Literatura


Obras; Blas de Otero


BLAS DE OTERO

Hombre

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, 11 A
al borde del abismo, estoy clamando 11 B
a Dios. Y su silencio, retumbando, 11 B
ahoga mi voz en el vacío inerte. 11 A

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte 11 A
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo 11 B
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando 11 B
solo. Arañando sombras para verte. 11 A

Alzo la mano, y tú me la cercenas. 11 C
Abro los ojos: me los sajas vivos. 11 D
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. 11 C

Esto es ser hombre: horror a manos llenas. 11 C
Ser —y no ser— eternos, fugitivos. 11 D
¡Ángel con grandes alas de cadenas! 11 C

1. Localización.

Este poema pertenece al libro de poemas Ancia, es una antología de poemas de Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
Publicada en 1958, tiene todas las características de la poesía de Otero en la década de los cincuenta: poesía existencial, angustia, desesperación, soledad del hombre ante el silencio de Dios, un ser implacable contra el que el poeta protesta y deseo de comunicar a los hombres, que no esperen nada de él y que se basten a sí mismos. Un paso intermedio entre la primera poesía religiosa, Cántico espiritual y el paso a la poesía social, Pido la paz y la palabra o Que trata de España de los años siguientes.

2. Estructura externa.

Nos encontramos con un monólogo en primera persona en el que el poeta expresa su desesperación, su agonía, su lucha encarnizada contra la muerte. Intenta irremediablemente escapar de la muerte, cosa que es imposible para cualquier mortal. A todo esto llega a la conclusión de que solo le queda Dios y le pide que le salve de la muerte, pero Dios no le contesta.

3. Análisis de la forma.

El poema se compone de catorce versos, sigue el esquema métrico típico de los sonetos, el cual su estructura son dos cuartetos y dos tercetos (ABBA-ABBA CDC-CDC). Tiene rima consonante, ya que riman las vocales y las consonantes.

Podemos apreciar tres partes en el texto:

  • Los versos 1-2 presenta la lucha encarnizada que mantiene el poeta contra la muerte, de la cual no puede escapar.

  • Los versos 3-11 es el subtema más complejo, en este el poeta le pide ayuda a Dios, y la respuesta de Dios que es el silencio.

  • Los versos 12-14 llega a una conclusión, el carácter mortal del hombre y todo lo que ello supone.

4. Análisis del contenido.

En el primer verso el poeta nos explica con el comienzo de un gerundio “luchando” que esta manteniendo una batalla. La impotencia de su situación con la expresión “cuerpo a cuerpo”, una lucha encarnizada contra un rival que es imposible de vencer, la muerte. Vemos claramente una personificación, ya que la muerte no puede luchar, no tiene cuerpo.

En el siguiente verso el autor nos muestra con una imagen como su situación es del todo desesperada. Se encuentra en un abismo, delante del vacío suplicando a un Dios que no parece escuchar. Es un verso con un encabalgamiento del siguiente.

Dios sigue sin contestarle, lo único que recibe es un silencio inmenso, que retumba, también se produce un encabalgamiento.

Una vez más Dios, en su crueldad, calla sus súplicas ahogándolas en la nada. Aquí el poeta utiliza un epíteto “vacío inerte”, ya que se sabe sobradamente que el vacío tiene en común de ser inerte.

Aquí el poeta reafirma su lucha por obtener la atención o cariño de su Dios, ya que nos dice que si a de morir quiere tener la atención de Dios. Encontramos un encabalgamiento con el verso siguiente.

Este verso concluye el anterior, afirmando la intención del poeta de querer tener a Dios a su lado en el momento de su muerte, quiere que “despierte” para que Dios se de cuenta de que está ahí.

El poeta sigue con su empeño de hacerse oír ante Dios, aquí se produce una anáfora o repetición de “noche”. También se produce una aliteración de las nasales en el segundo verso.

De nuevo esa soledad del poeta al ver que Dios no le contesta, se produce un encabalgamiento, y finalmente una metáfora “Arañando sombras para verte”.

En este terceto hace latente la crueldad de Dios que maltrata a su creación cuándo este solo pretende adorarle. Aquí empieza una relación de acontecimientos violentos y explícitos con los versos que siguen. Una muestra continuada de crueldad Divina. Observamos la ausencia de encabalgamientos, esto da cambio de ritmo y más contundencia a los versos que prosiguen. En el tercer verso se observa un hipérbato ya que los elementos están desordenados “Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.”. Y finalmente una aliteración de la “s”.

En este verso el poeta llega a la conclusión, ya que lo está padeciendo incansablemente, de que ser hombre significa sufrir sin fin. Para expresar de cual tamaño o cantidad es ese sufrimiento usa la expresión o metáfora “a manos llenas”, cosa que nos forma la imagen de unas manos a rebosar de cualquier cosa, ya que el horror no tiene forma visible. Pretende expresar mucha cantidad.

Aquí vemos una relación de paralelismos, con un pequeño aire a Shakespear. Vemos como dice existir y no existir, en forma de “Ser —y no ser”, dónde se produce una anáfora. Y vemos como se produce una clara antítesis, “eternos” que es una cosa perpetua y que implica no tener fin, y “fugitivo” que implica fugacidad algo que se escapa de las manos.

En el verso final vemos como el poeta finaliza con un ser de Dios que esta negado a su divinidad o poderes, expresándolo con una metáfora en “alas de cadenas”, que se podría interpretar como que puede ser libre y volar, pero no puede porque está encadenado. Aquí se produce una antítesis, se relaciona alas, que es un elemento que designa libertad, con cadenas, que designa todo lo contrario.

Lo eterno

Un mundo como un árbol desgajado. 11
Una generación desarraigada. 11
Unos hombres sin más destino que 10+1=11
apuntalar las ruinas. 7

Romper el mar 4
en el mar, como un himen inmenso, 11
mecen los árboles el silencio verde, 12
las estrellas crepitan, yo las oigo. 11


Sólo el hombre está solo. Es que se sabe 11
vivo y mortal. Es que se siente huir 11
-ese río del tiempo hacia la muerte-. 11

Es que quiere quedar. Seguir siguiendo, 11
subir, a contramuerte, hasta lo eterno. 11
Le da miedo mirar. Cierra los ojos 11
para dormir el sueño de los vivos. 11


Pero la muerte, desde dentro, ve. 10+1=11
Pero la muerte, desde dentro, vela. 11
Pero la muerte, desde dentro, mata. 11

…El mar la mar, como un himen inmenso, 11
los árboles moviendo el verde aire, 11
la nieve en llamas de la luz en vilo… 11

1. Localización.

Este poema pertenece al libro de poemas Ancia, es una antología de poemas de Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.

Publicada en 1958, tiene todas las características de la poesía de Otero en la década de los cincuenta: poesía existencial, angustia, desesperación, soledad del hombre ante el silencio de Dios, un ser implacable contra el que el poeta protesta y deseo de comunicar a los hombres, que no esperen nada de él y que se basten a sí mismos. Un paso intermedio entre la primera poesía religiosa, Cántico espiritual y el paso a la poesía social, Pido la paz y la palabra o Que trata de España de los años siguientes.

2. Estructura externa.

Es un monólogo en primera persona en que el poeta nos muestra el carácter de supervivencia, su voluntad por vivir lo más dignamente posible, la preocupación por la muerte a causa del paso del tiempo y la voluntad de sobrevivir eternamente. También nos hace presencia de elementos de la naturaleza para contrastar la mortalidad de los hombres con la persistencia e inmortalidad de la misma.

3. Análisis de la forma.

Este poema se compone de veintiún versos, sigue la típica composición de los sonetos, se compone de tres cuartetos y tres tercetos, parece ser que no tiene rima, todos van por libre.

Podemos apreciar cuatro partes en el texto:

  • Los versos 1-4 habla del carácter de supervivencia del hombre y su voluntad por vivir los más dignamente posible. Nos habla de una generación desarraigada refiriéndose a la gente que estaba en contra del régimen franquista, y de la gente que tiene que sobrevivir después de la guerra civil en España.

  • Los versos 5-8 nos hace una descripción de la naturaleza, describiéndola como eterna y comparándola como un símbolo de riqueza.

  • Los versos 9-18 es la parte más compleja del poema. Nos muestra la preocupación del hombre por la muerte a causa del paso del tiempo. Se ve el temor por la muerte, la eterna obsesión por la misma y todo lo que ello supone y su voluntad para sobrevivir eternamente.

  • Los versos 19-21 vuelve a mostrarnos la naturaleza, haciéndonos ver que mientras el hombre muere la naturaleza persiste.

4. Análisis del contenido.

En el primer verso aparece una comparación. Al utilizar esta comparación, el poeta está estableciendo una comparación entre el mundo y un árbol el cuál ha sido dividido, roto con violencia. Mediante está metáfora se intenta ver la situación de España durante la guerra, con los bandos separados, y al finalizar, como las heridas que esta ha provocado.

De nuevo insiste en la generación, que han crecido juntos, está dividida a causa de la guerra. En el verso siguiente se muestra las como esta generación tiene que recoger los frutos de la guerra, que no es más que desastre, ruinas, destrucción y tristeza. En este verso podemos apreciar como se produce un encabalgamiento.

Esta estrofa empieza con un verbo en imperativo, después de cual aparece una anadiplosis “Rompe el mar…en el mar”. También se produce una comparación, en esta, el autor establece una relación entre el mar y el himen, para expresar su gran extensión, símbolo de la riqueza. En el siguiente verso aparece una metáfora. Mediante está metáfora, Blas de Otero explica como el aire, al pasar por los árboles, hace que estos se muevan y por eso lo expresa como aire verde, al ver el como el árbol, o sus hojas se mecen. También aparece una sinestesia “aire verde”. El poeta está atribuyendo propiedades de color al aire, cuando está claro que el aire no puede adquirir coloración. En este último verso aparece otra sinestesia “las estrellas crepitan”, se ve claramente que las estrellas no pueden crepitar. También aparece el yo poético “yo las oigo”.

En este primer verso se produce una repetición para acentuar el efecto de que el hombre está solo en el mundo. En el siguiente verso aparece un encabalgamiento y podemos observar como hay una relación de proximidad entre el poeta y el lector, ya que dice “es que se sabe”. Otra vez lo mismo, se produce una repetición de “es que es” e intenta dar proximidad. En el último verso podemos observar una metáfora. Con esta metáfora, se relaciona el río con la vida de las personas, como todo su recorrido son los años que una persona ha vivido. Pero el final de este es la muerte en todos los casos. Aquí se hace presente el Tempus Fugit.

En este primer verso podemos observar una repetición, otra vez ese “es que”. Intenta explicar que quiere quedarse en el mundo, persistir. También se produce un encabalgamiento. En el siguiente verso el poeta expresa su voluntad para sobrevivir eternamente, y sabe que esto lo puedo conseguir mediante la fama. En el siguiente, mediante un encabalgamiento, aparece su miedo al vacío, al no existir, teme que al cerrar los ojos no pueda volver a abrirlos.

Finalmente, en este último verso aparece una metáfora. El sueño de los vivos viene a referirse a que mientras sueña se siente el ser humano vivo, y por eso el poeta quería soñar para que la muerte no se lo llevara.

En esta quinta estrofa se produce una serie de repeticiones o anáforas, “pero la muerte, desde dentro”. Con esta repetición se muestra su obsesión por la muerte, expresando esta frase en el comienzo de repetidos versos.

En esta estrofa se muestra su obsesión por la muerte. En ella personifica a la muerte diciendo que esta e iguala al ser humano ya que a todo el mundo le toca pasar por la misma situación sin considerar su condición.

En la sexta estrofa vuelve a mostrarnos la naturaleza, haciéndonos ver que mientras el hombre muere la naturaleza persiste. En el primer verso podemos apreciar una comparación, es la misma comparación que se produce en el sexto verso. Nos quiere remarcar esa riqueza y persistencia de la naturaleza. En el siguiente verso aparece una personificación, ya que los árboles ni pueden mover nada, es una cualidad humana. En el último verso aparece una antítesis, ya que contrapone dos conceptos totalmente contrarios como son la nieve (frío) con las llamas (calor).

Digo viví

Porque vivir se ha puesto al rojo vivo. 11A
(Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada.) 11B
Digo vivir, vivir como si nada 11B
hubiese de quedar de lo que escribo. 11A

Porque escribir es viento fugitivo, 11A
y publicar, columna arrinconada. 11B
Digo vivir, vivir a pulso, airada- 11B
mente morir, citar desde el estribo. 11A

Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro, 11C
abominando cuanto he escrito: escombro 11C
del hombre aquel que fui cuando callaba. 11D

Ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra 11E
más inmortal: aquella fiesta brava 11D
del vivir y el morir. Lo demás sobra. 11E

1. Localización.

Este poema pertenece al libro de poemas Ancia, es una antología de poemas de Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
Publicada en 1958, tiene todas las características de la poesía de Otero en la década de los cincuenta: poesía existencial, angustia, desesperación, soledad del hombre ante el silencio de Dios, un ser implacable contra el que el poeta protesta y deseo de comunicar a los hombres, que no esperen nada de él y que se basten a sí mismos. Un paso intermedio entre la primera poesía religiosa, Cántico espiritual y el paso a la poesía social, Pido la paz y la palabra o Que trata de España de los años siguientes.

2. Estructura externa.

Es un monólogo en primera persona en que el poeta nos muestra el abandono de todos los temores que había tenido antes, como de monótona es nuestra vida, siempre con la misma rutina. Empezar una nueva etapa con fuerza y valentía. Dejar todo lo que antes había escrito y empezar de nuevo, con una nueva mentalidad.

3. Análisis de la forma.

Este poema se compone de catorce versos, sigue la típica composición de los sonetos, se compone de dos cuartetos y dos tercetos (ABBA-ABBA CDC-CDC). Tiene rima consonante, ya que riman las vocales y las consonantes.

Podemos apreciar cuatro partes en el texto:

  • Los versos 1-4 habla de la rutina de la vida humana, el poeta nos muestra como de monótona es nuestra vida, siempre con la misma rutina. La vida no la aprovechamos al máximo, ya que damos por hecho que nunca se irá.

  • Los versos 4-8 nos habla de los límites de la poesía escrita, explica la inspiración desparece con el viento y es muy difícil publicar los poemas.

  • Los versos 9-14 observamos un cambio de mentalidad positivo, se resigna a llevar a la muerte siempre detrás, pero tiene por delante una extensa obra a la que volver para combatir la muerte y la vida.

4. Análisis del contenido.

En el primer verso ya encontramos una personificación, ya que explica que vivir se ha puesto al rojo vivo. Mediante este recurso podemos observar como de dura y dificultosa se hace la vida, siempre hay que pasar malos momentos y obstáculos. Aquí el poeta nos hace una descripción de la sangre, auque ya se sabe sobradamente que la sangre es colorada. Personalmente creo que hace referencia al que el hombre esta destinado a su sufrir penurias y desgracias por que va marcado por la sangre que Dios le ha dado. En este verso aparece una repetición “vivir”. Hace esta referencia para hacer ver la importancia minoritaria que le damos a la sensación de vivir. El poeta piensa que no le va a quedar nada de legado después de su muerte, y por eso piensa que no va a ser recordado. Aquí se produce un encabalgamiento, en estos dos versos se ve claramente como el poeta ve la vida monótona.

En este primer verso podemos apreciar una metáfora, en la cual el autor pretende transmitir que las obras escritas son presas del paso del tiempo y que difícilmente estas serán recordadas, sino se hace algo grande e importante por tal de que se recuerden para la posteridad.

En este verso aparece una metáfora en la cual el autor pretende expresar algo igual que en la metáfora anterior. Si solo publicamos algo sin gran importancia, quedará arrinconado en una columna que nadie mirará y nadie leerá, de manera que tampoco nadie se acordara de ese poeta. Aquí aparece otro encabalgamiento. En este verso se produce otra repetición “vivir”. En estos versos aparece otra metáfora, Blas de Otero se refiere que para conseguir cosas novedosas hay que corre riesgos y ser valiente. Por eso lo compara con una plaza de toros, por eso dice de tomar notas desde el estribo que le sellaban de inspiración para sus escritos posteriores.

En este verso aparece otra metáfora, en esta el poeta expresa que vuelve a escribir, sabiendo todo lo que ha escrito algo que no le ha gustado, por eso lo compara con la muerte. En este verso explica que cambia totalmente de mentalidad y empieza a escribir otro tipo de poesía. De aquí la metáfora “abominando cuanto he escrito”, que quiere decir que todo lo que a escrito se va a dejar a un lado. Aquí reafirma que no volverá a escribir aquel tipo de poesía y que ahora es un hombre totalmente nuevo.

En este verso dice que vuelve a lo que será su obra más perfecta, explica que quiere estar dónde su alma le lama y se encuentra a gusto. Es su obra más inmortal aquella dónde su poesía e inspiración pude estar al máximo nivel espiritual, aquí se produce un metáfora, ya que las obras no pueden hacer fiestas. Aquí se produce un encabalgamiento con el siguiente verso que explica que todo lo demás sobra solo importa su poesía e inspiración.

Campo de amor

Si me muero, que sepan que he vivido 11
luchando por la vida y por la paz. 11
Apenas he podido con la pluma, 11
apláudanme el cantar. 6+1=7

Si me muero, será porque he nacido 11
para pasar el tiempo a los de detrás. 10+1=11
Confío que entre todos dejaremos 11
al hombre en su lugar. 6+1=7

Si me muero, ya sé que no veré 10+1=11
naranjas de la China, ni el trigal. 10+1=11
He levantado el rastro, esto me basta. 11
Otros ahecharán. 6+1=7

Si me muero, que no me mueran antes 11
de abriros el balcón de par en par. 10+1=11
Un niño, acaso un niño, está mirándome 12~1=11
el pecho de cristal. 6+1=7

1. Localización.

Este poema pertenece al libro de Que trata de España escrito en 1964. Junto Pido la paz y la palabra y En castellano son libros donde expresa su anhelo de paz, su ansia de libertad y la esperanza de un futuro distinto para el mundo, pero particularmente para España, utilizando un lenguaje sencillo, que sin dejar de ser poético llegue a las mayorías. Con el paso del tiempo, su poesía se vuelve más compleja y redunda en dos temas esenciales: la vida y la muerte.

2. Estructura externa.

Es un monólogo en primera persona en el que el poeta nos relata el como quiere ser recordado si muere, porque ha dado su vida al servicio de la palabra escrita. El poeta quiere dejar un legado para que otros poetas sigan con su ejemplo y dejar la poesía en buenas manos para que perdure y siga viva.

3. Análisis de la forma.

Este poema se compone de catorce versos, sigue la típica composición de los sonetos, aunque un poco modificada, en este caso, no hay tercetos, los cuatro son cuartetos. Parece ser que no tiene rima, todos van por libre.

  • Los versos 1-4 aparece el yo poético en actitud pesimista explicando quiere ser recodado y que todo lo que ha echo a sido luchando por la vida y la paz.

  • Los versos 5-16 aparece el objetivo de su misión dejar paso y el testigo a otros poetas.

4. Análisis del contenido.

En este verso el poeta nos quiere hacer saber que quiere ser recordado, no quiere quedarse en el olvido, aquí aparece un encabalgamiento. El poeta siempre ha estado luchando por la vida y por la paz, ha sido partidario de la vida. Ha dado su vida a la palabra escrita, que es una cosa que le ha llevado a tomar sacrificios y le ha costado mucho.

En este verso aparece una repetición del principio del primer verso, quiere hacer hincapié en que si muere, será porque ha nacido, porque ha vivido, no quiere quedar en el olvido. Aquí aparece un encabalgamiento. En este verso el autor nos muestra una metáfora, en la cual, Blas de Otero pretende transmitir que la poesía debe perdurar después de su muerte, esto significa la entrega de la poesía a las generaciones posteriores. El poeta quiere confiar en sus seguidores, los que darán su vida a la palabra escrita, para que, gracias a su poesía, puedan “dejar al hombre en su lugar”. Con esta metáfora, de dejar al hombre en su lugar, se refiere a que el hombre es capaz de llegar ciertos niveles en la poesía, por lo tanto que la poesía no decaiga y se a mantenga siempre viva es el deseo de Blas de Otero. Aparece otro encabalgamiento.

Aparece otra vez esa repetición de “si me muero”, mediante este verso nos quiere hacer saber que cuando muera no podrá ver. Con esto nos explica que no estará allí para supervisar la obra de la nueva generación y quiere asegurarse de que esta sea buena.

En este verso nos hace una aparición del campo. También aparece una metáfora, “levantar el rastro”, en el contexto del campo, significa dejar de trabajar la tierra, levantar el rastrillo, etc. En el contexto de la vida de Blas de Otero significa, que la hora de que sus poesías mueran y desaparezcan está cerca. Este verso es una metáfora, “otros ahecharán”. Ahechar, en términos del campo, significa limpiar con criba el trigo u otras semillas. De esta manera Blas de Otero sigue sumergido en la jerga del campo para explicar sus sentimientos. Mediante esta metáfora intenta explicar que otros seguirán su tarea.

En este último cuarteto aparece otra vez esa repetición de “si me muero”. A continuación de la repetición aparece una metáfora mediante un encabalgamiento con el verso siguiente, “que no me mueran antes de abriros el balcón de par en par”. Con esta metáfora sigue con el mismo deseo de no querer morir hasta no a ver enseñado a los demás todo lo que sabe, para que adquieran el mismo amor por la poesía que el tiene, y quieran escribir ellos también. En este último verso dice que cuando sale al balcón ve a un niño con el pecho de cristal, esto es una metáfora. Cuando el poeta se refiere al pecho de cristal quiere decir que en ese cristal se puede ver el reflejado, cosa que demuestra que hay personas que pueden seguir su obra, después de su muerte.

Crónica de una juventud

Pasó sin darme cuenta. Como un viento 11 A
en la noche. (Y yo seguí dormido.) 11 B
Oh grave juventud. (Tan grave ha sido, 11 B
que murió antes de su nacimiento.) 11 A
 
¿Quién dirá que te vio, y en qué momento 11 A
en campo de batalla convertido 11 B
el íbero solar? ¡Ay! en el nido 11 B
de antaño oí silbar 6+1=7 -
las balas. (Y ordené el fusilamiento 11 A
 
de mis años sumisos.) Desperté 10+1=11 C
tarde. Me lavé (el alma); en fin, bajé 10+1=11 C
a la calle. (Llevaba un ataúd 10+1=11 D
 
al hombro. Lo arrojé.) Me junté al hombre, 11 E
y abrí de par en par la vida, en nombre 11 E
de la imperecedera juventud. 10+1=11 D

1. Localización.

Este poema pertenece al libro de Que trata de España escrito en 1964. Junto Pido la paz y la palabra y En castellano son libros donde expresa su anhelo de paz, su ansia de libertad y la esperanza de un futuro distinto para el mundo, pero particularmente para España, utilizando un lenguaje sencillo, que sin dejar de ser poético llegue a las mayorías. Con el paso del tiempo, su poesía se vuelve más compleja y redunda en dos temas esenciales: la vida y la muerte.

2. Estructura externa.

Es un monólogo en primera persona. El tema principal de este poema es el relato de la juventud de Blas de Otero y como esta no fue vivida por el autor, y pasó directamente a la edad adulta. Podemos ver reflejado durante todo el poema el sentimiento de lastima que sufre el poeta por no haber podido disfrutar de dicha etapa.

3. Análisis de la forma.

Este poema es un soneto, estructurado en dos cuartetos y dos tercetos, por lo tanto 14 versos, todos ellos endecasílabos. En el segundo cuarteto introduce un verso libre de 7 silabas. En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos usan las mismas rimas (ABBA ABBA). En los tercetos las rimas es más libre y en este caso en concreto la rima es CCD EED. Por lo tanto la estructura métrica del soneto que tenemos es ABBA ABB-A y CCD EED.

  • Los versos 1-4 aparece la inexistencia de su juventud. Nos relata como su juventud pasó sin darse cuenta y pone en duda de que alguna vez haya existido, cosa que el nunca la ha tenido presente. Por este hecho se lamenta profundamente.

  • Los versos 5-10 personifica a su juventud para tal de explicar mejor como se deshizo de ella. Una de las cosas a las que le echa la culpa es a la guerra civil, por eso no pudo disfrutarla.

  • Los versos 11-15 habla en el presente ya, dejando a un lado los recuerdos de su inexistente juventud. Explica que desperdició o borró todos sus recuerdos de su juventud. Se desentiende de todos los recuerdos que le hacen sentir mal, para vivir su etapa de madurez.

4. Análisis del contenido.

En el primer verso aparece una comparación “Pasó sin darme cuenta. Como un viento”. Mediante esta comparación, el poeta hace una relación en como pasó de rápido su juventud, y la compara con un viento en la noche.

Después explica que el estaba dormido cuando su juventud se iba volando ante sus ojos, no pudo disfrutarla y por eso utiliza una hipérbole “Que murió antes de su nacimiento.”, ya que hace una exageración excesiva como si no se hubiera dado ni cuenta de que esta ha existido. También se ve claramente que hay una personificación, ya que habla de la juventud como si fuese una persona.

En este verso ya encontramos una pregunta retórica, ya que no espera respuesta alguna. Explica como pude ser que su juventud solo fuese utilizada para combatir en el campo de batalla. En esta estrofa personifica a su juventud para tal de explicar mejor como se deshizo de ella. Esto lo hace haciendo preguntas retóricas para saber donde esta murió. Una de las cosas a las que le echa la culpa es a la guerra civil, ya que está es una de las razones por las cuales su juventud se truncó. Al final de la estrofa aparece un curioso detalle, “Y ordené el fusilamiento de mis años sumisos”, es una metáfora en el poeta nos muestra como tiró por la borda toda su juventud por culpa de la guerra.

En este verso aparece el encabalgamiento del anterior, y aparece esa metáfora de la juventud. En estos versos se puede apreciar como habla en el presente ya, dejando a un lado los recuerdos de su inexistente juventud. Aparece una metáfora, “Me lavé (el alma)”, que quiere decir que cambió de actitud para no pensar más en su desperdiciada juventud. Explica que bajó a la calle con todos sus recuerdos en un ataúd (simbólico).

En esta última estrofa dice que ese ataúd tiró. Aquí se ve claramente que se lo desentiende de todos los recuerdos que le hacen sentir mal, para vivir su etapa de madurez. Finalmente se resigna a vivir como un adulto, y abre su alma al resto del mundo para empezar una nueva etapa.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar