Política y Administración Pública


ONU (Organización de las Naciones Unidas)


A ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS:

La Carta de las Naciones Unidas.

Los orígenes ideológicos de la ONU se confunden con los de la Sociedad de Naciones. Cuando el 14 de agosto de 1941, Roosevelt y Churchill, reunidos en el mar, expusieron en los ocho puntos contenidos la Carta del Atlántico los principios comunes a la política de los dos países, no hicieron sino reanudar el pensamiento wilsoniano, “Después de la destrucción final de la tiranía nazi, esperaban ver el establecimiento de una paz que permitiría a las naciones permanecer seguras dentro de sus propias fronteras y garantizara a todos los hombres de todos los países una existencia libre del miedo y de la necesidad" (punto 6 de la Carta).

Confirmada el 1 de enero de 1942 por las veintiséis naciones que firman la “Declaración de las Naciones Unidas”, la Carta del Atlántico halla su expresión definitiva el 26 de junio de 1945 en la Carta de las Naciones Unidas, firmada por los representantes de las cincuenta naciones que habían tomado parte en las deliberaciones de la conferencia de San Francisco, prevista para el 25 de abril por los “tres grandes” (Churchill, Roosevelt y Stalin) en la declaración de Yalta de 11 de febrero. (Con anterioridad, del 21 de agosto al 7 de octubre de 1944, tuvo lugar en Dumbarton Oaks, distrito de Washington, la conferencia de las cuatro potencias convocadas -China, Gran Bretaña, URSS, Estados Unidos) y la mitad al menos de los demás gobiernos que habían colaborado en su redacción. El 24 de octubre de 1945 las condiciones básicas se habían cumplido, y, a finales de año, las ratificaciones se habían completado.

La Carta del 26 de junio de 1945 recuerda, aparentemente, el pacto de 28 de junio de 1919, si se exceptúa las dimensiones respectivas de ambos documentos. Un amplio preámbulo sirve de introducción de los ciento once artículos de la Carta, mientras que el pacto sólo contenía veintiséis, precedidos por unos breves considerandos.

Otro aspecto más interesante a destacar es que la Carta es un documento autónomo, mientras que los artículos del pacto formaban parte del principio de los tratados de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial (con excepción del tratado de Lausana). En 1919, la organización de la paz, elaborada en el marco de la conferencia de París, contemplaba la reglamentación de la paz. En 1945, la conferencia de San Francisco se inició antes de la capitulación de Alemania y se cerró antes de la de Japón. La denominación en ambos documentos es clara: durante mucho tiempo el término “Naciones Unidas” designó a los estados en guerra contra el Eje, antes de aplicarse indistintamente a todos los miembros de la organización, originarios o no. La unión invocada se refiere esencialmente a la de los dos grandes vencedores de las guerras: Estados Unidos y la URSS, la prolongación de cuya entente constituye el postulado fundamental de la organización de la paz.

Los órganos de la ONU.

La estructura de la ONU, es compleja. Está integrada por unos órganos principales alrededor de los cuales gravitan como satélites numerosos órganos auxiliares. Los órganos subsidiarios, previstos por el artículo 7, puede crearlos la Asamblea General (art. 22) y el Consejo de Seguridad (art. 29), siempre que los órganos principales los juzguen necesarios para su funcionamiento.

Los órganos principales, instituidos por la Carta y enumerados en el artículo 7, son más numerosos que en el pacto de la Sociedad de Naciones. La ONU, como la Sociedad de Naciones, comprende una asamblea, un consejo y un secretariado, pero, a diferencia de su antecesora, cuenta con otros dos consejos, cuya aparición responde a la importancia otorgada, en el establecimiento de la segunda paz mundial, a los problemas económicos, sociales y humanitarios: el Consejo Económico y Social y el Consejo de Tutela, quedando el nombre de Consejo de Seguridad para el órgano que prolonga el único consejo de la Sociedad de Naciones. Mientras que la asamblea se ha convertido en Asamblea General, el Secretariado conserva su antigua denominación sin añadio alguno. El Tribunal Internacional de Justicia (prolongación del Tribunal permanente de justicia internacional de la Sociedad de Naciones), por el hecho de la integración de su estatuto en la Carta, tiene consideración de órgano en la ONU.

La sede de la Organización, Nueva York, no estaba prevista en la Carta, mientras que el pacto establecía que la Sociedad de Naciones residiría en Ginebra, añadiendo, sin embargo, que el Consejo podría “decidir en cualquier momento establecer la sede en otro lugar” (art. 7).

  • ASAMBLEA GENERAL

La Asamblea General está formada por todos los miembros de la Organización, con igualdad de representación, con un voto cada uno y con la facultad de designar un máximo de 5 delegados. Celebra una sesión anual, que se inicia la tercera semana de septiembre, y cuantas sesiones extraordinarias exigen las circunstancias. La prolongación de las sesiones normales (la quinta se prolongó hasta 14 meses) condujo a la Asamblea, en 1953, a estudiar las medidas reglamentarias susceptibles de limitar su duración. Por otra parte, se alcanzó la permanencia como resultado de la creación de una comisión interna, decidida en la 2ª sesión (1947-1948) y mantenida con posterioridad, formada por un representante de cada país miembro; “Pequeña Asamblea” que la URSS declaró ilegal.

En las sesiones, el estudio preliminar de las cuestiones que figuran en el orden del día de la Asamblea se reparte, como en la Sociedad de Naciones entre 6 grandes comisiones, cuyos informes y proyectos de resolución se discuten posteriormente en sesión plenaria. Para seguir determinados problemas particulares pueden crearse comisiones especiales.

  • CONSEJO DE SEGURIDAD

Como el Consejo de la Sociedad de Naciones, el Consejo de Seguridad es un órgano minoritario, de representación desigual. Desde un principio las cinco grandes potencias (EEUU, la URSS, Reino Unido, Francia y China) ocuparon un puesto permanente: los otros 6 puestos se atribuyeron a los miembros no permanentes, elegidos para dos años por la Asamblea, renovables por mitad cada año y no reelegibles inmediatamente.

En consideración al incremento del número de estados miembros, una resolución de la 18 asamblea, de fecha 17 de diciembre de 1963, elevó de 11 a 15 el número de miembros del Consejo, aumentando de 6 10 el de los miembros no permanentes y realizando un reparto geográfico de éstos últimos en las condiciones siguientes: 5 miembros designados de entre los estados de África y Asia, dos miembros de entre los estados de América Latina, un miembro de entre los estados de Europa oriental y dos miembros de entre los demás estados. Esta modificación de la Carta entró en vigor en 1965.

  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

La importancia otorgada por la Carta al progreso económico y social como factor de organización de la paz queda evidenciada por la creación del Consejo Económico y Social, que tiene por objeto asegurar la protección de los derechos individuales y de las libertades fundamentales, así como la coordinación de las actividades de las instituciones especializadas, cuyas misiones respectivas están estrechamente ligadas a la salvación y mejora de la condición humana.

La composición del Consejo fue elevada de 18 a 27 miembros por una resolución de la Asamblea General de fecha 17 de diciembre de 1963. Los 9 miembros nuevos asumen la representación del tercer mundo (7 estados de África y Asia, un estado de América Latina y uno de Europa).

Cuatro comisiones económicas regionales de las Naciones Unidas para Europa, América Latina, África, Asia y Extremo oriente, llevan a cabo, con una autonomía cada vez mayor, las directrices del Consejo, en el ámbito de un espacio geográfico determinado.

  • CONSEJO DE TUTELA

La promoción de los derechos del hombre, relacionada con el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos, viene asegurada por l creación del Consejo de Tutela, cuya misión consiste en controlar la administración de los territorios colocados bajo tutela internacional: antiguos territorios bajo mandato de la Sociedad de Naciones, territorios separados de los estados ex enemigos finalizada la 2ª Guerra Mundial o incluso territorios colocados libremente bajo este régimen por potencias coloniales.

El consejo cuenta con tres categorías de miembros: las potencias que administran los territorios bajo tutela, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y unos miembros elegidos por la Asamblea General.

  • SECRETARIADO

El secretariado es el órgano permanente de la administración de las Naciones Unidas. Está dirigido por el secretario general “es el más alto funcionario de la Organización” (art. 97 de la Carta), que dirige, asistido por ocho secretarios generales adjuntos, la secretaría de las sesiones de todos los organismos de la ONU así como la preparación y difusión de sus trabajos. El informe anual del secretariado general, documento capital de información que pasa a la Asamblea, proporciona una síntesis precisa de la actividad de la Organización en todos los campos, político, económico y social a lo largo del año.

El personal del secretariado es nombrado por el secretario general, el cual por su parte es designado para 5 años por la Asamblea General, según recomendaciones del Consejo de Seguridad.

Los miembros del secretariado son funcionarios internacionales, “en posesión de las más altas cualidades de trabajo, competencia e integridad”.

  • Vicisitudes de la ONU.

  • En 1945, la situación política mundial después de la capitulación del III Reich alemán y de Japón indicaba con claridad dónde radicarían las responsabilidades de la organización de la paz y sus posibilidades de éxito.

    Tras al fin de las hostilidades, la potencia predominante en Europa era la URSS. El debilitamiento de Gran Bretaña y de Francia, agotadas por la guerra y la ocupación, discutidos sus imperios coloniales, le dejaba el campo libre para explotar una victoria que había pagado cara. La penetración de la ideología comunista sería especialmente facilitada, en los países vencidos de Europa central y oriental, mediante el mantenimiento del ejército rojo en los territorios ocupados. Ante la debilidad de las democracias occidentales Europeas, EEUU se consideró la potencia capaz de frenar la presión de los soviéticos y su liderazgo de la paz. En 1945, la alianza de los dos mayores vencedores de la guerra, esbozada en Yalta y proclamada en la carta de la conferencia de San Francisco, era el postulado de la paz. Sin embargo, desde un principio y a pesar de la promesa conjunta hecha a los pueblos y generaciones futuras, el desacuerdo tanto en ideologías como en intenciones era profundo y sus efectos previsibles. El sistema de la ONU, más fuerte en apariencia y mejor dotado que el de la Sociedad de Naciones, se revelaría en realidad aún más débil.

  • Incorporación y representación de los miembros.

  • A pesar de la importancia numérica creciente de sus miembros, debida a la proliferación de estados surgidos de la descolonización, la ONU no es universal. Aunque solamente algunos estados permanecen fuera por propia voluntad.

    Las dificultades propias de la admisión de estados se complicaron, a partir de 1959, con el problema de representación introducido por la URSS y las democracias populares tras el triunfo de la revolución china de Mao Tsë-Tung y del repliegue de Chang Kai-shek a Taiwan. La cuestión de la representación de China no dejó nunca de plantearse al principio de todas las Asambleas de la ONU.

  • Funcionamiento de los órganos.

  • La designación del secretario general plantea en cada ocasión el difícil problema de la sucesión, que determina la prolongación, igualmente discutida, del secretario saliente. En 1961, la URSS., con la intención de facilitar la operación de traspaso, puso en cuestión el carácter altamente comunitario e independiente de la función que la Carta había proclamado y que sus signatarios habían decidido respetar (art. 100).

  • Las misiones de la ONU.

  • A lo largo de su corta historia, las Naciones Unidas han intervenido en numerosos conflictos. Los cascos azules se han desplegado desde Corea hasta el Zaire pasando por el canal de Suez.

    No obstante, las operaciones más criticadas han sido las realizadas durante finales de los años ochenta y comienzos de los años noventa. El fracaso de la misión de Angola (UNAVEM II) y de la compleja operación en las ex repúblicas yugoslavas (Fuerpronu) han eclipsado diversos éxitos de los últimos años, como la operación en Namibia (GAWUPT) o la intervención en el proceso camboyano (UNTAL) o nicaragüense (ONUVEN).

    A pesar de la falta de medios para responder a las provocaciones, los cascos azules se han erigido en Bosnia-Herzegovina como los únicos garantes de un pequeño espacio de libertad. Hasta los más críticos con las indecisiones de las Naciones Unidas reconocen que sin la labor de los cascos azules, los habitantes de Sarajevo habrían sido engullidos por la barbarie de la agresión servia.




    Descargar
    Enviado por:Alicia Soriano
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar