Varios


Ollantay; Antonio Valdés

OLLANTAY

I- Análisis externo:

1-Contexto histórico cultural.-

Eran los Amautas y Harahuicus los que tenían la obligación de saber de memoria y de contar todas las composiciones poéticas que tengan que ver con los hechos memorables, para esto existían los quipus, cuyos encargados eran los Quipucamayocs; según historiadores. Los quipucamayocs o encargados de los quipus estaban exclusivamente consagrados a conservar los mismos por medio de este género de escritura peculiar de los Incas y único en el mundo. Ahora solamente hay una manera posible de conservar el drama desde la época en que se compuso hasta la de su escritura: o quizás fue conservado Ollantay en un quipu que se pudo salvar de la destrucción de los objetos Incaicos y que guardado por alguno de aquellos quipucamayos. Este quipu fue luego trasmitido por medio de la narración a algún religioso aficionado a esta clase de investigación, el cual lo escribía a medida que el otro le dictaba, o uno de los amautas que lo sabían de memoria, muchos de los cuales es probable existieran aún durante los treinta o cuarenta años primeros de la conquista.

Sin embargo, como lo han notado los escritores y especialistas como Ricardo Palma, el drama de Ollantay tiene más de español que de inca.

2- Referencia biográfica.-

Según la historia oficial, el autor de esta obra es anónimo o desconocido.Existen, supuestamente, dos razones por las cuales la obra debe ser anónima:

La primera remonta a la prohibición total de representaciones artísticas que evocaran la vida del incanato previa a la conquista impuesta por la inquisición, argumento de poco peso si se tiene en cuenta que los cronistas, tanto laicos como sacerdotes no tuvieron ningun reparo en registrar cuanto pudieron sobre los indígenas; por lo que supuestamente el autor de Ollantay tenía miedo de manifestar su identidad, porque tenía temor de que se le castigara cruelmente.

La segunda se refiere a la prohibición bajo pena de muerte a la lectura pública o impresión de esta obra en especial, tras el levantamiento de Túpac Amaru II. Sin embargo, esta prohibición era efectiva solo para los indígenas, los españoles y en especial los intelectuales de la época no tenían ningún impedimento al respecto, como consta en las referencias dejadas por Javier de Luna Pizarro.

3- Producción literaria:

En Ollantay se desconoce al autor.Indudablemente, este no fue el único drama incaico, sino que hubo otras obras similares como Uska Paukar y la Tragedia del fin de Atahualpa; de las cuales ésta resultó ser una de las más sobresalientes.

II- Análisis interno:

  1. Vocabulario:
  • Halagüeño: que lisonjea o adula. Que llama con dulzura.
  • Pisaca: es un pájaro mucho más gordo que el que matan los indios, clavándolos en los troncos de los árboles para servir de espantajo a los demás pájaros.
  • Escudriñado: algo que se investiga cuidadosamente, secretamente.
  • Tacarpu: es todo género de palos puntiagudos, que se introducen en la pared o en el suelo como una estaca. Los indios los emplean como instrumento de suplicio.
  • Mazas: arma antigua de palo guarnecido de hierro, o toda de hierro, con la cabeza gruesa.
  1. Explicación de frases:
  • Te lo dirá el quipu”  para los incas el quipu era una especie de libro, en el que anotaban todo.
  • ¡Voy traer aquí mi cama!  esta frase se utiliza para expresar la alegría que se experimenta al tener noticia de un fausto suceso.
  • Los cardos de las montañas humean”  En la montaña que proteje la fortaleza de Ollantay, crecen infinitos cardos. Del contexto de este pasaje no resulta, como han supuesto algunos, que el cardo fuese incendiado como señal de guerra. Huillca-Huma hace constar únicamente el incendio de la fortaleza que a podido apreciar de lejos por el espeso humo de los cardos encendidos. Se utiliza esta fase para explicar que la fortaleza está incendiandose, no solamente los cardos.
  • ¡En este quipu hay carbón!  carbón, se emplea para expresar el color negro, del mismo modo que en francés y en español se dice: marrón, cerise, castaña, guinda, para expresar el color de estas frutas.
  • Los derrotados fueron colocados en la red  los indios envolvían a los cautivos con una red, sujetándolos como una especie de camisa de fuerza.
  • Esta joven destroza mi corazón  se refiere a que la joven le hacía daño sentimental y emocionalmente.
  1. Género – especie:

En esta obra el género son los diálogos. No se sabe como fue la obra original pero la que tenemos en nuestras manos, la reproducida, está escrita en verso. El género no es en el que realmente un poblador Incaico hubiera podido haber escrito así que aquí es donde se nota la influencia española en la obra lo que no solo hace difícil decir que la obra es Incaico-española, sino que si no fuera por los nombres, acontecimientos y lugares en quechua, nada de Ollantay sería incaico. Llama la atención que en Ollantay, no hay referencias a la cosmovisión mágica que si se encuentra en otras historias genuinamente incaicas.

  1. Argumento:

La obra se inicia teniendo como escenario el vestíbulo del Templo del Sol donde Ollantay interroga a Piqui Chaqui sobre el paradero de su amada Cussi Coyllur. El fiel y abnegado criado del valeroso general de los ejércitos imperiales, le recomienda que olvide a la hija del inca, pues, este de seguro le cortará el cuello cuando descubra sus intenciones.

Cussi Coyllur al ser hija preferida del Inca, no se podia casar con Ollantay , ya que era un plebeyo. Durante la época Incaica, eran muy famosos los oráculos por lo que Ollantay acude a uno de ellos, Huilca Uma, para así pedir consejo. Ollantay le confiesa que ya se había enlazado con Cussi Coyllur y que eso solo lo sabía la Colla; pero, Ollantay se molestó con Huilca Uma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le dice que no podrá estar con Cusi-Coyllur.

Le dice que se separe que le irá mal pero Ollantay no hace caso. Ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de pronto, en una conversación, le pide la mano de su hija preferida. El Inca Pachacútec, al oírlo le dice “tan sólo eres un hombre” como diciendo que no es nadie noble, ni importante como para poder casarse con su hija. Estos dos hombres discuten terminando en una separación.

Ollantay molesto, se va y funda la actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi-Coyllur, en plena etapa de gestación es sepultada viva en los túneles del Aclla Huasi o casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente importante. Allí es donde Ima-Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su madre. Después de alrededor de quince años de persecución todo acaba cuando Ollantay es vencido en una acción estratégica militar. Al morir el Inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad. El sucesor de Pachacútec sería Tupac Yupanqui, un hombre muy benévolo, aun más que Pachacútec pero aun así llega a perdonar tanto a Ollantay como a Cussi Coyllur.

  1. Tema central:

El tema central de la obra es el conflicto entre las clases sociales; pues sabemos que hasta la actualidad existe cierto racismo en este sentido.

Ollantay cometió el error de pedirle la mano de su hija preferida al Inca, siendo él un simple hombre sin rango social alto, lo cual enfureció al Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del Inca. Pero finalmente se queda junto a su amada Cussi Coyllur.

  1. Hechos principales:
  • El amor de Ollantay (plebeyo) a Cussi Coyllur (noble, hija del Inca).
  • Ollantay, confiesa que ama a Cussi Coyllur, a Huilca Huma.
  • Ollantay pide la mano de Cussi Coyllur, el enojo del Inca.
  • La discusión de Ollantay y del Inca, terminando en separación.
  • Ollantay funda Ollantaytambo, y se hace poderoso.
  • Ima- Sumac, hija de Ollantay y Coyllur, encuentra a su madre en el Aclla Huasi.
  • La muerte del inca Pachacutec.
  • Ollantay y Cussi Coyllur juntos nuevamente.
  1. Personajes principales:
  • Ollantay: Es el personaje principal de la obra, es un valeroso general de los ejércitos imperiales, de origen plebeyo, que se destacó por sus hazañas militares durante el reinado del inca Pachacútec.
  • Cussi Coyllur: Bellísima hija e Pachacútec, de la que se enamoró Ollantay, a pesar de la disposición que prohibía a los plebeyos vincularse sentimentalmente con la nobleza.
  • Ima- Sumac: Hija de los desgraciados y furtivos amores entre Ollantay y Cussi Coyllur.
  • Pachacútec: Padre de Cussi Coyllur y de Túpac Amaru. El drama se inicia durante los últimos años de su reinado.
  1. Personajes secundarios:
  • Túpac Yupanqui
  • Huillca Uma
  • Piqui Chaqui
  • Orcco Huaranca
  • Rumi Ñahui
  • Mama Cacca
  • Pitu Salla
  • Colla
  1. Escenario:

El escenario principal de esta obra es el Cuzco.

  • ACTO I : La obra inicia en la gran plaza del Cuzco con el Templo del Sol en el fondo; ante el vestíbulo del templo.
  • ACTO II : se desarrolla en el palacio de las Vírgenes Escogidas; y en la ciudad de Tambo.
  • ACTO III: la obra se realiza en en el Templo del Sol, lugar donde vivía Cussi Coyllur.

III- Valoración:

  1. Mensaje:

El mensaje que nos deja esta obra es que el amor sincero y puro es dificil deshacerlo, el amor que se tenían Ollantay y Cussi era tanto que ambos lucharon por estar juntos, y finalmente lo lograron.

  1. Apreciación crítica:

La obra Ollantay me pareció muy interesante, pues el tema que se da como es el racismo y distinción de clases sociales si se da, es algo ligado a la realidad y tal vez hasta cotidiano. La crítica vendría, si analizamos Ollantay, no es una gran obra, si la compramos con obras actuales, el mérito es que un Inca halla hecho tan interesante obra.

Aunque hay otra porción de la obra donde se nota otra influencia española y es en la personalidad del personaje Rumi-Ñahui que no podría haber sido así en la época Incaica ya que todos eran serios, respetaban a sus amos y trabajaban duro sin humor u actos cómicos los cuales son encontrados en esta obra. Sin duda, es una obra que nos hace saber mucho más sobre el gran imperio incaico, y su desarrollo tanto social como político.

  1. Comparación con la realidad:

Ollantay es una obra que cuyo tema, el racismo por clases sociales, se sigue presentando muy a menudo en la realidad. La mayoría de personas piensan que la felicidad está en el dinero, sin pensar que la verdadera felicidad es el dar y recibir amor, cariño, afecto y comprensión. Creo que la obra se hace más interesante por el simple hecho de que su tema está ligado a un hecho real.






Descargar
Enviado por:Pamela Pairazamán Nomberto
Idioma: castellano
País: Perú

Te va a interesar