Sociología y Trabajo Social


Ocio y animación sociocultural


  • Antecedentes

  • Conceptos históricos sobre el ocio

  • La skholé como ideal griego

  • El otium romano

  • La concepción del ocio en la Edad Media y el Renacimiento

  • La concepción del ocio en la Edad Moderna

  • El ocio y la revolución industrial

  • Concepciones teóricas y filosóficas del ocio

  • La concepción burguesa del ocio

  • La concepción marxista del tiempo libre

  • Concepción del ocio según Lanfant

  • La animación sociocultural como actividad de ocio mayor extendida en esta sociedad.

  • Animación sociocultural según Ucar

  • Animación sociocultural según A.Petrus

  • Animación sociocultural según Marzo y Figueras

  • 5. Conclusión.

    6. Bibliografía.

  • ANTECEDENTES

  •  El concepto de animación sociocultural está muy unido al desarrollo histórico del ocio y del tiempo libre. Por ello antes de analizar la animación sociocultural, previamente hay hacer algunas concepciones que se han originado a lo largo de la historia, y de esta manera reflexionar acerca de la evolución del concepto de ocio. Desde como la Grecia clásica hasta nuestros días.

     Como primera aproximación al ocio y desde una concepción economista, el ocio es considerado como un bien de consumo de primera necesidad. Podemos considerar al ocio como medida de tiempo y equivale en realidad al tiempo libre. En todos los países económicamente desarrollados ha tenido lugar esta reducción del tiempo de trabajo y, consiguientemente, el considerable aumento del tiempo libre, fenómeno que se ha debido a cuatro factores:

    -menos horas diarias de trabajo
    -disminución de los días de trabajo por semana
    -menos semanas de trabajo al año
    -menos años de trabajo en una vida completa

     En algunos casos cabe considerar al ocio como un trabajo no remunerado (los pasatiempos o hobbys), como una necesidad del sistema de producción (intervalo en el trabajo para poder conseguir mejores rendimientos) o como un bien abstracto de consumo que se elige en detrimento del aumento del nivel de vida tan bien puede considerarse como instrumento por parte del poder para mantener “ocupado” al “populacho" y asegurarse de esta forma un control total sobre la población.

    El ocio ha ido creciendo alo largo de los años, hoy en día se puede ver como existe una serie de “tiempo” que se cataloga como tiempo libe, en el mundo actual la jornada laboral va decreciendo, las 35 horas semanales empiezan a imponerse y muchos gozan de alguna semana de vacaciones al año algo que no sucedía en otras épocas, además existe una jubilación anticipada si se compara con tiempos pasados.

    Las diferentes funciones del ocio están claras en todas sus vertientes, ya sea en la sicológica, social y económica; para muchos sicólogos la importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempo libre hoy en día sea una reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad solicitando un mayor tiempo de recreo, donde cultivar el cuerpo, la mente y el espíritu.

    Los sicólogos además no muestran un nuevo punto de vista, el en el cual el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el como se haga, el ocio `es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo '.

       Hoy en día, el ocio es una industria organizada en la cual, la inversión y el negocio son sus ingredientes básicos, muchos estudios nos llevan pensar en el tiempo de ocio como un tiempo de consumición, es decir, el consumismo en esta sociedad se convierte en la actividad mas realiza en el tiempo libre.

    2 CONCEPTOS HISTORICOS SOBRE EL OCIO

    Según los diferentes momentos históricos han existido diferentes tipos de ocio, o mejor dicho diferentes actividades para desarrollar el tiempo de ocio, cada cual con sus propias características, cada cual se celebro como método de entretenimiento según la sociedad, valores, actitudes y expectativas de la gente en ese momento de la historia, por lo que se puede decir que la concepción del ocio depende de la relación con la época.

    Es preciso hacer un repaso a lo largo de la historia y analizar los diferentes enfoques teóricos y filósofos sobre el ocio y ver las diferentes animaciones socioculturales que se desarrollaron.

    2.1 La skholé como ideal griego

    Skholé significa parar o cesar, con el sentido originario de estar desocupado y por tanto, disponer de tiempo para uno mismo (esto coincide con el significado literal de la expresión "tiempo libre"). La skholé no era sinónimo de no hacer nada, sino la posibilidad de gozar de un estado de paz y contemplación creadora (dedicada a la theoria, saber máximo entre los griegos) en que se sumía el espíritu.

    La disposición de este tiempo fue posible gracias a la estratificación social de los helenos. Solamente unos pocos podían gozar de este tiempo, gracias precisamente a la esclavitud. Esto tiene como consecuencia más inmediata que si según la teoría griega sólo el hombre que posee ocio es libre, esto es posible porque sólo el hombre libre puede poseer ocio.

    2.2 El otium romano

    En Roma encontramos un nuevo concepto de ocio.
    El ocio consiste en no trabajar, en un tiempo libre de trabajo, que se da después del trabajo y para volver a éste. El ocio es tiempo de ociosidad, sino de descanso y de recreo tanto como de meditación.
    La novedad en la concepción romana del ocio consiste en la introducción del ocio de masas. Con ocio para el gran público, de desocupación y de diversión
    que permitía un más fácil “control” de la gente.
    Actualmente es muy parecido, ya que hoy en di a también se utiliza el tiempo libre para la evasión social o para trabajar mejor.
    En Roma existe el famoso circo romano, y otros espectáculos que daban entretenimiento a los habitantes.

    2.3 La concepción del ocio en la Edad Media y el Renacimiento

    En la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento encontramos otro sentido del ocio. El tipo de ocio que surge está inspirado `n un espíritu lúdico clasista' Consiste en la abstención de trabajo y en la dedicación a actividades elegidas libremente tales como la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión. La vida ociosa es indicador de una elevada posición social.

    Hay que lo importante es que el empleo de un tiempo de ocio se va convirtiendo en un signo exterior de nobleza, contrapuesto al servil tiempo de trabajo, señal de sumisión, lo que va creando mayores diferencias entre las clases sociales, y se empieza a volver por consiguiente en una demanda con mayor importancia cada vez mas dentro del pueblo llano.

    2.4 La concepción del ocio en la Edad Moderna

     Los postulados sobre el valor ético y religioso del trabajo defendidos en Europa por la ética reformista del calvinismo y las rígidas doctrinas del puritanismo inglés, a partir del siglo XVII, dan un nuevo sentido al ocio. La nueva concepción considera que el ocio es un vicio personal y social.
    El ocio pasa a ser entendido como contrapuesto a trabajo. El trabajo es productivo; el ocio es improductivo. El protestantismo suprimió el culto a los santos, y con ello los días de fiesta dedicados a ellos, que pasaron de este modo a ser productivos. El movimiento puritano restringió los placeres y las distracciones, y miró mal la práctica de la educación física y los deportes.

    2.5 El ocio y la revolución industrial

    Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y niños. Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo.
    En esta época se da un fenómeno importante, como es el que se reconozca que existe tiempo libre y que cada uno debe disfrutar de ese tiempo libre, así en el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueban la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 "el derecho al disfrute del tiempo libre".
    Es de resaltar la nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción más moderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la Edad Media y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, la actividad ociosa tiene un significado claro que condiciona el empleo del tiempo dedicado a ella.


    3 CONCEPCIONES TEORICAS Y FILOSOFICAS DEL OCIO

    Dentro del ocio y del tiempo libre, se advierten dos grandes tendencias que podemos denominar burguesa y marxista. Cada una presenta una concepción del ocio o tiempo libre. Cada una marca un enfoque acorde con sus interés, así como una trayectoria conservadora o liberal.

    3.1 La concepción burguesa del ocio

    En el sistema capitalista el ocio llega a verse como un punto de apoyo importante para el interés económico, por cuanto las masas pasan a disponer de una suficiente capacidad temporal de consumo.

    La concepción burguesa del ocio resulta de estos tres componentes.

    Subjetivismo: Se concibe el ocio como la vivencia de un estado subjetivo de libertad. Individualismo: Se considera que el ocio pertenece a una esfera diferente a lo colectivo, porque no depende de los demás, sino que es individual.
    Liberalismo: Se destaca que el ocio es privado por lo que la sociedad no puede determinar su empleo personal.

    3.2 La concepción marxista del tiempo libre

    La otra gran tendencia es la que se extrae del marxismo y del mismo Marx. La tendencia marxista presenta una cierta unidad que contrasta con el carácter burgués, si bien existen ciertas diferencias, por ejemplo, en lo relativo a la discusión que afecta al problema del tiempo libre, en que medida la alienación es un fenómeno general de las sociedades industriales o exclusiva del capitalismo, un enfoque muy ligado a toda su teoría.
    Critica y analiza el tiempo libre en la sociedad capitalista, por ser un tiempo alienado y patológico. Por tanto, construyen un modelo de cómo debe ser el tiempo libre, un tiempo opuesto al del trabajo.

    3.3 Concepción del ocio según Lanfant

    Y aunque existen claras diferencias entre un enfoque mas heterogéneo y otro mas homogéneo existe un autor que los analiza diciendo que existen semejanzas, se vale de ambas y construye una nueva teoría, este autor es Lanfant; Lanfant ( habla de ocho proposiciones que convergen entre ambas teorías ( la marxista y la burguesa ) y que las presenta como lo que denomina la actual "teoría del ocio":

  • El tiempo libre se da separado del resto del tiempo, especialmente del tiempo del trabajo.

  • El tiempo libre es aprehendido como una totalidad abstracta.

  • El tiempo libre aumenta al incrementarse la productividad.

  • El tiempo libre evoluciona con autonomía del sistema social.

  • Las actividades propias del tiempo libre son actividades libres.

  • El individuo se determina libremente, en función de sus necesidades personales.

  • Las actividades y los valores del tiempo libre están ligados entre sí por las elecciones individuales, las cuales se ordenan libremente.

  • El ocio es un sistema permutable de valores y elecciones.

  •    

    4 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO ACTIVIDAD DE OCIO MAYOR EXTENDIDA EN ESTA SOCIEDAD.

     Es difícil definir la animación sociocultural, ya que se trata de una disciplina relativamente nueva y en la que se da cabida a intervenciones de muy diversas formas y características (territorios de actuación, grupos o colectivos destinatarios, tipos de actividades y objetivos concretos, etc) y que, a su vez, agrupa a varias y nuevas categorías profesionales.
    Es difícil establecer una definición cerrada y absoluta, ya que se estaría obviando todas las conexiones e interacciones que se dan con otras materias y, también, la continua evolución de la intervención sociocultural y de las propias realidades sociales con las que se realizan, la UNESCO declara la animación sociocultural como :
    "La ASC es el conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas".

    Analizando la propia palabra encontramos dos vertientes, "animación" (entendida como dinamización, impulsión, activación, puesta en marcha ... ), "social" (porque siempre se hace referencia al trabajo con grupos de personas, comunidades o sectores sociales) y "cultural" (tomando el hecho cultural como la construcción social que envuelve la organización, la vida y las interacciones de esos grupos humanos y las sociedades en que se inscriben, coherentemente con el punto de vista global e integrador con que se plantean las acciones desde la propia animación).
    Así pues, cuando se habla de una animación, tenemos que hacer referencia a otras cosas como la promoción de los grupos humanos y las personas, a través de la práctica social crítica y la participación de las personas.

    Con referentes ideológicos democráticos, la animación surge en las últimas décadas como un tipo de acción social adecuado a las sociedades post-industriales, a fin de afrontar los nuevos problemas y retos de los rápidos cambios del mundo contemporáneo.

    Revisado todo lo anterior, parece meridianamente claro que las relaciones de ocio y tiempo libre son conceptos reguladores de la animación sociocultural. La importancia de la animación sociocultural parece ampliamente demostrada no solamente como vehículo transmisor en el ámbito de la educación sino también en el del tiempo libre, a fin de ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas. Esta función tiene de hecho, un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc. Esta vinculación con el tiempo libre hace que hoy en día sea una reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad.
    Desde este punto de vista, la animación sociocultural se conforma como un de cambio de actitud, un comportamiento, `algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el como se haga'. La animación sociocultural permite que el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, sea una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada y resulte satisfactorio para el individuo.
    Las personas son activas, que no sólo se hallan influidas por su ambiente, sino que ellas mismas, de forma individual y colectiva, van configurando un ambiente propio, que a su vez les influye. De aquí la importancia de la inclusión dentro del concepto de animación sociocultural .

    El empleo de la animación sociocultural favorece la estimulación hacia la adquisición de nuevos conocimientos y formas de vida, hacia estilos de vida más saludables, hacia el equilibrio tanto físico como psíquico de la persona. La animación sociocultural debe de proporcionar a la persona unas estrategias y mecanismos que favorezcan el desarrollo, el descanso, la diversión, la recreación y la comunicación con el entorno.
    La animación sociocultural es diversa cada grupo social o agregado social debe de poseer un animación acorde con sus características, es decir cada animación debe se acorde con el agregado que lo va a efectuar.

    La concepción dinámica de la sociedad y de los movimientos sociales, culturales diferentes en las distintas sociedades, no da también una concepción en la que también la vida de los individuos y los grupos son entendidas como procesos que hay que analizar.
    analizando a los autores podemos encontrar que para todos ellos la finalidad de la animación es la participación, la forma de intervenir y de actuar se ha de favorecer y propiciar en todo momento, como luego veremos analizando distintos autores.
    Debe ser el grupo, la comunidad, los actores principales de la obra, quiénes hagan y también quiénes evalúen y decidan, permitiendo la expresión individual y utilizando la discusión y el consenso en un clima de respeto y solidario.
    De esta forma, la corresponsabilidad favorece la motivación y la implicación en el proceso de construcción colectiva.
    Veamos como entiende la animación sociocultural diferentes autores:



    4.1 Animación sociocultural según Ucar

      En el siguiente cuadro vemos un planteamiento de cómo se debe efectuar la animación sociocultural acorde con las diferentes personas:

    Grupo destinatario

    En función de la edad

    Infantil

    Juvenil

    Adultos

    Tercera edad

    Multigeneracional

    En función de otras variables

    Género

    Profesión

    Problemáticos

    Pertenencia a organización

    Etc.

    Objetivo prioritario

    Prevención

    Corrección

    Orientación

    Promoción o dinamización

    Desarrollo comunitario

     

    Ámbito en el que se desarrolla

    En un territorio

    En una institución

    Sin ámbito específico o institucional específico

    Actividades

    De formación

    Artísticas

    Lúdicas

    Sociales

    Económicas

    Tiempo en el que se desarrolla

    A corto plazo

    A medio plazo

    A largo plazo

     En el podemos encontrar como se debe de realizar un animación sociocultural, aunque también es posible que alguna de las características pueden alterarse según el espacio, el tiempo las metas etc.
    entrando en escena actores diferentes según el caso, voluntarios, expertos así como también puede variar los medios utilizados, informática, audiovisuales, o el método para tratar la animación participación , individualización etc..

     En cuanto a las técnicas de la animación sociocultural, Ucar propone las siguientes:

    Técnicas de
    Animación
    Sociocultural

    Individuales

    -Autoaprendizaje
    -Búsqueda de información
    -Desarrollo de capacidades individuales

    Colectivas

    -Trabajo en equipo
    -Planificación de actividades
    -Foros
    -Debates
    -Seminarios
    -Talleres
    -Mesas redondas y semejantes

    Mixtas

    -Investigación
    -Estudios de casos
    -Talleres
    -Fomento de creatividad

    4.2 Animación sociocultural según Petrus

    Aquí analizaremos los principios que debe seguir una animación cultural según Petrus, por supuesto estos principios no debe de ser los totalmente imperantes dentro de cualquier animación, pero Petrus nos sitúa dentro de aquellos que si debería ser base para toda animación sociocultural, y en ello propone doce puntos

  • Debemos entenderla como una práctica, una tecnología

  • La libertad es un valor máximo en esa tecnología

  • La autogestión, como valor, es superior al hecho de ser dirigido

  • El compromiso social es preferible a la absorción sociopolítica

  • La ausencia de necesidades culturales es, en muchos casos, síntoma de deficiencias personales o sociales.

  • La transformación social es una necesidad y un valor.

  • Es preciso clarificar los objetivos de todo proceso de animación sociocultural.

  • Las relaciones sociales de cooperación son siempre más deseables que las de cohabitación

  • La animación sociocultural debe priorizarse en zonas de foso cultural

  • La acción sociocultural abarcará los campos socioeconómicos, socioeducativos y culturales.

  • La animación sociocultural es competencia y responsabilidad, en parte, de la administración.

  • La animación sociocultural es una actividad eminentemente educativa.

  • 4.3 Animación sociocultural según Marzo y Figueras

     Según Marzo y Figueras debemos seguir unas estrategias para desarrollar una animación cultural, estas estrategias se deben de desarrollar como base para desarrollar cualquier animación.

    Estrategias descendentes o de descentralización que implican acercar las esferas de decisión a los participantes en los programas de animación sociocultural, pueden ser objeto de esta toma de decisión bienes culturales, organismos políticos, sanitarios, etc. Estrategias ascendentes o de participación. Esta estrategia implica la asunción de la responsabilidad en la toma de decisiones por parte de los sujetos participantes en el programa. La autogestión sería la meta de esta estrategia. No obstante se hace necesario tener presentes la multiplicidad de formas de participación existentes tanto a nivel individual como colectiva.
    Estrategias horizontales o de intercomunicación que implica crear las redes necesarias para mejorar la comunicación intra e inter-grupal y favorecer la creación de entornos favorables para el diálogo.

    5 Conclusión

      Dentro del ocio existe una interrelación entre ocio, tiempo libre y animación sociocultural una interconexión donde se encuentran ligados.

    A lo largo de la historia ha existido distintas consideraciones del ocio, pero en cada época existían diferentes animaciones socioculturales propias de esa época, que autores como Marzo y Figueras y Petrus se atrevan a disponer de una base para desarrollar cualquier animación me parece una postura demasiado valiente para afirmar, yo mas me decantaría por una postura mas `diplomática' por así decirlo, una postura que sabe que cada momento y cada persona, así como otros factores como el espacio, la demografía, la situación económica etc. Se deben de tener en cuenta para desarrollar una afirmación sociocultural que satisfaga a las persona, es decir según el contexto y las expectativas de cada persona se debe construir una animación para esa persona, con esas características, aunque también es posible que Marzo y Figueras, así como Petrus ya hayan tenido en cuenta estas características y las hayan incluido en los doce puntos (Petrus) o en las tres estrategias (Marzo y Figueras).

    En cuanto las concepciones o filosóficas es muestra claramente como la visión del ocio y del tiempo libre se ve según con el cristal que se mire, así se puede ver como la visión burguesa destaca claramente una visión de negocio en el ocio, y hoy en día así es, el ocio vienen acompañado con todo un ritual del consumo, en una sociedad que entiende que su tiempo libre lo debe desarrollar consumiendo, consumiendo de todo, desde lo mas material hasta lo mas espiritual, pero que al fin y al cabo sigue siendo consumo; la visión marxista se centra en que es aquel tiempo que no es trabajo, esta claro que la visión marxista tiene poca cabida en las sociedades de hoy en día, donde se ha implantando la visión burguesa; la existencia de otro modelo que trate de converger los otros dos me parece de un carácter simbólico.


    Las diferentes consideraciones que tratan a la animación sociocultural como algo novedoso y propio de las sociedades actuales, me parece una equivocación, las animaciones culturales como hoy las conocemos, pero para mi es obvio que la animación sociocultural ha existido a lo largo de la historia, materializado de diferentes formas y escenificados por diferente roles, pero la animación sociocultural que hoy en día conocemos esta muy estructurada, y es un fin o un servicio propio, pero en el fondo, en su raíz posee los mismo objetivos que diferentes `espectáculos' o actividades que se han dado a lo largo dela historia, pero que no son consideradas animaciones socioculturales. Es un error grave creer que estas son propias de esta sociedad, lo cierto es que no es así, y que a lo largo de la historia han existido diferentes animaciones que se han denominado de muy diversas formas.

    Por ello opino que el concepto del ocio y del tiempo libre a ayudado a crear las animaciones que hoy en día conocemos, que han fomentado la animación sociocultural como actividad de ocio mayor extendida en esta sociedad, pero que en realidad la animación sociocultural se ha dado en odas las sociedades, y que la que actualmente conocemos esta formada por la experiencia, y que es la actividad mas acorde (junto con la actitud consumista) con la sociedad que hoy en día vivimos, esta es al menos mi colusión.

    Bibliografía

    DUMAZEDIER, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.

    CUENCA,M. (1983) Educación para el ocio, actividades extraescolares. Barcelona: Cincel.

    SARRAMONA, J. (1998). La animación sociocultural., Educación no formal . Madrid: Ed. Ariel Educación.

    INTERNET.

    2




    Descargar
    Enviado por:Unai Oyarzabal
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar