Antropología


Opatas


Los Opatas son un grupo indígena clasificado como parte de la familia lingüística uto-azteca en su rama cahita. Constituye un complejo de pequeños núcleos con dialectos diferentes, tales como los eudeves, los jovas y los ópatas propiamente definidos, los cuales a su vez están clasificados en tegüis, tegüimas y cogüinanchis, sahuaripas, hímeros, y guasabas.

La lengua ópata pertenece al grupo huahuatlano y a la familia ópata-tarahumara-pima, de la que constituye una de las principales ramas. Se le conoce a demás de ópata por las denominaciones de Ore, Tegüina y sonora.

El idioma predominante en esta región era el Endeve, llamado por los españoles Opata del sur.

Origen del Nombre

Los ópatas clasificados también en el tronco yuto-nahua o macro-nahua, constituye un complejo de pequeños núcleos con dialectos diferentes tales como los eudeves, los jovas y los ópatas propiamente definidos.

La palabra Opata significa "gente hostil", "enemigos", en la lengua Pima, y parece que era el término usado por los Pimas cuando se referían a los Opatas. A principios de nuestro siglo, y quizá hasta el primer tercio, la lengua Opata era aún hablada por unas cuanta personas. Hoy en día ha desaparecido completamente como parte de un sistema de comunicación, ya que actualmente la única lengua que hablan entre ellos es el español. (Cámara, 1961).

Se Deríva de la lengua Opata el eudeve, que también se le conoce como Hegue y Equi. Los eudeves se llaman dohmes. Son de origen Eudeve los pueblos de Mátape, Nácori, Pueblo de Álamos. Rebeico, Bacanora, Batuc, Cucurpe, Saracachi, Tuape y Opodepe.

Igualmente se desprende del Opata el Joba, Jobal, Ova y Sahuaripa (Quijada, 1894)

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Los Opatas ocupaban una amplia extensión situada en las partes orientales y centrales del estado, que abarca actualmente casi la totalidad de los exdistritos de Sahuaripa y Moctezuma, afectando en gran parte los de Ures y Arizpe. El centro más importante de la civilización ópata se localizaba en la región de Sahuaripa.

Estas formaciones tribales estaban distribuidas por los poblados de Arizpe, Huépac, Bacoachi, Chinapa, Banámichi, Sinoquipe, Baviácora, Guásavas, Oputo, Bacadéguachi, Nácoru, Bacerac, Bavispe, Guachinera, Oposura, Cumpas, Cuquiárachi, Cúcuta, Teuricatzi, Tepachi, Terrapa, Pipita, Yecora, nacozari, Batepito y Corodéguachi.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Alimentación

“Estos indios son muy sobrios en el comer por eso gozan de buena salud”

La alimentación de esta etnia se constituya principalmente de maíz, fríjol, chile y algunas frutas, como pitahaya, melón y la tuna. Como excitantes empleaban el tesgüino, que viene de la fermentación del maíz, y mezcal, tuna y saúco cuyo efecto dura varios días

¿A que se dedican?

Los ópatas son amigos del trabajo y muy laboriosos, pero sin llegar al extremo de emprender viajes para buscarlo como lo hacen los indios yaquis. La agricultura ópata siempre fue de subsistencia de maíz, algodón, chile y recolección de frutos y yerbas. La cacería, con arco y flecha, enriquecía su dieta con venados, conejos y otras piezas pequeñas, y en los ríos pescaban con red y barbaso. Desde la época de las misiones aprendieron a cuidar ganado, que ahora poseen los grupos mestizos en pequeñas cantidades.

Los hombres se dedicaban de preferencia a la agricultura, como ya fue mencionado, este es el trabajo mas pesado y que requiere desgaste de energía superior. La cerámica y fabricación de sombreros, petates, etc., complementan su ocupación fundamental ya mencionada anteriormente.

Las mujeres se dedicaban al tejido nativo, que como hemos dicho, emplean para la confección de sus vestidos. También se dedicaban a hacer esteras (petates) y sombreros de palma, en cuya maestría eran muy hábiles. Los trabajos domésticos y algunas ocupaciones en que ayudan a sus maridos, ocupan el resto de su tiempo.

Una de las principales ocupaciones de los indios ópatas son las armas y la guerra. Para que un indio fuera admitido como guerrero, era menester que saliera a efectuar su noviciado frente al enemigo.

Casi todos eran propietarios de pequeñas suertes de tierras que cultivaban personalmente en sus respetivos pueblos.

HABITAT

La región situada entre la vertiente oeste de la Sierra Madre y el Río San Miguel, es una zona montañosa que no forma una serie continua sino que muestra grupos de colinas y pequeñas serranías que han sufrido gran erosión. Entre las elevaciones se extienden planicies formadas por conos muy tendidos y por depósitos areniscos debidos al carácter desértico del territorio y del clima. Las sierras están cortadas por barrancas estrechas y profundas, hechas por los Ríos que acarrean el agua de las alturas. Por ello los valles se intercomunican por esas barrancas.

La topografía es muy variada, como hemos visto, va desde planicies semi-áridas, con alturas entre 400 y 500 m. hasta zonas altas, quebradas y muy erosionadas, a 2000 m. En general, profundos barrancos, torrestescas cañadas, se encuéntran en el área habitada por los Opatas.

Su sistema hidrológico, mencionado anteriormente, corresponde a la cuenca alta y media de los Ríos Yaqui y Sonora. Los principales afluentes de estos Ríos como el San Miguel, Moctezuma, Bavispe, Sahuaripa y Aros. Estos Ríos en su mayoría llevan o llevaban agua todo el año, o bien en la temporada de lluvias o después del deshielo.

La vegetación del hábitat Opata es muy similar a la dominante de los Jovas y Pimas Bajos (E. de M. T. X., 1977)

Los opatas eran pobladores de fértiles valles al lado de caudalosos ríos, en la época de la conquista habitaban en caseríos pequeños y tenían una rudimentaria agricultura de subsistencia que complementaban con la cacería y recolección de frutos.

Las chozas de esta etnia, eran construidas por ellos mismos en forma rectangular, los materiales de construcción son la piedra y el adobe, los techos se hacen con cañas, ramas de árbol, zacáte y lodo. Sus casas eran fuertes, y muy bien labradas, habitaban en valles de saludable temperatura, cerrados de montañas no muy altas, lugares fértiles en maíz y legumbres.

La riqueza del suelo ocupado por los indios ópatas, las magnificas condiciones de las arboledas del rió yaqui las ventajas que representan sus aguas, podrían ser aprovechadas con inmejorables resultados,

TIPO DE GOBIERNO

El gobierno tiene empeño en difundir la instrucción entre esta raza de tan bellas cualidades. Todos los pueblos están organizados conforme a leyes del Estado: Tienen sus ayuntamientos, jueces locales y jueces del Estado civil en las cabeceras de la municipalidad y en las congregaciones y ranchos tienen un comisario de policía.

Debido a que por su localización geográfica protegían a los españoles contra las incursiones de apaches y de otros grupos, conservaron en gran medida sus propios estilos políticos.

Los guerreros constituían el sector mas importante de las sociedad, donde se elegía al jefe de la tribu, este era asesorado por un consejo de ancianos.

Sociedad

Eran buenos ciudadanos, respetaban a sus autoridades y tenían positivo cariño a la tierra en que habían nacido.

Matrimonio

Se reunía a la tribu, poniendo a un lado a los jóvenes, de otro a las jóvenes en estados de unirse en matrimonio, a una señal convenida parten corriendo las mujeres y a otra señal los hombres, el hombre que alcanza a una mujer, y la toma por el zeno izquierdo tiene derecho a ser su marido.

A continuación se celebraba el baile en el que los desposados toman parte del traje de la primera edad. Durante el baile se colocan los petates para cada pareja, petates de los que uno se emplea como lecho y otro como cubierta, sin que el retiro de los desposados a sus lechos impidiera la continuación del baile, en el que todos los demás asistentes seguirán sus danzas.

EXPRESIONES CULTURALES

Religión

Los ópatas no conocían los dioses, ni tenían ídolos, ni altares, ni culto; los ancianos que unían al oficio de magos, el de doctor y curanderos, enseñaban ciertas doctrinas cuyo objetivo era el de dominar a los elementos y obligar a la naturaleza a que les ofreciera os bienes de que tenían necesidad. Estos ancianos perseguían exclusivamente el provecho particular sin tomarse ningún cuidado de enseñar lo que relacionara con la moral o la virtud, basándose en cosas verdaderas que explotaban hábilmente.

Ceremonias mortuorias

A los muertos les ponían en sus tumbas todos sus vestidos, sus armas, una porción de pinole y una olla de agua. Las madres durante algunos días después de la muerte de sus hijos, recogían leche de sus pechos para verterla en el sepulcro de aquellos. La costumbre de dejar alimentos a los muertos es común entre otros pueblos antiguos obedeciendo a la creencia de la supervivencia del alma.

Es probable que la religión cristiana, llevada a los indios ópatas por los misioneros, haya encontrado un buen recibimiento por confirmar un punto de tan capital interés, como sus creencias en la inmortalidad del alma.

Arte

La cultura material de estos indios fueron: el metate de piedra y la cerámica, barro cocido, que siguen haciendo los indios y que utilizan también los habitantes mestizos y blancos de la zona. También se observa artesanías de tejido de palma para sombreros, petates y canastas, trabajo que realizaban en cuevas húmedas.

Indumentaria

Los hombres usaban calzones y camisa de manta. Las mujeres llevan camisas sueltas, chaquetas y enaguas de manta. Algunas usan sarapes de tejido nativo de lana o algodón. Como adorno de los ópatas que también emplean los Pimas, podemos citar el siguiente: A los recién nacidos les pican el cuero, la cara y especialmente los parpados con una espina, tiznándolos en seguida; operación que se repite varias veces con el objeto, según ellos de realzar su hermosura.

Tradiciones.

Las fiestas duraban toda la noche, a menudo acompañadas de borrachera ceremonial, licencias sexuales (intercambio de pareja) y música de tambores, cascabeles de tobillo, palillos para golpeo rítmico y un arco de cuerdas animales sin caja de resonancia.

En 1730 los jesuitas suprimieron muchas de las danzas y ceremonias indias y empezaron a celebrarse las fiestas religiosas, en especial las de semana santa. Sin embargo se conservaron algunos juegos : Un juego tradicional de los ópatas es el llamado "boquimari", que consistía en ver quien corría mas rápido pateando una pelota pequeña; otro era una carrera de parejas desnudas, con las cabezas y el cuerpo decolorados con bandas de colores.

Las fiestas, aunque religiosas, siguieron siendo primitivas: se bebía alcohol de maíz y de pitahayas fermentadas, se danzaban “Toopptu” que trataba de personas imitando animales, y la “Daguinemaca” que era un baile para hacer pública una a mistad formalizada mediante regalos recíprocos; y se jugaba el “patote” (bolos) y el “cokimari” (especie de fútbol con 2 huesos).

Se interpretaban danzas de influencia española. La semana santa se celebraba por procesiones, danzas, dramas y devociones. En esa celebración aparecen las sociedades de “fariseos” enmascarados danzando por las calles y junto con las danzas “matachines” “marachis” y “Moctezuma” todavía se ven fragmentos de costumbres ópatas

CARACTERISTICAS FISICAS

Antropometría

Estatura de 1.376 a 1.70 metros, índice cefálico, 77 a 80. Índice nasal 81.1, el color de piel varia del castaño amarillento al moreno chocolate, cabello negro y recto, barba escasa, frecuentemente prognatas.

Patología

Las enfermedades dominantes entre los opatas son con especialidad las del aparato digestivo y producidas por el uso de alcohol, aunque es de hacerse notar que por lo menos, en tiempos de la colonia y aun posteriormente, los ópatas eran de los indígenas de sonora, los que bebían menos. En las mujeres la enfermedad dominante era la papera (bocio)

Desde hace muchos años han dejado de existir como grupo étnico y muy difícil seria, tal vez imposible, encontrar un indígena ópata de raza pura en el territorio sonorense.

BIBLIOGRAFIA

“Complemento para la enseñanza de las ciencias Sociales en las escuelas primarias” pp.70-71

Enciclopedia de México no.9 pp.584 - 587

“La población indígena de México (Sonora)”

Basuari, Carlos pp. 210 - 222 México 1940

http/www.interet.uson.mx/webpers/cquijada/VIIsimp.htm

Razas indígenas de Sonora *sus últimas guerras. * Su Edo. actual-

Corral, Ramón pp.116 - 123 México 1885

INTRODUCCION

Este trabajo fue elaborado por la alumna Ruiz del grupo 602 en la clase de Antropología Social, impartida por la maestra Lucia Ordóñez. La profesora escogió el nombre de las etnias y los repartió equitativamente entre los alumnos del grupo, a mi me toco investigar sobre la vida de los opatas, una etnia ya desaparecida desde hace tiempo, pero que tenia una forma de vida y costumbres muy interesantes.

Fue difícil para mí reunir mucha información sobre esta etnia, porque en las bibliotecas casi no hay información sobre estos. Consulte bibliotecas como el INAH y la Universidad de Sonora, así como también libros de la biblioteca del COBACH y libros que se tienen en casa, también recurrí a la información que presenta el Internet.

Fueron varios días en los que estuve visitando bibliotecas para buscar información y escribirla a mano, ya que los libros son bastante viejos y no esta permitido sacarlos de la biblioteca, ni siquiera para sacar copias, porque se pueden dañar mas de lo que están. Los temas de los que hablo en este trabajo sobre la etnia de los opatas son: el origen del nombre y la etnia, donde se ubicaban, sus actividades económicas, el hábitat, su tipo de gobierno, parentesco, expresiones culturales y como son físicamente los indios pertenecientes a esta etnia.

CONCLUCION

El trabajo que realice me resulto muy interesante, pues nunca había sabido nada sobre esta etnia, ni sus costumbres, ni su forma de vida, ni como eran físicamente.

Con este trabajo puedo decir que fue la primera vez que fui a una biblioteca a investigar sobre algún tema.

Me pareció muy interesante la vida que llevaban los opatas, pues eran guerreros y luchaban por lo que querían. Aunque me hubiera parecido mas interesante si hubiera encontrado alguna fotografía o imagen de ellos o algún objeto de su cultura que haya prevalecido, pero fue imposible para mi verlos pues no encontré nada por ninguna parte.

También, donde puse mas atención en la lectura que le di a los libros, fue en sus tradiciones y culturas, me llamo mucho la atención donde dice la manera en que estos indios hacían los actos mortuorios, como lo hacían, y que hacían para despedirse de sus seres queridos ya muertos.

Yo pienso y siento que si se me pegó algo de este tema, tal ves poco, pero aprendí, porque para redactarlo primero tuve que consultar varios libros y leer mucho, no como otras veces que nomás agarro todo de Internet y ni le doy una leída y pues no aprendo nada de esos trabajos, pero con este si se me quedo algo sobre la vida de esta etnia.

Una aclaración que quiero hacerle a la maestra en mi conclusión es que no encontré imágenes por ninguna parte, yo ya se lo había comentado, seguí buscando y no encontré nada, es por eso que lo hice de esta forma, con solo lectura.

Gracias.

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Plantel Reforma

Antropología Social:

Profesora Lucia Ordóñez

Alumna Dinora Ruiz Coronado

602 Matutino

Hermosillo Sonora; a 29 de Mayo del 2003.




Descargar
Enviado por:Dinora Ruiz Coronado
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar