Educación y Pedagogía


Obstáculos y posibilidades de la formación integral en la universidad de hoy


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN LA UIS FORMACIÓN INTEGRAL

"LOS OBSTÁCULOS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA UNIVERSIDAD DE HOY".

TABLA DE CONTENIDO

  • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (EN TORNO A LA FORMACIÓN INTEGRAL Y SUS DIMENSIONES)……………………………………....p.1

  • JUSTIFICACIÓN (EL DESARROLLO DE TODAS LAS DIMENSIONES EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA)…………..p.5

  • TESIS (Redacción de 4 tesis, dos dimensiones por tesis)…………… p.8

  • TESIS SOBRE DIMENSIÓN COGNITIVA Y COMUNICATIVA………p.10

  • GLOSARIO…………………………………………………………………p.17

  • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    TESIS: Aunque los fines de la educación sean generalmente, la formación integral, en la vida práctica aún estamos lejos de alcanzar un significativo avance

    Ley 30 de 1992 Artículo 1

    “… la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral…”

    Algunas de las ideas que han manifestado los diferentes grupos de estudio y especialistas del magisterio e instituciones educativas privadas, sobre los conceptos de formación integral que aplican en sus aulas, son:

    Los aspectos que orientan los cambios en la educación en los últimos años (la política educativa en los últimos diez años) han orientado sus esfuerzos a mejorar la calidad de la educación colombiana. Diferentes documentos promulgados por el MEN y por otros mecanismos involucrados con la educación de nuestro país, han dado orientaciones que plantean nuevas concesiones sobre el currículo, los contenidos y la evaluación dentro de unos principios éticos.

    En el proceso formación continua la educación actualmente se fundamenta de forma multidimensional (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, sociopolítica), tomando como marco de referencia la formación integral. en él inicio de un nuevo siglo, en el mundo y en nuestro país, la sociedad exige una demanda de la educación superior sin precedentes, basada en la toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro.

    La ley general de educación y los objetivos para cada nivel y ciclo de educación formal, que definió un conjunto de áreas obligatorias y fundamentales tales como la formación en convivencia ciudadana y dejó abierta la posibilidad de introducir asignaturas optativas, pertinentes y necesarias como educación religiosa y moral, formación espiritual, relaciones humanas etc. de acuerdo con las características locales donde se desarrolla la acción educativa. De la misma manera, la ley dio autonomía a las instituciones educativas para definir, en el marco de los lineamientos curriculares y las normas técnicas producidas por el MEN, su proyecto educativo institucional PEI.

    En la Ley 30 de 1992 Artículo 6 “Objetivo de la educación superior profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la educación superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país”.

    El decreto 1860 reglamento la ley 115 en aspectos pedagógicos y organizativos generales. Entre otros, se refiera proyecto educativo institucional PEI, el manual de convivencia, el gobierno escolar y las orientaciones curriculares.

    En la LEY 115, 1994, ARTÍCULO 1: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

    En el tema de la formación integral, en sus dimensiones es conveniente tener claro que formación integral es “Es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena en la sociedad”.

    Las actuales reflexiones y debates sobre educación proponen el horizonte de la formación integral como una de las máximas aspiraciones de la educación, pero así mismo consideran que es una de las metas más difíciles de lograr. De otra parte, este propósito puede fácilmente quedarse en un lenguaje conveniente que aparece de manera explícita en los proyectos educativos institucionales o puede convertirse en una opción educativa fundamental que comprometa nuevas formas de organización educativa, nuevos contenidos y nuevas formas de enseñanza.

    En éste panorama teniendo como referente el entorno sociocultural al cual pertenecemos; y de forma empírica valorando al sujeto de formación, quien es forzado y debe desarrollarse en las dimensiones de la formación, para MORIN, 2000, la concepción de lo humano tiene en cuenta lo biofísico y lo psico-socio-cultural. Según las metas trazadas en su plan de vida, plan de estudio, de desarrollo personal; puedo plantear que de acuerdo a la escala de valores sociales contemporáneos y a sus tendencias las dimensiones puede llegar a atrofiarse o por el contrario evolucionar cada día más.

    «Aprender es un proceso que implica muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico, social y espiritual, rebasando por completo lo puramente cognitivo y memorístico. Aprender se convierte en proceso creativo y artístico, aprender a aprender es el propósito de la educación para el siglo XXI»

    (GALLEGOS, 1999)

    ¿Cómo se hace explicita la formación integral en la educación superior? A través de la elaboración y cumplimiento de su misión, visión, principios y sus políticas por ejemplo: “La UIS es una organización que tiene como propósito la formación de personas de alta calidad ética, política y profesional; la generación y adecuación de conocimientos; la conservación y reinterpretación de la cultura y la participación activa liderando procesos de cambio por el progreso y mejor calidad de vida de la comunidad”

    La UIS en sus políticas generales:

    “Los docentes deben asumir con compromiso y conciencia plena de su responsabilidad ética y social, el papel de orientadores del proceso de aprendizaje y ser maestros que apoyan la formación integral de sus estudiantes”. “La pedagogía que ha de regir las acciones de docentes y estudiantes es dialógica como norma de acción académica y como principio de democracia participativa, la cual exige reconocer en la práctica la autonomía de los estudiantes para que asuman por sí mismos los procesos de aprendizaje y de formación integral”. Primer principio Formación Integral: Formación humana, tareas de las ciencias humanas, replanteamiento de programas de estudio.

    La Universidad nacional en su visión:

    “La Universidad tiene como propósito acrecentar el conocimiento a través de la investigación, transmitir el saber a través del proceso de enseñanza aprendizaje, e interactuar con las nuevas realidades nacionales, liderando los cambios que requiere el Sistema de Educación Superior.
    A su vez busca la formación de individuos fundamentada en los códigos propios de la modernidad (ciencia, ética y estética), con una gran capacidad de abstracción, aptos para la experimentación, el trabajo en equipo y con gran capacidad de adaptación al cambio.”

    JUSTIFICACION

    Aunque los fines de la educación sean generalmente, la formación integral, en la vida práctica aún estamos lejos de alcanzar un significativo avance. Se ha enfatizado la formación a expensas del desarrollo socio-afectivo del estudiante en la individualidad frente a la colectividad.

    Vale la pena anunciar algunos aspectos: sin pretender agotar todas las fuentes y experiencias, los antecedentes antes han de conocerse con cierto detalle para ir reconstruyendo cada dimensión; no obstante a través de diferentes esfuerzos y propuestas, profesionales, directivos, maestros, aprendices, y la comunidad se han preocupado por involucrar algunos contenidos en el plan de estudios de la educación universitaria, básica y sobre todo en la media vocacional.

    En América Latina surgió la preocupación a mediados de los años 70, en algunos cursos, seminarios y foros del ámbito universitario el tema de la educación formal; Aspecto que en las dos últimas décadas ha tenido un énfasis en lo anatomofisiológico, lo moralista, y salubrista. Paralelamente se han desarrollado propuestas de apertura, sobre todo en instituciones educativas privadas, como es la de ACODESI, donde se trata de asumir de manera integral lo biológico, psicológico, socio-ético y pedagógico.

    La calidad educativa debe abarcar la integralidad del sujeto. Desde este punto de vista, es necesario que la formación básica y universal brinde las oportunidades educativas que fortalezcan todas las dimensiones de la personalidad. La formación integral supone fortalecer la capacidad de cada uno para definir su proyecto de vida, la libertad, la paz, la solidaridad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad y el bien común.

    Los diferentes enfoques y propuesta educativas que se han presentado en los últimos años, y que describo, nos pueden hacer pensar que no se tiene claro el rumbo de la actividad educativa integral del país.

    La meta de todo proceso de educación integral debe ser la construcción de una personalidad autónoma, responsable, estructurada y equilibrada en función del desarrollo integral de las facultades: inteligencia, afectividad, voluntad, psicomotricidad y espiritualidad en los ámbitos individual y social.

    (CARLOS CAJAMARCA, 1993)

    Sin embargo al estudiar detenidamente las diferentes propuestas que aunque no surgen de la educación superior son válidas como parámetros a seguir; por ejemplo: el proyecto educativo Ignaciano de ACODESI se determina este proceso como no lineal, con evolución no aislada, forma una serie de sistemas que se interrelacionan por su complejidad, los estadios, momentos permiten comprender de forma cronológica y secuencial determinar que se debe avanzar, para la apropiación de los contenidos del plan de estudios. Es por ello que la formación integral se logra través del currículo en una institución educativa como un todo no sólo en contenidos, teniendo en cuenta sus procesos y fases en todas las áreas dentro de PEI.

    El perfil del estudiante es tomado por ACODESI como el conjunto de cualidades, como el criterio de acción, inspiración dentro de las etapas del proceso no tangible de la formación humana integral.

    ¿Como se evalúa este proceso? dentro de las etapas son los indicadores de logros los que permiten analizar las habilidades y destrezas del individuo, abarcando su totalidad como ser humano, las exigencias de una sólida formación cultural fundamento de la comprensión global de la época en que se vive.

    Nos damos cuenta de que si se tiene claro lo que se quiere (véase artículo 20. Ley general de la educación), como objetivos generales en la educación:

    Propender una formación integral mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para la vinculación con la sociedad y el trabajo.

    Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y a analítico para la interpretación y solución de los problemas de las ciencias, la tecnología y de la vida cotidiana;

    Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

    Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano."

    La conceptualización del texto de ACODESI de la dimensión ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, socio-política no tendría sentido realizarla sino tenemos en cuenta que los sistemas educativos están ideados, para proporcionar conocimientos y habilidades básicas para insertar a las nuevas generaciones en el entramado social, político y económico en el que viven.

  • TESIS SOBRE LA ÉTICA Y LO ESPITITUAL EN EL INDIVIDUO

  • El perfeccionamiento de los programas de estudio, con una mayor precisión de los aspectos educativos que se pretende lograr, y particularmente los referidos a la formación ética A lo largo de la carrera es el elemento que nuestra opinión contribuiría a elevar el carácter participativo los profesores y a favorecer la articulación armónica de las restantes variantes de trabajos formación de la personalidad de los jóvenes.

    Para valorar la propuesta de ACODESI "la formación integral de sus dimensiones" horizonte del proyecto educativo que se proponen, se hace necesario comentar algunos conceptos claves que definen de acuerdo a los enfoques biologicista, sociológista, freudiano, conductista skinneriano, equilibrio psicosocial, cognitivo evolutivo; este último lo consideran como el más acertado por qué provee una teoría del desarrollo de esta dimensión, proporciona suficientes elementos para pensar una educación moral consecuente con dicho enfoque; el de procurar un desarrollo adecuado de esta en las personas a través de un progreso en el juicio o criterio moral que les permita avanzar de los estadios más bajos a los más altos y de esta manera sean capaces de actuar por principios un máximas que están por encima de cualquier imposición, y por lo mismo, fundados en la autonomía de la conciencia del ser humano. Para lograr este proceso sería necesario practicar rigurosamente desde la infancia hábitos donde el sujeto a través de la observación de sus semejantes aprendiese según Piaget a mantener un equilibrio psicosocial una conciencia moral que trascienda normas dejando a un lado su egocentrismo, esto es casi imposible en un mundo donde observa a cada minuto en nuestra sociedad actos delictivos, palabras soeces, secuestros, homicidios hasta el punto de llegar al suicidio.

    La asociación de colegios jesuitas de Colombia en la introducción de la dimensión ética afirman que todo ser humano está abocado a dar juicios de valor y tomar decisiones sin embargo considero que en el mundo actual y ciertas ocasiones la sociedad, el grupo, la familia, la institución nos impone normas sin quedar elección alguna que seguir las y muchas veces sin derecho a criticar u oponerse a estas; de ser así traería graves consecuencias, o en el mejor de los casos desplazamiento o indiferencia de dichas sociedades.

    En cuanto a que esta dimensión no posee como tal alguna materialidad un referente que permita "objetivar" su análisis y estudio tal y como lo hacen otras ciencias y disciplinas del saber humano; de ahí que la aproximación a que se haga a la misma estará más en el orden de la descripción que de la demostración o comprobación. Esto quiere decir que de acuerdo al conceptos que se posea de esta dimensión ética, y cómo se entienda la consciencia, la moral, la justicia, la acción moral, los principios, la responsabilidad y la voluntad; dependerá la forma específica como se entienda el resto de los aspectos fue dimensiones con los cuales se articule el desarrollo integral del ser humano y por lo mismo su formación integral.

  • TESIS SOBRE DIMENSIÓN COGNITIVA Y COMUNICATIVA

  • Tesis: " Cuando un individuo vive aislado de la sociedad, su capacidad, habilidad y destreza cognitiva no se desarrolla y por lo tanto esto conlleva a una involución u estancamiento en su capacidad, habilidad y destreza de comunicarse."

    Un problema permanente que se han planteado los hombres es el de cómo se adquiere el conocimiento. Este se ha convertido en un unos problemas centrales de la filosofía en la edad moderna y sigue siendo un problema central en la psicología actual. Propongo examinar y explicar de alguna manera la formación del conocimiento a través de algunas posiciones. Pero también lo relacionado, y referente a si el conocimiento se forma individualmente o por la influencia social.

    Lo primero para tener claro es que el conocimiento es un producto de la actividad social que se produce, se mantiene y se difunde en los intercambios con los otros. Un individuo aislado no puede desarrollarse como ser humano, y los hombres y la mujeres defendemos de los demás para la mayor parte en estas actividades sin vivir eso sí a los hombres no hubieran podido llegar el conocimiento que poseemos. Sin embargo los conocimientos son producidos por los individuos y están acumulado de alguna forma en lo que puede llamarse plenamente los individuos, pero se generan en los intercambios con nosotros, se comunican a los otros y se perfeccionan en el comercio con los demás, en el proceso de compartirlos y constatarlos con lo que piensan usar en hacerlos demás. Los individuos pueden producir conocimientos que antes no existían dando lugar al progreso cultural pero la mayoría de los conocimientos los recibimos de los otros o los adquirimos a través de nuestra prioridad en los intercambios sociales.

    En la mayor parte de las sociedades se acumulan también de una forma más permanente mediante ayudas exteriores como son los productos de la actividad cultural, entre los que se cuentan las herramientas, las construcciones, las máquinas, esculturas o dibujos, etc. pero, además de eso, los humanos han logrado producir en bastantes sociedades sistemas más permanente de conservación del conocimiento, como el lenguaje escrito y otros sistemas simbólicos que permiten remitir los conocimientos a individuos con los cuales no resulta necesario tener un contacto directo de tal forma que podemos aprender de personas que desaparecieron mucho antes de que nosotros naciéramos o que viven en lugares muy alejados y que nunca tendremos oportunidad de encontrar.

    Unas de las posiciones dominantes para explicar la formación del conocimiento es el empirismo e innatismo , de estas observaciones parece desprenderse que la idea más simple, y aparentemente un día, acerca de cómo se adquiere el conocimiento es que este se toma de afuera, está en las sociedades, lo poseen los otros y nos lo transmiten, mientras que nosotros nos apoderamos de él y nos lo incorporamos. Podemos pensar que la mayor parte de la gente no produce conocimientos que sean nuevos para la humanidad y se limita a utilizar conocimientos que otros ya tienen. La palabra "aprender" que usamos habitualmente para referirnos a la adquisición de saberes, y que proviene del latín "aptrehnndere", transmiten la idea de ese proceso mediante el cual "cogeremos" o "nos apoderamos" de algo que está ahí a nuestra exposición o que los otros nos dan. La acción opuesta aprender es "enseñar", que epistemológica mente significa dejar una "seña" o "marca", indicando que al enseñar dejamos una marca en el que aprende.

    De acuerdo con esta concepción, la actividad educativa consistiría en transmitir los conocimientos al alumno, que los aprende y ahí que daría marcado por ellos. La mayor parte de los individuos serían por los consumidores de conocimientos y sólo algunos los fabrica día no produciría.

    Esta teoría resulta muy acorde con el sentido común y parece explicar bien lo que sucede todos los días delante de nosotros cuando una persona aprender algo que le resulta nuevo. El presupuesto que subyace a esta posición es que el conocimiento está hecho determinado fuera del sujeto y pasa a su mente; puede venir de los otros o de la misma realidad, que el sujeto copiaría.

    Ésta concesión está emparentado con el "empirismo", una de las posiciones filosóficas dominantes para explicar la formación del conocimiento. Según el estado Irina, que fue propuesta y defendida inicialmente por los filósofos ingleses como Locke, Berkeley y Hume, cuando nacemos nuestra mente es como una pizarra blanco, una tabula rasa, sobre la que se va describiendo el resultado de nuestras experiencias, de esta forma se irían acumulando en nosotros. Niega, por tanto, la existencia de ideas innatas y todo nuestro conocimiento sería el resultado del contacto con una realidad (que incluye a los otros), que estar dada y es exterior a nosotros. El conocimiento sería una copia de la realidad y sería mejor cuanto tú más fieles resulte la copia.

    La posesión empirista no sólo ha sido muy influyente dentro de la filosofía sino que ha inspirado a una buena parte de las posiciones que se mantienen dentro de la psicología para explicar la formación del conocimiento. Por ejemplo, a principios de nuestro siglo apareció el conductismo, que es una de las formas más extremas de traducción del empirismo en términos psicológicos.

    Pero aunque las limitaciones del conductismo se han hecho muy evidentes con el paso de los años continúa estando muy presente bajo formas más sofisticadas en muchas teorías psicológicas.

    El hecho de que sea una teoría que coincide con el sentido común ha contribuido a la pervivencia del empirismo. Pero esta teoría resulta demasiado simple y deja sin explicar muchas cosas, principalmente cómo se produce ese paso del conocimiento del exterior al interior del sujeto y porque muchas veces no se produce.

    Si sólo se tratara de poner dentro lo que esta fuera, cualquier cosa podría ser aprendida por un individuo en cualquier momento con tal de que dispusiera de los conocimientos previos necesarios, que se podrían enseñar. Además lo que un individuo aprende sería exactamente lo que otro tratara enseñar el punto sentido también sería difícil es aplicar porque distintos individuos difieren en su comprensión de una misma realidad.

    Sin embargo, es frecuente que personas que presencia en un mismo suceso, como un accidente, hayan visto cosas distintas, y no es inferior cuente que los testigos de un mismo hecho no se pongan de acuerdo sobre lo que aconteció. Igualmente sabemos que los alumnos no entienden las cosas, nosotros creemos enseñárselas,, o tienen dificultades para aprender determinados conocimientos que nos parecen extraordinariamente. O la investigación psicológica está llena de descripciones de teoría de niños su algunos los (como hemos señalado el capítulo anterior) quien no coinciden con lo que se les ha enseñado punto sentido y un problema mucho más de fondo consiste en explicar cómo se forman conocimientos nuevos, que daría podido enseñar por qué eran desconocidos; sin embargo, parece innegable que los conocimientos aumentan y están en continua evolución.

    Pero ya los filósofos racionalistas, con Descartes, Spinosa y Leibniz a la cabeza, habían señalado que en el conocimiento había una parte que ponía en sujeto y que no podía venir de la experiencia. Así el "innatismo" afirma que nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales sería imposible conocer.

    La filosofía crítica de han tratado de hacer una síntesis de ambas posiciones, mostrando que la mente tiene categorías que sirven para organizar la experiencia, pero que esta es igualmente imprescindible. Por ello se ha sostenido que la noción de objeto, o las categorías de espacio, tiempo, causalidad, número, que resultan necesarias para organizar nuestra experiencia, son innatas.

    Pero algunos sostienen también que tenemos capacidades no aprendidas para diferenciar las personas de las cosas o para adquirir lenguaje. Una forma benigna y su fue defendida por la psicología de gestalt, que propuso que disponemos de formas innatas para organizar nuestra percepción (por eso en... vemos un triángulo, aunque por esos... podrían pasar otras muchas líneas). Un nuevo innatismo ha surgido bajo la influencia de la una de Chomsky, que defiende la existencia de un dispositivo innato para la adquisición del lenguaje.

    Hoy existe dentro de la psicología una fuerte corriente innatista, que se ha reavivado tras años de dominio del empirismo conductista. Estas posesiones están sobre todo extendidas entre los investigadores de la primera infancia que estudian las capacidades humanas desde los recién nacidos hicieran descubierto en Viamonte quienes capacidades que no sospechábamos (Mehler y Dupoux, 1990). Incluso autores como Mehler han propuesto que otro progreso del conocimiento es una forma de "de ese aprendizaje", ya que la experiencia va eliminando capacidades y disposiciones fieles de quienes, para seleccionar sólo algunas.

    Esto supondría que las capacidades humanas están todos contenidas potencialmente en nuestra dotación genética y de ellas se conservarían sólo unas pocas. En este ese tío se podría pensar que el desarrollo es, en parte un proceso que el empobrecimiento, y no de enriquecimiento, como generalmente se supone.

    En constructivismo

    del empirismo se enfrenta con dificultades para explicar muchas cosas bien conocidas, que acabamos de mencionar, como las diferencias de concesiones en individuos a los que se les enseña lo mismo, y sobre todo la producción de conocimientos nuevos.

    Además, los estudios sobre historia de teoría de la ciencia han demostrado que la ciencia es una construcción, y no una simple confía de la realidad, y que tiene mucho de inversión con día para por su parte el innatismo debería ser el último recurso cuando se demuestra que no existen otras explicaciones.

    Lo que parece claro es que, si queremos explicar cómo se conforman los conocimientos, tenemos que examinar las transformaciones que tienen lugar en el interior del sujeto cuando éste forma un conocimientos nuevos, también la interacción entre la realidad con la que se enfrenta el sujeto y como éste la coinciden.

    Esto es lo que trató de hacer el suizo Jean Piaget que propuso una ubicación alternativa sobre cómo se construye el conocimiento. La posición de Piaget se apoya en la de kant, admitiendo la necesidad de una dignidad organizadora del sujeto, pero Piaget trató de buscar la génesis de las categorías Kantianas, sin admitir que fuera a priori.

    Frente a las posiciones innatas o entrevistas que denominaban en su tiempo, Tella propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la interacción entre sujeto y la realidad que nos rodea. Al actuar sobre la realidad va construyendo propiedades de esta al mismo tiempo que construye su propia mente, por eso a esta posición se le ha denominado constructivismo.

    Cuando niño nace, dispone de algunas capacidades innatas que le permiten actuar sobre el mundo, recibir información del exterior a través de los sentidos y transmitir información sobre sus estados, que resulta importante para que los adultos que le rodean le ayuden en su supervivencia. Su capacidad de acción sobre la realidad se manifiesta sobre todo en las actividades reflejan que le permiten, por ejemplo, su accionar y alimentarse.

    Pero esas capacidades están mundo de voz de las que alcanzará cuando llegue a la edad adulta. ¿Cómo es posible entonces que el sujeto forme sus conocimientos a partir de una base tan antigua? Piaget sostiene que el sujeto hereda también una forma de funcionamiento que comparte con otros organismos vivos y que consiste básicamente en la capacidad para darse al medio y para organizar sus conductas y la realidad exterior. Y ayer admite pues que el sujeto tiene unas capacidades innatas, pero lo que pone en duda es que éstas incluyan conocimientos innatos acerca de cómo es la realidad. Los conocimientos sobre la realidad necesitan ser construidos por los sujetos.

    Nuestra propia constitución física establece una serie de limitaciones sobre cómo concebimos la realidad y, por ejemplo, mediante la visión sólo percibimos unas determinadas longitudes de honda o sólo escuchamos sonidos de ciertas frecuencias. Pero incluso las categorías de espacio, tiempo, objeto un número serían elaboradas por los sujetos mediante su actividad.

    A partir de sus capacidades reflejas y niño comienza a interaccionar con la realidad y así tratado de coger coparon ciertos conos que entera en contacto. Al aplicar esas acciones a los sujetos se encuentra resistencia en estos y descubre ciertas propiedades. Algunos objetos son agradables para chupar porque tienen una superficie suave, o incluso un gusto dulce, mientras que otros son desagradables por qué pincha o tiene sabor amargo.

    Cuando lograron objeto, como el suplente, descubre que es blando y que cambie de forma al apretarlo para luego recuperarlas, en tres que otros objetos son duros y no cambian de forma, o cambian de forma, con un cruce de papel, pero luego no recuperar su forma anterior.

    Actuando sobre los sujetos va descubriendo propiedades de estos que se manifiestan a través de la resistencia que ofrecen a su acción. No podemos describir ahora con detalle cómo se producen los progresos en conocimientos (cosa que echó excesivamente en el libro el desarrollo humano, del palco, 1994), pero si debemos señalar que, a partir de su acción, va estableciendo las propiedades de los sujetos y construyendo las características del mundo. Va formando esquemas que le permiten actuar sobre la realidad de un modo mucho más complejo de lo que podría hacer con sus reflejos iniciales, y sus conductas se va enriqueciendo constantemente. Así construyó mundo de objetos y de personas en el que comienza a ser capaz de hacer anticipaciones acerca de lo que va suceder. Lo que hay que tener muy presente es quien la concesión de tienen que lo que el sujeto puede conocer de la realidad en un cierto momento está directamente determinado por sus conocimientos anteriores.

    Glosario

    Avance, anticipo o adelanto de un fenómeno sociológico.

    Demografía, estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

    Desafío, Rivalidad, competencia.

    Liderazgo, en psicología social, rol de la personalidad en el análisis de grupos pequeños. En sociología, influencia que se puede ejercer sobre una colectividad.

    Organización, en economía, marco de análisis del proceso de toma de decisiones. El análisis económico tradicional tiende a analizar las actuaciones de la empresa como el resultado de una decisión unitaria, mientras que la teoría de la organización reconoce que en las grandes corporaciones el proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado y que éstas no dependen sólo del objetivo de maximización de beneficios o ganancias, sino también de su estructura organizativa.

    Proeza, Ellos probaron que determinados cambios que se producen en los organismos, considerados como proezas, podían ser explicados mediante sencillas leyes naturales, sociales.

    Transición, proceso según el cual se logra pasar, sin traumas graves, de una etapa, a un estado social distinto.

    Conciencia: es el espacio interior que una persona tiene los principios y las leyes que direccionan su comportamiento, en concordancia o con contraposición a las leyes de una sociedad es en este punto donde la dimensión ética evoluciona o se atrofia.

    Ética y moral: la ética etimológicamente viene de las costumbres, cualidades de las acciones y las actitudes, se refiere a las reglas de conducta con su respectiva justificación, este término siempre se ha relacionado con el término moral, ésta última se define a través de la filosofía como lo bueno, lo malo, lo obligatorio, el deber entre otros. Quiere decir que lo ético se refiere al ser y lo moral al hacer. El término ética se deriva del vocablo griego ethos, que significa morada o lugar. En la actualidad, la ética se define como la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre sociedad. Es, por tanto, una rama de la filosofía, cuyo objeto de estudio de la moral, la cual es inherente al hombre como ser social. A partir de ésta relación se comprende que la ética es la teoría de la moral, la que puede definirse como un sistema de opiniones, representaciones, normas y evaluaciones sobre la regulación de la conducta de los individuos.

    En la relación entre ética y moral se han descrito dos niveles, la ética a crítica y la ética aplicada. La primera consiste en un análisis lógico y epistemológico de los principios éticos, la determinación de la validez de ciertas opiniones o creencias morales. La ética aplicada o normativa busca guiar la conducta en la decisión del cual es la opción mejor entre las posibles, en una situación concreta.

    Dentro del conjunto de principios morales prevalecientes en una sociedad en un momento histórico concreto uno, están los referidos a la moral profesional, entendido como tal del conjunto de facultades y obligaciones que tiene individuo en virtud de la profesión que ejerce una sociedad.

    Justicia: dentro de esta misma tónica tiene que ver con lo social del sentido de confederación, mutualidad, lo liberal que beneficie lo comunitario desde un punto de vista cristiano. También se define, como son admitidas impuestas por una sociedad para la solución de conflictos.

    La acción moral: es una acción dirigida por la razón dentro de los parámetros de la libertad humana por lo tanto afecta lo individual en cuanto se hace responsable al sujeto de ella. Es el ejercicio de definir lo legítimo o ilegítimo. Es la manera de establecer juicios, para elegir comprometerme individualmente es saber cómo se debe cómo actuar frente a unos principios y valores (voluntad, intensión, medios, finalidad, consecuencias, autonomía, confrontación del grupo, a la acción).

    Libertad: es la que permite afirmar que la causa de los actos de una persona tiene orígenes internos y no externos, sin pasar por encima de su voluntad. Es la posibilidad del ser humano para decidir y asumir las consecuencias de este actuar; dentro de la esfera autonomía, siendo consciente de que lo humaniza y que lo deshumaniza eso actuar diariamente.

    Autonomía: es el ejercicio de la libertad como capacidad de autogobernadas con un código propio, que da sentido a la vida y a las decisiones consecuentes. Es el fruto de la libertad, al ejercer una se evoluciona en la otra.

    Principios: son los que rigen la acción moral tiene porqué las tasas deben poseer el mayor carácter universal posible, son la máximas que rigen las acciones, éstos se construyen a lo largo de la vida, permiten valorar o determinar lo valioso de una acción.

    Responsabilidad: condicionamiento de dar cuenta de nuestros actos. Emparentada con la libertad de la voluntad. Es decir soy responsable de mis actos cuanto actúo libremente con voluntad propia.

    Voluntad. Es antropológicamente es la facultad de las personas para hacer posible una acción moral. Es la intensión y todo lo que concierne a ella, esta movida por razones que se llevan a la práctica.

    ACODESI. La formación integral y sus dimensiones: horizonte el proyecto educativo de ACODESI: dimensión ética. Bogotá: kimpres. 2005. p.13.

    Tomado de la presentación de la asignatura formación integral elaborado la docente Marta ilse Ángulo de la especialización en docencia universitaria de la Universidad Industrial de Santander UIS.

    Tomado de la Sesión 1 de la asignatura formación integral elaborado la docente Marta ilse Ángulo de la especialización en docencia universitaria de la Universidad Industrial de Santander UIS.

    ACODESI. La formación integral y sus dimensiones: horizonte el proyecto educativo de ACODESI: dimensión ética. Bogotá: kimpres. 2005. p. 31-167.

    Yus Ramos Rafael. Educación Integral: una educación holística para el siglo xxi. Volumen ii. 2001

    ACODESI. La formación integral y sus dimensiones: horizonte el proyecto educativo de ACODESI: dimensión ética. Bogotá: kimpres. 2005. p.34.

    "Liderazgo," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    "Teoría de la organización," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    "Adaptación (biología)," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    "Transición española," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    17




    Descargar
    Enviado por:Eliana
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar