Maestro, Especialidad de Educación Especial


Nuevas Tecnologías


NUEVAS TECNOLÓGIAS

  • Aproximación a la tecnología.

  • La tecnología es un componente fundamental de la sociedad actual.

    Tecnología equivale a la modernización y eficacia. Una sociedad que no está metida en las nuevas tecnologías es una sociedad anticuada.

    Se superan los sistemas tradicionales de conocimiento. El mundo humanístico del que procedemos queda en segundo plano tras la tecnología.

    Elementos clave producción

    Interpretación del mundo real.

    Los sistemas de comunicación han cambiado.

    En el lenguaje cotidiano vemos que cambia la interpretación del mundo real. Modelos de interpretación en los que domina la tecnología. (la tecnología cambia los medios de producción, paso de usos manuales a los usos simbólicos del mundo electrónico)

    Miguel Ángel Quintanilla: “la propia educación es una tecnología social

    En el ámbito educativo sentimos estar en desventaja sobre las nuevas tecnologías (+ tiempo en la tele que en la escuela)

    El aula está en desventaja; ante esto existen una serie de retos: competimos con los nuevos medios añadiendo la asignatura de N.Tec.

    Añadimos otra cuestión: la coexistencia de muchos discursos que compiten con el discurso del aula. Esos discursos son mucho más atractivos. (competimos por la atención de nuestros alumnos)

    La primera respuesta al reto es, desde el aula, debemos:

    • Entender y explicar lo que está ocurriendo en estos momentos. Proporcionar información sobre los nuevos medios entender su significado en nuestra sociedad

    • También debemos desarrollar un espíritu crítico más allá de las apariencias. La publicidad tiene un peso específico muy fuerte en cuanto a la construcción social de la realidad (sensación de rapidez; lo último siempre es mejor). Desde la educación debemos ser críticos.

    (Una parte del sistema educativo está anclada en el pasado y no intenta comprender los nuevos medios)

    Quintanilla: “la educación es un proceso de construcción social de la realidad.” Hablamos de valores, pautas de comportamiento, estrategias de convivencia social, y además, el aula procede una normalización y una cohesión social que opera en esa construcción social de la realidad.

    Caminamos como educadores entre 3 culturas superpuestas:

    • Cultura científica: observa, analiza, maneja hipótesis que luego prueba. En los bordes esté en contacto con la otra.

    • Cultura humanística: basada en la cultura clásica. Fundamentada en la reflexión, filosofía, valores con el pensamiento como instrumento más importante.

    • Cultura tecnológica: es la que usan una serie de expertos que fundamentan su trabajo en la instrumentación. Es su medio de trabajo.

    • Dentro de nuestro modelo político-tecnológico la más útil parece ser la tecnológica, seguida de la científica, y en último lugar la humanística (la tecnología aplicada a la ciencia produce logros importantes. EJ: la genética

    ¿Cuál es el papel de la cultura humanística?

    Todos estamos implicados en la tecnología. Usamos tecnología a diario, no es algo extraño. La técnica no es otra cosa que una parte más de la cultura pero ha cobrado un peso excesivo como discurso. Debemos tener 1 sentido crítico y una visión histórica y global de lo que supone la técnica en este mundo(El discurso tecnológico tiene dos grandes limitaciones: falta de sentido crítico y falta de visión histórica).

    Desde la perspectiva de las ciencias humanas nos hemos desvinculado de este discurso, cuando nos pertenece. El trabajo de los contenidos y de la reflexión pertenece a la cultura humanística. Somos los que mejor podemos entender los cambios generados y explicarlos.

    La comprensión tecnológica debe superar la fascinación del instrumento. Lo importante no es el instrumento sino entender su significado social; el valor central que tiene y la capacidad que tiene de modificar nuestra vida.

    Cultura y tecnología están implicadas.

    Cualquier sistema tecnológico tiene: valores intrínsecos y valores extrínsecos

    • Valores intrínsecos: el más importante es el valor de la eficiencia. Un objeto es eficiente cuando los objetivos hacia los que se ha diseñado, se elaboran con el menor coste posible.

    Otro v. intrínseco es la utilidad. Consiste en la relación de economía de costes. Si hay utilidad es que es más económico.

    • Son la idoneidad y la consecuencia. Hay que usar sistemas con costes razonables. La idoneidad consiste en que exista una relación entre coste y esfuerzo: tiene que ser fácil de usar y tener un coste razonable(si hay que aprender a programar para poder usar un ordenador es posible que no sea muy útil. Por lo tanto no es idóneo para usarlo. Además tiene que tener un coste reducido para que sea más económico). La consecuencia consiste en que ese aparato tenga una utilidad: no resulta consecuente si no es útil para nuestro trabajo. No se basa en la economía sino en la eficacia.

    Implantación de los sistemas tecnológicos:

    La tecnología sólo es útil cuando responde a las necesidades de la sociedad. Esto responde al triunfo de los medios tecnológicos. Se presenta como una mejora de lo que está presente; da nuevas posibilidades y crea nuevas necesidades.

    Cuando un sistema empieza a sacar a la luz las necesidades implícitas es cuando esas necesidades comienzan a considerarse importantes. De entrada las anteriores desaparecen o se especializan (teléfono: 1878 es diferente al telégrafo. Transmite sonidos. En el siglo XX retransmite conciertos boletines informativos que posteriormente será la radio la que los haga).

    Si un sistema nuevo se implanta los que ya existían o desaparecen o mejoran. Hay sistemas muy tecnológicos que no se pueden implantar con éxito porque los que le preceden se mejoran regularmente (el DVD y el vídeo. El DVD no se puede implantar con éxito porque el vídeo, aún con menos calidad ofrece más servicios: con el DVD no se puede grabar). Otras veces aparatos que tenían un gran potencial inicial limitan sus funciones de forma radical(teléfono).

    En nuestro entorno tenemos por un lado una educación tecnológica muy homogénea, pero una educación ideológica-cultural muy heterogénea (ej. Nuestras ideas y costumbres dependen de la zona en las que desarrollen). El uso que tenemos de la tecnología esté homogeneizando las culturas originalmente heterogéneas (globalización).

    Cuando se implanta un nuevo sistema tecnológico, este puede originar rechazo o entusiasmo. No crea indiferencia.

    Desde el ámbito de la educación tenemos que tomar una postura equilibrada (ni muy entusiasta ni rechazando). Tenemos que verlo como instrumento a nuestro servicio.

    Naturalización de la tecnología: tiende a verse como algo natural (antes por ej. La gente no entendía que hubiera que marcar para hablar en el teléfono).

    Tecnología --- cultura --- naturalidad

    La cultura tecnológica debe ser crítica, fomentar la creatividad, favorecer la racionalidad crítica.

    Es un instrumento a nuestro servicio ya que mejorar condiciones de trabajo de vida o reenfoca de problemas de almacenamiento de información.

    Las nuevas tgias no son ajenas al aula. Las tgias van cambiando (no son nuevas de ahora aparecieron en el siglo XVII)

    El sdo social de la tgia debe hacerse desde el propio aula.

    La tgia responde a exigencias del sistema político y económico.

    El éxito de la tgia tendrá que ver con la resolución de necesidades. Cuando aparece esto que resuelve problemas, se desplaza a lo anterior (ej. cuando aparece el cine tiene tras de sí otros intentos de proyección. Si aparece la TV no relega al cine).

  • Tecnología educativa.

  • Ferretería pedagógica: Muchos de los libros que existen son más que nada manuales del funcionamiento de instrumentos. Se ha dado mucho peso al instrumento y no al uso de ellos dentro del curriculum (más importancia a como funciona una fotocopiadora que a los usos que puede tener dentro del aula)

    Antes solo se mostraban los instrumentos.

    Moigno: “ver es saber”. Idea sensoricista de la educación. Se usaban los medios por usarlos.

    ¿Cómo tenemos que entender Tec. Ed.?

    ¿Debemos entender la Tec. Ed. como una especialidad para entender el uso de las máquinas e instrumentos? Los soportes tecnológicos tienen que estar puestos al servicio de la innovación pedagógica y de la eficiencia en la transmisión de conocimiento.

    Entenderemos también los medios para ver como se articula la realidad. Como funcionan los discursos audiovisuales. Que rutinas sustituyen al discurso.

    Zapping, ej de cultura visual más compleja que la de nuestros mayores. Distinguimos sin ser conscientes de ello, sin haberlo racionalizado. Articulación de la realidad a través de las pautas de diseño audiovisual.

    Cine, tv, tienen pautas narrativas; modos de contar la realidad (como un libro)

    Hipermedia: Hipertexto.

    Se están integrando recursos a través de lo digital; recursos que antes estaban separados. En este sentido aparece la HIPERMEDIA. Se tratas de una pantalla que tiene una serie de iconos a través de los cuales se pasa a otras pantallas relacionadas en sentido de ampliación con el tema.

    Es la posibilidad de integrar una serie de medios en uno solo. El término más utilizado es Multimedia (que es la aplicación comercial del sistema de enlaces de recursos que se llama habitualmente hipermedia).

    Internet:

    Es una enorme masa de información que se caracteriza por ser sincrónica. Esto significa que no se tiene en cuenta el tiempo ya que puedo acceder a ella cuando quiera. El tiempo no es un elemento que tenga importancia para llevar a cabo el trabajo y que sea posible su ejecución. Estamos entrando en nuevos sistemas de transmisión de información.

    Internet debería ser una telepolis, pero actualmente es un auténtico caos.

    Otra característica es que I. Está intentando reproducir la vida real (hay páginas que nacen otras mueren...).

    Tenemos que ser analíticos y saber cuales son sus reglas narrativas. Tenemos que conocer hasta que punto debemos conocer el aprendizaje de un aparato (nos interesa saber hacer super-montajes de vídeo?).

    La Tec. Ed. debe estar relacionada con el mundo global al que estamos accediendo y el mundo de cambios en el que vivimos.

    Tb. tiene que ser apropiada. No debemos usarla por ser más modernos ni porque en ellos mismos sean esenciales. Esto nos podría llevar a la ineficiencia.

    Hay que conocer sus posibilidades y tb. sus límites. Las aulas no están preparadas para recoger todo tipo de recursos su uso se complica y la decisión de usarlo o no depende de esa dificultad. Nuestra estrategia debe ser: un diseño de intervención en un proceso de enseñanza con un sentido de optimización.

  • Los medios tecnológicos en la actuación didáctica:

  • Los medios tgicos en la Ed son elementos que interaccionan con el sujeto en un contexto, y son dependientes de un entorno de variables. Entre estas están el profesor y la metodología. En la que se inserta el recurso didáctico según el papel que se pretenda en el curriculum.

    Los recursos dependen siempre de una serie de variables:

    • Los medios tgicos tratan de otorgar el valor a estos medios mediante su inclusión en diseño curricular.

    • La eficacia de un medio depende más del contexto metodológico que de sus propias cualidades.

    • El profesor debe percatarse de que lo más interesante respecto al uso de los medios es la capacidad de poner al alumno ante experiencias de aprendizaje.

    • Conocer y valorar las innovaciones tecnológicas que pueden enriquecer la comunidad didáctica.

    • Poseer criterios para seleccionar alguno de los medios de los que disponga el profesor en virtud de conocer ventajas e inconvenientes de ese medio y el método al que puede asociarse.

    • Valorar la función pedagógica que intentan desempeñar estos medios; el grado de participación de alumnos, los aspectos organizativos que reclaman...

    Fundamental en educación es tratar de hacer una comprensión crítica de los medios de comunicación. Además de ver su funcionamiento, debemos trabajar en direcciones complementarias:

    • Entender como produce significados

    • Cómo son entendidos/recibidos/reconstruidos sus contenidos por la audiencia...

    El uso de los medios no es positivo sólo por ayudar a la comunicación docente, sino tb. porque los alumnos están inmersos en un ambiente en el que dominan estos medios.

    El sistema educativo debe adaptarse; no ser un gheto aislado pues no cumpliría su función social(reproducimos el entorno tgico que nos envuelve)

    T. DUHAN: “la vida es un mensaje”

    Cualquier tipo de contenido o cualquier tipo de recurso es mediador entre la recepción social y lo que se quiere contar. El soporte aporta significación a los contenidos.

    Esto debemos tenerlo en cuenta (cada forma de presentación requiere diferentes estrategias y supone diferente significación).

    La Tgia Ed pretende, más allá de la ferretería pedagógica, optimizar los procesos de comunicación en el aula. A estos procesos pueden ayudar o no los avances tgicos. El sist más usado sigue siendo la palabra.

    Existe una doble dimensión del trabajo en Tgia Ed.

    • Conocer los medios para mejorar las estrategias de comunicación en el aula.

    • Desarrollar un sistema crítico respecto a los medios y a los modos de transmitir mensajes y significados.

  • Información y comunicación:

  • Estamos en un momento de cambio radical en cuanto a los sistemas de información.

    Procedemos de una época basada en la analogía. Sometidos los procesos de transmisión de información a ruidos esta información va perdiendo calidad (fotocopias de fotocopias. Cada vez menos calidad)

    Por primera vez tenemos un sistema de transferencia de información que escapa a los ruidos al abandonar los sistemas tradicionales: la cultura digital.

    Se trata, no solo de una Rev tecnológica sino también de una Rev económica debido al abaratamiento de costes.

    La era digital plantea unos nuevos requisitos a la sociedad:

    • Digitalización: por primera la información tiene un nuevo soporte, no tangible ni legible, pero con una total ausencia de ruido y que supone una enorme economía de medios.

    • Automatización: gracias a lo digital disponemos de cantidades ingentes que puede funcionar de forma síncrónica. Consecuencias: debemos tener nuevas estrategias de adaptación a esa nueva tecnología (no es lo mismo leer un libro que leer el contenido de un CD-ROM). La automatización lleva a cantidades enormes de información. El método utilizado en Internet es ir saltando de información en información. A este proceso se llama hipolectura. Somos hipolectores ya que tenemos tal cantidad de información que nuestra mente no puede abarcarla toda, por lo cual, la consulta se hace mediante estrategias de lectura de hipertextos.

    • Interactividad: se trata de la comunicación entre la persona y la máquina a través de un sistema de navegación.

    La interacción va a ser mucho más sutil, humana, cercana. Los sistemas aprenderán a dar respuestas.

    Aparecen en este sentido los agentes de Software. Esto son negociadores digitales(te buscan lo que les pides y te dan información comparativa). Implicaciones para el comercio: la oferta se modifica en función de la demanda. Los negociadores lanzan ofertas. Implican nuevas formas culturales de acceso a la información. Caminamos hacia unos interfaces sociales de usuario, sistemas de navegación cada vez más humano.

    • Virtualidad: por primera vez no estamos sólo frente a lo que ocurre, sino dentro del propio proceso gracias a los sistemas digitales. Esto nos lleva a un concepto: telepresencia: podemos estar haciendo algo en sitios donde no podemos entrar o a través de la distancia (realidad virtual) empezamos a estar en lugares donde físicamente no podemos entrar.

    • La vida artificial: empieza a haber máquinas inteligentes cuyo uso es mayor que su funcionalidad.

  • El proceso comunicativo:

  • Comunicar viene de común; la comunicación es una herramienta de los humanos. Con ella transmitimos experiencias, pensamientos, información... la comunicación es la materia prima que conforma toda la cultura.

    Hay todo un proceso comunicativo complejo; no se da de forma lineal.

    Aristóteles planteó un modelo de comunicación con 3 componentes:

    • Orador

    • Discurso

    • Público

    Shannon&Weaver definen un modelo simple de comunicación basado en comunicaciones telefónicas. Tiene 4 componentes: fuente, mensaje, canal y receptor. Sigue vigente aunque haya otras más especializadas.

    • Fuente (emisor): es quien emite la información. Las cuestiones que afectan a la fuente son:

    • Habilidades en la comunicación

    • Actitudes: el interés que ponga la fuente en transmitir la información.

    • Conocimiento: que se adapte a los grupos a los que se está dirigiendo.(el nivel de conocimiento influye en la forma de comunicar lo que quiere decir)

    • Sistema social: que integra la comunicación. La comunicación implica el conocimiento de una serie de pautas sociales.

    • La cultura: implica los valores de comprensión que esa comunicación tiene en un momento determinado. Hay que entender los valores que hay en ese momento para comprender bien la comunicación.

    • Mensaje: todo mensaje debe tener un contenido y un código. El contenido son los elementos a través de los cuales se da la comunicación, y esos elementos deben tener una estructura para que se entienda el contenido.

    Los contenidos pueden tener diferentes formas estructurales(conocer al asesino al principio o al final de la película).

    El código funciona tanto en lo escrito como en lo visual.

    • Canal: sistema por el que circula el mensaje. En el caso de la comunicación humana los canales son los sentidos. En los sistemas tecnológicos audiovisuales tenemos el sonido y la imagen como canales de comunicación. En nuestra cultura los más usados son el visual y el auditivo. El olfato se ha perdido mucho.

    • Receptor: los elementos son similares a los de la fuente.

    Elementos añadidos al modelo anterior:

    Todo mensaje implica ruido (lo que distorsiona la calidad del mensaje)el proceso de transferencia implica distorsión y conlleva ruido. La comunicación está sometida a un proceso de degradación de la información. La repetición sirve para atenuar los ruidos.

    Los estereotipos son algo que sintetiza una situación conocida. La publicidad conlleva constantemente estereotipos. Vincula mucha información con poco esfuerzo. Todo esto es un mecanismo de ahorro comunicativo.

    La retroalimentación en los sistemas tgicos es débil. (p.ej. “las cartas al director” es una retroalimentación, o llamar a un programa de radio y dar tu opinión)

    CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

    Las mallas de comunicación son más complejas que el proceso lineal de comunicación. Cuando alguien habla, aparte de las palabras, emite otra serie de señales como la manera de hablar, el tono... (todo aquello que influye en el proceso comunicativo).

    La empatía se puede definir como la capacidad de proyectarnos en la personalidad de otros. Existen dos tipos de empatía:

    • Basada en la inferencia: cuando tenemos la capacidad de entender el estado interno de la persona con la que nos comunicamos (qué le está pasando a esa persona...)

    • Basada en el desempeño del rol: desempeña un concepto del otro y en función de ese concepto limitamos nuestra conducta comunicativa. En las sociedades más avanzadas tenemos unos cambios de rol muy constantes. La comunicación se limita al desempeño de ese rol (el anuncio del Renault Clío del profesor de física cuántica)

    Florentino Blázquez dice que este modelo se ha trasladado al ámbito educativo de una forma muy tópica.

    • Emisor: maestro

    • Mensaje: lo que se enseña

    • Canal: clase

    • Receptor: alumno

    Esto es una concepción lineal mecanicista que no contempla cuestiones como el contexto y señales de comunicación que interactúan en el aula.

    Tiene más sentido un modelo que traslade los 4 componentes de Shannon&Weaver a 3 que son más propios de la actividad docente

    Blázquez: vamos a adaptar el modelo de Shannon&Weaver al aula. El acto sería:

    • Planificación o programación

    • Ejecución o enseñanza de los contenidos

    • Control de los contenidos o la evaluación

    Los educadores han de reflexionar sobre como comunicarse mejor con los alumnos, planteándose el contexto en el que se produce el acto didáctico, las formas de seleccionar e interpretar los mensajes de respuesta y como se actúan las ideas previas de los alumnos.

    La comunicación educativa es una variable de la comunicación participativa o general. En este sentido es muy importante ver el tipo de estructura que tenemos en cuenta; lección magistral, no permite mucha retroalimentación. Un modelo más rico puede ser la participación abierta (seminario) donde se logra horizontalidad en la comunicación. Para que este modelo funcione, tiene que haber conocimiento previo del tema para que el contexto sea eficiente.

    Blázquez: desde la perspectiva educativa, lo más importante en el proceso informativo es la construcción del mensaje y el sistema de símbolos usados, que pasan a formar parte de la capacidad cognitiva del alumno, además de los mensajes.

    No podemos olvidar que desde la perspectiva de la enseñanza, la Teoría general de la comunicación y sus correspondientes tgías para el diseño y producción de mensajes educativos debe vincularse como un recurso subsidiario a la Tª del curriculum de la enseñanza como responsable de la fundamentación de programas y proyectos de acción educativa.

  • Los Medios:

  • Blázquez: no existe un término unívoco acerca de lo que es un medio de enseñanza.

    DEFINICIÓN: “cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el desarrollo del diseño curricular, por su parte o por parte de los alumnos, con el fin de facilitar contenidos mediar las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones desarrollar habilidades cognitivas, apoyar secuencias metodológicas o facilitar o enriquecer la evaluación.”

    Los medios audiovisuales, además de ser en sí mismos objeto de análisis, son soportes que sustituyen la realidad y contribuyen a que la cultura se asimile a través de estos soportes. Son representaciones simbólicas, y por tanto, no son mediadores neutros ni pasivos de la comunicación.

    PAUTAS PARA LA UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE CUALQUIER RECURSO:

    • Calidad del propio recurso

    • Contexto metodológico en el que se incluye el recurso, si no está relacionado con los objetivos perderá su potencialidad.

    • Adecuación de los objetivos y contenidos que nos proponemos transmitir. El medio debe ser apropiado

    • Debemos adecuarnos a los sujetos concretos, y a la capacidad e comprensión de los contenidos debe estar en relación con la edad y con los conocimientos del grupo con el que estamos trabajando.

    • El uso que haga el propio profesor de la tecnología. Es un factor determinante que tenga un conocimiento de la técnica de cualquier recurso. Y la capacidad de sacarle el mejor resultado.

    Todos los medios tienen que tener la capacidad de poner al alumno frente a experiencias de aprendizaje. Podemos clasificar los medios en 3 grandes tipologías:

    • Recursos experienciales directos: son objetos reales que se incluyen en cualquier momento del acto didáctico y que sirven de experiencia directa al alumno. P.ej visitas, excursiones... Reforzar lo aprendido.

    • Recursos estructurales propios del ámbito escolar: aquellas instalaciones del centro que sirven para colaborar en los procesos de enseñanza. P.ej. laboratorio, biblioteca, gimnasio...

    • Recursos simbólicos y tecnológicos: son aquellos que sin presentar el objeto real pueden aproximar la imagen al niño a través de imágenes o símbolos

    • Material fijo no proyectable (globos terráqueos, pizarra, murales...)

    • Material impreso (material didáctico de apoyo)

    • Material vehiculado por medios tecnológicos

    · recursos sonoros (magnetófono, radio...)

    · recursos icónicos (retroproyector, proyector de diapositivas, opacos...)

    · recursos audiovisuales (diaporamas, vídeo, TV, cine...)

    · Recursos interactivos (hipermedia, realidad virtual...)

    El uso de los medios en la enseñanza está todavía en un debate muy intenso sobre su eficacia y efectos en el ámbito docente pero sí se sabe que son positivos para reforzar procesos de aprendizaje y tb. Está superada la idea de que no son la panacea

  • La sociedad de información.

  • Los orígenes de esta sociedad de información están en el siglo XVIII y XIX. Con el ascenso de la sociedad liberal aparece la existencia de múltiples discursos sociales y eso es una novedad porque hasta entonces solo “hablaba” el estado y la Iglesia (discurso del púlpito). Aparece la burguesía.

    Aparece el derecho a la libertad de expresión y la burguesía es quien los exige. Desde el siglo XIX hasta ahora va a haber un péndulo entre los que defienden la libertad de expresión y los que defienden el control previo (esto pasa ahora en Internet).

    Hay una categoría cultural nueva que no existía en el pasado: el acontecimiento. Algo que ha sucedido recientemente y que se considera importante y que debe ser contado a la sociedad inmediatamente. En los orígenes se refiere a algo que merece que pase a la historia. Tiene que haber alguien que cuente esas cosas, se crea el periodista que tiene dos características fundamentales:

    • Es testigo neutro

    • Es honesto pues no tiene ningún tipo de interés

    Estos conceptos de objetividad, veracidad e imparcialidad se refuerzan a lo largo del s.XIX y del XX x el uso de medios tgcos.

    Lo que se considera acontecimiento o noticia está sujeto a cambios a lo largo del tiempo. Hoy consideramos noticia algo que en el futuro no lo será xq está sujeto a aspectos culturales.

    Dos épocas:

    • En el s.XIX la noticia es muy restrictiva en cuanto a contenidos

    • En el s.XX aparecen otros personas que formarán parte de la noticia.

    El dcho a la información está reconocido en sociedades democráticas. Tenemos dcho en recibir y difundir información, es un dcho que se suspende en situaciones de conflicto.

    Es un arma estratégica.

    La información cumple una función social más allá de contar lo que ocurre:

    • La información cohesiona socialmente a través del mecanismo de la opinión pública.

    • La libertad de información indica lo avanzada que es esa sociedad

    • Propaga un sistema de valores morales.

    • Proyecta una imagen de los fenómenos, de lo que ocurre. La propia imagen crea un estereotipo de la realidad. Está en f(x) de cómo se narra la noticia (no se trata la violencia del mismo modo en el 1er mundo que en el 3º.

    Esto nos lleva a pensar que: La información es una nueva ficción y sobretodo, un espectáculo.

    Necesitamos que las informaciones sean cada vez más espectaculares. Los teóricos de la info abogan xq se cambie esa visión de info como espectáculo.

    Entendemos lo que pasa en el mundo través de una serie de noticias. Creemos saber todo lo que pasa en el mundo pero en realidad sólo sabemos lo que han seleccionado en las noticias.

    Comunidades imaginadas: cada parte del mundo le va a dar + importancia a un tipo de noticia que a otra

    El mundo está dividido en zonas de influencia informativa, que a la vez está dirigido x grandes agencias:

    • EEUU: asociatte express. UPI

    • RUSIA: intertass

    • Francesa: FP

    • Reuter

    La zona europea está informada por servicios de prensa americanos.

    Ninguno entra en zona de otro. Están controlados por intereses estratégicos dependiendo de los valores culturales.

    En este sistema de info mundial se permite que cada zona de influencias envíe su corresponsal a las zonas de conflicto. El corresponsal ajusta la información al país de donde procede.

    La información es compleja y está sometida a las reglas del mercado (se compra y se vende)lo que nos cuentan en la información está adaptado a unas rutinas narrativas que se van modificando culturalmente y que están adaptadas a los gustos nacionales. Cuando vemos la información en TV ya está depurada y adaptada a las pautas narrativas.

    Los medios informativos se adaptan a la audiencia (lectores, oyentes, televidente...)

    El modelo actual informativo (morboso) es una fase en la hª de la información. En el futuro es probable que desaparezca.

    La agenda es aquello que el medio valora, lo que es o no noticia relevante. A todas las cadenas llegan 1000 informaciones y a partir de ellas filtran las noticias que van a transmitirse.

    Las agendas están vinculadas a la geografía del medio (x eso son tan parecidas unas de otras), local, nacional...

    La homogeneidad se rompe cuando no hay noticias

    La agenda informativa está sufriendo transformaciones:

    • En este momento se da como agenda las efemérides. Estas se convierten en noticia, desde un pto. de vista es cómodo xq permite organizar informaciones ya existentes.

    • La credibilidad de las fuentes; es el pilar básico donde se sustenta la cultura de la información.

    • La precisión no tiene mucha importancia (al contrario que la credibilidad) p.ej. en las cadenas de TV los datos no coinciden (8,7,6 muertos) pero no importa xq son noticias de alcance.

    • Los bienes absolutos son la veracidad y la objetividad (relacionado con el testigo honesto) hay veces que el periodista tiene que decidirse entre estos 2 principios o entre los intereses de la persona xa la q trabaja. Hay veces q se producen este tipo de conflictos. Para ello existe el blindaje y los estatutos deontológicos (las corporaciones informativas tienden a blindarse (derecho a no revelar las fuentes de información)los medios modernos funcionan como negocios(la información ya no es desinteresada) compiten con la competencia).

    • Es desinteresada. La función informativa de las cadenas de TV es desinteresada. Aunque exista el negocio xo no está en la información sino en la publicidad. Es un negocio económico, más espectadores, más pesetas.

    La publicidad y la propaganda son dos tipos de información especializada.

    • La propaganda es interesada, está vinculada a lo político, es legítima y tiene que ser identificada por el que emite la propaganda

    • La publicidad es interesada, está vinculada a dar a conocer/ vender bienes y servicios, por lo que tiene un vínculo comercial. Tb. tiene que ser identificada por su emisor.

    • La propaganda posicional: supuestamente debemos saber lo que es publicidad y lo que no lo es. Este tipo de publicidad por lo tanto es ilegal. P. Ej. En una película o serie beben Coca-Cola. No hay prestación económica xo ahí compensación: o pones a este actor bebiendo Coca-Cola o no me anuncio aquí por lo cual no te daré 300 mill. de ptas.

    Los gabinetes de prensa tb. son noticias interesadas. A pesar de ello da información veraz, aunque solo cuenten lo que quieren.

    Opinión pública: la sociedad reacciona de una manera espontánea ante una información x medio de la razón. Es un cuerpo neutro que no tiene ideas previas de lo que ocurre. En la Tª básica reacciona frente a la noticia basándose en la razón y no los sentimientos, xo en realidad les lleva la emoción, reaccionando emocionalmente.

    Hay noticias que no se deben difundir x motivos políticos., la información por tanto es una técnica que debe mezcla r noticias verdaderas y falsas para crear un producto creíble.

  • La imagen:

  • El uso de las imágenes en pedagogía es muy antiguo. Las imágenes se usan como recurso que emite información complementaria. Por otro lado en nuestro mundo tiene mucha importancia las imágenes.

    Hasta 1960 no empieza a haber preocupaciones por saber como emite información las imágenes (aunque había tradición extensa de su utilización).

    Semiótica estructural:

    Roland Barthes es la figura predominante. Empieza a estudiar las imágenes en 1961.

    Su idea partía de: se puede estudiar la imagen como una estructura lingüística, y x tanto, se puede estudiar su gramática.

    Parten de la idea de que “la imagen es un lenguaje sin código” (cualquiera en cualquier lugar la puede interpretar)y hablan tb. de que en oposición al símbolo está el analogon (un término inventado). Ej. Yo cojo una foto de un periódico en árabe y la entiendo.

    Dicen que una imagen es universal. Según esta teoría el sistema de información tiene:

    • Un nivel denotativo: reconocimiento de lo que hay en la foto. Nivel objetivo.

    • Un nivel connotativo: nivel subjetivo es decir podemos activar recuerdos de la imagen. Ej. Una foto que me recuerda...

    • Un nivel cultural: lo que transmite con relación a los conocimientos previos de la cultura. Reconocemos más cuando la imagen pertenece a nuestra cultura.

    Término de la semiótica estructural: Enciclopedia visual es la cantidad de imágenes que en un momento dado una sociedad tiene de su entorno cultural. Al tener mayor enciclopedia visual hay mayor capacidad de entender imágenes.

    La semiótica entre en crisis hacia los 80 y ha surgido derivada de parte de esta escuela otra llamada INDEX. Pierce, figura de esta escuela, concibe la imagen como un índice. La imagen es la comprobación de que algo ha sido realidad. Una imagen tiene que responder a un referente (realidad).

    Escuela contextualista:

    Es de base anglosajona y norteamericana. Valoran el contexto social y cultural en el que se producen y difunden las imágenes. Así , la imagen, no solo debe ser analizada x lo que muestra, sino tb. x el modo en el que lo muestra, las pautas narrativas de la imagen y las limitaciones/posibilidades tecnológicas que han hecho posible esa imagen.

    Dicen que la imagen es un texto visual con recursos narrativos, estrategias de comunicación, convenciones...

    Las imágenes portan información, tienen una estructura narrativa, y hay unos recursos o estrategias de comunicación que pueden ser explicadas y las imágenes tienen unas rutinas narrativas y unas convenciones que tb. siempre están presentes.

    P.ej. cuando aparece el malo en una película se le ve venir. Es una convención.

    El lenguaje icónico:

    El lenguaje I. gráfico está ligado al 1er instrumento tecnológico de enseñanza que es el libro.

    Cultura visual: atraviesa Occidente, llega a Europa, y tiene su origen en China. Desde el s.XV hay toda una tradición de usar imágenes (la 1ª institución que la usó en Europa fue la iglesia)

    El modelo de Diéguez es abierto y se está revisando. A principios de siglo las imágenes de los libros eran +racionales que ahora xq ahora éstas funcionan como reclamo visual del libro.

    F(x) del lenguaje icónico aplicado al libro de texto =f(x) de las imágenes:

    • F(x) de representación (representativa): aquella que representa un objeto real que sea contemplado . en este sentido, la imagen cumple la f(x) de la sustitución, y a través de la representación puede entenderse el objeto o la situación real. P.ej catálogo de Carrefour. Tb. llamada imagen vicariante: sustituta de la realidad

    • F(x) de alusión: un tipo de imagen que pretende la búsqueda de un componente icónico adecuado a un determinado a un determinado mensaje escrito aquí no se busca representar con la imagen sino sugerir. P.ej. libro de cuentos.

    • F(x) enunciativa o predicativa: la imagen presenta 1 enunciado, predica algo de un objeto, un lugar o una situación. Es un tipo de imagen no solo vinculada al libro de texto, sino a nuestra cultura visual a través de la señaléctica. P.ej. el lenguaje de las banderas, las señales de tráfico...

    • F(x) de atribución: supone la presentación de una información que se adjetiva a través de las imágenes. Dentro de esta modalidad se engloban las ilustraciones que muestran un proceso y toda la información infográfica: vehiculamos información a través de iconos. P.ej. cómo está el euro usando moneditas, gráficos...

    • F(x) de catalización de experiencias: supone la f(x) icónica +clásicamente didáctica, y su f(x) es organizar lo real y ya conocido, y no trata de transmitir nueva info a través de la imagen. Su intención es sistematizar la realidad. P.ej. dibujo de mesa en un libro para aprender a decir “table”.

    • F(x) de operación: aquellas imágenes que describen cómo realizar una determinada act. Con frecuencia est f(x) se orienta al dllo. De destrezas y habilidades. P.ej. manual de instrucciones de cómo pilotar aviones.

  • La TV cultural y educativa:

  • En los últimos años ha vuelto el debate sobre la utilización de la TV. esto se debe a la aparición de nuevos canales y soportes, y eso revitaliza el uso de la TV como medio educativo. El debate actual está + vinculado a las críticas de la influencia televisiva sobre la sociedad (violencia...) La TV + ocupa horas que el aula.

    TV como Medio didáctico

    Medio social y cultural

    La TV tiene un papel socializador (que antes tenía la prensa)

    Características de la TV:

    • Ocupa un gran porcentaje de las horas de ocio, (si bien Internet está quitándole audiencia.)

    • Se percibe a la TV como un medio fácil para aprender.

    • El nivel económico y cultural de la familia es proporcional al nº de horas que pasa ante la pantalla. Cuanto + horas pasa - nivel sociocultural posee la familia.

    • Tendencia social a distribuir a la TV ciertos poderes en la formación de actitudes de los televidentes.

    La TV es un medio muy caro, ese dinero sale de la publicidad por tanto, se necesita mucha audiencia (fiel y pasiva). Aparecen plataformas digitales y televisiones locales. Estas cadenas locales intentan sustituir a la radio y se basan en la próxima, llegando a la gente con un asunto muy cercanos.

    Por otro lado, está la TV temática (a la carta); ONO, vía digital, quiero... Empezamos a tener canales temáticos, nos llevará a la verdadera TV a la carta. Ahora tenemos una oferta muy grande.

    El medio generalista se va a degradar cada vez +. El medio se está desacralizando. Ahora todo el mundo puede acceder al medio y se está convirtiendo en un medio de bajo interés, de poco calado cultural.

    El gran pegamento de la TV es la publicidad. Aparece el concepto de la Parrilla Televisiva: Programación que una cadena pone para su audiencia. Los contenidos varían xq la audiencia es dinámica. La parrilla cambia de país a país, los informativos no se emiten a la misma hora.

    Las TVs saben perfectamente quien las mira, y actúan en consecuencia. La parrilla se elabora sobre la base de los datos de audiencia. Los TVs negocian su audiencia con los medios publicitarios. Los comerciantes saben el tipo de audiencia en cada momento y ponen anuncios en f(x) de ello.

    Con el Método Sofres se analizan las familias para medir la audiencia: ponen en cada casa un aparato y miden lo que ve cada miembro de la familia. Así se sacan datos estadísticos y se saca la audiencia de cada programa a cada hora. La parrilla se hace sobre la base de estos datos, y está muy condicionada.

    Los niños pueden tener problemas para distinguir realidad y ficción con la TV. La socialización de la TV tiene que ser contrarrestada con la familia. Es importante que la TV sea un instrumento de ocio controlado, y que no sea el único. La familia tiene que actuar como filtro.

    Los sdos. adquiridos a través de la TV tienen que ser negociados y alterados en el proceso de adquisición natural del discurso y construcción social de la realidad de cada individuo. El factor socializador de la escuela y familia deben ayudar a determinar esos sdos.

    La televisión desde diferentes perspectivas:

    Vamos a analizar la problemática de la TV desde todas las perspectivas. Las diferencias entre las 3 está en los contenidos, contexto de uso, estructura de los programas y en la recepción por parte de los usuarios.

    La TV ha recibido críticas como medio e institución (algo que tiene la capacidad de articular la realidad) y se habla de su influencia en comportamientos violentos otra crítica .

    Otra crítica es por su posibilidad de incentivar el consumo. Otra cuestión es la relación entre el uso de la TV y el nivel de inteligencia.

    Otra visión, esta vez falsa es la visión antitelivisiva, que idealiza el mundo nostálgico en el que la familia leía y se comunicaba + antes de que llegara la TV.

    La TV como tgia no es ni buena ni mala sino que lo que hay que juzgar son los contenidos. La TV dilata el tpo y produce un enfriamiento de la conciencia; eso es cierto.

    Usos didácticos que desempeña la TV:

    • Cultura

    • Medio

    Si la vemos como instrumento/ medio educativo hay + usos didácticos:

    • Transmitir información

    • Es un instrumento de conocimiento

    • Evaluador el aprendizaje

    • Formador del profesorado

    • Herramienta de investigación psico-didáctica

    • Instrumento de alfabetización y comunicación visual en los alumnos

    • Motivación

    Hay 3 tipos de televisión educativa:

    • TV cultural: la + genérica, y se marca como objetivo prioritario la divulgación y el entretenimiento. El planteamiento educativo que hacen estos contenidos están diseñados en las reglas de la TV comercial. Tiene una audiencia siempre muy abierta P. Ej. Documentos TV, la noche temática....

    • TV educativa: contempla contenidos que tiene interés formativo-educativo, xo que x algún motivo no forman parte del sistema escolar formal. Estos programas pueden agruparse en torno a series con programación continuada y se diseñan con los planteamientos de la didáctica y de la Tª del aprendizaje. La audiencia es + cerrada que la cultural. P.ej. cursos de idiomas, cursos de cocina...

    • TV escolar: persigue suplantar al sist escolar formal y se marca objetivos los mismos que el sist educativo. Su diseño está tomado de la didáctica y de la Tª del aprendizaje. Y es el único que tiene definidos a sus receptores. Tienen un campo de audiencia muy focalizado y cerrado.

    Rasgos distintivos de la TV frente al vídeo:

    TV

    • La TV requiere un horario de visionado fijo.

    • Suele adaptar sus mensajes a una audiencia heterogénea.

    • No es repetible ni revisable. Su estructura es muy redundante y muy lineal.

    • No favorece la participación de los espectadores durante la duración del programa.

    DEO

    • Es revisable y repetible.

    • Tiende a una mayor focalización de los mensajes.

    • Se dirige a un grupo + homogéneo

    • Está disponible en el momento requerido

    • Propicia la participación de los espectadores

    • Intervención en los mensajes.

    TV educativa: valoraciones educativas:

    • Útil xa alcanzar objetivos de información

    • Capacidad alta xa fijar conceptos y reglas.

    • Baja capacidad para que los niños adquieran habilidades y percepciones mecánicas para los cuales es necesaria experiencia.

    Ventajas educativas de la TV:

    • Lleva la educación a lugares apartados, o con carencia de profes especializados.

    • Presenta experimentos en centros que no tiene laboratorio

    • Facilita la instrucción en el aula a profes especialistas en temas concretos

    • Evita desplazamientos a la vez que es un medio de masas y un medio de aprendizaje

    • Ayuda al perfeccionamiento de los profes, ya que les permite observar otros modelos expertos en la ejecución de la enseñanza.

    Inconvenientes:

    • No se adapta a las necesidades individuales del niño, xq los contenidos están pensados para un alumno medio ideal.

    • La hora de emisión de los programas y las horas de las asignaturas no coinciden

    • No se adapta a la situación concreta de una clase

    • La resistencia de algunos profesores a incorporar la tgia al aula.




    Descargar
    Enviado por:Ivy_poison
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar