Salud


Nutrición en Salud Pública


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

El lugar elegido para la realización del presente trabajo es el sector N° 1: Ojo de Agua, ubicado al sudeste de la primera sección del Dpto. Rosario de la Frontera. Sus límites son:

  • Al Norte: el sector N° 4 Los Baños.

  • Al Sur: el Dpto. La Candelaria.

  • Al Este: el cordón montañoso de El Ceibal y Barba Yaco.

  • Al Oeste: el sector N° 3 Ovando.

El sector N° 1, está compuesto por un total de 15 parajes, que se encuentran dispersos ubicándose algunos sobre la ruta vieja N° 34, otros sobre la ruta N° 9 y el resto en ambos lados del camino que une la ruta Termas con La Candelaria (Ver Cartograma en anexos). Dicho sector está conformado por un toral de 150 casas, de las cuales en la actualidad se encuentran ocupadas 114, sumando un total de 295 personas.

a) Estado Nutricional:

Fuente de información: Agente Sanitario perteneciente al programa de atención primaria de la salud. A.O. XVIII- Rosario de la Frontera.

En la Provincia de Salta se utilizan las gráficas de control y seguimiento nutricional de niños (formulario N° 8) y niñas (Formulario N° 7) de Lejarraga, modificadas para la provincia de Salta. (Anexos).

En el grupo etario “menores de 2 años” se utiliza el parámetro peso/edad, que permite detectar niños desnutridos graves (canal 3) y leves o moderados (canal 2) en forma general, ya que para cada edad se encuentra determinado el peso esperado.

Niños que se controlan en este grupo: 14 niños.

Datos actualizados (Abril/04) de peso/edad

Edad (en meses)

Peso (Kg.)

0,0

3,800

1,0

3,900

4,0

7,400

4,5

7,900

5,0

6,500

5,0

8,300

12,0

9,900

13,0

11,200

13,5

11,600

17,0

11,000

19,0

14,400

20,0

11,000

22,0

11,000

22,0

10,000

En el grupo etario “2 a 5 años” se utiliza el parámetro peso/talla, relacionando la talla con la edad. La determinación del estado nutricional es personal, ya que según la talla hay niños con peso que parecería bajo y sin embargo en la graficación se clasificarían como normonutridos o en canal 1. Si tenemos en cuenta la talla y la edad, encontramos niños con talla baja para la edad; si esta diferencia se mantiene en el tiempo se considera al niño en el canal que determine la gráfica; si la diferencia se extiende en el tiempo, el niño es considerado en riesgo nutricional.

Niños controlados “2 a 5 años”: 25 niños.

Datos actualizados (Abril/04) de peso/talla de 12 niños escogidos al azar

Talla (cm)

Peso (Kg.)

88,0

12,900

96,4

12,800

97,4

13,900

98,0

13,800

100,0

15,000

100,5

15,800

105,0

16,000

105,5

19,700

106,5

18,000

106,8

18,000

108,5

17,500

121,0

22,700

Los niños varones, de dos a cinco años, son los mas afectados en cuanto a la desnutrición. El índice de desnutrición del año 2004, en niños menores de dos años aumentó levemente (7%, que corresponde a un solo caso) con respecto al año anterior, permaneciendo igual en el grupo etario 2 a 5 años. Cabe aclarar que para el sector N° 1 Ojo de Agua existe un solo caso de desnutrición de un niño menor de dos años (Canal 2).

Características de los hogares: En la estructura de las viviendas se pueden observar gran diversidad de materiales con gran predominio de paredes de ladrillo, pisos de tierra y techo de chapa zinc.

La mayoría de las viviendas poseen un dormitorio (50%) lo que contribuye al aumento de familias en riesgo por factor hacinamiento. El 83% de las familias posee cocina.

Uno de los grandes problemas de la zona es la falta de tratamiento de basuras y excretas, ya que el 48% de las familias no realiza una correcta disposición de los mismos; en el caso de las letrinas una de las dificultades para la construcción de las mismas, es la falta de autorización de los propietarios de las fincas en primer lugar, y por cuestiones culturales en segundo lugar. Las basuras orgánicas son arrojadas a los animales de granja que poseen la mayoría de las familias, y las inorgánicas son depositadas en la gran cantidad de zanjas existentes en el lugar; algunas familias realizan también la quema de las basuras, pero como no completan el ciclo de quemado y enterrado son consideradas sin tratamiento sanitario básico.

b) Patrones de consumo de alimento:

Fuente: Sistema de recolección de datos por entrevista con cuestionario. Las entrevistas fueron realizadas a siete familias de la zona (ver cuestionario y entrevistas en Anexos).

En todos los casos se encontró muy buena predisposición de las entrevistadas; el cuestionario fue respondido “mate mediante” por las madres de familia (las entrevistas completas se adjuntan en Anexos).

En cuanto a las prácticas habituales de alimentación, en todos los casos, la familia se reúne al mediodía para almorzar, haciéndolo todos juntos , inclusive los niños. En el caso de los niños a los que se les brinda desayuno y almuerzo en la escuela “Carmen Salas” (E.G.B. 1, 2, 3) la totalidad de las encuestadas respondió que los mismos almuerzan nuevamente en el hogar aunque en menor cantidad que en los días sábados, domingos y feriados. Las mujeres embarazadas y enfermos no comen dietas diferentes en la mayoría de los casos (solo una manifestó que no era recomendable el picante durante el embarazo). Cuando se trata de menores de un año, se los alimenta con comidas livianas (caldos, sopas y papillas) y en el caso de enfermedades del aparato digestivo, la mayoría manifestó que se come lo mismo pero en menor cantidad y se toman diversas clases de tisanas: poleo, molle, carqueja, burro, etc.

Entre los principales alimentos consumidos “los días comunes” (lunes a sábado) se mencionan: guisos, puchero (con papa y zapallo), sopas, estofados, mazamorra, frangollo, polenta, lampreados y milanesas; en solo dos casos se mencionó el asado (falda y costilla). En solo dos caso se mencionó además, bocaditos de verdura y arroz y verdura en general.

Los días de fiesta (celebraciones, cumpleaños, etc) y los Domingos, se nombraron en primer lugar las empanadas, seguidas de asado, fideos caseros con salsa, lechones y cabritos al horno (de barro) y llamativamente en uno de los hogares también se respondió que la ensalada (lechuga, tomate) era para ocasiones especiales.

En seis de los siete hogares relevados, el jefe de familia es el primero al que se le sirve la comida y en todos los casos la última en servirse es la “cocinera”. Las razones de estos hábitos fueron en algunos casos por costumbre, en otros porque el padre “pone para la comida” y en otros para que puedan descansar antes de retornar al trabajo.

Existen pocas variaciones estacionarias en la alimentación, ya que la mayoría respondió que se come lo mismo en invierno y verano (exceptuando el locro, que se consume solo en invierno), solo que en el invierno se ingieren mayores porciones de comida.

Solo dos familias manifestaron comer distinto para semana santa, ya que evitaban las comidas con carnes y recurrían a las humitas y a las pizzas. En cinco de los siete casos no se acostumbra a cenar, directamente se toma una merienda consistente en mate cocido, té, café, o leche con pan casero.

En todas las familias con niños se practica o practicó la lactancia materna y solo en uno de los casos se la complementa con leche en polvo. En todos los casos las encuestadas demostraron conocer la importancia de la lactancia materna.

c) Prevalencia y variaciones estacionales de las enfermedades principales:

Fuente: agente sanitario.

Las enfermedades prevalentes son: dermatitis, pediculosis, parasitosis (Osiuros), diarreas e I.R.As. Las diarreas son mas frecuentes en verano, afectando mas al grupo etario de 2 a 5 años, sin distinción de sexo; las I.R.As. en invierno, con mayor incidencia en niños menores de dos años y sexo femenino. Dentro de las parasitosis, los mas afectados son los niños de 2 a 5 años, sin distinción de sexo. De todos los casos derivados al hospital, actualmente solo 6 realizaron el tratamiento, con muy baja eficacia, ya que los niños contraen nuevamente el parásito al regresar a su medio.

d) Servicios de salud:

Fuente: Programa A.P.S. - Hospital Melchora F. de Cornejo de Rosario de la Frontera.

La organización sanitaria de la zona está a cargo del programa A.P.S. por medio de agente sanitario, quien se encarga de la promoción y prevención de la salud mediante visitas domiciliarias planificadas.

Los servicios y actividades que se realizan son:

    • Censo de población y vivienda.

    • Inmunización.

    • Detección, Captación , control y seguimiento de embarazadas.

    • Seguimiento del crecimiento y desarrollo de los niños mediante peso/talla.

    • Entrega de leche en polvo entera fortificada.

    • Derivación para control médico.

    • Control y seguimiento de recién nacidos.

    • Evaluación de signos de peligro en el recién nacido.

    • Evaluación y valoración de episodios de episodios de I.R.As. y diarrea.

    • Evaluación para determinar presencia de vectores: vinchuca, mosquito.

    • Control, seguimiento y educación para el mejoramiento del medio ambiente: agua, basuras y excretas.

    • Determinación de familias en riesgo en base a factores socio- sanitarios y económicos.

    • Promoción de huertas familiares y entrega de semillas.

    • Promoción de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y mixta hasta los dos años.

    • Educación sanitaria en general.

e) Datos agrícolas sobre producción local de alimentos, disponibilidad de mercados:

Fuente: Programa Prohuerta dependiente del I.N.T.A.

A través del programa prohuerta (a cargo de la Ing. Agr. Haydeé Lagner) se realiza la entrega de semillas en colecciones Primavera-Verano y Otoño-Invierno. El número de familias que poseen huertas en este sector son 30. Actualmente se producen lechuga, acelga, perejil, cebolla de verdeo, zapallo, melón, cayote y maíz; son las mas consumidas y por lo tanto las de mayor cultivo. Las plantas frutales son escasas.

Los productos animales para consumo son: carne de vaca, pollo, cerdo, cabra, oveja, animales silvestres leche y huevos. Los alimentos para el mercado son poroto, soja y maíz.

Las razones por la que algunas familias no poseen huerta son: motivos culturales, falta de mano de obra, y falta de agua.

f) Comercialización de alimentos:

Fuente: Relevamiento personal.

El único comercio existente en la zona es una pulpería conocida popularmente como “Pulpería de la viuda”. En el lugar se expenden mercaderías varias (arroz, fideos, polenta, azúcar, café, té, yerba, pan casero, bebidas alcohólicas y gaseosas). Además se ofrecen comidas caseras a los jornaleros de la zona (guisos, estofados, minutas y sopa) que pueden ser servidas en el mismo lugar. El local cuenta con televisor, por lo que se ha consolidado como un centro de reunión social, en el que se ingiere abundantes bebidas alcohólicas los fines de semana (la bebida mas típica es el “completo” que se compone de 1 lt. de vino en caja y 1 lt. de gaseosa). Las mercancías no se encuentran a la vista del cliente, ni existen carteles que indiquen acerca de la actividad comercial; el lugar se conoce con el sistema “de boca en boca”.

No existe un sistema de transporte para acceder al comercio, llegando la gente a pie, en bicicleta, en automóvil, tractor, y la gran mayoría a caballo (en el lugar existen bebederos y palenques para los mismos). La casa de expendio se encuentra ubicada sobre uno de los caminos principales de acceso a Ojo de Agua (Ruta Provincial N° 2 de tierra consolidada). Los artículos comestibles mas vendidos son: yerba ($3,20 y $2,40 el Kg.), azúcar ($1,30 el Kg.), harina ($1,30 el Kg.) y aceite ($2,80 el lt.); estas mercancías se comercializan a un valor de 20 o 30 centavos mas que en los supermercados de Rosario de la Frontera, distante a 12 Km. La época de mayor movimiento comercial, en el mes coincide con el pago de los planes jefe/a de hogar y el pago de sueldos; y en el año coincide con la época de cosecha (mayo-junio) o fiestas tradicionales como la de La Virgen de Huachana.

g) Sistemas de abastecimiento de agua y combustibles:

Fuente: Agente Sanitario.

El abastecimiento de agua es de arroyos, acequias, pozo a balde, ríos y vertientes.

Como combustible mas usado se encuentra la leña, y en mucha menor escala el gas de garrafa., por lo tanto los costos son casi nulos.

h) Información sobre desarrollo local:

Fuente: Agente sanitario.

El principal factor de desarrollo local es el agente sanitario, por medio de las siguientes acciones:

  • Educación alimentaria en general, pero en forma especial en familias con niños menores y embarazadas.

  • Promoción de la lactancia materna.

  • Promoción de huertas.

  • Promoción de la correcta utilización de los recursos naturales de la zona.

La escuela “Carmen Salas” es también un factor de desarrollo local. La misma concentra la mayor cantidad de niños en edad escolar de la zona. Posee la infraestructura necesaria para albergar a la población estudiantil, así como también una amplia y fecunda huerta para proveer parte de los comestibles del comedor infantil; el mismo brinda desayuno y almuerzo en forma satisfactoria a mas de 50 niños. Otro de los recursos existentes en el lugar, es el albergue para niños “San José del Valle Verde”, que depende de la congregación Josefinos de Murialdo.

CONCLUSIONES

De lo analizado se puede concluir que, en general el estado nutricional de el Sector N° 1 Ojo de Agua es bueno, sobre todo en la población infantil, en donde se registra un solo caso de desnutrición de un niño menor de dos años; inclusive, este caso se encuentra actualmente en franca mejoría (pasando de canal 2 a canal 1 en riesgo). Los problemas nutricionales que pueden surgir como una inadecuada nutrición, desnutrición, ausencia de lactancia materna, etc. se deben principalmente a factores socio culturales y económicos muy bajos; tal es el caso de una familia del paraje Barba Yaco en el que existe una madre de 15 años, una embarazada de 13 años, 2 menores de 2 años, uno de ellos en canal 2 de desnutrición y 2 niños entre 2 y 5 años, todos pertenecientes a la misma familia .Esta familia además padece hacinamiento y escaso capital social, porque se encuentra geográficamente muy aislada del resto de la comunidad. Otro de los factores condicionantes es la falta de iniciativas para la organización de huertas ya que solo hay 30 en un sector donde hay mas de 90 familias

ANEXOS

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se organizan para comer en la mesa? ¿Los niños comen junto a los adultos? ¿A quien se le sirve primero la comida? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles son las comidas que se comen por lo general? ¿Qué comen para la cena?

3. ¿Comen las mismas comidas para Invierno y Verano? ¿En que estación se come mejor?

4. ¿Preparan alguna comida especial para celebraciones o los días Domingo?

5. ¿Qué comen en los siguientes casos?

  • embarazo

  • menstruación

  • niños menores de 1 año

  • enfermedades del aparato digestivo: “ataque al hígado, desarreglo, dolor de panza”

6. ¿Se le da o dio pecho al bebe? ¿Por qué?

Doña Lola (hogar conformado por 4 adulto y un bebe de 4 meses)

  • Comemos todos juntos, esperamos que los hombres vengan de trabajar, pero el bebe come aparte, a él le cocino primero. A mi marido se le sirve primero porque así es la costumbre.

  • Lo que se come siempre. Guiso, puchero, sopa completita (zapallo, papa, choclo) y para el bebito purecito de papa y zapallo y pan remojado en leche (en polvo).

  • Se come lo mismo en verano y en invierno, nada mas que en verano cocino poco porque no tengo para el querosén de la heladera y la comida se puede hechar a perder, en cambio en invierno cocino mas porque se come mas y si me sobra se puede guardar.

  • Los domingos se hacen empanadas de carne o pollo o sino fideos caseros; muy de vez en cuando cabrito al horno y si hay para el asado también asado. Para los cumpleaños se come lo mismo pero ese día se hace una torta.

  • Las mujeres embarazadas no tienen que comer picante y si comer “fruta líquida” (naranja, mandarina, pomelo). Acá no se enferman mucho pero cuando estamos con desarreglo comemos lo mismo pero menos y tomamos té de hojas de molle hervido.

  • Sí al bebe se le da pecho, pero uno de los pechos se le está secando a mi hija, así que el agente sanitario nos deja leche en polvo.

  • Doña Chicha (hogar conformado por seis adultos y un niño)

  • Nosotros comemos todos juntos, y con el chiquito también. Primero se le sirve la comida a mi marido, después a mis hijos y al último yo, porque así es la costumbre.

  • Comemos guiso, frangollo, mazamorra, polenta con salsa, sopa, bocaditos y trato de hacerle salteado para que no se cansen de la comida. A eso de las 8 tomamos el café con pan y después ya no se come. Mi marido nomás come mazamorra, que eso siempre hago.

  • No, no se come igual. para invierno yo les cocino mas picante y seco; por ejemplo tamales, carbonada y locro. En cambio en verano hago mas mazamorra pero comemos mas para invierno.

  • Para los cumpleaños hago empanadas de carne o sino lechón al horno, asado, o fideos caseros (mas para el domingo).

  • Yo les digo a las chicas cuando se enferman del mes, que no se mojen ni coman picante, pero no hacen caso. Para las embarazadas también es malo el picante. Para los chicos de 1 añito les damos de comer lo mismo que nosotros porque yo cocino casi sin condimento. Cuando se enferman de la panza les hago te de poleo y un poco de dieta. Si están con desarreglo les hago arroz.

  • Sí los chicos tomaron pecho porque es mas sano y después ya tomaban leche en mamadera, de cabra.

  • Doña Luisa (hogar conformado por tres adultos y dos niños)

  • Todos juntos comemos, los chicos comen en la escuela, pero cuando llegan a la casa vuelven a comer, nada mas que menos que otros días que no van a la escuela. Primero le sirvo a mi hermano, porque él es el que trabaja.

  • Acá se come polenta, mazamorra, estofado, y guiso, pero a la noche solo se toma mate con pan.

  • El maíz mas se lo come en invierno (locro, mazamorra, polenta). El guiso mas en verano pero para el invierno se come mas (cantidad).

  • Para esa fecha o también en domingo se hacen empanadas, asado, y ensalada, pero de vez en cuando nomás.

  • Los chicos chiquitos se les da de comer lo mismo que nosotros y si hay enfermos del hígado comen igual pero yo les hago un té de yuyo.

  • -

  • Doña Dora (hogar conformado por tres adultos y cuatro niños)

  • Comemos todos juntos, chicos y grandes, nada mas que los chicos llegan mas tarde de la escuela y vuelven a comer, pero ya comen menos, porque en la escuela comen lindo y hasta repiten. Este año el ministerio está pagando una cocinera para la escuela, y la señora sabe cocinar muy bien. Comen de todo. No hay preferencia para servir la comida, se le sirve primero a cualquiera.

  • Siempre se toma la sopa y algo seco. Comemos sopa, mazamorra, milanesa, lampreados, y cuando hay asado, milanesas y estofado de chancho del monte, que saca de apuro, cuando cazan los perros. No se cena, nada mas se toma té de té, mate cocido, con pan.

  • En el frío se come mas locro, pero después todo lo mismo.

  • Empanada para el Domingo, con asado si se puede. Si hay visitas tallarines caseros o pizza y para semana santa hicimos humita y pizza.

  • Para el dolor de panza, comen comida mas liviana, pero en seguida hay que ir al médico. A los bebes se les hace puré livianito.

  • A los chicos se le dio pecho hasta los dos años, para que se hagan mas sanitos. Solo al mas chiquito tomó hasta los siete meses, porque cuando la mamá está flaca solo le da agua de las espaldas y de ahí se le dio leche de vaca o leche en polvo.

  • Doña Calixta (Hogar conformado por 4 adultos y un bebé de seis meses)

  • Sí comemos todos juntos, pero a eso de la 1:30 hs. Porque estamos todos para comer a esa hora. Se le sirve primero al papá y al último la que ha cocinado ese día porque sí.

  • Guiso y sopa es lo que mas se come. La sopa mas por el bebé porque toma el caldo. También se hace estofado y comemos variado. A la noche solo se toma mate o café con pan.

  • En verano se come mas ensalada y en invierno mas locrillo y locro, pero se come igual todo el año.

  • Comemos empanada y asado, pero no todos los Domingos, una vez al mes nada mas.

  • Para el embarazo y la menstruación no se come lo que cae mal. Para los bebés papilla y sopa, y para el ataque al hígado no hay que comer nada, solamente té de té.

  • El bebé toma el pecho sin problemas porque eso es bueno, y ahora empezó con jugo de mazamorra y pancito.

  • Doña Nelly (Hogar conformado por 5 adultos y un niño)

  • Comemos todos juntos a las 12:00, pero a mi marido hay que llamarlo varias veces a la mesa. A mis hijos le sirvo primero porque cuando eran chicos comían aparte, siempre antes, y ahora me acostumbré a servirle primero siempre a ellos. A veces comen por separado los hijos varones cuando andan trabajando.

  • Comemos sopa todos los días y de ahí les hago guiso, estofado, asado, bocaditos de arroz y verdura. A las dos o tres de la tarde tomamos mate y a eso de las seis si hay leche hacemos chocolate o tomamos café con leche. De noche tomamos sopa o comemos un guiso porque sino no podemos dormir. Al chiquito no le falta la fruta (banana, manzana, mandarina).

  • Comemos lo mismo todo el año pero en invierno solamente se come locro, garbanzo que es mas pesado y en verano mucha verdura para la ensalada. En invierno se come mejor porque ahí se carnea chancho y se hacen chorizos. En verano solo prendo la heladera por la carne.

  • Los domingos hago empanadas y de vez en cuando un lechón.

  • Si estamos enfermos de la panza comemos lo mismo pero no tomamos mate y a la noche no se come; tomamos te de yuyo “boldo” y agua con limón.

  • El chico tomó pecho, por eso es sanito y después leche de vaca y purecito.

  • Doña Nina (Hogar conformado por cuatro adultos)

  • Comemos todos juntos y cuando vienen los chicos (nietos e hijos) con ellos también. Primero se le sirve a mi marido por costumbre. Acá se come al mediodía y a la noche.

  • Comemos guiso, lampreado, milanesa, polenta, mazamorra, pollo, estofado.

  • Para invierno se come mejor, porque si carneamos, la carne nos dura mas. En el invierno carneamos chancho y hacemos chorizo y también hago frangollo. En verano hago charquicillo, con arroz , humitas.

  • Los domingos comemos asado con ensalada de papa y huevo. Cuando vienen visitas se hacen cabrito horneado o lechón y de vez en cuando chanfaina.

  • Si estamos enfermos comemos menos pero lo mismo y hacemos agua de carqueja.

  • A mis dos hijas le di la teta mas o menos 9 meses y mas de un año. Ninguna de las dos agarraba la mamadera.




  • Descargar
    Enviado por:Mariela Sanchez
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar