aplicando la Teoría General de Sistemas podemos considerar a la empresa como un sistema abierto y complejo, en el que los distintos subsistemas y elementos están convenientemente interrelacionados y organizados, formando un todo unitario y desarrollando una serie de funciones que pretenden la consecución de los objetivos globales de la firma. Toda esa actividad se lleva a cabo en permanente interacción con el entorno con el que intercambia materia, energía e información, que son utilizados para el mantenimiento de su organización contra la degradación que ejerce el tiempo.

    'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

    Estos subsistemas son básicos en una empresa.

    Otros subsistemas que pueden tener la empresa pero que no son precisos que los tenga son los siguientes.

  • Términos clave

  • Administración científica: se corresponde con el énfasis de las tareas. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. El máximo representante de este concepto fue Frederick W. Taylor.

    Burocracia: se asocia a una empresa con unos fundamentos muy estrictos, estructurados basados en un sistema de empresas de organización interna, todo debía hacerse, organizarse mediante papeleo.

    Sistema: se entiende como el conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados y orientados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.

    Efecto mariposa: es un concepto que hace referencia a la sensibilidad de las condiciones iniciales dentro de la teoría del caos. La idea que con unas condiciones iniciales de un determinado sistema natural, una pequeña variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes.

    Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.

    Su nombre proviene de un antiguo proverbio chino: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo".

  • Bibliografía y Sitiografía

    • B.J.Honge, William P.Anthony, Lawrence M.Gales Teoría de la Organización , Pearson.

    • Casanueva Rocha, C; García del Junco, J; Caro González, F;(2000), Organización y gestión de empresas turística, Madrid, Pirámide.

    • Mochón, F. Economía, Madrid, McGrawHill

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor (Frederick Winstow Taylor)

    • http://www.monografias.com/trabajos7/hefa/hefa.shtml?relacionados (Henri Fayol)

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffy

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_mariposa

    • http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

    • http://www.monografias.com/trabajos7/act/act.shtml

    • http://www.uhu.es/eyda.marin/apuntes/gesempre/tema3IGE.pdf

    UNIDAD 2: LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO; EL EMPRESARIO

    Objetivo de la Unidad: Mostrar a la empresa turística como un todo dentro del sistema económico en el que se integra, resaltando su importancia y la misión del especialista en dirección y gestión de empresas turísticas.

  • Concepto de empresa

  • Definición de empresa

  • La empresa es la unidad económica de producción.

    Según la RAE, se puede entender por empresa, “es una entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos (para obtener beneficios) y la consiguiente responsabilidad”.

    Según CASTILLO CLAVERO, la empresa se define como un “Conjunto ordenado de factores destinado al fin inmediato de la producción, entendiendo por producción la actividad de creación o aumento de utilidad o capacidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas”.

    Según FRANCISCO MOCHON, se entiende por empresa “Como la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios”.

    También se entiende como la persona o personas que aportan un capital, prestando un servicio a la empresa.

    En conclusión: se entiende por empresa, aquella producción obtenida de la transformación de factores, que luego serán destinados para satisfacer las necesidades humanas, consumidores.

    Rasgos característicos de la empresa:

    • Unidad de producción

    • Unidad de decisión

    • Unidad financiera

    • Unidad de intereses

    • Proyección social

  • Elementos de la empresa

  • Factor humano

    • Propietarios, socios o accionistas:

      • Propietario: que tiene titularidad permanente sobre un cargo o empleo.

      • Socio: personas que forman parte de una sociedad

      • Accionista: poseedor de una o varias acciones (partes) de una empresa.

  • Elementos materiales o bienes

    • Bienes Duraderos: se define como aquellos productos (o servicios) que una vez adquiridos pueden ser utilizados un gran número de veces a lo largo del tiempo. Son aquellos bienes reutilizables y que, aunque pueden acabar gastándose, no se consumen rápidamente como los bienes no duraderos.

    • Bienes no Duraderos: bienes que se consumen rápidamente.

  • Elementos inmateriales o técnicos

    • Know-how: es el conjunto de conocimientos y actividades desarrolladas por una empresa o persona, adquiridas a través de la experiencia e investigación, y que es difícil de imitar por terceros.

    • Imagen pública; Marca: transmiten información a los consumidores y a la vez son un incentivo para mantener la buena calidad.

    • Organización

    • Cultura de empresa: conjunto de formas de pensar, de sentir y de actuar que son compartidas por los miembros que componen la organización. La cultura empresarial ha de ser acorde a los cambios acontecidos en el seno de una organización.

    LOS RECURSOS DE LA EMPRESA TURISTICA

    RECURSOS INTANGIBLES

    CARACTERISTICAS BÁSICAS

    Recursos Tecnológicos

    Tecnología Protegida (patentes, copyrights)

    Experiencia

    Conocimiento

    Recursos para la innovación

    Reputación

    Marcas, relaciones con los clientes, Posicionamiento en el mercado, Reputación con los proveedores

    RECURSOS TANGIBLES

    CARACTERISTICAS BÁSICAS

    Recursos Financieros

    La capacidad de endeudamiento y la generación de recursos internos determina su capacidad de inversión y persistencia cíclica

    Recursos Físicos

    Tamaño, Localización y Sofisticación técnica determinan las posibilidades de producción y determinan su potencial de costes y sus ventajas en calidad.

    Recursos Humanos

    La formación y la experiencia de los trabajadores determinan las habilidades disponibles para la empresa.

    La adaptabilidad determina la flexibilidad estratégica de la empresa.

    El compromiso y la lealtad determinan la habilidad de la empresa para mantener sus ventajas competitivas.

    RECURSOS HUMANOS

    La formación y la experiencia de los trabajadores determinan las habilidades disponibles para la empresa.

    La adaptabilidad determina la flexibilidad estratégica de la empresa.

    El compromiso y la lealtad determinan la habilidad de la empresa para mantener sus ventajas competitivas.

    Estos recursos combinados con unas capacidades conllevan a la empresa a un punto de ventajas competitivas.

  • La empresa y su entorno

  • El entorno de la empresa es todo aquello que se encuentra fuera de los límites de la organización pero que influye y es influido por ésta o puede potencialmente serlo.

    En el entorno de la empresa hay que distinguir tres conceptos: planta, industria y sector

    • Una planta es toda estructura física y organizatica destinada a la producción de un bien o servicio dentro de una gama de cantidades posibles de output o productos. También incluye cualquier local comercial o de servicios: un almacén, una tienda, un taller…

    • Industria es el conjunto de empresas que producen el mismo bien o servicio.

    • Sector es todo grupo de industrias con características similares. Sector de acero, el del mueble…

  • Tipos de entornos

  • Los entornos de las empresas pueden ser de varios tipos:

    • Estable/dinámico: los entornos son más estables cuanto más predecibles sean sus cambios.

    • Simple/complejo: son más complejos cuanto más conocimiento sea necesario para ejercer la actividad

    • Integrado/diversificado: es más diversificado cuanto más productos o tipos de mercado se utilicen.

    • Hostil/no hostil: será más hostil cuanta más competencia exista.

  • El macroentorno

  • Conjunto de factores del entorno que tienen una influencia no inmediata y afectan, no sólo a la actividad comercial, sino también a otras actividades humanas y sociales.

    Los factores que caracterizan o influyen en el macro entorno son:

    • Factores económicos

    • Factores políticos-legales

    • Factores tecnológicos

    • Factores sociales y culturales

    • Factores ecológicos y medioambientales

    • Comunicación local

  • El microentorno

  • Conjunto de fuerzas presentes en el horizonte inmediato de la compañía.

    Está conformado por todos los elementos externos a ésta que la influyen de forma directa, real y relevante, existen cinco tipos:

  • Competidores actuales: la rivalidad entre las empresas turísticas, será mayor si existe, un número elevado de competidores, un número pequeño pero muy equilibrado, si el sector crece lentamente, si los costes fijos son elevados, si los servicios están poco diferenciados, si se produce un exceso de capacidad, si los competidores persiguen intereses estratégicos importantes y si existen importantes barreras de salida del sector (restricciones sociales o legales, emocionales, costes fijos de salida, activos especializados).

  • Clientes: los clientes, compradores o consumidores, tendrán un poder mayor so compran grandes volúmenes, si compran productos muy diferenciados, si los costes de cambiar de proveedor son bajos, si compran productos turísticos o servicios poco importantes en el conjunto de la cadena de valor y si tienen una información completa y privilegiada del sector.

  • Proveedores: la influencia de los proveedores será mayor en la medida en que estén muy contentos o existen pocos proveedores, este descompensada la influencia del proveedor con respecto al cliente, si venden unas materias primas o unos servicios relevantes para la calidad del producto o servicio de la empresa turística, si los productos y servicios del proveedor están diferenciados, y si los clientes se enfrentan a altos costes al cambiar de proveedor.

  • Competidores potenciales: la amenaza de nuevos ingreso en el sector estará condicionada por las barreras de entrada. Las más corrientes son la necesidad de economías de escala, la fuerte diferenciación de los productos y servicios del sector, los requisitos financieros, el acceso privilegiado a los canales de distribución, el acceso favorable a recursos y localizaciones favorables.

  • Sustitutos: algunas empresas pueden influenciar a otras por la amenaza de competir con ellas por medio de productos sustitutivos, es decir, producidos con tecnología y procesos distintos pero que cumplen funciones similares que los productos de las empresas del sector.

  • La amenaza es mayor si se obtienen con unos costes más bajos y tienen una presencia significativa en el mercado.

    A todo esto cabe mencionar los cambios más significativos que se han producido en el entorno de las empresas turísticas en los últimos 10 años:

    • Final de los procesos de desregularización y liberalización

    • Cambios en la estructura del sector

    • Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC)

    • Amenazas Terroristas

  • Clasificación de empresas

  • 'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
    Sector primario: son aquellas actividades cuyos elementos básicos se encuentran directamente en la naturaleza. Los sectores más importantes dentro del primario son la agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la energía hidráulica…

    Sector secundario: agrupa todas las actividades industriales, es decir, aquellas que son objeto de un proceso de transformación de materias primas y componentes en productos terminados. Supone un amplio ámbito económico, que ha sido considerado tradicionalmente como el motor de la economía y de la sociedad. Los sectores mas destacados son la construcción, la metalurgia, la química…

    Sector terciario: en él se insertan todas las actividades que tienen como elemento principal el componente humano que presta unos servicios, muchas veces intangibles yno almacenables. La mayor parte de las empresas pertenecen al terciario y aún así siguen creciendo. Proporcionan la mayor parte del empleo y la renta. La mayoría de las empresas turísticas pertenecen a este sector, y los sectores más importantes son los restaurantes, hoteles, cafeterías…

    'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
    Grandes empresas: son las que tiene más de 250 empleados y, como criterios complementarios, que tengan una cifra de negocios superior a 12 millones de euros y/o unos activos netos superiores a 3 millones.

    Medianas empresas: cuando su plantilla de trabajadores oscila entre los 50 y 250 empleados y su volumen de ventas es entres 5 y 10 millones de euros.

    Pequeñas empesas: son las que tiene menos de 50 empleados y unos ingresos anuales alrededor de 5 millones de euros.

    'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

    Individual: es la forma más simple de establecer un negocio. Este tipo de empresas pertenecen a un individuo y son dirigidas por él. El propietario responderá por la empresa con todos sus bienes personales.

    Social: la empresa pertenece a una persona jurídica o grupo de personas o socios. Estas empresas pueden ser colectivas regular, cuando los socios aportan trabajo y capital y tienen una responsabilidad ilimitada; colectiva irregular, cuando algunos socios sólo aportan trabajo, y comanditaria, donde hay socios colectivos, socios comanditarios que aportan capital y su responsabilidad se limita al capital aportado. Si aportan capital mediante acciones es una empresa comanditaria por acciones.

    Limitada: los socios aportan capital y sólo son responsables de las suscripciones, que no acciones. Estas deben estar dispuestas al construirse las sociedades y no pueden incorporarse a títulos negociables ni llamarse acciones.

    Anónima: el capital está dividido en pequeñas partes iguales, llamadas acciones. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, en concreto solo responsable del capital que ha aportado y no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores a quienes la sociedad adeuda dinero.

    Anónima laboral: si los socios aportan capital y trabajo.

    Cooperativa: cuando se crea para satisfacer las necesidades de los socios, compartiendo riesgos y beneficios

    Tipos de empresa según su forma jurídica

    Individual

    Social

    Limitada

    Anónima

    Anónima Laboral

    Cooperativa

    La persona física desempeña las actividades principales

    Pertenece a una persona o grupos de personas o socios:

    • Colectiva regular.

    • Colectiva irregular

    • Comanditaria

    Los socios aportan el capital.

    Las aportaciones de los socios se dividen en acciones

    Los socios aportan capital y trabajo.

    Los socios comparten riesgos y beneficios.

    'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
    Empresas privadas: si el capital está en manos de accionistas particulares.

    Empresas públicas: si el capital y el control está en manos del Estado.

    Empresas mixtas: si la propiedad es compartida.

    'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
    Locales: la mayor parte de sus actividades las desarrollan en una ciudad o en un pueblo.

    Regionales: su ámbito de actuación se extiende por toda la comunidad a la que pertenecen ya sea con unidades productivas en distintos lugares o con su red de ventas a lo largo de la gestión.

    Nacionales: son empresas que operan en un solo país, pero dentro de éste extienden sus actividades por distintas regiones.

    Internacionales: son empresas que operan en más de un país. Pueden variar en su grado de internacionalización, desde la simple empresa exportadora que vende en el extranjero, hasta las empresas transnacionales que tienen negocios en distintos países, que son manejadas por persona de distinta nacionalidad y que operan en un mercado global.

    Independientes: formadas por una sola persona física o jurídica. Las más habituales son los empresarios individuales, que regentan pequeños negocios con un carácter familiar.

    Asociados: se trata de agrupaciones de empresas independientes para conseguir unos objetivos concretos como las organizadas para hacer campañas publicitarias u de marketing, para formar a los empleados…

    Grupos empresariales: están constituidos por varias empresas con personalidad jurídica distinta, pero que tienen una dependencia en la propiedad unas de otras.

    Franquicias: son agrupaciones de empresas, normalmente en el sector de los hoteles y de los restaurantes, que están ligadas entre sí por contratos de arrendamiento, de management o de franquicia.

    CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE)

    (...) 55. HOSTELERÍA:

    55.1 Hoteles

    5511 Hoteles, Moteles, Hostales y Pensiones con Restaurante

    5512 Hoteles, Moteles, Hostales y Pensiones sin Restaurnate

    55.2 Campings y otros tipos de hospedaje de corta duración

    5521 Albergues juveniles y refugios de montaña

    5522 Camping

    5523 Otros tipos de Hospedaje

    55.3 Restaurantes

    5530 Restaurantes

    55.4 Establecimientos de Bebidas

    5540 Establecimientos de Bebidas

    55.5 Comedores colectivos y provisión de comidas preparadas

    5551 Comedores Colectivos

    (...) 63. ACTIVIDADES ANEXAS A LOS TRANSPORTES. ACTIVIDADES DE AGENCIAS

    DE VIAJES

    63.1 Manipulación y Depósito de Mercancías

    6311 Manipulación de Mercancías

    5512 Depósito y Almacenamiento

    63.2 Otras Actividades Anexas a los transportes

    6321 Otras actividades anexas al transporte terrestre

    6322 Otras actividades anexas al transporte marítimo

    6223 Otras actividades anexas al transporte aéreo

    63.3 Actividades de las Agencias de Viajes, Mayoristas y

    Minoristas de Turismo y otros actividades de Apoyo

    Turístico

    6330 Actividades de las Agencias de Viajes, Mayoristas y

    Minoristas de Turismo y otras actividades de Apoyo Turístico.

  • El empresario

  • El empresario es una persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio, organiza los distintos elementos y factores necesarios para la producción de bienes y servicios para el mercado.

    Según FRANCISCO MOCHÓN se puede distinguir entre empresario tradicional y empresario actual.

    El empresario tradicional es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar.

    El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la ejecución de ciertos objetivos que dependen de los grupos de interés presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno.

    'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
    En ambos casos de empresarios, persiguen el ánimo de lucro.Un empresario tiene que tener una serie de cualidades, las cuales todas ellas están relacionadas con el espíritu empresarial, como innovación, creatividad, capacidad de trabajo, ejercicio profesional… como se puede observar en el siguiente esquema.

  • Termino clave

  • Empresa: se entiende por empresa, aquella producción obtenida de la transformación de factores, que luego serán destinados para satisfacer las necesidades humanas, consumidores.

    Macroentorno: conjunto de factores del entorno que tienen una influencia no inmediata y afectan, no sólo a la actividad comercial, sino también a otras actividades humanas y sociales.

    Microentorno: conjunto de fuerzas presentes en el horizonte inmediato de la compañía. Está conformado por todos los elementos externos a ésta que la influyen de forma directa, real y relevante, existen cinco tipos:

    Empresario: persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio, organiza los distintos elementos y factores necesarios para la producción de bienes y servicios para el mercado.

  • Bibliografía y Sitiografía

    • Mochón, F. Economía(2002), Madrid, McGrawHill

    • Mochón, F. Economía y organización de empresas(2003) Madrid, McGrawHill

    • Casanueva Rocha, C; García del Junco, J; Caro González, F;(2000), Organización y gestión de empresas turística, Madrid, Pirámide.

    • http://diccionario.babylon.com/Macroentorno

    • http://www.businesscol.com/productos/glosarios/administrativo/glossary.php?word=MICROENTORNO

    • http://es.mimi.hu/economia/bienes_no_duraderos.html

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_duradero

    UNIDAD 3: LA ESTRUCTURA DEL SECTOR EMPRESARIAL TURÍSTICO ESPAÑOL

    Objetivo de la Unidad: Comprender el entorno competitivo específico en el que se desenvuelven las empresa turísticas españolas mediante el estudio de su estructura sectorial.

  • Tipología de empresas turísticas y especialidades

  • Industrias de viajes y turismo

    Empresas y organizaciones de servicios turísticos

  • Operaciones de Alojamiento

  • Las operaciones de alojamiento se distinguen entre oferta hotelera y oferta extra-hotelera.

    La oferta hotelera corresponde a compañías hoteleras, hoteles y pensiones.

    • Compañías hoteleras, se subdividen en cuatro grupos:

      • Hoteles: Aquellos establecimientos que ofreciendo alojamiento con o sin servicios complementarios ocupan la totalidad de un edificio o parte independizada del mismo constituyendo sus dependencias un todo homogéneo con entradas, ascensores y escaleras de uso exclusivo y reúnen los requisitos técnicos que establece la presente reglamentación.

      • Hoteles - apartamento: Aquellos establecimientos en los que concurren las exigencias y servicios propios de los Hoteles con instalaciones adecuadas para la conservación, elaboración y consumo de alimentos dentro de cada unidad de alojamiento o apartamento. En éstos alojamientos podrán existir unidades de alojamiento propias de los hoteles.

      • Hoteles - residencia: Aquellos establecimientos en los que concurren las exigencias y servicios propios de los hoteles a excepción del de comedor.

      • Hoteles - apartamento - residencia: Aquellos establecimientos en los que concurren todas las exigencias y servicios propios de los hoteles - apartamento, a excepción del de comedor.

    • Hostales, se subdividen en dos grupos:

      • Hostales : Establecimientos hoteleros que, ofreciendo alojamiento con o sin servicios complementarios, ocupan la totalidad de un edificio o parte independizada del mismo, con o sin entradas, ascensores o escaleras de uso exclusivo del mismo y reúnen los requisitos técnicos que establece la presente legislación.

      • Hostales - residencia: Aquellos establecimientos hoteleros en los que concurren las exigencias y servicios propios de los hostales, a excepción del de comedor.

    • Pensiones: establecimientos hoteleros que no reúnen los requisitos de los anteriores.

    Y la oferta extra-hotelera, apartamentos, campings, alberges, casas rurales…

  • Operaciones de restauración

  • En este punto se abordan dos conceptos el de restauración comercial y restauración colectiva.

    En el concepto de restauración comercial se incluyen los restaurantes, bares, cafeterías, pubs y discotecas. Lugares que el consumidor puede acceder de forma solo o con compañía (colectivo).

    En el concepto de restauración colectiva se encuentran comedores colectivos, cantina, banquetes, catering y servicios a colectividades, todos ellos destinados a satisfacer unas necesidades de un grupo de personas.

  • Operaciones de intermediación

  • En las operaciones de intermediación, se encuentran todos aquellos factores que intermedian (intervienen).

    • Agencias de viajes mayoristas: aquellas que proyectan, elaboran y organizan toda clase de servicios turísticos para su ofrecimiento a las agencias minoristas, no pudiendo ofrecer sus productos directamente al usuario consumidor.

    • Agencias de viajes virtuales: ofrecen servicios en la industria del viaje como son reservaciones en aerolíneas, hoteles y tours por medio de información en línea y utilizando el Internet como principal canal de distribución.

    • Agencias de viajes minoristas: aquellas que, o bien comercializan el producto de las agencias mayoristas vendiéndolo directamente al usuario o consumidor, o bien proyectan, elaboran, organizan y/o venden toda clase de servicios turísticos directamente al usuario, no pudiendo ofrecer sus productos a otras agencias de viajes.

    • Transporte aéreo: se considera transporte aéreo al servicio cuyo fin sea el traslado de un lugar a otro de pasajeros y/o carga, mediante la utilización de una aeronave.

    Jurídicamente, el servicio de transporte aéreo presume siempre fines de lucro.

    El transporte aéreo es la modalidad más regulada en el globo terrestre, a raíz de la II Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el Convenio de Chicago en 1944 en donde se sentaron las bases de las regulaciones del transporte aéreo. El transporte aéreo es el más seguro de todos los medios de transporte. El transporte aéreo tiene siempre fines comerciales. Fuente: Ministerio de Fomento.

    Dentro del ámbito civil, el servicio de transporte aéreo puede ser regular (líneas aéreas) y no regular. Se prestan servicios de transporte de pasajeros y/o carga, conocidos en su conjunto como industria aerocomercial.

    El espectacular crecimiento del tráfico aéreo de pasajeros en los últimos años, y en menor medida el de mercancías, resulta muy ilustrativo. Los aeropuertos de Madrid y Barcelona mantienen su preeminencia y experimentan fuertes incrementos de pasajeros, al reforzarse su papel como hubs (hub: aeropuerto que actúa como un punto focal de las redes de tráfico aéreo para la coordinación de vuelos desde y hacia otros aeropuertos). Los aeropuertos que canalizan los principales flujos turísticos captan más de la mitad del tráfico. Deben su incremento de pasajeros al tráfico internacional, tanto en los destinos más tradicionales (Palma de Mallorca, Las Palmas, Tenerife Sur, Málaga, Alicante, Ibiza) como en otros de desarrollo más reciente pero con grandes crecimientos relativos (Lanzarote, Fuerteventura, Menorca, La Palma).

    A diferencia de lo que ocurre en los viajeros, el creciente tráfico aéreo de mercancías sí está acompañado de cambios notables en su distribución espacial. Aunque Madrid y Barcelona siguen captando la mayor parte del tráfico, el aeropuerto de Vitoria juega un papel cada vez más importante como base logística de algunas grandes empresas internacionales de transporte urgente.

    El rápido incremento del tráfico está presionando sobre las infraestructuras aeroportuarias que llegan a saturarse ante determinados picos de demanda. Especialmente en los aeropuertos que actúan como hubs o que presentan una mayor intensidad de tráfico. Estas inversiones deberían permitir asumir el fuerte incremento de tráfico previsto a corto plazo.

    • Transporte marítimo: es el medio de transporte que se realiza sobre el mar. La mayoría de los transportes marítimos se realizan sobre barcos. Es el traslado, ya sea de pasajeros o productos, a través de embarcaciones. Es de gran importancia en el tráfico internacional, por ser un medio que permite desarrollar el comercio exterior en gran escala y a un costo relativamente bajo. Teniendo en cuenta que nuestro planeta está cubierto por agua, las dos terceras partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua.

    Otro invento importante es la moto ski, que es el resultado de la búsqueda del ser humano de crear aparatos para su diversión, también es utilizada como medio de salvamento a personas con un accidente acuático ya que son rápidas y cada vez un poco más grandes (para estas utilizaciones).

    Dentro de los últimos adelantos del hombre en medios de transporte acuáticos, nos encontramos con los yates que son pequeñas embarcaciones destinadas al uso de un pequeño grupo de personas, se encuentran equipadas con los adelantos tecnológicos más actuales y pueden navegar en alta mar.

    • Transporte terrestre: es el medio de transporte que se realiza sobre o en la corteza terrestre. La mayoría de los transportes terrestres se realizan sobre ruedas.

    Podemos distinguir dos tipos de transporte terrestre.

      • Terrestre ferroviario. En el sentido amplio del término, el sistema de transporte terrestre guiado sobre carriles o rieles de cualquier tipo, aunque normalmente se entiende que los rieles son de acero o hierro que hacen el camino o vía férrea sobre la cual circulan los trenes.

    Se trata de un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos, tales como el consumo de combustible por tonelada kilómetro transportado, la entidad del impacto ambiental que causa o la posibilidad de realizar transportes masivos, que hacen relevante su uso en el mundo moderno.

      • Terrestre carreteras. Se suele utilizar para la realización de circuitos. Gran número de tour operadores especializados en circuitos poseen su propia flota. El autocarista necesita licencia de AA.VV. El precio puede ser por km. o un precio total por itinerario. El tour operador deberá tener en cuenta la normativa en cuanto a límites horarios de conducción y hacerse cargo de las dietas del conductor.

  • Operaciones de información

  • Corresponde a la información turística en origen, es decir a las oficinas españolas de turismo y a la información turística en destino que viene a ser parecido al concepto anterior pero este se refiere a las oficinas municipales de turismo, que podemos encontrar en cualquier municipio, el cual dirigirnos ante alguna duda sobre el municipio que estemos visitando.

  • Operaciones de gestión

    • Gestión del conocimiento: es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.

    El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo", tiene principalmente los siguientes objetivos:

    • Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.

    • Facilitar la creación del nuevo conocimiento.

    • Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a través de organizaciones para producir un realzado funcionamiento de negocio.

    La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Administración del Conocimiento) ha existido siempre como proceso, informal como las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc. Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativo, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.

    • Gestión de servicios: es una disciplina basada en procesos, enfocada en alinear los servicios de TI proporcionados con las necesidades de las empresas, poniendo énfasis en los beneficios que puede percibir el cliente final. GSTI propone cambiar el paradigma de gestión de TI, por una colección de componentes enfocados en servicios de punta a cabo usando distintos marcos de trabajo con las "mejores prácticas", como por ejemplo la Information Technology Infrastructure Library (ITIL) o el eSCM (enabled Service Capability Model).

    • Gestión de productos: es todo lo relacionado con los productos y servicios que la empresa brinda a sus clientes.

  • Particularidades de la PYME turística

  • Características generales de la PYME

  • Normativa europea: Recomendación de la Comisión de 6 de mayo de 2003, (2003/361 CE). Diario Oficial L124 de 20.5.2003.

    Una PYME es una empresa que tiene menos de 250 trabajadores y alcanza un volumen de negocios máximo de 50 millones de euros.

    Existes tres criterios para la clasificación de este concepto. El primero el límite de plantilla, es decir el número de trabajadores, el segundo límites de balances general, patrimonio, y por último, en tercer lugar limites de volúmenes de negocios, facturación.

    Las PYME turística se pueden clasificar como muestra el cuadro siguiente.

    CLASIFICACIÓN PYME TURÍSITICA

    MEDIANAS

    EMPRESAS

    Empresa con una plantilla entre 50 y 249 empleados.

    Balance general: Saldo máximo: 43 mill. de € Volumen de facturación: hasta 50 mill. de €.

    PEQUEÑA

    EMPRESA

    Empresa con una plantilla entre 10 y 49 empleados.

    Balance general: Saldo máximo: 10 mill. de €.

    Volumen de facturación: hasta 10 mill. de €.

    MICROEMPRESA

    Empresa con una plantilla inferior a los 10 empleados.

    Balance general: Saldo máximo: 2 mill. de €.

    Volumen de facturación: hasta 2 mill. de €.

    Con la definición de PYMES se distingue tres tipos de empres en función del tiempo de relación que mantienen con otras empresas, según su participación en capital, derecho de voto o ejercer una influencia dominante

    Los tres tipos son empresa, autónoma, asociada, y vinculada

  • Empresa autónoma: es, con mucho, el caso más frecuente. Se trata, sencillamente, de toda empresa que no pertenece a uno de los otros dos tipos de empresa (asociada o vinculada). Una empresa es autónoma si: no tiene una participación del 25 % o más en otra empresa; no tiene un 25 % o más controlado por una empresa o un organismo público, o conjuntamente por varias empresas vinculadas u organismos públicos, salvo algunas excepciones; no tiene cuentas consolidadas y no figura en las cuentas de una empresa que tenga cuentas consolidadas, con lo que no es una empresa vinculada.

  • Una empresa puede, no obstante, recibir la calificación de autónoma, aunque alcance o supere el límite del 25 %, cuando estén presentes las categorías de inversores siguientes (a condición de que estos no estén vinculados a la empresa en cuestión): sociedades públicas de participación, sociedades de capital riesgo, personas físicas o grupos de personas físicas que realicen una actividad regular de inversión en capital riesgo (inversores providenciales o «business angels») e inviertan fondos propios en empresas sin cotización bursátil, siempre y cuando su inversión total en la misma empresa no supere los 1 250 000 euros; universidades o centros de investigación sin fines lucrativos; inversores institucionales, incluidos los fondos de desarrollo regional; autoridades locales autónomas con un presupuesto anual de menos de 10 millones de euros y una población inferior a 5.000 habitantes.

  • Empresa asociada: corresponde a la situación de empresas que llevan a cabo asociaciones financieras importantes con otras empresas, sin que una ejerza un control efectivo directo o indirecto sobre la otra. Son asociadas las empresas que no son autónomas pero que tampoco están vinculadas entre sí. Una empresa está «asociada» a otra si: posee una participación de entre el 25 % y menos del 50 % de la otra; la otra empresa posee una participación de entre el 25 % y menos del 50 % de la primera; la primera no tiene cuentas consolidadas en las que figure la otra y no figura por consolidación en las cuentas de aquella o de una empresa vinculada a aquella.

  • Empresa vinculada: corresponde a la situación económica de empresas que forman parte de un grupo, por el control directo o indirecto de la mayoría del capital o de los derechos de voto (incluso a través de acuerdos o, en algunos casos, mediante personas físicas accionistas), o por la capacidad de ejercer una influencia dominante sobre una empresa.

  • Una empresa sabe, por norma general de modo inmediato, que está vinculada cuando está obligada, con arreglo a esta Directiva, a tener cuentas consolidadas o si figura por consolidación en las cuentas de una empresa obligada a tener tales cuentas.

  • Problemática de la PYME turística

  • Entre las desventajas de la pyme turística que se relacionan más directamente con su pequeña dimensión, y que la sitúan en una posición desfavorable en el juego competitivo frente a las grandes empresas. Se pueden destacar las siguientes desventajas.

    La primera es que el escaso tamaño no permite el acceso a economías de escala, por lo que no puede conseguir unos costes unitarios más bajos. Esto trae como consecuencia la imposibilidad de implantar estrategias basadas en un liderazgo en costes por si mismas, sin recurrir a irregularidades discales, laborales o económicas.

    La segunda corresponde a su dificultad de acceso a los recursos financieros e intangibles.

    La tercera es la debilidad en su posición competitiva. Un menor tamaño restringe el poder de negociación con los clientes y distribuidores u con los proveedores y suministradores.

    A demás de estas desventajas, existen otra serie de inconvenientes relacionados con la dimensión y que afectan a la mayor parte de las pymes turísticas de nuestro entorno los cuales son los siguientes:

    • Falta de capacidad directiva por parte de los propietarios-empresarios.

    • Visión a corto plazo de la empresa

    • Estructuras empresariales centralizadas

    • Personal poco cualificado

    • Falta de innovación

    • Dificultad en la comercialización

    • Problemas derivados de las estructuras familiares

    Frente a estas desventajas la pyme turística cuenta con una ventaja fundamental, que, si es bien utilizada, le puede permitir ejercer con éxito su actividad. Se trata de la flexibilidad. Se puede definir como la capacidad de la empresa para adaptarse en un plazo corto de tiempo y con un bajo coste a todos los cambios que se van produciendo. La flexibilidad característica de un tamaño reducido proviene de las propias particularidades de la pyme turística y en concreto de:

    • La pyme turística por definición se encuentra más próxima al cliente. El conjunto de los empleados y directivos de la empresa establecen relaciones más directas con los clientes y consumidores y pueden conocer de forma directa sus necesidades, sus gustos y los posibles cambios que los afecten.

    • La pyme turística tiene una clara vocación comercial. Son empresas de servicios del sector terciario, trabajan directamente con el cliente y en el proceso de presentación de algunos servicios incluyen el proceso de venta de otros. Se trata de pequeños negocios, con empresarios-propietarios muy centrados en los clientes, en las ventas y en la función comercial de la empresa.

    • La estructura organizativa simple y relativamente centralizada puede permitir cambios a más corto plazo, mayor rapidez en la toma de decisiones y una mayor asunción de riesgos. Un solo empresario turístico puede tomar una decisión rápida sobre un cambio concreto que en una gran empresa tarda más tiempo en estudiarse y aprobarse.

    • La pyme turística tiene un alto potencial para desarrolla o asimilar innovaciones tecnológicas de bajo coste y al alcance de sus recurso, sobre todo en los aspectos de prestación de servicios o de gestión.

    IMPIVA

    El Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA), es un ente público de la Generalitat Valenciana encargado de desarrollar la política de promoción industrial en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas. Fue creado en 1984 a iniciativa de la Consellería de Industria y Comercio.

    El objetivo del IMPIVA es impulsar el proceso de innovación en la industria de la Comunidad Valenciana, como estrategia básica para elevar su competitividad.

    Para llevar a cabo este objetivo, el IMPIVA desarrolla una serie de servicios y programas de actuación anuales dirigidos a apoyar a las pymes industriales, al tiempo que promueve una red de infraestructuras técnicas de soporte a la innovación que se concretan en los Institutos Tecnológicos y los Centros Europeos de Empresas e Innovación.

  • La cooperación en la PYME turística

  • La cooperación supone un acuerdo entre dos o más empresas, jurídicamente independientes, que se comprometen a actuar conjuntamente en unas actividades y con unos recursos concretos, durante un tiempo determinado, para conseguir parte de sus objetivos. Las empresas turísticas también pueden cooperar con las de otros sectores.

  • Tipos de Colaboración

  • Se distingue entre tres tipos de cooperación posible en la que van a participar las empresas del sector turístico.

  • Cooperación horizontal. Entre empresas que se encuentran en el mismo subsector turístico o se dedican a la misma actividad. El objetivo es una alianza entre las empresas cooperantes para ganar ventaja frente a las demás.

  • Cooperación vertical. Entre empresas situadas en distintos niveles de un proceso de prestación del servicio turístico completos. Es una forma alternativa a la integración vertical hacia arriba o hacia abajo en las que los cooperantes obtienen las ventajas de la integración manteniendo su independencia.

  • Cooperación simbiótica. Entre empresas que no están relacionadas en sus procesos productivos o de prestación de servicios. En cambio, tienen unas habilidades, unos recursos y unas competencias complementarios, de los que pueden obtener rendimientos mutuos. Se da entre empresas turísticas y otras de sectores diferentes.

  • Formas de acuerdos de Colaboración

  • Alianzas. Son la forma de cooperación más habitual, está presente en todos los sectores, además del turístico, y se trata de relaciones entre empresas de una misma especialidad productiva o que prestan los mismos servicios con un poder de negociación similar y que intentan aprovechar su complementariedad para fabricar productos o prestar servicios turísticos, venderlos o investigar. Las alianzas estratégicas tienen un carácter más definido y se centran en la adquisición de competencias y habilidades que las empresas no poseen.

  • Los contratos de larga duración. Es una forma simple de cooperación basada en un contrato y referida a una actividad concreta.

  • Joint-Venture. Varias empresas existentes se ponen de acuerdo para mostrar una nueva empresa turística independiente de las primeras u con personalidad jurídica propia, para desarrollar un producto o un servicio turístico o para distribuirlos.

  • Spinn-Off. Es una pequeña empresa creada a partir de una gran empresa turística por trabajadores, cualificados de ésta con la que después mantiene acuerdos de cooperación. Se basa en un proceso de externalización de las actividades de la empresa matriz con las que la nueva empresa mantiene ahora relaciones comerciales privilegiadas. Puede apreciarse en el ámbito hotelero, si se separa del hotel el restaurante o se crea una empresa por los animadores.

  • Las redes de empresas. Se trata de un sistema integrado de empresas turísticas y no turísticas; los distintos acuerdos y alianzas entre empresas de distintos tamaños se conectan con otras empresas y alianzas por relaciones más o menos formalizadas. Un tipo especial de res es el basado en la localización geográfica.

  • La subcontratación y el outsourcing. Forma de cooperación entre empresas mediante la cual una de ellas (subcontratista, contratista o principal) encarga a otra u otras (subcontratada) la realización de una parte más o menos importante de sus actividades productivas, comerciales o de gestión. Son organizaciones empresariales del sector en las que se reúnen las distintas empresas para actuaciones concretas que las benefician en conjunto. No afecta a la gestión de cada negocio concreto.

  • La franquicia. Son organizaciones empresariales del sector en las que se reúnen las distintas empresas para actuaciones concretas que las benefician en conjunto. No afecta a la gestión de cada negocio concreto.

  • Organizaciones turísticas

  • Ámbito nacional

  • http://www.aedave.es

    SADAVE es el sistema telemático de información, comunicación y valor añadido de la Asociación Empresarial de Agencias de Viajes Españolas (AEDAVE). Pipeline Software ha asumido la gestión de este sistema, que está siendo totalmente renovado con dos objetivos prioritarios:

    • Potenciar su utilización por los miembros de AEDAVE, mediante nuevos sistemas de manejo ágil e intuitivo y ofreciendo nuevos servicios de gran utilidad.

    • Ponerlo a disposición de todas las Agencias de Viajes y demás empresas turísticas, reservando parte de sus contenidos exclusivamente para los miembros de AEDAVE.

    Aunque el nuevo SADAVE está actualmente en fase de desarrollo, está ya disponible para todos los usuarios a través de www.sadave.org

    http://www.cehat.com

    La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), consciente de la necesidad que tiene el sector de mejorar los sistemas de información, quiere avanzar en la modernización de éstos. Para lo cual pone a disposición de todos sus asociados e interesados en la industria turística esta herramienta que pretendemos sea útil y de interés general.

    http://www.fehr.es

    La actual Federación Española de Hostelería - FEHR fue creada en el Hotel Palace de Madrid, el 7 de Julio de 1977, con el nombre de Federación Española de Restauración, al amparo de la Ley 19/1977, de 1 de abril, reguladora del derecho de asociación sindical y que asimismo regulaba la creación de organizaciones empresariales en el nuevo marco democrático definido por la Constitución Española.

  • Ámbito regional

  • http://www.fed-hosteleria.com/

    La FEHV se constituyó en 1977 y actualmente es la principal organización empresarial del sector hostelero en la provincia de Valencia.

    La Federación de Hostelería de Valencia esta integrada por las siguientes asociaciones:

    - Asociación empresarial Bares y Cafeterías de Valencia 
    - Asociación de Restaurantes de Valencia
    - Asociación de Pubs de Valencia
    - Asociación de Hospedaje de Valencia
    - Asociación de Hoteles de cuatro y cinco estrellas de Valencia
    - Asociación de Discotecas de Valencia
    - Asociación de Salones de Banquetes y Catering de Valencia
    - Asemhtsa ( Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de La Safor)
    - Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Cullera y la Ribera Baja
    - AHVAL (Asociación de Hostelería de la Vall d'Albaida)
    - TOURCAROIG (Asociación Empresarial de Hostelería de la comarca del Macizo del Caroig)
    - ADETURSA (Asociación para el Desarrollo Turístico de Sagunto)
    - Asociación hostelera El Perelló
    - Asociación empresarial de hostelería de Alzira
    - Asociación de Hostelers de l'Olleria
    - Asociación de Restaurantes de la Playa de Pinedo
    - Gremi d'Hostaleria de Sueca

     

    La FEHV integra los diferentes subsectores del sector hostelero: gastronomía, hospedaje y hostelería recreativa lo que le permite integrar y armonizar los planteamientos y puntos de vistas de las diversas realidades empresariales del sector.

    A nivel territorial la FEHV está presente directamente en la mayoría de comarcas de la provincia de Valencia y actualmente viene manteniendo contactos con las asociaciones locales de Xàtiva, Utiel-Requena, Los Serranos, El Palmar, Pinedo y Sueca, con el objetivo de completar su implantación territorial.

    Actualmente la FEHV tiene asociadas más de 2.000 empresas hosteleras de sus diferentes subsectores.

    http://www.hosbec.com/

    La Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y de la Costa Blanca (HOSBEC) se constituye con sujeción a las disposiciones legales que regulan las asociaciones profesionales empresariales para la defensa de sus intereses peculiares por su actividad económica, y en particular la Ley 19/1977, de 1 de abril y Real Decreto-Ley 873/1977, de 22 del mismo mes y art. 7º de la Constitución, para su desarrollo.

    La Asociación agrupará a cuantas empresas que, dedicadas a Hospedaje, Alojamiento Turístico, Restauración y Lugares de Esparcimiento en general, estén ubicadas o desarrollen su actividad en la provincia de Alicante.

    La Asociación tiene ámbito provincial, estableciéndose inicialmente su domicilio en Benidorm, Vía Emilio Ortuño, 5 piso 1º.

    http://www.feaav.org/

    La Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes es una Organización de ámbito nacional, formada actualmente por 15 Asociaciones Empresariales de Agencias de Viajes de diferentes ámbitos geográficos, que decidieron unirse para defender sus intereses y luchar por la consecución de objetivos comunes. Además cuenta, como miembros adheridos, con : Air Europa, Amadeus, Atesa, Avis, Banco Popular, Coris, Galileo España, Hotelga, Mundosocial, Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Pipeline Software, Renfe, Spanair, Taeds, Transmediterranea y RACE.

  • Ámbito internacional

  • http://www.ih-ra.com

    Es la asociación internacional de hoteles y restauración.

    http://www.iata.com

    Es la asociación internacional de transporte aéreo.

  • Bibliografía y Sitiografía

    • http://www.vci.com.es/es/cgi-bin/section.asp?sid=0503030000

    • http://adaptepyme.net/dosis_conocimiento/dosis_fichas_empresaautonoma.pdf

    • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/velez_s_le/capitulo_2.html#

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_del_Conocimiento

    • http://www.iguanait.com/es/software/tecnologia/iguana_java_j2ee_framework/gestion_de_productos_y_servicios

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Aeron%C3%A1utica,Transporte

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_ferroviario

    • http://www.iata.com

    • http://www.ih-ra.com

    • http://www.feaav.org/

    • http://www.hosbec.com/

    • http://www.fed-hosteleria.com/

    • http://www.fehr.es

    • http://www.cehat.com

    • http://www.aedave.es

    UNIDAD 4: CRECIMIENTO E INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL

    Objetivo de la Unidad: Comprender las consecuencias que el fenómeno de la globalización tiene sobre la actividad de las empresas y cuál es la respuesta de las empresas turísticas ante el reto actual del crecimiento y la expansión mundial.

  • Dinámica del crecimiento empresarial

  • ¿Qué es la globalización?

    Según la RAE se define como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

    Estas transformaciones son en primer lugar y de primer orden el paso de la sociedad industrial en una sociedad de la información. Destacar también la importancia de la economía y de la relevancia que tienen las multinacionales.

    La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en vías de desarrollo.

    En términos generales la globalización tiene dos significados principales:

    Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; y la otra como una teoría del desarrollo, uno de sus principios fundamentales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

    En síntesis; la globalización es un fenómeno económico y social que implica que avanzamos hacia un mayor grado de integración e interdependencia entre las economías de los distintos países.

    Dentro del concepto globalización o mejor dicho fenómeno, se pueden distinguir tres niveles de globalización.

    1º Globalización a nivel de país.

    En este concepto para saber en qué grado participa un país de la globalización, los indicadores económicos más utilizados son:

    • Sus flujos de comercio exterior, que corresponde a la suma de exportaciones e importaciones como porcentaje de su PIB

    • 'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
      Los flujos de inversión directa extranjera (IDE) emitida o recibida por el país.

    Por su parte los indicadores más utilizados son el uso que los ciudadanos hacen de internet, el porcentaje u la frecuencia en que los ciudadanos viajan al extranjero, y el dinero que invierten en la compra de segundas residencias en el extranjero.

    CORRIENTES DE IED POR REGIÓN Y PAÍSES SELECCIONADOS, 1994-2005

    2º Globalización a nivel de sector de actividad.

    Un sector que se encuentra globalizado muestra interdependencia competitiva de las empresas del sector en diferentes países.

    Dichas empresas presentan elevados niveles de comercio entre industrias y entre empresas.

    Ejemplo: Ventas por áreas geográficas de los tres mayores fabricantes de neumáticos

    Europa

    Norteamérica

    Asia y

    Sudamérica

    Cuota de

    mercado

    mundial

    Michelín

    47%

    40%

    13%

    19,6%

    Bridgestone

    10%

    43%

    47%

    18,6%

    Good Year

    25%

    57%

    18%

    18,2%

    Total

    Participación

    56,4%

    3º Globalización a nivel de empresa.

    Una empresa se considera globalizada cuando ha extenduso su presencia a todos los mercados significativos del planeta, genera valor en un gran número de países y coordina constantes flujos de conocimientos, capitales y productos entre sus filiales interrelacionadas.

    • Empresa exportadora: Mantiene su actividad productiva en el país de origen y comercializa los bienes y servicios en el exterior

    • Empresa multinacional: Posee activos y empleados en más de un país, así como la inversión y el valor. Una empresa multinacional puede ser trasnacional o global.

    Para medir el grado de globalidad de una empresa se utiliza el índice de trasnacionalidad (ITN). Este índice fue creado por la ONU para hallar el promedio de los valores exteriores sobre los totales de las ventas, los activos y el número de empleados de las empresas.

    La globalización total se alcanza por una empresa cuando no sea posible distinguir una sola sede central y cuando no fuese posible identificar la cultura de empresa con un solo país.

    Ranking (ITN) de las 10 primeras empresas multinacionales por facturación y nº de empleados, 2004

    LUGAR

    EMPRESA

    PAÍS

    ORIGEN

    SECTOR

    EMPLEADOS

    FILIALES

    1

    GENERAL ELECTRIC

    USA

    Electrónica y Equipamiento

    307.000

    1.157

    2

    VODAFONE GROUP PLC

    REINO UNIDO

    Telecomunicaciones

    57.378

    198

    3

    FORD MOTOR

    USA

    Vehículos Motor

    225.626

    216

    4

    GENERAL MOTORS

    USA

    Vehiculos Motor

    324.000

    290

    5

    BRITISH PETROLIUM COMPANY PLC

    REINO UNIDO

    Extracción, refinería, distribución petróleo

    102.900

    611

    6

    EXXON MOBIL

    USA

    Extracción, refinería, distribución petróleo

    105.200

    314

    7

    ROYAL DUTCH/SHELL GROUP

    REINO UNIDO

    Extracción, refinería, distribución petróleo

    114.000

    814

    8

    TOYOTA MOTOR CORPORATION

    JAPÓN

    Vehículos Motor

    265.753

    341

    9

    TOTAL

    FRANCIA

    Extracción, refinería, distribución petróleo

    111.401

    567

    10

    FRANCE TÈLÉCOM

    FRANCIA

    Telecomunicaciones

    206.524

    227

    33

    Telefónica S.A.

    ESPAÑA

    Telecomunicaciones

    173.554

    279

    Factores impulsores de la globalización:

    a)       Liberación de los flujos del comercio, al financiamiento, a la inversión y a la investigación y desarrollo. Es decir, la liberación de los flujos comerciales busca la maximización de las ventas mundiales de bienes y servicios, a través de las estrategias de marketing y publicidad, y de patrones globales de consumo.

     

    b)       Desarrollo tecnológico: el uso general de la sociedad de tecnologías de información y comunicación, transporte y producción.

     

    c)       Cambio demográfico (Internacionalización): conlleva a la internacionalización de las empresas que buscan disminuir sus costos de mano de obra para ser más productivas.

  • Estrategias de crecimiento

  • ¿Por qué crecen las empresas?

    L a respuesta que se tiene a esta respuesta, es que los motivos por los que se produce son dispares, los cuales se podrían destacar:

    • Talento de sus directivos, si un directivo tiene las cualidades apropiadas para llevar a término sus funciones correctamente, esto conllevara a que la empresa se vea favorecida.

    • Apertura de nuevos mercados, la empresa se expande hacia nuevos horizontes para poder así crecer.

    • Capacidad para acceder a los mercados financieros.

    • Innovación, para aportar nuevas ideas a la empresa.

    La ventaja competitiva es una condición favorable que obtienen las empresas al realizar actividades de manera más eficiente que sus competidores lo que se refleja en un costo inferior; o realizarlas de una forma peculiar que les permite crear un mayor valor para los compradores y obtener un sobreprecio. El valor se mide por el precio que los compradores están dispuestos a pagar.

    Esto puede conllevar, a ventajas en costes y ventaja en Diferenciación

    De cara al análisis de la estrategia de la empresa es muy importante el concepto de ventaja en costes. Y los beneficios de la ventaja competitiva y la cuota de mercado derivan del estudio de las economías que derivan de la experiencia acumulada.

    La ventaja en costes que no puede ser emuladas por competidores potenciales independientemente de cuál sea su tamaño y sus economías de escala. Esas ventajas podían ser las patentes, el control sobre fuentes de materias primas, la localización geográfica, los subsidios del gobierno, su curva de experiencia. Para utilizar ésta barrera la compañía dominante utiliza su ventaja en costos para invertir en campañas promocionales, en el rediseño del producto para evitar el ingreso de sustitutos o en nueva tecnología para evitar que la competencia cree un nicho.

    La venta en Diferenciación, asume que si la corporación diferencia y posiciona fuertemente su producto, la compañía entrante debe hacer cuantiosas inversiones para reposicionar a su rival. Hoy la velocidad de copia con la que reaccionan los competidores o sus mejoras al producto existente buscando crear la precepción de una calidad más alta, erosionan ésta barrera.

    Ejemplo: Aplicación distintas políticas a las áreas funcionales de la empresa

    Ventajas en costes

    Ventajas en diferenciación

    Compras

    Descuentos por volumen

    Calidad Materias

    Primas

    Producción

    Estandarización

    Personalización

    Marketing

    Promoción Agresiva

    Imagen de Marca

    Recursos Humanos

    Primas por rendimiento a corto plazo

    Primas por Innovación/

    Excelencia

    Dentro de las estrategias de crecimiento hay dos conceptos que debemos mencionar, ellos son los tipos de crecimientos y estrategias del crecimiento.

    Los tipos de crecimientos se proyectan en 5 tipos:

  • Crecimiento cero: de acuerdo con un nivel o tamaño empresarial para el cual se asegura la supervivencia y se reducen al máximo los riesgos. De alguna manera, puede estudiarse, que es un proceso expansivo de la empresa, en donde se actúa en un proceso de saneamiento económico y de mejora de la eficiencia de los factores productivos.

  • Crecimiento interno puro: es el cual se produce una expansión discreta e inmediata en las líneas de producción tradicionales. Supónganse un hotel, que ante una demanda en progresión opta por hacer una ampliación del complejo en el mismo entorno espacial y de las mismas características que el hotel matriz.

  • Crecimiento interno diversificado (incremento de productos y mercados nuevos): en este caso el crecimiento tiende a ampliar las actuaciones de la empresa, de manera que se inauguren líneas de producción distintos con objeto de innovar y ofrecer una línea superior de productos, intentando penetrar también en nuevos mercados. Si la empres fuera hotelera, se comprende que la diversificación de productos, podría ser la construcción de nuevos hoteles de otra categoría, por ejemplo, destinados a captar una clientela perteneciente a otros estratos y a otros orígenes.

  • Crecimiento externo puro: se refiere a la toma del dominio sobre otras empresas del sector, de manera que su expansión se dirige hacia el exterior, actuando sobre explotaciones de sociedades distintas por lo cual la penetración y dominio del mercado, se hace mediante la absorción, más que mediante su mismo crecimiento.

  • Crecimiento externo diversificado: la empres entra a participar en empresas que poseen otros productos y que actúan también, en otros mercados nuevos. Lo cual significa, para la empresa hotelera, participar en empresas de alimentación o de la bebida, por ejemplo, con alguna o nula relación con el objeto positivo de la empresa en cuestión.

  • Por lo que respecta las estrategias de crecimiento se clasifican en 4:

  • Estrategia de expansión: tiene lugar cuando la empresa desarrolla, de forma simultánea, nuevos productos y nuevos mercados.

  • Estrategia de diversificación: es parte de un concepto muy antiguo proveniente de la sabiduría popular que reza: “NO ES BUENO TENER TODOS LOS HUEVOS EN LA MISMA CANASTA” indirectamente nos pone de manifiesto el riesgo que lleva implícito cualquier decisión y nos induce a diversificar; desde el punto de vista estratégico se pueden considerar 3 formas generales para diversificar: La Concéntrica, la Longitudinal y la Conglomerada.

  • Se subdivide este concepto en 4 puntos:

  • La Diversificación Horizontal consiste en añadir productos o servicios a los clientes actuales, por ejemplo, la cadena de restaurantes Crepes & Wafles ofrece a sus clientes su nuevo producto CAFÉ MOLIDO TIPO EXPORTACIÓN.

  • La Integración Vertical es una teoría que describe un estilo de propiedad y control. Las compañías integradas verticalmente están unidas por una jerarquía y comparten un mismo dueño. Generalmente, los miembros de esta jerarquía desarrollan tareas diferentes que se combinan para satisfacer una necesidad común. Esa necesidad común proviene de generar economías de escala en cada compañía, y sinergias dentro de la corporación. Todo ello traducido en la búsqueda tanto de mayores utilidades como de generar mayor valor agregado partiendo del sector primario, hasta el consumidor final.

  • Existen tres variedades de integración vertical: integración vertical hacia atrás, hacia delante y compensada.

    • En la integración vertical hacia atrás, la compañía crea subsidiarias que producen algunos de los materiales utilizados en la fabricación de sus productos.

    • En la integración vertical hacia delante, la compañía establece subsidiarias que distribuyen o venden productos tanto para los consumidores como para su propio consumo.

    • En la integración vertical compensada, la empresa establece subsidiarias que le suministran materiales a la vez que distribuyen los productos fabricados.

  • La Diversificación Concéntrica consiste en la adición de productos nuevos pero relacionados, por ejemplo el caso de CARVAJAL en Colombia, las empresas que confirman este Holding (Publicaciones, T.V., etc.) todas tienen una relación común las Comunicaciones; otro caso sería el periódico de mayor circulación en Colombia “El Tiempo” con su incursión en la T.V. (City T.V.) y en el T.V.CABLE, otros ejemplos los grupos financieros.(Banco ,Compañías de Financiamiento Comercial, Compañías de Ahorro y Vivienda, EPS, Fondos de Pensiones).

  • La Diversificación en Conglomerado es la forma más pragmática de diluir el riesgo y consiste en la adición de productos o servicios nuevos no relacionados, es el caso de los grandes grupos empresariales Colombianos, el Grupo Ardila Lule y el Grupo Santodomingo, que tienen inversiones en cervezas, gaseosas, televisión privada, prensa escrita, textiles, radio, supermercados, etc.

  • Estrategia de innovación: se trata de hacer expandir la empresa aprovechando la inversión de nuevos mecanismos a la empresa, como la tecnología para adquirir mayores resultados

  • Atendiendo al concepto innovación según el Dicionario de la Real Academia Española, radica en “introducir modificaciones adecuadas a la moda entendiendo por moda el uso, modo y costumbre”. La innovación es la transformación de una idea en un producto nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en nuevo método de servicio social.

    De todo esto deducimos que es un factor importante en el crecimiento de la empresa, para que no se quede desfasa delante de sus competidores.

  • Estrategia de entorno

  • Ejemplo: Empresas integradas en Grupos Turísticos

    AA.VV

    MINORISTAS

    MAYORISTAS

    TT.OO Y

    C. DE RESERVAS

    HOTELERÍA

    TRANSPORTE

    OTRAS

    MARSANS

    - Viajes Marsans

    -Pullmantur

    -Horizontes

    -Tiempo libre

    -Hotetur

    - Aerolíneas Argentinas

    - Trapsa

    GLOBALIA

    • Viajes Ecuador

    • Halcón viajes

    • Travelplan

    • Touring Club

    • Globalia Cruceros

    -Globalia Hoteles

    • Air Europa

    • Pepecar.com

    • Globalia Handling

    • Globalia autocares

    -Globalia artes gráficas

    -Globalia sistemas y comunica

    ciones

    IBEROSTAR

    - Viajes Iberia

    -Iberojet

    -Vivia Tours

    -Turavia

    -Solplan

    -Iberoservice

    - Iberworld

    Ejemplo: Crecimiento de empresas integradas en Grupos Turísticos

    AA.VV

    MINORISTAS

    MAYORISTAS

    TT.OO Y

    C. DE RESERVAS

    HOTELERÍA

    TRANSPORTE

    OTRAS

    BARCELÓ

    -Barceló Viajes

    • Barceló

    Business Travel

    -Pullmantur

    -Horizontes

    -Tiempo libre

    -Barceló Hotels

    & Resorts

    - Aerolíneas Argentinas/ Air Plus Comet

    TUI ESPAÑA

    • - Ultramar express

    • Ambassador Tours

    • TUI España

    • -TUI rent a car

    • Ultramar express transport

    JULIÀ

    - Central de Viajes

    -- Julià Tours

    -Andalucía Tours

    -Viajes Eurolines

    -Julià Argentina

    -Julià Puerto Rico

    - Autotur México

    • Autocares Julià

    • Julià Car

    • -Eurolíneas

  • La internacionalización de la empresa turística española

  • La internacionalización implica la presencia de la empresa y/ o de sus productos, fuera del territorio nacional de origen.

    Existen dos motivos para la internacionalización.

    El primero corresponde las dificultades en los mercados locales, es decir, la empresa se ha de enfrentar a un mercado saturado o a una intensa competencia a nivel domestico. El ciclo de la vida del producto se encuentra, en el mercado nacional, en fase de declive (producto bajo). Y las condiciones son desfavorables en el mercado de origen.

    El segundo corresponde a las oportunidades en los mercados internacionales, es decir:

    • Oportunidades relacionadas con el mercado: expansión a nuevos mercados, comienzo del ciclo de vida del producto.

    • Oportunidades relacionadas con los factores: materias primas, mano de obra, innovaciones tecnológicas, capacidades directivas.

    • Motivos relacionados con la eficiencia: centralización subsistemas, diversificación del riesgo.

    • Motivos estratégicos: reacción a los competidores o a los clientes.

    Dentro de la internacionalización, se pueden distinguir dos tipos de empresas internacionales.

    • Empresa Exportadora: Aquella que concentra su actividad productiva en el país de origen y comercializa sus bienes o servicios en al menos un mercado exterior.

    • Empresa multinacional: Aquella que posee activos y empleados en más de un país. Ha realizado una inversión directa en el exterior y genera valor en más de un país.

    Formas de entrar en los mercados internacionales

    En la introducción en el mercado extranjero desde el concepto exportaciones, se encuentra la exportación indirecta, la exportación directa y exportación concertada.

    La exportación indirecta:

    La principal ventaja de la exportación indirecta, para una pequeña o mediana empresa, es que La principal ventaja de la exportación indirecta, para una pequeña o mediana empresa, es que esta es una manera de penetrar los mercados extranjeros sin tener que enfrentar la complejidad de la exportación directa. El principal inconveniente de este tipo de exportación es la necesidad de encontrar intermediarios adecuados que tengan posibilidades concretas de colocar su producto.

    Una alternativa a tener en cuenta es la creación de una trading común para diversas PYMES productoras de bienes complementarios o compatibles. Es un concepto similar al que puede presentar un consorcio de exportación o agrupación para la exportación. Estas organizaciones resultan particularmente útiles para las PYMES, las cuales están -por lo general- limitadas en sucapacidad comercial internacional individual.

    En estas agrupaciones de comercialización, las diferentes empresas que fabrican productos complementarios y/o relacionados mancomunan recursos, con el objetivo de explotar conjuntamente los mercados extranjeros. En los inicios, la cooperación entre empresas puede tener un carácter ad-hoc y puntual, limitado -por ejemplo- a participar de manera conjunta en una feria internacional, compartiendo los gastos, o bien creando un catálogo común de sus productos para distribuirlo en el extranjero, etc. Estas agrupaciones de comercialización pueden también ser sumamente útiles en la resolución de problemas relativos a la producción, control de calidad y adaptación de productos. La agrupación de comercialización es, asimismo, un excelente instrumento "multiplicador" de las capacidades individuales de las empresas que la componen; en efecto, las empresas agrupadas podrían organizar, por ejemplo, campañas de publicidad y promoción en un determinado mercado extranjero, iniciativa que la mayoría de las empresas no podrían emprender por sí solas. La agrupación de comercialización también permite contratar servicios profesionales de mejor nivel.

    La exportación directa:

    Las ventajas que comporta la exportación directa son: mayor control ejercido sobre todo el proceso de exportación; potencialmente mayores ganancias; relación directa con los mercados y con los clientes.

    Es posible que al inicio la empresa trate las ventas nacionales e internacionales de la misma manera, y con el mismo personal. Las ventajas de separar el negocio internacional del nacional incluyen la centralización de capacidades especializadas, necesarias para tratar eficientemente con los mercados extranjeros, particularmente en términos de marketing. La experiencia muestra que el éxito de una compañía en los mercados extranjeros no depende sólo de los atributos de su producto, sino también de su organización y métodos de marketing.

    Dichos canales de distribución incluyen: agentes, distribuidores, minoristas y consumidores finales.

    • Agentes

    El agente es un "tomador de órdenes de compra". Presenta las muestras, entrega documentación, transmite las órdenes de compra, pero él mismo no compra mercadería. En general trabaja "a comisión", no asume la propiedad de los productos, no asume ninguna responsabilidad frente al comprador y posee la representación de diversas líneas de productos complementarios que no compiten entre ellos; opera bajo un contrato a tiempo determinado renovable según resultados, el cual debe definir territorio, términos de venta, método de compensación, causas y procedimientos de rescisión del contrato, etc. El agente puede operar con o sin exclusividad.

    • Distribuidores

    El distribuidor es un comerciante extranjero que compra los productos al exportador argentino y los vende en el mercado donde opera. Es regla general que el distribuidor mantenga un stock suficiente de productos y que se haga cargo de los servicios pre y post-venta, liberando al productor de tales actividades. Los distribuidores -que muy raramente llegan al consumidor final, sirviendo generalmente al mercado minorista- suelen completar su oferta con otros productos y/o marcas complementarias, no competitivas entre sí.

    Los términos de pago y el tipo de relación entre el exportador argentino y el distribuidor extranjero están regidos por un contrato entre dichas partes.

    • Minoristas

    El importante crecimiento comercial de las grandes cadenas minoristas ha creado excelentes oportunidades para este tipo de venta. El exportador contacta directamente a los responsables de compras de dichas cadenas. Se puede apoyar este tipo de venta a través del envío de catálogos, folletos, etc.

    • Venta directa a consumidores finales

    Una empresa argentina puede vender sus productos o servicios directamente a consumidores finales de otros países. Este es un método utilizado más bien por grandes empresas, puesto que exportar de esta manera requiere grandes esfuerzos de marketing y el exportador asume todas las actividades de envío de la mercadería, de importación en el mercado de destino, de prestación de servicios pre y post-venta, de cobro, etc. Todas estas actividades se traducen en costos que a menudo pueden hacer perder competitividad al precio final de venta.

    La exportación concertada:

    Supone la existencia de un contrato de colaboración con otras empresas para introducirse o aumentar la cuota de ventas en un mercado extranjero.

    Ejemplos de exportación concertada: consorcios de exportación, Joint-venture internacional, franquicias internacionales, alianzas estratégicas.

    Consorcio de exportación: Permiten a empresas competidoras o con líneas de productos complementarios cooperar para llevar a cabo una exportación en común.

    Joint-venture internacional: son empresas creadas por dos o más compañías procedentes de distintos países para el desarrollo conjunto de una actividad. El conocimiento del mercado suele ser la gran laguna para la mayoría de las empresas cuando se deciden a entrar en un nuevo país. La colaboración con una empresa situada en ese nuevo país puede ser la mejor vía para acceder a unos canales de distribución, obtener la experiencia del marketing local, y los contactos necesarios.

    Alianzas estratégicas: Los socios suelen ser empresas competidoras, que pretenden acceder a nuevos mercados. Ejemplo: las alianzas de Philips y Siemens.

    Otro concepto a destacar dentro de la penetración en el mercado extranjero es la licencia.

    La licencia corresponde a actos intangibles como la marca registrada, las patentes, know-how, tecnología…

    Dentro de este concepto se puede encontrar los acuerdos de distribución, contratos de gestión, franquicias, contratos de fabricación y gestión de patentes.

    • Acuerdos de distribución: contratos en exclusiva mediante pago de royalty.

    • Contratos de gestión:

    • Franquicias: forma de cooperación entre empresas.

    • Contratos de Fabricación: el licenciador autoriza al licenciatario a fabricar el producto con la marca comercial del primero.

    • Cesión de Patentes: implica hacer usos de la patente protegida sin interferencias ni control.

    VENTAJAS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

    PRODUCCIÓN

    • Utilizar toda la capacidad productiva

    • Economías de escala

    • Ventajas competitivas en los factores de producción

    • Optimización de la producción

    COMERCIALIZACIÓN

    • Acceso a un mercado más amplio

    • Estabilidad de las ventas

    • Proximidad al cliente

    • Mejora de la imagen

    • Mejora de la imagen

    • Mejor reacción frente a la competencia

    FINANZAS

    • Diversificación de riesgos

    • Compensación de resultados

    • Acceso a la financiación

    • Planificación fiscal internacional

    RECURSOS HUMANOS

    • Aprendizaje

    • Trasferencia de conocimientos.

  • La cultura de negocios en el mundo

  • El mundo está dividido en continente, los cuales estos incluyen países con sus capitales y ciudades. De estos continentes salen países que conllevan al concepto de cultura de negocios en el mundo.

    En el continente de Asia, para la cultura de negocios destacan, China, Japón y la India.

    En el continente de Europa, para la cultura de negocios destacan, Alemania, Gran Bretaña y Francia.

    En el continente de Norteamérica también destaca para la cultura de negocios.

    En el continente de América Latina, para la cultura de negocios destaca, México.

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN ASIA. CHINA

    “En la cultura china la consideración del individuo sin su familia no tiene sentido.los vínculos son tan estrechos que hablar de negocios en China es hacerlo de los negocios de la familia. La familia es lo primero y después viene el negocio. En los negocios chinos no se piensa en el valor para os accionistas, sino en servir al interés de la familia, la información financiera pertenece a la familia. Las fuentes de financiación son la familia y sus contactos, los directivos provienen de la familia, la información financiera pertenece a la familia y se mantiene en secreto. Los lazos familiares secomplementan en China con un sistema social conocido como guanxi”. (Chen, 2001)

    Guanxi significa “conexión” y es definido como una relación de amistad que implica un continuo intercambio de favores. Es la clave de la vida social y económica del país.

    Conceptos como engaño, trampa o estafa no son entendidas como tal. Los comportamientos oportunistas y el desprecio a la propiedad intelectual es lo normal.

    LA RELACION TURÍSTICA ENTRE CHINA Y ESPAÑA

    • Número de turistas españoles que visitaron China en 2005 : 114.758 (incremento del 85% s/2004)

    • Número de turistas chinos que visitaron España en 2005: 52.200 (incremento del 32% s/2004)

    Existen vuelos directos entre España y China con la compañía Air China.

    Desde diciembre de 2006, hay una liberalización total de las inversiones extranjeras en China en hotelería. La cadena Sol Meliá ya ha anunciado la apertura del Gran Meliá Shangai.

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN ASIA. JAPÓN

    Los tres principios que inspiran la conducta de negocio es Japón, son la perspectiva a largo plazo, el espíritu de consenso y el respeto a la jerarquía.

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN ASIA. INDIA

    “ Los directivos indios a menudo se han formado en occidente, principalmente en G.Bretaña y EE.UU., por lo que combinan, por una parte, patrones de valores propios de su país, relativos a las relaciones familiares, la seguridad, la dependencia, y las obligaciones sociales y, por otra parte, cuentan con principios relacionados con su formación profesional y educativa recibida en occidente, entre las que se encuentran la superación personal, el trabajo en equipo o la eficiencia. En la práctica, los valores propios del país predominan sobre los adquiridos en el extranjero”. (Sahay y Walsham, 1997)

    La India comienza a considerarse como uno de los países con mayor potencial de crecimiento. El sector público aún mantiene un elevado peso en la economía productiva. Las empresas privadas comienzan a orientarse hacia procesos más intensivos en tecnología. Comienza a tenerse en cuenta la remuneración y la promoción del personal en las empresas en detrimento del origen social o la edad de los empleados.

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN EUROPA. ALEMANIA

    Características generales:

    • Sistema educativo muy enfocado hacia los aspectos técnicos, muy formal.

    • Alta preocupación por la calidad de productos y servicios. No discuten por el precio, sino por las características del producto.

    • La cultura alemana no acepta la improvisación, el regateo ni la falta de puntualidad.

    • Aversión al riesgo y conservadurismo. Antes de introducir cambios hay que demostrar que se puede mejorar con ellos.

    • No se sienten cómodos con comportamientos expresivos o efusivos, especialmente en el trabajo.

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN EUROPA. GRAN BRETAÑA

    Características generales:

    • Sociedad clasista e individualista. El estatus viene marcado por el origen social del individuo.

    • En comparación con Asia, África y el Mediterráneo son fríos, distantes e inexpresivos.

    • Muestran una clara orientación al negocio (al dinero), son directos y reservados. Nunca se debe entrar en cuestiones personales en una negociación.

    • Valorar la tradición y la continuidad.

    • Altísima tradición de negociación internacional. El regateo no suele ser efectivo

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN EUROPA.FRANCIA

    Características generales:

    El sistema educativo francés es abierto y competitivo, facilita el acceso a toda la población, pero a la vez es selectivo en función de los resultados de los estudiantes. La formación en las Grandes Ecôles recogen y forman a los mejores talentos para la Administración Pública y las mayores empresas del país con una formación muy exigente, valorándose la creatividad y el espíritu crítico.

    La cultura de negocios es bastante formal y la responsabilidad y autoridad está muy bien delimitada en el puesto, no en la persona que lo ocupa, es importante contar con buenos contactos para introducirse en el país.

    El estilo de negociación es lento. Emplea una gran sofisticación verbal.

    Para dar rodeos evitar ir directamente al centro del asunto.

    Es indirecto, raramente dice “no” abiertamente. Hablar de dinero se considera una ordinariez por lo que la discusión sobre el precio se deja en último lugar.

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN EUROPA. CROACIA

    Por votación realizada entre los miembros de la Europea Tour Operators Association (ETOA) en abril de 2006.

    Turismo cultural: Dubrovnik, Split y Trogir . Ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad.

    Turismo natural: 7 Parques nacionales de espectacular naturaleza virgen. Plitvice, Risnjak

    Turismo de sol y playa: Más de mil islas, calas y acantilados.

    Turismo rural: montañas, lagos, ríos…

    Turismo deportivo:

    • 40 puertos deportivos.

    • 80 albergues y refugios de montaña comunicados por sendas señalizadas.

    • caza mayor y caza menor. Pesca. Submarinismo.

    • Estaciones de esquí: Gorskik Kotar, Delnice, Mrkopali, Bjelolasica, Platak

    Turismo de salud: centros medicinales Umag, Opatija, Crikvenica, veli, Losinj….

    Turismo naturista: Pioneros desde 1936 en la isla de Rab. Centros naturistas como: Valalta en Rovinj, Koversada en Vrsar y Ulika en Cervar Porat.

    Turismo religioso. Santuarios como Marija Bistrica, Trsat, Sinj, Dubvronik

    Turismo de reuniones. Todos los destinos turísticos del país son conocidos en el mundo entero como importantes centros de reuniones.

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN NORTE AMERICA.USA

    Características generales:

    El culto al trabajo es una de las señas de identidad del país. Los directivos americanos trabajan más horas al días y más días al año que cualquier europeo.

    La profesionalidad es uno de los atributos de los que se siente más orgullosos.

    Tienden a basar su identidad en su negocio o su profesión.

    El trato en el negocio es informal, sin protocolos. El estilo de comunicación es muy directo. Mantienen una distancia física en las conversaciones superior a la de la mayoría de los europeos. Son etnocéntricos, en parte a causa de su supremacía económica, tecnológica y militar.

    Para los norteamericanos el tiempo es oro y la herramienta habitual en los negocios son los contratos. El incumplimiento de cualquier cláusula puede terminar en los tribunales sin grandes contemplaciones

    LA CULTURA DE NEGOCIOS EN AMERICA LATINA. MÉXICO

    Características generales

    El mexicano es una persona muy orientada hacia la relación. Hacer negocios en frío no va con su estilo. Nunca tienen prisa. Frases como “mañana enviamos el cheque” no significan eso literalmente. Son muy gesticulantes, el tono de conversación es alto y la distancia física reducida.

    En la negociación se debe partir con amplio margen puesto que el regateo será intenso. Si se aceptan las condiciones iniciales, el negociador mejicano se quedará con la sensación de que ha hecho una oferta demasiado atractiva.

    La formalidad y el respeto hacia los rangos (académicos, profesionales) es muy acusada.

    Es un país bastante conservador y sexista.

    LA RELACIÓN TURISTICA ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA

    Número de turistas españoles que visitaron México en 2005: 223.700 (incremento del 18% s/2004)

    Argentina, República Dominicana, Cuba, Egipto, Brasil y Tailandia son países competidores de México por el mercado español.

    Motivación principal del viaje: Sol y Playa, cultura y lunas de miel.

  • Bibliografía y sitiografía

    • Figueroa, M. Economía para la gestión de las empresas turísticas.

    • http://mariabosch.wordpress.com/2008/05/12/la-globalizacion/

    • http://www.encolombia.com/economia/Globalizacion.htm

    • http://www.bibliojuridica.org/libros/1/42/4.pdf

    • http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.php?word=VENTAJA%20%20COMPETITIVA

    • http://www.aulafacil.com/estrategia2/Lecc-13.htm

    • http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id24.html

    • http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/2j.htm

    • http://misstechin.wordpress.com/2009/02/04/estrategias-de-innovacion-vs-id/

    • www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/Gerencia/gesuni/rosillo1.doc

    • http://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_vertical

    • http://www.gcom.ie/Stened/About%20the%20Project/Modulo%202%20-%20Spanish.htm

    UNIDAD 5: EL SUBSISTEMA DE DIRECCIÓN

    Objetivo de la Unidad: Analizar las cuatro funciones clásicas de las que se sirve el subsistema de dirección como medio para alcanzar los objetivos de la organización.

  • Introducción

  • 'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
    En la empresa pueden distinguirse los siguientes niveles de mando y responsabilidad.

    Dirección operativa:

    • Metas: son estados o condiciones futuras que contribuyen al cumplimiento de la finalidad de la organización.

    • Objetivos: son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización.

  • La dirección es un Proceso, compuesto por una serie de funciones y tareas relacionadas entre sí.

  • La dirección busca la eficacia de la organización, la eficacia es la relación entre los objetivos previstos y los resultados obtenidos.

  • La dirección busca la eficiencia de la organización, la eficiencia es la relación entre los resultados y el consumo de recursos necesarios para alcanzarlos. Se es eficiente cuando se alcanzan los mismos o mejores resultados con menos recursos.

  • COMPETENCIAS GENERALES DE LOS DIRECTIVOS

    • COMPETENCIAS TÉCNICAS O DE PUESTO

      • conocimientos; cualificación técnica

      • dominio de la expresión verbal

      • dominio de la expresión escrita

    • COMPETENCIAS DE LIDERAZGO

      • relaciones humanas

      • capacidad de negociación

      • trabajo en equipo

    • COMPETENCIAS ANALÍTICAS

      • capacidad de análisis y reflexión para la toma de decisiones.

    CUALIDADES GENERICAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS TURISTICAS

    Las cualidades genéricas directivas de las empresas turísticas que tienen que tener son capacidad de iniciativa, competitividad positiva, dotes de comunicación y orientación al cliente.

  • La función de planificación

  • Horizonte temporal de planificación

  • 'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

    La planificación estratégica se encarga (se caracteriza) de determinar la misión de la empresa, analizar el entorno de la organización, analizar los puntos fuertes y débiles del interior de la organización, fijar objetivos a alcanzar en un plazo determinado y desarrollar estrategias para introducir y ejecutar los planes.

  • Elementos de los planes

    • Objeticos: son el resultado final que se espera alcanzar con el plan.

    • Políticas (Reglas): son las líneas de pensamiento de la alta dirección que orienta la acción de la organización.

    • Procedimientos: constituyen guías específicas de actuación que permiten la estandarización del trabajo y la mejora de la eficacia.

    • Presupuestos: expresan cuantitativamente las expectativas.

  • La función de organización

  • Del término <<organización >> existen múltiples definiciones, las cuales han ido cambiando a lo largo del tiempo.

    La organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas por dos o más personas, y la coordinación entre los individuos es esencial para su existencia.

    Principios o claves teóricas más populares de la organización:

  • División del trabajo y especialización organizacional. Consiste en dividir el trabajo en tareas especializadas y la organización en distintos departamentos. Un principio básico en la teoría de la administración tradicional era la departamentalización, división natural del trabajo, repartiendo las funciones entre las partes de la organización para lograr conseguir los objetivos que se fijan.

  • El principio de jerarquía. Establece que la responsabilidad y la autoridad deben fluir de arriba hacia abajo en la organización. Establece la estructura jerárquica de la empresa turística. Es complementario con el principio de unidad de mando, por el que cada subordinado tiene un solo superior. Este concepto es clave, se estudiará la proporción óptima del número de personas que un superior supervisa o controla con máxima eficacia.

  • El principio de unidad de mando

  • Autoridad, obligación y responsabilidad. La autoridad confiere el puesto y no el individuo. La relación entre autoridad y responsabilidad es muy estrecha. Cuando a un individuo de la organización se le encarga la responsabilidad de sacar adelante una tarea determinada, ésta debe ir acompañada de la correspondiente autoridad. Toda persona que tiene una responsabilidad determinada tiene aparejado cierto grado de obligación.

  • Amplitud o ámbito de control. Se refiera al número de empleados que puede supervisar con eficacia el jefe inmediato, grado de control que puede mantener el superior sobre el equipo de subordinados. La integración sistemática de las actividades se consigue con mayor rendimiento cuando se logra acoplar el número de trabajadores que el supervisor puede controla de manera eficaz. El número óptimo de personas que controla un directivo o supervisor depende de cada situación concreta, según el tipo de empresa, el tipo de mando, las cualidades de los subordinados, etc., y determinará el tamaño de las unidades y departamentos.

  • El diseño de la estructura

  • El diseño de la organización es la capacidad de construir a medida o de alterar un sistema cualquiera.

    El diseño de la estructura se refiere a la agrupación y al trazado de las relaciones de coordinación entre los elementos más permanentes de la organización.

    La agrupación hace que distintos puestos y unidades compartan recursos como las instalaciones, los equipos, la información o los presupuestos.

    La agrupación también permite crear medidas de rendimiento y de desempeño para el conjunto de la unidad y servirá para medir su eficacia y su productividad respecto a las demás.

  • Tipos de agrupaciones

  • Las agrupaciones pueden ser de cuatro tipos. La primera por funciones, la segunda por territorios, la tercera por productos y la cuarta por procesos.

  • Agrupación por funciones

  • Agrupación por territorios

  • Agrupación por productos

  • Agrupación por procesos

  • 'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

  • Tipos de estructuras organizativas

  • En las empresas turísticas hay tres tipos de agrupaciones más comunes; ellas son:

    Estructuras funcionales

    Una empresa tiene una estructura funcional o una estructura basada en las funciones cuando agrupa los distintos puestos de trabajo a partir de los conocimientos comunes, de la realización de tareas similares o cuando se ejecuta una misma función.

    • Tiene su base en la DEPARTAMENTACIÓN por funciones y por procesos.

    • Los trabajadores de cada unidad realizarán las mismas o similares tareas y Tendrán los mismos o similares conocimientos.

    • Son estructuras lineales o jerárquicas con un alto grado de especialización y basadas en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados.

    • Adecuadas en entornos estables cuando la empresa ofrece una línea de productos limitada dirigida a un segmento muy concreto.

    Ventajas

    • Proporciona el máximo de especialización a los diversos órganos, lo cual permite que cada cargo se concentre exclusivamente en su trabajo o función.

    • La especialización en todos los niveles, permite la mejor supervisión técnica posible, pues cada cargo responde ante “expertos” en su campo de especialización.

    • Desarrolla la comunicación directa sin intermediarios, más rápida y con menos interferencias.

    Desventajas

    • Subordinación múltiple: Dado que cada subordinado responde por sus funciones ante muchos supervisores, cada uno especialista en una determinada función, y dado que hay funciones que se superponen, existe el peligro de que el subordinado busque la orientación del especialista menos indicado para solucionar un problema.

    • Tendencia a la competencia entre los especialistas: como los diversos cargos son especialistas en determinadas actividades. Tienden a imponer su punto de vista y su enfoque a la organización en los problemas que surgen. Esto conduce a la perdida de la visión de conjunto de la organización.

    • Tendencia a la tensión y a los conflictos en la organización: la competencia y la pérdida de la visión de conjunto de la organización, puede llevar a divergencias y a multiplicidad de objetivos que pueden ser opuestos.

    Estructuras por divisiones

    Esta estructura implica la creación de divisiones operativas semiautónomas organizadas por líneas de producto, por marcas o por áreas geográficas.

    Ejemplo estructuras por división

    Estructuras matriciales

    La estructura matricial es la forma de estructurar una organización que busca la coordinación entre áreas funcionales y proyectos o áreas de mercado de la empresa.

    La característica más destacable es la existencia de un doble flujo de autoridad, al mismo nivel: por funciones y por áreas o por productos

    Con esta estructura se consigue una mayor flexibilidad de recursos en la organización al poder asignarse en cada momento a aquellos productos/áreas de mayor importancia estratégica para la empresa.

    Es decir, combina la división por subsistemas empresariales con la división por departamentos según las tareas a realizar.

    'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

  • La función de gestión

  • Formación de Equipos

  • En el desarrollo de equipos hay unas etapas claves que hay que seguir.

    1ª Formación: Los miembros comienzan a conocer los puntos fuertes y las deficiencias de cada uno de ellos.

    2ª Confrontación. El grupo afronta conflictos y formula soluciones que mantienen al grupo concentrado en su trabajo.

    3ª Establecimiento de normas. Códigos de conducta no escritos que rigen el comportamiento del grupo. Valores compartidos.

    4ª Actuación: El grupo actúa como unidad a pleno rendimiento.

    Un grupo eficaz es aquél que aprovecha plenamente las capacidades de sus miembros para la consecución de los objetivos del grupo.

    Entre el grupo y el individuo se produce un intercambio:

    • El individuo aporta al grupo su tiempo, energía, conocimientos y habilidades.

    • La pertenencia al grupo aporta al individuo la satisfacción de la necesidad de logro, de afiliación y la necesidad de poder.

    DESARROLLANDO EQUIPOS

    El trabajo en equipo es el alma misma de una empresa moderna. El mejor acercamiento para desarrollar equipos es de empezar oportunamente y ser abierto y honesto con todos los que están involucrados. Todos necesitan saber que están en el equipo por una razón en particular y que su contribución es vital. La gente joven y/o tímida podría tener que ser convencida para participar.

    Un problema común en equipos técnicos es el joven arrogante (o anciano) que piensa que él o ella es la persona más inteligente en el cuarto. "Algunas veces tienes un cañón suelto (ellos piensan que tienen una mejor forma). Son ferozmente independientes y lo saben todo", indica Robichaud en un tono exasperado. Esto es cuando el administrador tiene que asumir un papel autoritario y decirle al técnico como se supone que debe hacerse el proyecto.

    Para mover a un equipo, haga que los participantes documenten sus ideas y estrategias para crear el producto final. Luego reúna a todos para discutir sus ideas y llegar a un plan común.

    Una vez que el plan esté establecido, es importante mantener a todos involucrados en un continuo flujo de información. Uno o más de estas técnicas pueden ser usados para mantener al equipo

    TÉCNICAS DE TRABAJO EN EQUIPO

    Las técnicas son:

    • Los procedimientos para luego de identificado el problema, buscar las soluciones, optimizar la mejor de estas y decidir cuál es la más adecuada.

    • Caminos que orientan al equipo sobre cómo debe trabajar, y que le indican la ruta a seguir, pues facilitan la consecución de los objetivos a lograr.

    • Las maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar las actividades del equipo.

    • Los medios o los métodos empleados en situaciones grupales, buscando la interacción de todos los miembros de un equipo a fin de lograr los objetivos propuestos.

    • Liderazgo

    • El liderazgo es la capacidad de influir en otras personas para alcanzar los objetivos de la organización.

      La figura del líder y del directivo no tienen por qué ser la misma. En las organizaciones existen líderes informales que no ocupan ningún puesto directivo y directivos que no poseen la capacidad de liderazgo.

      La diferencia entre el líder y el gestor consiste, fundamentalmente, en lo que hacen. Los gestores se ocupan de los problemas del momento, del proceso que rodea al flujo de trabajo.

      El liderazgo se define como el arte o el proceso de influir sobre las personas para lograr que se esfuercen de buen grado y con entusiasmo hacia el logro de las metas del grupo.

      Lo que convierte a un individuo en un líder es la disposición de las personas a seguirle. Las personas tienden a seguir a aquellos individuos a los que creen capaces de satisfacer sus necesidades, de ahí que sea crucial para el liderazgo el conocimiento de las motivaciones de los seguidores. Las personas tienden a seguir a quienes consideran que les proporcionan un medio de lograr sus propios anhelos, deseos y necesidades.

      El líder/directivos en la empresa turística es muy importante, puesto que, al ser el servicio un intangible, los empleados precisan de un referente que los oriente en su comportamiento diario.

      El líder se preocupa de lograr que el trabajo tenga un significado o un propósito para los trabajadores y de que el producto tenga un significado para los usuarios.

    • Liderazgo y poder

    • Para influir sobre las personas los líderes utilizan el poder (habilidad para conseguir que otras personas hagan algo que de otro modo no harían).

      Fuentes de poder en las organizaciones:

      • Poder de recompensa

      • Poder coercitivo

      • Poder del experto. Basado en la experiencia y la pericia.

      • Poder de referente. Basado en la admiración. Estimula la imitación e inspira lealtad.

      • Poder legitimado. Autoridad: poder formal del líder otorgado por los miembros de la organización.

      • Autoliderazgo

      • Filosofía de gestión que envuelve un conjunto sistemático de estrategias conductuales y cognitivas que conducen a un mejor rendimiento y eficacia. Esta filosofía estimula a los empleados individuales a desarrollar sus propias prioridades de trabajo que sean congruentes con los objetivos de la organización.

        En un proceso de autoliderazgo, cada persona va esculpiendo su propio ser. Para luego, con actitud servicial, guiar a otros en el proceso de autodescubrimiento de su propia escultura.

        Autoliderazgo es la capacidad que todos poseemos de liderarnos a nosotros mismos, para descubrir, crear y recrear, un modelo de existencia propio. Único e irrepetible.

        Las personas que desarrollan la capacidad de autoliderarse, se afianzan y se expanden como un árbol en la plenitud de sus posibilidades. Quienes no desarrollan el autoliderazgo, corren el riesgo de hacer un bonsái de su propia existencia. Exponiéndose a la manipulación de los otros.

        En lugar de esperar la llegada o las directivas de un líder mágico que "resuelva todos los problemas", cada persona debe realizar un camino de exploración y descubrimiento, para permitir que aflore su líder interior.

      • Motivación

      • Modelo de Motivación

        Por motivación se entiende toda clase de impulsos, anhelos, necesidades, deseos y fuerzas similares que determinan en el comportamiento de una persona. Estos elementos que originan la motivación pueden llegar a ser muy complejos, ya que pueden ser conscientes o inconscientes, racionales o emocionales, sociales, etc. A esto se une el que no todas las personas tienen las mismas necesidades y deseos, el que, antes estímulos similares en diferentes momentos, las personas tienen reacciones diferentes, y que en muchas ocasiones la fuente de motivación es compleja debiéndose a diferentes estímulos, que incluso pueden ser contradictorios.

        El proceso de motivación se entiende como una reacción en cadena que conlleva:

        A la vista de este proceso, los directivos deben detectar las necesidades y deseos de los empleados para que éstos desarrollen las acciones convenientes para la empresa y que al mismo tiempo les permitan eliminar la tensión mediante la satisfacción.

        Teoría de la jerarquía de las necesidades

        Establecida por el psicólogo Abraham Maslow, contempla las necesidades humanas bajo la forma de una jerarquía, ascendiendo desde las más bajas has las más altas, llegando a la conclusión de que, cuando se satisface un grupo de necesidades, este tipo de necesidad deja de ser un motivador. Las necesidades humanas identificadas por Maslow en orden de importancia ascendente son las siguientes:

      • Necesidades fisiológicas. Éstas son las necesidades básicas para mantener la propia vida humana, como la manutención y el alojamiento. Maslow mantuvo la postura de que hasta que no se satisfacen estas necesidades en el grado necesario para conserva la vida, el resto de las necesidades superiores no motivarán a la persona.

      • 'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
        Necesidades de estabilidad o seguridad. Éstas son las necesidades de estar libres de peligros físicos y del temor de perder un trabajo, una propiedad o el alimento. Se trata básicamente de asegurar en el tiempo la satisfacción de las necesidades fisiológicas.

      • Necesidades de afiliación aceptación. Dado que las personas son seres sociales, necesitan pertenecer a un grupo, ser aceptadas por otras y relacionarse con ellas. La satisfacción la otorga el grupo o la sociedad.

      • Necesidades de estima. Una vez que las personas se integran en un grupo, tienden a querer ser estimadas, reconocidas por ellos mismos y por los demás. Esta clase de necesidad produce satisfacciones como el poder, el prestigio, el estatus y la confianza en sí mismos.

      • Necesidades de autorrealización. Es la necesidad que se encuentra en la cúspide de la jerarquía. Las personas sólo se sentirán motivadas por esta necesidad en el momento en que esté cubierto el resto. Es el deseo de convertirse en lo que se es capaz de ser.

      • Maslow denominaba necesidades inferiores a las dos primeras y superiores a las siguientes. Respecto a su aplicación empresarial, el directivo debe conocer en qué nivel de la jerarquía se encuentran sus empleados para motivarlos

        Factores Extrínsecos que impiden la insatisfacción

        Factores Intrínsecos que satisfacen (factores motivadores)

        La política de la compañía y sus prácticas administrativas

        El logro

        La calidad de la supervisión técnica

        El reconocimiento

        Las relaciones interpersonales y con el supervisor

        El progreso

        El salario, el estatus y la seguridad del trabajador

        La tarea o el trabajo mismo

        Las condiciones físicas de las instalaciones de trabajo

        La capacidad del trabajador para el aprendizaje o el desarrollo personal

        La vida personal del trabajador

        La responsabilidad del trabajador por los resultados.

      • Comunicación internacional y organización

      • La comunicación es una parte importante de la función de dirección. Los ejecutivos no pueden ejercer un liderazgo eficaz si no logran comunicarse. El tipo de comunicación marca el tono para el éxito de los individuos y los equipos.

        Procesos de comunicación:

        En el proceso de comunicación intervienen una serie de elementos que posibilitan la comunicación: emisor, codificación, canal, mensaje, descodificación, ruido y retroinformación.

        El emisor es la persona que enuncia el mensaje en un acto de comunicación. Dentro del marco de la organización, el emisor es cualquiera de sus miembros con ideas, conocimientos y un propósito para comunicarse; esto abarca desde los operarios a la alta gerencia.

        Los receptores, son os destinatarios de la información, las personas o grupos de personas a las que se dirige el emisor. La codificación permite hacer llegar las ideas y conocimientos que se encuentran en la mente del emisor al receptor. Expresa la información a transmitir en una serie de códigos que más se emplean ser fácilmente interpretados por los empleados. Los códigos comunes que puedan ser fácilmente interpretados por los empleados. Los códigos que más se emplean en las organizaciones son: el oral, el no verbal y el escrito.

      • Comunicación interpersonal

      • La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.

        La comunicación interpersonal que se realiza entre dos personas, la comunicación grupal que tiene lugar entre tres o más personas y la comunicación social que utiliza elementos técnicos y puede llegar a millones de personas. Aunque en este curso hablamos un poco también sobre la comunicación interpersonal que es la que realiza cada quien con uno mismo.

        Las distintas formas de comunicación presentan características distintas, ventajas y desventajas distintas y por tanto son útiles o inútiles según los objetivos de quien las utiliza. Nadie utiliza un canal de televisión comercial para dialogar con un amigo. Cuando se utiliza un medio de comunicación social es muy difícil saber cuál ha sido la reacción o el efecto del mensaje. Hoy se hace una diferencia muy clara entre medios de comunicación informativos, que no posibilitan el diálogo y medios de comunicación interpersonal que sí lo facilitan.

        Los distintos tipos de comunicación que se pueden dar son: comunicación oral, escrita o no verbal.

        LOS CODIGOS DE LA COMUNICACIÓN

        VENTAJAS

        INCONVENIENTES

        UTILIZACIÓN

        ORAL

        • Rápido y ágil

        • Retroinformación inmediata

        • Calidez

        • Improvisación

        • No queda constancia.

        • Distorsión si hay intermediarios

        • Informaciones breves

        • Con necesidad de retroinformación inmediata

        • Para crear un buen clima

        • Para trabajos grupales

        NO VERBAL

        • Calidez

        • Complementa el código oral

        • Expresa sentimientos y emociones

        • A veces es inconsciente

        • Puede contradecir los mensajes expresados con otros códigos

        • En relaciones interpersonales

        • Para crear un buen clima

        ESCRITO

        • Registro tangible y verificable

        • Exige más reflexión

        • Permite una difusión más amplia

        • Retroalimentación diferida

        • Limita la espontaneidad.

        • Informaciones sistematizadas, procedimientos

        • Información para públicos amplios

        • Cuando sea necesario dejar constancia

      • Comunicación en la organización

      • Canales Formales de comunicación:

        Son las sendas prescritas por la dirección de la organización. Siguen, por lo general, la cadena de mando de la organización. La comunicación puede ser descendente, ascendente y horizontal.

        • Descendente: este tipo de comunicación fluye desde las personas en los niveles más altos de la jerarquía organizativa hacia las que se encuentran en los niveles inferiores. Es utilizada generalmente para la transmisión de políticas, estrategias y objetivos de la organización.

        • Ascendente: fluye desde los subordinados a los superiores y continúa ascendiendo por la jerarquía organizativa. Este flujo es frecuentemente canalizado a través de encuestas, cuestionarios y buzones de sugerencias.

        • Horizontal: incluye la información entre personas de niveles organizativos iguales o similares, y el flujo diagonal entre personas en diferentes niveles que no tienen relaciones de dependencia directa.

        Canales Informales de comunicación:

        Pasan a través de los canales formales de comunicaciones y transportan una gran variedad de hechos, opiniones, habladurías y rumores. Son muy molestos para la gestión.

      • La función de control

      • La función de control se ocupa de la medición y corrección del desempeño, con el fin de asegurar que se estén cumpliendo los objetivos y planes de la empresa.

        El control es el proceso utilizado para evaluar el rendimiento real, comparar el rendimiento real con los objetivos fijados y corregir las diferencias entre resultado y objetivo.

        Ámbitos de control de la dirección:

      • Elementos del control

        • La especificación. Es la definición del resultado que se pretende alcanzar. El control requiere que se especifique una norma o estándar o un objetivo determinado cuantitativamente.

        • La producción. Significa hacer o fabricar un producto o prestar un servicio. Es el trabajo que hay que hacer para que puedan cumplirse los objetivos. El control requiere, elaborar el producto/hacer el servicio, medir los resultados y registrar los datos

        • La inspección. Es un juicio relativo a si la producción cumple o no cumple con la especificación. Comparar el estándar con la producción: aceptar/ rechazar/ el sistema.

        • Control

        • Podemos establecer una clasificación de los tipos de control en función del momento de la actividad en que se lleva a cabo. De esta forma distinguimos entre control preliminar, control concurrente y control de resultados.

        • Control preliminar: este tipo de control trata de evitar que se produzcan problemas durante la ejecución de la actividad que se está controlando. Fundamentalmente se basa en la información que se deriva de la medición de algunos de los atributos de los recursos empleados por la organización. Algunos ejemplos son el de las materias primas en un restaurante, el que se hace pasar a los candidatos en un proceso de selección para tratar de prever su comportamiento fututo en un puesto de trabajo, o el de las fuentes de financiación antes de emprender un proyecto. Las técnicas de control más empleadas son: el proceso de selección, la inspección de materias primas y materiales, el presupuesto de capital y el presupuesto financiero.

        • Control concurrente: es el que se lleva a cabo durante la realización de la actividad, su objetivo es detectar lo antes posibles las desviaciones sin esperar al final. Un ejemplo pueden ser los análisis mensuales acerca del porcentaje de ocupación, el número de reclamaciones mensuales… estos controles ayudan a garantizar el cumplimiento de los objetivos anuales. También consideramos dentro de este tipo de control las actividades de supervisión de la gerencia, mediante la observación personal y sobre la marcha para determinar si los demás trabajan de la manera definida por las políticas y los procedimientos. Este tipo de control esta orientado a la medición de las actividades. Un ejemplo en la empresa turística seria si un tour operado envía un inspector a uno de los hoteles contratados para comprobar la calidad del servicio que se está prestando a sus clientes.

        • El control de resultado. Es el más habitual y se lleva a cabo una vez finalizada la actividad de la persona o unidad en estudio. Son datos definitivos que nos informan acerca del grado de éxito de los objetivos propuestos y que nos sirven para medir la evolución en diferentes periodos. Este control se basa en los datos históricos para corregir el futuro. Los métodos de control más empleados en este tipo son los presupuestos, los costes estándar, los estados financieros, el control de calidad de productos terminados, la evolución del rendimiento de los empleados, etc. En el caso de la empresa turística, por la intangibilidad del servicio, el resultado final suele medirse mediante la realización de cuestionarios a los clientes para que expresen su grado de satisfacción o de descontento.

        • Términos clave

        • Planificación: plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.

          Organización: establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando las personas y los medios adecuados.

          Gestión: hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera

          Control: regulación, manual o automática, sobre un sistema.

          Liderazgo: situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito.

          Motivación: ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.

        • Bibliografía y sitiografia.

          • Casanueva Rocha, C; García del Junco, J; Caro González, F;(2000), Organización y gestión de empresas turística, Madrid, Pirámide.

          • Mauri Castelló, J. Introducción a la organización y gestión de empresas Valencia, UPV

          • Martin Rojo, I. Dirección y gestión de empresas del sector turísitco, (2000) Madrid, Pirámide.

          • http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml#desarr

          • http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=5511

          • http://www.rae.es/

          UNIDAD 6: EL SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS

          Objetivo de la Unidad: Comprender, valorar y aprender el proceso tendente a facilitar el máximo rendimiento organizacional de la empresa turística a través de la gestión de los recursos humanos.

          La gestión de los recursos humanos es el conjunto de prácticas, técnicas y políticas que buscan la integración y la dirección de los empleados en la organización, de modo que éstos desempeñen sus tareas de forma eficaz y eficiente y que la empresa turística consiga sus objetivos. Estas prácticas y políticas deben basarse en los grandes planteamientos de la empresa a largo plazo, en su planificación estratégica.

        • Relevancia del capital humano

        • CARACTERISTICAS DEL MERCADO LABORAL TURÍSTICO

          La empresa turística gira en torno al servicio turístico. Como todo servicio, tiene un alto componente de mano de obra en su presentación. Esta hace que, más que unas buenas instalaciones o unos buenos productos, en el turismo las personas que acompañan, preparan, sirven o desarrollan esos productos sean lo más importante. A la vez supone que la mayor parte de los costes de estas empresas sean los de personal.

          Unido a lo anterior, debemos destacar la importancia que en la presentación del servicio turístico tienen la calidad y la satisfacción del cliente. Ambas cuestiones dependen definitivamente de las personas que están en contacto directo o circunstancial con los clientes. Las empresas turísticas necesitan personal cualificado, amable, que sepa comprender, tratar y ayudar a su clientela.

          Las empresas turísticas someten a sus empleados a un alto grado de precariedad y de rotación en los puestos de trabajo. Esto es debido en parte a la estacionalidad, pero también al intento de disminuir los altos costes de personal en el sector mediante la contratación temporal. De ahí que la gestión de recursos humanos deba desarrollar mayores esfuerzos en el reclutamiento, en la selección y en la formación del personal.

          Destaca en el sector una profesionalización cada vez mayor de la mano de obra. Éste ha sido uno de los principales retos de las empresas turísticas y de las administraciones públicas. Ha sido en ocasiones el gran problema del turismo español- es está trabajando en la formación profesional de los futuros trabajadores de distintas funciones y a distintos niveles jerárquicos, pero sobre todo los empresarios turísticos están tomando conciencia de la importancia de la formación continua de sus empleados. Aun así, todavía la mayor parte de los trabajadores del turismo tienen una baja cualificación y han adquirido sus conocimientos y habilidades a partir de la propia experiencia laboral.

          Relacionado con la profesionalización, tenemos el alto grado de especialización de los trabajadores turísticos, sobre todo en las empresas hoteleras. Cada profesional se ocupa solo de sus tareas y no sabe realizar con precisión las de otros compañeros que realizan funciones diferentes. Esta cuestión plantea dificultades a la movilidad de los trabajadores, tanto entre distintas funciones como en la jerarquía de la organización. Frente a esto las empresas demandan cada vez más la polivalencia de sus empleados y que cualquiera de ellos pueda atender a un cliente, aunque sea realizando una función distinta a la que es habitual en él.

          Por último, debemos tener en cuenta que el sector turístico se encuentra con un mercado laboral muy dinámico. Los empleados turísticos están entre los más demandados de la sociedad, director d hotel, cocinero o recepcionista, entre ellos. Esto da lugar a una escasez relativa de mano de obra cualificada, sobre todo en ciertas épocas del año, que plantea también inconvenientes y problemas en la gestión del personal. Junto con esto hay que destacar el papel del sector turístico en la generación de empleos directos e indirectos, convirtiéndose en una de las fuentes principales de empleo de la economía.

          Según datos estadísticos aportados por la Secretaría de Turismo, se estima que existen 1.466.000 empleos directos e indirectos generados por el sector.

          Es importante considerar tres características fundamentales del mercado de trabajo en todos los subsectores que conforman este campo:

          • Nivel de escolaridad: Datos relevados en trabajos de campo realizados por la Sectur, indican que en los subsectores analizados, la mayoría del personal ocupado el nivel de estudio alcanzado, es el medio, excepto en el caso de las empresas y agencias de viajes y turismo en donde predomina el nivel terciario.

          • Edad de la población activa del sector: La Secretaría de Turismo señala que la franja etárea predominante oscila entre los 31 a 45 años, siendo poco significativo el porcentaje que se halla en la franja de 21 a 31 y de 46 a 60 años.

          • Temporalidad del empleo: La estacionalidad que caracteriza a las prestaciones turísticas impacta en la mayoría del personal ocupado que se encuentra empleado en forma temporaria generando numerosas rotaciones entre diferentes organizaciones y puestos en una misma organización.

          RR.HH EN LA EMPRESA TURISTICA INTERNACIONAL

          • Especialistas en Gestión Internacional.

          • Directivos o técnicos transfronterizos.

          • Asignaciones internacionales de media y corta duración.

          • Personal internacional permanente.

          • Becarios internacionales, intercambios de formación.

        • Diseño del puesto de trabajo y contratación

        • El propósito del diseño de un puesto de trabajo consiste en describir las características necesarias que han de cumplir de antemano los candidatos al mismo teniendo en cuenta las funciones que se han de realizar, la conexión del puesto con los clientes y las características del equipo operativo preexistente.

          Antes de empezar a explicar más conceptos sobre el departamento de RR.HH cabe hacer mención a nombrar que no existe el empleo perfecto y que ninguna empresa es perfecta para todo el mundo.

          Cada vez con mayor frecuencia, las empresas de servicios contratan actitudes y forman en habilidades.

          Los sub-procesos básicos para la contratación son:

          • La planificación

          • El reclutamiento

          • La selección

          La planificación

          Puede ser a corto, medio y largo plazo, consiste en asegurar que la empresa turística cuente, cuando lo precise, con el número de empleados adecuados y con las competencias y actitudes requeridas según las necesidades del puesto de trabajo.

          Metodología de la planificación

        • Análisis y descripción de los puestos de trabajo.

        • Consiste en realizar un estudio detallado de cada puesto, descomponiéndolo en tareas y actividades básicas, así como de los comportamientos requeridos para su desempeño.

        • Valoración de los puestos de trabajo

        • Intenta establecer la importancia relativa (comparándolos con otros) que tienen los distintos puestos de trabajo dentro de cada organización.

          Se ordenan clasificándolos en niveles. Ésta es la base para establecer sistemas de promociones y salarios fáciles de entender, simples y aceptables por todos los miembros de la organización.

        • Establecimiento del perfil profesional del candidato

        • Representa las características que debe tener un candidato ideal para un puesto específico que sea objeto de selección. Este perfil será la base para la captación y para la evaluación de candidatos.

          El reclutamiento

          El proceso de reclutamiento está conformado por el conjunto de acciones y actividades tendentes a conseguir la cantidad suficiente de candidatos que en principio están cualificados, de entre los cuales se va a elegir a aquellos que son considerados como más adecuados, para después iniciar el proceso de selección.

          El proceso comienza acudiendo a las fuentes habituales de reclutamiento las cuales se escogerán en función de los siguientes criterios: velocidad de atracción de candidatos, coste e impacto en el mercado de trabajo.

          La fase termina cuando los candidatos manifiestan su disponibilidad y deseo de participar en el proceso de selección.

          En general, el número de candidatos obtenidos en la búsqueda no debería ser menor que 3 ni superior a 50.

          El número siempre dependerá del puesto a cubrir, es decir, cuanto más específico sea el puesto, menor debe ser el número de candidatos.

          Fuentes de reclutamiento.

          • Búsqueda interna

          • Candidaturas espontáneas y bases de datos de la organización

          • Anuncios en prensa

          • Agencias especializadas

          • Organizaciones competidoras

          • Universidades y centros de estudios

          • Asociaciones Profesionales

          • Empleados de la empresa

          • otras fuentes (empresas de trabajo temporal, internet)

          Selección

          La preselección es un proceso negativo que consiste en rechazar a aquellos candidatos que están en peor situación para ocupar el puesto. Su objeto es agilizar la siguiente fase.

          Las herramientas que se utilizan en esta fase son:

              • Las cartas de presentación

              • El formulario de solicitud de empleo

              • El curriculum vitae

          Ejemplo carta de presentación:

          Ejemplo curriculum vitae:

          Las pruebas profesionales son ejercicios que pretenden poner al candidato frente a situaciones que simulan las condiciones reales del puesto de trabajo.

          Las pruebas psicológicas y psicotécnicas habitualmente son test que se utilizan para examinar aptitudes mentales, físicas, sensoriales, de coordinación motora y muscular o rasgos de la personalidad.

          La entrevista de selección es la técnica de selección más universal. La entrevista es un proceso de comunicación verbal y no verbal que permite a la organización recoger y contrastar información útil sobre el candidato y también sirve a éste para recoger información sobre la organización y el puesto de trabajo.

          FASES DE LA ENTREVISTA

          El proceso de SELECCIÓN culmina con la CONTRATACIÓN.

          En el contrato se recogen las cuestiones fundamentales que guiarán las relaciones del empleado con la organización. A los candidatos seleccionados, pero no escogidos, se les debe comunicar explícitamente esta circunstancia.

          El tipo de contrato, su duración y las condiciones particulares deben comunicarse al nuevo empleado o negociarse con éste.

        • El proceso de gestión de los recursos humanos

        • La gestión de los recursos humanos comprende el conjunto de políticas, técnicas y prácticas que persiguen la integración de los empleados en la organización, de tal manera que éstos desempeñen sus tareas de la manera más eficaz y eficiente posible.

          El período de integración es el tiempo que tarda el nuevo empleado en asimilar el conjunto de normas formales e informales de la organización; en conocer y controlar su nuevo puesto de trabajo y en relacionarse convenientemente con el resto de los miembros de la empresa.

          Acciones tendentes a facilitar la integración

          • Entrevista de ingreso

          • Acogida por parte de los responsables del área

          • Desarrollo del programa de integración.

          Programa de integración que recoja al menos tres aéreas o campos importantes

          • Área técnica. Se trata de promocionar al nuevo empleado toda la información necesaria para ejecutar convenientemente las funciones de sus puesto y de adiestrarle y formarle para ello.

          • Área organizativa. Se debe de promocionar al nuevo empleado información completa sobre la empresa turística: su misión, estructura, dependencias, jerarquías...

          • Área humana. Información sobre la cultura y normas de la organización. Presentación de los compañeros.

          Entre los elementos que pueden formar un programa de integración se encuentran:

          • Manual de acogida

          • Entrevistas individuales (son entrevistas de incorporación de seguimiento del proceso de integración con responsables de personal y/o con los superiores del empleado).

          • Reuniones de grupos de recién ingresados con altos directivos

          • Proyección de audiovisuales

          • Formación inicial/ training

          • Asignación de un tutor o mentor

          Sistemas de retribución

          • SISTEMA BASADO EN EL TIEMPO TRABAJADO

          Implica la asignación de la retribución por las unidades de tiempo en las que se desempeña el trabajo (por hora, por días, por semanas…)

          • SISTEMA BASADO EN LOS RESULTADOS

          Liga la retribución al rendimiento obtenido por el empleado ya sea en términos cuantitativos o cualitativos.

          • SISTEMA BASADO EN LAS HABILIDADES

          Centra su atención en el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que el trabajador aporta a la organización y a sus equipos de trabajo.

          Salario

          El salario o remuneración salarial, es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su patrón a cambio del trabajo para el que fue contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual.

          El salario está compuesto por el salario base que es la retribución por unidad de tiempo (semana, mes, año) o obra (por ejemplo, la construcción de un edificio), y por los complementos salariales.

          Complementos salariales:

          • Personales (antigüedad, titulación, idiomas)

          • Del Puesto de Trabajo (peligrosidad, nocturnidad)

          • Por cantidad y calidad del trabajo: (incentivos, primas)

          • Pagas extraordinarias

          • Participación en beneficios

          • Complementos en especie

          • Complementos de residencia

          El salario mínimo interprofesional (SMI), es el salario que fija el Gobierno, de acuerdo con el convenio, como retribución básica para los trabajadores por cuenta ajena en aplicación de lo que se establece en el artículo 27.1 de la LET. Por lo tanto ningún trabajador puede percibir retribuciones inferiores a ésta.

          SMI

          2004

          460'5€/mes

          2005

          495€/mes

          2006

          540'9€/mes

          2007

          570'6€/mes

          2008

          600€/mes

          2009

          624€/mes

          Beneficios sociales

          Opciones de compra de acciones, planes de ahorro, planes de pensiones, seguros de vida y riesgos, seguros médicos, descuentos en los productos y servicios de la empresa, clubs sociales o deportivos, alojamiento, manutención, transporte, préstamos.

          Formación:

          Los objetivos de la formación deben ser definidos para el conjunto de la empresa turística y para cada nivel de actuación particula. Pero esos objetivos deben ser coherentes con la concepción estratégica de la organización que esté implicada en el proceso. Es decir, los objetivos de la formación deben contribuir a los objetivos generales de la empresa turística.

          Entre los objetivos más generales de la formación en la empresa turística cabe señalar los siguientes:

          • Apoyar estrategias de cambio en la organización

          • Mejorar el rendimiento y la motivación de los empleados.

          • Facilitar la movilidad del personal

          Promoción

          La promoción tiene ciertas finalidades que caben destacar las siguientes:

          • Disponibilidad de cierto número de candidatos internos para cubrir los puestos clave de la organización.

          • Rentabilizar los gastos en formación y desarrollo invertidos en los empleados.

          • Integrar y motivar a la plantilla.

          • Garantizar la flexibilidad y la rápida movilización de recursos humanos ante nuevas necesidades.

          • Contener la inflación salarial que supone el fichaje de empleados de alto nivel en el mercado laboral.

          Evaluación del rendimiento

          La evaluación del rendimiento es la valoración de los resultados conseguidos por los empleados respecto al puesto de trabajo que ocupan, a su nivel profesional y a los objetivos que tenían marcados, teniendo en cuenta los procedimientos y los recursos empleados.

          El rendimiento se refiere tanto a la cantidad como a la calidad del trabajo realizado.

          La evaluación debe ser un proceso sistemático y puede ser realizado por alguna/ s o todas las personas siguientes:

          • El supervisor inmediato del empleado

          • Los iguales del empleado

          • Los propios evaluados

          • Los subordinados

          • Los clientes o usuarios del servicio que presta el empleado

        • Eficacia, Eficiencia y Productividad

        • LA PRODUCTIVIDAD mide los resultados de una organización en relación con la cantidad de insumos requeridos.

          LA EFICIENCIA implica relacionar el nivel de calidad que se debe lograr en un tiempo requerido.

          LA EFICACIA se define como el grado en el que la organización está cumpliendo los objetivos.

        • Bibliografía y sitiografia

          • Casanueva Rocha, C; García del Junco, J; Caro González, F;(2000), Organización y gestión de empresas turística, Madrid, Pirámide.

          • Martin Rojo, I. Dirección y gestión de empresas del sector turísitco, (2000) Madrid, Pirámide.

          • Mochón, F. Economía y organización de empresas Madrid(2003), McGrawHill

          • http://www.cinterfor.org.uy

          • http://www.cv-resume.org

          UNIDAD 7: EL SUBSISTEMA ECONÓMICO-FINANCIERO

          Objetivo de la Unidad: Conocer y analizar el subsistema económico-financiero de la empresa, sus funciones, sus instrumentos de control y las fuentes de financiación de la empresa turística.

        • La financiación de la empresa turística

        • LA FUNCIÓN FINANCIERA de la empresa turística se encarga de decidir sobre la mejor manera posible que tiene para obtener los recursos económicos necesarios para llevar a cabo sus operaciones (decisiones de financiación) y sobre la forma en que esos recursos se han de materializar en bienes y equipos necesarios para realizar dichas operaciones (decisiones de inversión).

          El subsistema financiero orienta su actividad a dar respuesta a las siguientes preguntas:

        • ¿Cuál debe ser la dimensión de la empresa y cuál su ritmo de crecimiento?

        • ¿Qué clase de activos hay que obtener?

        • ¿Cómo debe ser la composición de la estructura financiera en la empresa?

        • Estas preguntas, que dan una idea bastante clara del funcionamiento del subsistema financiero de cualquier empresa turística, pueden desglosar, con objeto de profundizar en la gestión de este tipo de empresa:

        • ¿Cuál debe ser el nivel óptimo de la tesorería? La empresa turística, para funcionar en el día a día, debe decidir qué dinero le será más conveniente mantener en caja y bancos. El dinero para que genere rentabilidad debe tenerse en circulación, por tanto, debe analizarse cuál es el montante óptimo para tenerlo inmovilizado y no invertirlo en otros activos.

        • ¿Cuál debe ser el nivel óptimo del fondo de rotación o fondo de maniobra? Que capacidad podemos de proyectos de inversión, es decir, que maneras de invertir dividendos.

        • ¿Cuáles son los proyectos de inversión que se deben realizar? Los recursos son limitados en la empresa turística, no podemos invertir en todos aquellos proyectos que parecen interesantes, invertiremos sólo en los mejores, para lo cual utilizaremos los criterios de selección de proyectos de inversión.

        • ¿Cuánto dividendo debe repartir la empresa turística? No olvidemos que la empresa está para generar beneficios y, de estos, una parte es para repartirla entre los socios capitalistas de la empresa, que en su día invirtieron una cantidad de dinero a cambio de obtener una rentabilidad. El tema no es tan fácil, porque todos los beneficios no se reparten, puesto que hay que reservar cantidades para que la empresas siga subsistiendo y poder crecer, si es posible, por lo que hay que decidir sobre cuántos se reparte, cuánto se deja para reservar, cuánto se reinvierte,…

        • Estas preguntas parecen simples, pero a la larga entrañan bastantes dificultades para los responsables de las finanzas en la empresa turística.

          Hay dos conceptos que son los pilares de este subsistema: estructura económica y estructura financiera.

          Los dos conceptos que son pilares en la gestión del subsistema financiero son el activo de las empresas, estructura económica, y el pasivo de la empresa, estructura financiera.

          Estructura económica

          La estructura económica representa los activos, más o menos permanentes, que la empresa debe poseer para desarrollar su actividad y conseguir cierta rentabilidad. La estructura económica o activos se compone de una parte fija y otra parte circulante. El activo fijo permanece largos periodos de tiempo en el patrimonio de la empresa turística, como, por ejemplo, las inversiones permanentes en mobiliario, maquinaria, elementos de transporte, edificios, terrenos…, mientras que el activo circulante tiene una duración más breve, está unido al ciclo productivo de la empresa, que es renovado en cada período de explotación y está compuesto por materias primas, materiales de consumo, materiales auxiliares, productos terminados…

          Estructura financiera

          La estructura financiera de la empresa recoge los recursos financieros que están siendo utilizados por ella. Distinguimos entre pasivo fijo y pasivo circulante.

          Pasivo fijo: capital social, reservas, amortizaciones técnicas, provisiones, remanente y resultados del ejercicio anterior y créditos a largo y medio plazo.

          Pasivo circulante: créditos comerciales o de provisión y crédito bancario.

          'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
          Masas patrimoniales:

          Composición del patrimonio:

          Ante esta aclaración de términos, se debe hacer una matización propia cuando decimos que ACTIVO = PASIVO, se debe matizar llegando a decir que ACTIVO = PASIVO + NETO, ya que la ecuación patrimonial básica es ACTIVO - PASIVO = NETO, siendo el NETO el patrimonio de la empresa.

          En las empresas se distinguen dos tipos de ciclos.

          El primero el ciclo a corto plazo, referido a las inmovilizaciones en circulante. Contempla el número de días que, por término medio, tarda en volver a caja una unidad monetaria que ha salido de la misma para hacer frente a las exigencias del proceso productivo.

          Y el segundo, el ciclo a largo plazo, referido al proceso de renovación del activo fijo. La duración de este periodo se puede calcular estimando la vida de los activos fijos renovables, es decir amortizables como maquinaria, vehículos, mobiliario…

          Tanto la estructura económica como la estructura financiera deben ser iguales, las dos son expresión del patrimonio de la empresa.

          Para conjugar los recursos y su empleo existen dos reglas fundamentales:

        • Regla del equilibrio financiero mínimo: Todo activo fijo debe estar financiado por pasivo fijo y todo activo circulante debe estar financiado por pasivo circulante.

        • Regla de seguridad: El pasivo fijo tiene que ser superior al activo fijo. Esta regla genera una importante herramienta para el Subsistema Financieros, que es el fondo de maniobra o fondo de rotación.

        • El fondo de maniobra o fondo de rotación, es el exceso de capital permanente sobre el activo fijo que hace frente a los eventuales desfases entre las corrientes de cobros y los pagos generados por el ciclo de explotación.

          El valor del fondo de maniobra facilita una idea del grado de solvencia a largo plazp de la empresa.

          El fondo de maniobra también se puede definir como la diferencia entre al activo circulante y el pasivo circulante.

          Fondo de Maniobra= Activo circulante - Pasivo circulante

          Otra manera de calcular:

          Fondo de Maniobra = Capital permanente - Activo Fijo

          Otra definición es la parte de los capitales permanentes que financia el activo circulante. Por ejemplo, cuando no existen créditos a corto plazo, el fondo de maniobra cubre todo el activo circulante.

          Los ratios

          Un ratio es un cociente que relaciona dos magnitudes económicas. En el estudio de los estados contables, un ratio es un indicador que, mediante la comparación relativa de dos valores expresados en forma de cociente, analiza un aspecto especifico de la situación de la empresa.

          Los ratios son idóneos para comparar la evolución de la empresa. Sirven también para determinar la situación de la empresa con respecto a otras empresas del sector o de la economía en general.

          Cuando se realiza el análisis financiero de una empresa se hace uso de los llamados RATIOS FINANCIEROS, que pueden ser agrupados en tres grupos.

        • Ratios de Equilibrio Financiero a Corto Plazo (ratios de liquidez):

        • Analizan el grado de liquidez de la empresa evaluando la capacidad de la misma para afrontar el pago de sus deudas con vencimiento inferior a un año.

          - ratio de liquidez general : Acirculante/ Pciruculante

          - ratio de liquidez Inmediata: Tesorería/ Pcirculante

          - ratio de tesorería: (Tesorería +Realizable)/ Pcirculante

        • Ratios de Estructura de Balance

        • Estos ratios relacionan las masas patrimoniales del activo y del pasivo con objeto de analizar su estructura.

          - ratios de estructura del activo:

          -ratio del inmovilizado = AF /AT

          -ratio del activo circulante = AC/AT

          - ratio de estructura del pasivo:

          - ratio de recursos propios = K/PT

          - ratio de recursos ajenos = RA/PT

        • Ratios de Cobertura o Solvencia:

        • Tratan de analizar cómo están financiados los elementos del activo con los elementos del pasivo.

          - ratios de solvencia: compara el activo real de la empresa con el exigible a corto y largo plazo = AT/ Pexigible Total

          -ratio de cobertura de los fondos propios: con este ratio se obtiene aquella parte del inmovilizado que está financiado con recursos propios = k/Inmovilizado Neto

          - ratio de cobertura del exigible a largo plazo: indica el peso del exigible a largo plazo en las inversiones de activo fijo realizadas: Exigible a largo Plazo/ Inmovilizado Neto.

        • Los costes de la empresa

        • Entendemos por conste de un producto o servicio, el valor en términos monetarios de los insumos o recursos consumidos en su elaboración.

          Costes fijos (CF): aquellos costes que no varían conforme lo hace la producción o nivel de actividad. Ejemplo: el alquiler del local, la amortización de maquinaria…

          Costes variables (CV): aquellos que varían con el nivel de actividad. A largo plazo todos los costes son variables. Ejemplo: materias primas, consumo de energía…

          Costes medios: es el resultado del cociente entre el coste total CT y el volumen de producción q, quedando la siguiente expresión.

          Ejemplo: supongamos que el hotel ha alquilado un ordenador para la sección de atención al cliente por 4 años a 350€/año. El coste de conexión on-line por cliente es de 0,30€.

          Costes totales de acceso:

          Volumen de Usuarios

          Coste Fijo

          Coste variable por sesión

          Coste variable total

          Coste total

          50

          350

          0,30

          15

          365

          100

          350

          0,30

          30

          380

          200

          350

          0,30

          60

          410

          Costes medios de acceso:

          Volumen de Usuarios

          Coste Fijo por usuario

          Coste variable por sesión

          Coste medio por usuario

          Coste total

          50

          7

          0,30

          7,3

          365

          100

          3,5

          0,30

          3,8

          380

          200

          1,75

          0,30

          2,05

          410

          Costes directos (CD): son aquellos que son imputables directamente a un producto o servicio o a un centro de costes. Los costes directos más frecuentes son materias primas directas y mano de obra directa.

          Costes indirectos (CI): tienen una clasificación más prolija, fruto de su propio concepto, ya que se imputan indirectamente a una actividad determinada, servicio o productos. Los costes indirectos más frecuentes son materias primas indirectas, mano de obra indirecta, amortizaciones, material de oficina, gastos comerciales y gastos de publicidad.

          Costes estándar: son los previstos o esperados sobre la base de unas determinadas condiciones de la empresa. Su utilización es muy práctica para analizar las desviaciones que sufren los diferentes costes en la vida de la empresa, permitiendo redirigir la marcha del sistema financiero. Es la forma de control de costes más importante y más difundido.

          Hay tres tipos de costes estándar:

        • Costes estándar ideales: son los costes esperados en condiciones óptimas de funcionamiento de la empresa.

        • Costes estándar corrientes: son los costes esperados en condiciones normales de funcionamiento de la empresa.

        • Costes estándar básicos: son los costes estándar que se han fijado para un largo período de tiempo.

        • El umbral de rentabilidad

          Es la cantidad mínima de ventas que debe lograr la empresa para empezar a obtener beneficios. Se llama también punto de equilibrio porque es el punto donde la empresa ni obtiene beneficios ni tiene pérdidas.

          Representa el volumen de cifra de negocio para el cual el margen sobre costes variables es igual al coste fijo. El objetivo es comparar los costes totales con las ventas mínimas necesarias para no causar pérdidas a la empresa.

          Las variables que intervienen son las siguientes:

          q: volumen de ventas expresado en unidades físicas.

          P: precio de ventas unitario.

          : Costes variable medio. Es el coste variable que por término medio le corresponde a cada unidad de producto elaborada.

          CF: costes fijos.

          CT: costes totales, que son los CF más los CV · q.

          IT: P · q, cantidad vendida por el precio de venta.

          MB: P · q - · q, es el margen de beneficio.

          Por definición, los ingresos totales son iguales a los costes totales. Luego podemos poder:

          I t= C t

          P.Q = CF+Cv

          P.Q - Cv = CF

          Q(P-Cv)= CF

          Ejemplo: una empresa produce un producto A y quiere saber la cantidad que ha de vender para no perder dinero. Los costes fijos del producto son de 750.000€, los costes variables son de 220€/u. y el precio de venta es de 270€/u.

          Si aplicamos la formula:

          A partir de 15.000 unidades vendidas la empresa comienza a obtener beneficios. El punto muerto es de 15.000 unidades.

          La resolución grafica de esta situación sería:

          'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

        • La inversión en la empresa turística

        • La inversión supone renunciar a la utilización inmediata de cierta cantidad de dinero esperado recuperar en el futuro ese dinero más cierto rendimiento que compense posponer su utilización.

          Los aspectos que se deben evaluar en toda inversión son los siguientes:

          - Coste de la inversión.

          -Duración de la inversión, siendo conveniente homogeneizar temporalmente las magnitudes monetarias.

          - Entrada de fondos.

          -Salida de fondos.

          -Coste del capital o coste del dinero en el mercado de capitales.

          -Aspecto macroeconómico: tasa de inflación esperada, crecimiento de la economía, situación del mercado de capitales….

          Selección de los proyectos de inversión

          Al evaluar los proyectos de inversión se trata de identificar la mejor opción entre diferentes alternativas, o bien, de un mismo proyecto, calcular distintas alternativas de inversión en distintos momentos posibles.

          Los métodos más usados son los que determinan el Valor Actual Neto VAN mediante una tasa de descuento (normalmente el tipo de interés del mercado) previsto para el espacio temporal que abarque la inversión y sus flujos de retorno, y el método de cálculo de la tasa interna de retorno TIR.

          El valor del dinero actual no es el mismo que tendrá ese mismo capital en el futuro. Para poder comparar cuánto valdrían hoy ciertas cantidades de dinero que se adquirirán en el futuro se actualiza y para llevar el valor del dinero del momento inicial al final se capitaliza.

          Ejemplo:

          Préstamo inicial: Pi =1000; interés: 10%

          Pago final: Pf = Pi(1+0,1)=1100 capitalización

          Préstamo inicial: Pi=1100/(1+0,1)=1000 actualización

          Si una empresa turística realiza un proyecto de inversión que tiene una duración de tres años, el valor actual sería la suma total de cada flujo de caja actualizado también llamado cuasirrenta o cash-flow.

          VAN= Valor actual neto

          D= Desembolso inicial de la inversión

          F= Cada uno de los flujos netos de caja, (saldo entre entradas y salidas)

          r= Tasa que se estima como coste del capital o como rendimiento apropiado o mínimo del capital.

          El cash-flow mide los recursos generados por la empresa, concepto que no coincide con el de beneficio neto.

          Ya que en el cálculo del beneficio neto se incluyen una serie de gastos (amortizaciones y provisiones) que, aunque son pérdidas para la empresa, no generan salida de dinero, sino que se trata únicamente de apuntes contables.

          El cash-flow neto, se obtiene de la siguiente forma:

          Ingresos

          - gastos

          Cash flow bruto (CFB)

          - amortización

          Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII)

          - intereses financieros

          Beneficio antes de impuestos (BAI)

          - impuestos

          Beneficio neto (BN)

          + Amortización

          Cash flow neto (CFN)

          Ejemplo:

          Un restaurante quiere hacer una inversión y necesita valorar la mejor según el criterio del VAN. ¿Cuál seleccionará de entre las siguientes?

          Inversión

          A

          800

          500

          600

          700

          B

          1000

          250

          300

          400

          C

          1200

          600

          800

          1000

          La inversión B no es viable, ya que representa un valor del VAN negativo. De las inversiones A y C, la mejor es la C, ya que da un resultado del VAN más alto.

          Se denomina Tasa Interna de Retorno (TIR) o también llamada Tasa de Rendimiento Interno (TRI) al tipo de descuento (tipo de coste del capital o tipo de descuento de los flujos netos de caja) que iguala el valor de los flujos de entrada y salida de una inversión a la fecha inicial de la misma, produciendo un valor actualizado neto cero.

          VAN= valor actual neto igualado a cero

          D= Desembolso inicial de la inversión

          F= Cada uno de los flujos netos de caja

          i= TIR al que se cumple la igualdad.

          El cálculo del TIR requiere del uso de un software específico, ya que sólo es posible realizarlo mediante interacciones sucesivas en las que hay que prever con precisión suficiente para obtener resultados útiles.

          La TIR proporciona una medida de la rentabilidad relativa bruta anual por unidad monetaria comprometida en el proyecto (%)

          Si i>r conviene hacer la inversión, ya que se obtiene una rentabilidad superior a la de mercado; el VAN dará un resultado positivo y la empresa obtendrá un beneficio de su inversión.

          Si i=r la inversión es indiferente y la empresa no ganará ni perderá con la inversión; los resultados obtenidos únicamente permitirán recuperar la inversión.

          Si i<r la inversión no interesa, ya que la rentabilidad que se podría obtener es inferior a la de mercado, de tal forma que sería más conveniente dejar el dinero en el banco.

          Finalmente, si se desea conocer el momento en que se recupera el desembolso realizado al invertir, se calcula el plazo de recuperación del capital.

          Para ello, se acumulan los cash flow netos actualizados generados cada año hasta recuperar la cantidad invertida en principio.

        • Fuentes de financiación

        • Para subsistir y crecer la empresa turística necesita dinero, necesita financiación.

          Los recursos financieros se pueden organizar en dos grupos:

          Financiación propia

          La financiación propia integra los denominados recursos propios. Estos son los que aportan los propietarios o socios de la empresa, así como la parte de los beneficios que no se distribuyen entre los propietarios y que, por tanto, se quedan en la empresa para cubrir sus necesidades financieras.

          Las grandes empresas pueden obtener financiación mediante la emisión de acciones generalmente en los mercados o bolsas de valores. Esta fórmula permite a las sociedades anónimas reunir grandes cantidades de capital a través de muchos pequeños inversores. Así, cuando las sociedades amplían su capital mediante la emisión de nuevas acciones, y venden estas participaciones en forma de acciones, las empresas aceptan nuevos socios a cambio de la financiación que han aportado.

          Financiación ajena

          Si la empresa no puede o no quiere utilizar sus propios fondos, acude a la financiación externa en busca del dinero necesario a un tipo de coste o de interés determinado, que será el vigente en el mercado financiero.

          Las vías para obtener recursos financieros ajenos a la empresa son fundamentalmente tres:

        • Los bancos, cajas de ahorro y demás entidades financieras, mediante préstamos y créditos. La empresa se compromete a devolver la cantidad recibida más el precio del préstamo, es decir, unos intereses que fija el banco.

        • El crédito comercial concedido por los proveedores o suministradores de la empresa. Una práctica comercial frecuente es que las empresas no pagan al contado las materias que les suministran sus proveedores.

        • La emisión de bonos u obligaciones. En este caso la empresa divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales y emite títulos por ese valor y los pones a la venta. A estos títulos se les llama obligaciones o bonos, y las personas que los compran reciben el nombre de obligacionistas, convirtiéndose en acreedores de la empresa por el valor de los títulos comprados. Los obligacionistas tienen derecho a percibir un determinado interés que viene ya fijado desde el momento de la emisión y no se puede variar.

        • El mercado financiero lo podemos dividir en dos clases: mercado financiero a largo plazo, o también llamado de capitales, y mercado financiero a corto plazo o mercado de dinero.

          Mercado de crédito a corto plazo:

          - operaciones de descuento comercial

          - créditos con o sin garantía

          - Factoring

          Mercado de capitales: recursos a largo plazo

        • mercado de crédito:

        • - préstamo bancario privado y cajas de ahorro

          - préstamo banca oficial

          - operaciones de leasing

          - operaciones de venta a plazo

        • mercado de valores:

        • - primario

          - secundario

          Ayuda del Estado

          - subvenciones

        • Bibliografia y sitiografía

          • Mochón, F. Economía y organización de empresas Madrid(2003), McGrawHill

          • Casanueva Rocha, C; García del Junco, J; Caro González, F;(2000), Organización y gestión de empresas turística, Madrid, Pirámide.

          • Vicedo Cañada, L. Lecciones de introducción a la economía: microeconomía y macroeconomía (2008), Valencia, UPV

          • http://rie.cl/?a=31585

          UNIDAD 8: EL SUBSISTEMA DE MARKETING

          Objetivo de la Unidad: Introducir al alumno en el conocimiento de los conceptos y aplicaciones operativas de la función comercial en la empresa turística actual.

          El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos, padre del marketing[] ) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».[] Sin embargo, hay otras definiciones; como la que afirma que el marketing es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.

          En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o mercadeo. Por otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE;[3] aunque se admite el uso del anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.[4]

          El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.

        • La función de marketing

        • Marketing como filosofía

          “Marketing is so basic that it cannot be considered a separate function.

          It is the whole business seen from the point of view of its final results, that is, from the customer´s point of view

          Business success is not determined by the producer but by the customer”

          El marketing es tan básico que no puede considerarse una función aparte.
          Es toda la empresa vista desde el punto de vista de sus resultados finales, es decir, desde el cliente del punto de vista...

          El éxito del negocio no está determinado por el productor, sino por el cliente

          PETER DRUCKER

          En conclusión a lo citado, las empresas mejor dirigidas se orientan al cliente.

          Considerando el marketing como una filosofía, podemos distinguir las siguientes orientaciones en la empresa:

          • A la producción: toda oferta crea su propia demanda teniendo por tanto el marketing un papel muy limitado y pasivo

          • A las ventas: es la que adoptan las empresas cuando el desarrollo económico de un país ha alcanzado un determinado nivel, de manera que la población dispone de recursos económicos extraordinarios que le permiten adquirir bienes que no son ya de primera necesidad. El papel del marketing ahora es más activo, pero está más inclinado a obtener cifras de ventas elevadas que a satisfacer los deseos del consumidor.

          • A los consumidores: se pretende servir más a las necesidades del consumidor que venderle un simple producto. El marketing aquiere en este momento un activo y extenso papel, dada la competencia de otras empresas que pueden satisfacer mejor los deseos del cliente.

          • A la competencia

          • Al cliente

          • A la sociedad

          Marketing como función

          El subsistema de Marketing tiene la misión de poner en contacto la oferta (empresa) con la demanda (consumidores) para establecer una relación de intercambio en el mercado que aporte valor a los individuos y satisfaga sus necesidades.

          El marketing como una función, siendo su principal tarea identificar las distintas variables, además del precio, que influyen en la demanda de un producto, así como descubrir la relación entre dichas variables con la demanda. Podemos dividir en una serie de subfunciones del marketing:

          • La investigación comercial: análisis cuantitativo y cualitativo del mercado, análisis económico y de la competencia, análisis de las ventas…

          • La comunicación: publicidad, promoción…

          • La planificación comercial: consiste en establecer lo que hay que hacer y cómo ha de realizarse, antes de actuar, de acuerdo con una política comercial que son los principios generales que encauzan la actuación del departamento de marketing en la empresa, unos objetivos, unos recursos o medio y unas estrategias; siendo las variables principales del marketing el producto, el precio, la comunicación y la distribución.

          • La organización de las ventas: valoración de los vendedores, creación de equipos de ventas…

          • La distribución: elección de canales de distribución, localización de almacenes, cumplimiento de los pedidos…

          Marketing como función empresarial

          Marketing turístico

          “La adaptación sistemática y coordinada de la política de las empresas turísticas, así como de la política privada y del Estado, en el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción óptima de las necesidades de determinados grupos de consumidores, con los que se obtiene un beneficio apropiado”

          J. KRIPPENDORF

          Marketing estratégico

          La finalidad de un plan de Marketing Estratégico es fijar de forma sistemática y estructurada las decisiones adoptadas por la empresa para optimizar su desarrollo a medio y largo plazo, decisiones que deberán ser concretadas en unos objetivos y en un programa de acción.

          Contenido:

          • Segmentación del mercado. Definición del público objetivo.

          • Definición del producto adecuado.

          • Elección del posicionamiento en cada producto-mercado.

          • Valoración de la competitividad del producto. Análisis DAFO.

          • Definición de los objetivos y estrategias más adecuados.

          • Selección del marketing MIX más adecuado.

          Marketing operativo

          La finalidad de un plan de Marketing Operativo es la obtención de cuota en los mercados existentes en un corto y medio plazo, apoyándose en los medios tácticos disponibles y en los presupuestos de que se disponga.

          Contenido:

          • Cuota de mercado que se desea obtener en un determinado plazo

          • Selección de la política de comunicación que debe seguirse para conectar con el público objetivo seleccionado.

          • Fijación del nivel de precios que se aplicará en cada producto-mercado

          • Elección de los canales de distribución, así como la fijación de sus condiciones.

          Marketing MIX

          “Conjunto de herramientas de marketing utilizadas por la empresa para alcanzar los objetivos establecidos en cada segmento”

          Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P's del profesor Jerry McCarthy; las cuales son: Producto, Precio, Distribución y Promoción (comunicación).

          'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

          A la combinación de las cuatro políticas (producto, precio, distribución y comunicación), se le denomina MARKETING MIX o mezcla comercial.

          El producto define la oferta de bienes y servicios que la empresa hace a sus distintos mercados meta para satisfacer las necesidades. Implica definir las características del mismo, sus atributos, tales como la marca, el etiquetado, el envase o embalaje. También han de definirse las gamas de productos.

          El precio viene determinado por la cantidad de dinero que habrán de pagar los clientes para adquirir el producto así como las condiciones de venta.

          La distribución consiste en el conjunto de actividades que la empresa realiza para colocar los productos en los lugares donde van a ser demandados.

          La comunicación reúne todas las actividades de publicidad para dar a conocer el producto.

          Existen una serie de criterios para evaluar las estrategias:

          • Consistencia interna: es la interrelación entre los objetivos y las estrategias.

          • Consistencia externa: se refiere a la capacidad de las estrategias para adaptarse al entorno.

          • Capacidad de recursos: se considera si la empresa tiene o no suficientes recursos para llevar a cabo las estrategias.

          • El horizonte temporal.

          • El grado de riesgo.

          Una vez seleccionado un segmento de mercado, el principal problema es determinar la mezcla comercial óptima, es decir, aquella combinación que optimice la consecución del mercado teniendo en cuenta tanto las limitaciones de este mercado como los límites financieros, técnicos y comerciales de la propia empresa.

        • La política de producto y precio

        • La políticas de productos comprende decisiones relativas a la creación de nuevos productos, modificación de los existentes, determinación de la combinación de productos óptima de la empresa, eliminación de productos y decisiones sobre marcas y envases.

          El precio es una variable de marketing-mix caracterizada por la elevada velocidad con la que se puede intervenir sobre él y por la rapidez de sus efectos sobre las ventas.

          El producto es una variable básica del marketing.

          El producto turístico tiene unas características propias que hacen que nos debamos referir sobre todo a la presentación de un servicio turístico. Si utilizamos en sentido genérico el termino <<producto>> y debemos considerar que el servicio es un producto comprado mediante una transacción que no confiere que no confiere la propiedad, pero permite el acceso, uso y disfrute en un momento dado.

          Para el marketing, el producto, más que ser aquello que se vende, es aquello que se quiere comprar.

          El producto turístico, como cualquier otro producto, está sometido a un ciclo de vida: nacimiento (introducción), desarrollo (crecimiento), madurez, innovación, declive y muerte.

          'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

          • 'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
            Introducción
            : el producto acaba de aparecer, es poco conocido y está poco implantado, siendo su demanda muy baja.

          • Crecimiento: el producto es ya más conocido y satisface las demandas del mercado, por lo que las ventas mostrarán una tendencia de rápida expansión.

          'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

          • Madurez: Conforme pasa el tiempo las ventas de los productos se consolidan, estabilizándose sus tasas de crecimiento.

          • Innovación: El producto es sometido a un proceso constante de evaluación no permitiendo que se deteriore la satisfacción que produce al cliente. Se le somete a cambios creativos.

          • Declive: Las ventas empiezan a decaer, encontrándose habitualmente las empresas en esta etapa con una capacidad productiva excesiva para la demanda existente del producto.

          La empresa turística debe emprender acciones como las siguientes:

        • Lanzar al mercado un producto sustitutivo del actual, por que se prevé que en breve se puede quedar anticuado o perder cuotas de mercado.

        • Los consumidores poseen un sentimiento de inconformismo e innovación que puede ser satisfecho con un cambio en la moda

        • 'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
          La empresa sabe que un consumidor cae en el aburrimiento, según el producto, en un tiempo determinado, por lo que prepara cambios para ese tiempo.

        • La empresa debe tener clara la estrategia para cada producto.

          • Producto genérico es aquel que no tiene marca y que por lo tanto identifica una categoría de producto dentro del mercado. Por ejemplo, el chocolate, la bebida gaseosa…

          • Un bien intangible son los bienes no físicos, aquello que está en el campo de las ideas y que debe materializarse en un formato físico. Esto pasa con los libros, los discos de música, los CD's de programas informáticos.

          • El producto ampliado es todo aquello que el cliente recibe al comprar un producto. Puede tratarse de otros bienes tangibles o de servicios adicionales. Por ejemplo, el embalaje del producto, la información sobre características y uso, la garantía, el servicio post-venta o el crédito financiero.

          • Producto diferenciado es aquel que presenta identidad propia frente a los consumidores. La meta que se persigue con la producción de este tipo de producto va más allá de la simple satisfacción de necesidades alimentarías o de uso. Es más ambiciosa y pretende satisfacer el gusto y el deleite del consumidor, a través de la imagen, la historia, los sabores, los olores, los colores…

          Macroproducto: estaría formado por el destino en su conjunto, y los diferentes productos que se pudieran ofrecer de forma diferenciada a varios segmentos formarían los microproductos.

          A su vez, el destino podría integrarse en un producto turístico mayor con el cual éste sería el macroproducto y los diferentes destinos englobados en él formarían los microproductos.

          El precio de un bien es la cantidad de dinero que un cliente ha de pagar para su adquisición y se fijará en función de la oferta y la demanda.

          El nivel de demanda dependerá de factores tales como: renta media disponible, bienes sustitutivos, gustos y modos.

          La oferta dependerá de los costes de producción, los precios de los bienes sustitutivos y los precios de mercado, así como de las restricciones legales.

          La elasticidad de la demanda es un concepto que mide cuánto varía la cantidad demandada de un bien al modificar su precio.

          Formula:

          La política de precios intenta dar solución a la necesidad de encontrar el precio más satisfactorio para la empresa y que facilite la máxima rentabilidad, situación que se alcanza cuando se maneja el precio como política de influencia dirigida al consumidor.

          Existe una doble estrategia de precios:

          Precios de penetración: consiste en fijar precios lo más bajo posible, dentro de los márgenes razonables para que la empresa subsista.

          Precios máximos: consecuencia, en ocasiones, del propio coste de producción. En otras, puede ser una estrategia para una empresa que persigue alcanzar prestigio a corto plazo elevando los precios.

          En la empresa turística son habituales las siguientes acciones en política de precios, y la mayoría de ellas se desarrollan con bastante éxito, sobre todo por organizaciones de cierta dimensión:

        • Política de descuento fijo: donde actuaremos sobre el precio de venta final. Dentro de los descuentos fijos podemos distinguir: por volumen de compra, por tipo de clientes, por clase de canal y por modalidad y plazo de pago.

        • Descuento temporal: se utiliza como una estrategia promocional, es una reducción ocasional del precio.

        • Bonificaciones: esta acción en la política de precios se distinguir por no estar directamente relacionado con el importe facturado. Están los bonos de crédito, que son bonos de las compañías aéreas, consistentes en un documento que recoge los servicios prestados de otras empresas y son compensados en forma de billetes.

        • Rappels: son cantidades en efectivo o en especie que se abonan al cliente en función del consumo del producto. Pensamos en las tarjetas acumuladoras de puntos por viajes efectuados. Principalmente se persigue la fidelidad del cliente.

        • Yield Management, o gestión de la rentabilidad en hostelería, consiste en aplicar diferentes tipos de tarifas según el tipo de demanda, atendiendo a sus características y comportamiento, con el objetivo de maximizar las tarifas cuando la demanda exceda a la oferta y maximizar la ocupación cuando la oferta supere la demanda.

        • La política de distribución y comunicación

        • Política de distribución

          Se entiende por canal de distribución, el camino que sigue un bien o producto desde su terminación (fabricante) hasta llegar al consumidor final. Este canal estará constituido por el conjunto de todas las empresas e individuos que toman propiedad o ayudan a la transferencia de la propiedad de un bien o servicio en particular, así como movimientos del productor al consumidor.

          La función de distribución dentro del subsistema comercial de la empresa turística tiene como objetivo principal establecer los vínculos contractuales necesarios entre el suministrador de los servicios turísticos y el suministrador de los consumidores turísticos.

          Los canales más conocidos de distribución turística son las agencias de viajes, que pueden ser mayoristas, minoristas o mayoristas-minoristas, asimismo conviene destacar la proliferación de canales alternativos a estos tradicionales, como las centrales de reservas, Internet, brokers,…

          Los canales de distribución son “conjuntos de organizaciones independientes involucradas en hacer que un producto o servicio esté disponible para el uso o el consumo.”

          Stern & Al-Ansary

          Las funciones que se llevan a cabo son: información, comunicación, negociación, pedido, asumir riesgos, pago y titularidad.

          Política de comunicación

          Dentro del marketing dique que la comunicación es la política más conocida: publicidad, promoción y relaciones públicas son los tres aspectos que más interesan en el subsistema comercial de las empresas del turismo.

          - PUBLICIDAD: su función principal es, informando y motivando al cliente, vender el producto turístico.

          - PROMOCIÓN: son campañas o acciones limitadas en el tiempo y en el espacio en las que se utiliza una serie de técnicas que completan la venta y la publicidad.

          Objetivos:

        • Intentar llegar a un mercado potencial

        • Potenciar la marca

        • Perfeccionar la eficacia de los canales de distribución

        • - RELACIONES PÚBLICAS: son un esfuerzo deliberado, planificado y sostenido para establecer y mantener un mutuo entendimiento entre una organización y su público. Las RR.PP. Contribuyen notablemente a la imagen externa de la empresa.

        • La comunicación de las empresas turísticas

        • La comunicación dentro de las empresas turísticas hay que seguir una serie de pautas para poder llevar a buen término la comunicación dentro de la empresa.

          Para ello la empresa debe seguir las siguientes pautas como en este cuadro se pueden ver.

          'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'

          Para poder llevar a buen termino estas pautas las empresas tienen una serie de instrumentos que hacen más facil la realizacion de las pautas anteriormente citadas.

          INSTRUMENTOS

          Relaciones Públicas

          Disciplina encargada de gestionar la comunicación entre una organización y un público clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico. Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión entre la organización y su público, y permitiendo que se use como una fuerte empresarial al momento de posicionarse, como herramienta adicional a la publicidad y el manejo de una imagen corporativa.

          Marketing Directo

          Sistema interactivo que utiliza uno o más medios de comunicación para obtener una respuesta medible en un público objetivo.

          Publicaciones

          Editar revistas, panfletos, propaganda…

          Ventas de Promoción

          Herramienta o variable de la mezcla de promoción (comunicación comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

          Comunicación Interna

          Comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido.

          Publicidad

          Técnica de comunicación masiva y below the line, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo

          Patrocinio

          Patrocinar algo es mantener un evento, actividad, persona u organización suministrando dinero u otros recursos a cambio de algo, generalmente, publicidad. El patrocinio puede ser un acuerdo para intercambiar publicidad a cambio de asumir la responsabilidad de apoyar un evento popular o entidad.

          Merchandising

          Es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Incluye toda actividad desarrollada en un punto de venta, que pretende reafirmar o cambiar la conducta de compra, a favor de los artículos más rentables para el establecimiento. Los objetivos básicos del merchandising son: llamar la atención, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la acción de compra.

          Audiovisuales

          Integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje. La percepción es simultánea.

          Páginas Web

          Documento adaptado para la Web y normalmente forma parte de un sitio web. Su principal característica son los hiperenlaces a otras páginas web, siendo esto el fundamento de la Web.

          Entrevistas

          Dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar

          Fotografías

          Imágenes, dibujos…

          Conferencias y Seminarios

          Son actos en los que unos expertos en una materia determinada informan a la gente para formarles o informales sobre un tema en concreto.

          Folletos y Documentos Informativos

          Forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación.

          Otros instrumentos en la comunicación:

          Comunicación en un Restaurante-Buffet (Hotel)

          Anuncios gratuitos debido al carácter público de la actividad

          Eventos Especiales

          Relaciones con la Comunidad

          Relaciones con los Medios

          Comunicaciones de Prensa

        • Términos clave

        • Marketing: es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.

          Producto: define la oferta de bienes y servicios que la empresa hace a sus distintos mercados meta para satisfacer las necesidades. Implica definir las características del mismo, sus atributos, tales como la marca, el etiquetado, el envase o embalaje. También han de definirse las gamas de productos.

          Precio: viene determinado por la cantidad de dinero que habrán de pagar los clientes para adquirir el producto así como las condiciones de venta.

          Políticas de productos: comprende decisiones relativas a la creación de nuevos productos, modificación de los existentes, determinación de la combinación de productos óptima de la empresa, eliminación de productos y decisiones sobre marcas y envases.

          Ciclo de vida del producto: nacimiento (introducción), desarrollo (crecimiento), madurez, innovación, declive y muerte.

          Demanda: dependerá de factores tales como: renta media disponible, bienes sustitutivos, gustos y modos.

          Oferta: dependerá de los costes de producción, los precios de los bienes sustitutivos y los precios de mercado, así como de las restricciones legales.

          Elasticidad de la demanda: es un concepto que mide cuánto varía la cantidad demandada de un bien al modificar su precio.

          Canal de distribución: camino que sigue un bien o producto desde su terminación (fabricante) hasta llegar al consumidor final.

        • Información complementaria: conferencia e-marketing

        • Conferencia e-marketing. Impartida por: Javier Gallego

          El e-turista busca la satisfacción emocional. Valora el lujo y el glamour con un precio razonable y asequible. Busca productos vanguardistas, fáciles de gestiona en la red (webs), valora la marca, compra viajes todo el año y puede comprarlos cuando el quiera.

          Antes solo eran vacaciones, ahora a lo largo del año.

          'Operaciones y procesos de producci�n. Estructura empresarial tur�stica'
          Distribución global

          Internet no solo es comercio electrónico, sino Internet es la mejor herramienta que tienen las organizaciones preferentes para conectar i llegar a sus clientes.

          Los efectos que va a tener la distribución global serán:

        • La cada vez mayor transparencia del sector favorece inicialmente al cliente.

        • Desde esa posición de dominio, exige productos más personalizados, flexibles y con mejor relación calidad-precio.

        • Nuevos tiempos, paradigmas, modelos de distribución.

        • La cadena de producción y distribución tradicional

          DEMANDA TURISTAS Y VIAJEROS

          INTERMEDIAROS

          Consecuencias tras internet de la cadena de distribución

          Se ha cambiado la forma de actuar, las compañías se han reestructurado, donde antes solo había dos niveles de intermediación ahora más “jugadores”.

          Evolución de las TIC en turismo

          • Cada vez más plataformas integrada.

          • El teléfono medio esencial para efectuar reservas.

          • Refuerzo de los one-stop-shop, estableciendo alianzas con proveedores que proporcionen valor añadido.

          Las estrategias de precios en internet

          Metabuscadores: única misión, buscan elementos llamativos. Funcionan por precio.

          Precios opacos y paquetes turísticos

          Es muy rígido, precios fijos,

          Dynamic Packaging, le dice al cliente:

          • Puede elegir destino

          • Puede elegir vuelo

          • Puede elegir el hotel

          • Puede elegir los extras

          Posibles escenarios de futuro

        • Reino de los metabuscadores

        • Oligopolios de distribución

        • Los proveedores básicos

        • Internepolis

        • Una combinación de todos ellos

        • La comunicación en internet: e-marketing

          Internet está ampliamente reconoció como una valiosa herramienta de marketing

          • Direccionabilidad

          • Flexibilidad

          • Internacionalidad

          • Accesibilidad

          • Mejoría del servicio

          • Ahorro de costes

        • Bibliografía y sitiografia

          • Casanueva Rocha, C; García del Junco, J; Caro González, F;(2000), Organización y gestión de empresas turística, Madrid, Pirámide.

          • Martin Rojo, I. Dirección y gestión de empresas del sector turísitco, (2000) Madrid, Pirámide.

          • Mochón, F. Economía y organización de empresas Madrid(2003), McGrawHill

          • http://es.wikipedia.org

        • Bibliografía y sitiografía



          • B.J.Honge, William P.Anthony, Lawrence M.Gales Teoría de la Organización , Pearson.

          • Casanueva Rocha, C; García del Junco, J; Caro González, F;(2000), Organización y gestión de empresas turística, Madrid, Pirámide.

          • Mochón, F. Economía(2002), Madrid, McGrawHill

          • Mochón, F. Economía y organización de empresas Madrid(2003), McGrawHill

          • Figueroa, M. Economía para la gestión de las empresas turísticas.

          • Mauri Castelló, J. Introducción a la organización y gestión de empresas Valencia, UPV

          • Martin Rojo, I. Dirección y gestión de empresas del sector turísitco, (2000) Madrid, Pirámide.

          • Vicedo Cañada, L. Lecciones de introducción a la economía: microeconomía y macroeconomía (2008), Valencia, UPV

          • Apuntes Estructura de mercados.

          • Apuntes OPP

          • http://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor (Frederick Winstow Taylor)

          • http://www.monografias.com/trabajos7/hefa/hefa.shtml?relacionados (Henri Fayol)

          • http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffy

          • http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_mariposa

          • http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

          • http://www.monografias.com/trabajos7/act/act.shtml

          • http://www.uhu.es/eyda.marin/apuntes/gesempre/tema3IGE.pdf

          • http://diccionario.babylon.com/Macroentorno

          • http://www.businesscol.com/productos/glosarios/administrativo/glossary.php?word=MICROENTORNO

          • http://es.mimi.hu/economia/bienes_no_duraderos.html

          • http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_duradero

          • http://www.vci.com.es/es/cgi-bin/section.asp?sid=0503030000

          • http://adaptepyme.net/dosis_conocimiento/dosis_fichas_empresaautonoma.pdf

          • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/velez_s_le/capitulo_2.html#

          • http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_del_Conocimiento

          • http://www.iguanait.com/es/software/tecnologia/iguana_java_j2ee_framework/gestion_de_productos_y_servicios

          • http://es.wikipedia.org/wiki/Aeron%C3%A1utica,Transporte

          • http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_ferroviario

          • http://mariabosch.wordpress.com/2008/05/12/la-globalizacion/

          • http://www.encolombia.com/economia/Globalizacion.htm

          • http://www.bibliojuridica.org/libros/1/42/4.pdf

          • http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.php?word=VENTAJA%20%20COMPETITIVA

          • http://www.aulafacil.com/estrategia2/Lecc-13.htm

          • http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id24.html

          • http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/2j.htm

          • http://misstechin.wordpress.com/2009/02/04/estrategias-de-innovacion-vs-id/

          • www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/Gerencia/gesuni/rosillo1.doc

          • http://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_vertical

          • http://www.gcom.ie/Stened/About%20the%20Project/Modulo%202%20-%20Spanish.htm

          • http://www.vci.com.es/es/cgi-bin/section.asp?sid=0503030000

          • http://adaptepyme.net/dosis_conocimiento/dosis_fichas_empresaautonoma.pdf

          • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/velez_s_le/capitulo_2.html#

          • http://www.iata.com

          • http://www.ih-ra.com

          • http://www.feaav.org/

          • http://www.hosbec.com/

          • http://www.fed-hosteleria.com/

          • http://www.fehr.es

          • http://www.cehat.com

          • http://www.aedave.es

          • http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml#desarr

          • http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=5511

          • http://www.rae.es/

          • http://www.cinterfor.org.uy

          • http://www.cv-resume.org

          • http://rie.cl/?a=31585


          -116-

          -115-

          Funciones directivas

          Funciones operativas

          Ejemplo estructuras matriciales

          Necesidadesdan lugar a deseos que ocasionas tensiones que dan lugar a acciones que dan como resultadosatisfacción/ insatisfacción

          Margaret Smith

          Job Street . 5

          11111 London

          ILS

          Mery Wills. HHRRR dpt.

          C/ Alberto Aguilera 45 - 1º

          28015 Madrid, Spain

          14 octubre 2003


          Estimada Sra. Wills

          Soy licenciada en Económicas, especialidad internacional y a finales de este año terminaré mi Master en Dirección de Empresas. En Monster.com he leido su anuncio ofreciendo prácticas para licenciados que hablen con fluidez dos o tres idiomas además del uso habitual de ordenadores.

          Durante mis estudios universitarios he aprendido a trabajar con ordenadores y utilizo habitualmente Windows, Word, Power Point, Excel … Internet y Outlook Express.

          Hablo inglés (mi lengua materna) e alemán fluido, el cual he ido mejorando durante dos cursos intensivos en Munich. Estoy ahora aprendiendo español y me considero una persona que aprende con rapidez un idioma, por lo que después de un par de meses en España podré hablar con facilidad español. Soy una persona organizada, observadora y con capacidad de análisis; me gusta combinar el trabajo en equipo con el individual y creo que puedo ayudar a su equipo en las tareas diarias.


          Antes de iniciar mi MBA he realizado prácticas en el Deutsche Bank en Londres. Durante mi training he realizado cuestionarios a los clientes, para estudiar su grado de satisfacción con el servicio de atención que reciben y he asistido al director de la agencia en su trabajo diario. He aprendido a realizar presentaciones en PowerPoint y he desarrollado habilidades para el contacto telefónico con los clientes.

          Estoy segura de que podré realizar un trabajo muy satisfactorio durante mis prácticas con ustedes, aprendiendo mucho con entusiasmo, y desarrollando mis habilidades y conocimientos.

          Un cordial saludo

          Margaret Smith

          SILVIA SUMER PAZ

          C/ Sol, 5, 1º B, 28001 Madrid

          Tel. 689 774433

          e-mail: silvsum@yahoo.com

          EXPERIENCIA LABORAL

          Banco Hipotecario Portugués Febrero 2003 - actualm.

          Coordinadora de préstamos de hipotecas

          Funciones:

          • Comunicación con agentes de bolsa e hipotecas

          • Estudio de los productos hipotecarios ofertados por la competencia

          • Análisis e informes sobre el mercado inmobiliario y el aumento de precios por provincias y/o ciudades

          • Comprobación de avales y datos financieros de los clientes solicitando hipotecas

          • Creación de documentos y manejo de la base de datos

          J.M. Monten y asociados Enero 2002 - enero 2003

          Analista de mercados

          Funciones:

          • Revisión y valoración de documentos de estudios de mercado e intención de compra

          • Preparación de promociones

          • Presentación a los clientes de las campañas de publicidad

          FORMACIÓN ACADÉMICA

          1996 - 2001 UNIVERSIDAD DE VALENCIA

          Licenciada en CC.EE. y Empresariales. Especialidad Marketing

          IDIOMAS

          Inglés fluido , verbal y escrito

          Portugués hablado y escrito

          INFORMÁTICA

          Microsoft Office Profesional 2000, Windows Xp, Internet, Outlook Express

          DATOS DE INTERÉS

          • Facilidad para las relaciones públicas, trabajo en equipo

          • Capacidad para organizar y desarrollar diferentes proyectos de marketing

          • Interés por las diferentes culturas y formas de vida en otros paises. Varios viajes al extranjero

          • Entusiasmo por el trabajo y movilidad geográfica.

          - Planificación

          - el encuestador

          - la programación de la entrevista

          - el entorno

          - Inicio

          - establecimiento del clima adecuado

          - proporcionar información al candidato sobre

          la entrevista

          - Desarrollo

          - intercambio de información

          - recogida de infomación

          - Cierre y evaluación

          - preparación del cierre

          -despedida

          - evaluación del candidato

          ACTIVO = bienes + derechos

          PASIVO EXIGUIBLE = obligaciones

          PATRIMONIO NETO = activo - pasivo exigible

          PATRIMONIO NETO = pasivo no exigible

          PASIVO = pasivo exigible + pasivo no exigible

          ACTIVO = PASIVO

          CT=750000 + 220·Q

          IT=270·Q

          CF=750000

          Actualizando los cash flow netos generados cada uno de los años que dura la inversión, así como las salidas o entradas de dinero que se produzcan durante la vida de la inversión, se obtiene el VAN, valor actual neto.

          Si el valor es superior a cero, la inversión será rentable, si es inferior a cero no lo será, y si es igual nos es indiferente invertir o no.

          C

          O

          M

          P

          R

          A

          D

          O

          R

          O

          F

          E

          R

          T

          A

          WEB 2.0

          “de sólo leer, a leer y escribir”

          La blogsfera

          “desnudos ante el mundo”

          Generación 2.0

          “la cibersociedad”

          Agencias de viajes

          Agencias de viajes

          Agencias de viajes en destino

          CDS

          GDS

          Controles de reservas




    Descargar
    Enviado por:Angel Moya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar