Literatura


Novela y cuento hispanoamericano del siglo XX


La novela y el cuento hispanoamericanos

Orientaciones de la narrativa en el siglo XX

En la narrativa hispanoamericana del siglo XX se distinguen dos orientaciones: la realista y la innovadora.

  • El realismo

  • Esta corriente dominó casi por completo la producción de los treinta primeros años del siglo XX.

  • Se basa en la creencia de que es posible representar una realidad percibida como objetiva.

  • Manifestaciones:

  • Novela de la tierra

  • Constituye la mayor manifestación del regionalismo o criollismo.

  • De ámbito rural, relata la lucha del hombre con la naturaleza.

  • Mejor representante del cuento criollo: Horacio Quiroga, autor de Cuentos de la selva y Los desterrados.

  • Novela de la Revolución mexicana

  • Estas novelas hicieron la crónica de la revolución y, en general, expresan la decepción por el rumbo que tomó posteriormente.

  • Novela más famosa: Los de abajo, de Mariano Azuela.

  • Indigenismo

  • Trata de las injusticias y desigualdades que afectan a la población indígena.

  • Novelas representantes de esta corriente: Huasipungo, de Jorge Icaza, El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría y los cuentos de José Mª Arguedas.

  • La nueva narrativa

  • Se produce una ruptura con el realismo tradicional.

  • Fueron fundamentales la obra de Jorge Luis Borges y la influencia del surrealismo.

  • Obras anteriores con esta orientación: El juguete rabioso, de Roberto Arlt, o No toda es vigilia la de los ojos abiertos, de Macedonio Fernández.

  • Tendencias:

  • Realismo mágico: incorpora elementos maravillosos.

  • Realismo fantástico: introduce en la aparente normalidad lo irracional o presenta la realidad como una ficción.

  • Últimas tendencias

  • Destacan tres líneas:

  • Literatura testimonial

  • De protesta y denuncia.

  • Surge a finales de los años setenta.

  • Si me permiten hablar, de Domitila Barrios de Chungara.

  • Posmodernista

  • Continúa con el experimentalismo en las técnicas y el antirrealismo.

  • Respiración artificial, de Ricardo Piglia.

  • Regreso al realismo

  • Presencia del humor.

  • Preferencia por temas como el amor o el feminismo.

  • De amor y de sombra, de Isabel Allende, o Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.


  • La novela y el cuento hispanoamericanos

    Rasgos de la nueva narrativa

  • Aspectos temáticos

  • La fantasía: las historias incorporan lo mágico y lo maravilloso. Propio del realismo mágico.

  • Lo fantástico: se percibe una realidad compleja que se refleja en lo misterioso, lo inexplicable o lo irracional, creando mundos ficticios.

  • La condición humana: destaca la búsqueda de identidad simbolizada mediante el viaje geográfico o los hechos históricos. Visión, en general, bastante pesimista.

  • La literatura: los narradores muestran preocupación por la creación literaria.

  • El humor: presenta diversas expresiones, la burla divertida, la sátira y el humor metafísico o trágico.

  • El erotismo: forma parte de la condición humana.

  • Aspectos discursivos

  • El narrador: narrador protagonista, personaje o testigo con multiplicidad de perspectivas.

  • El tiempo: se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas, los saltos temporales o el caos temporal.

  • El lenguaje: los nuevos narradores tienen una gran preocupación pos la elaboración lingüística.

  • Inicios de la nueva narrativa

  • En los inicios fue determinante la influencia del surrealismo, que puso en cuestión la noción realidad de la época.

  • Tendencias: el realismo mágico y el realismo fantástico.

  • Realismo mágico

  • Es una poética que integra lo maravilloso en el universo narrativo sin que produzca extrañeza o se perciba como puesto o distinto a lo real.

  • Escritores que iniciaron el realismo: Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

  • Miguel Ángel Asturias

  • Inicio: en 1930 publicó Leyendas de Guatemala.

  • El señor Presidente: narra la historia de un dictador hispanoamericano, que adquiere rasgos demoníacos.

  • Alejo Carpentier

  • Su narrativa está influida por el surrealismo.

  • Se caracteriza por su elaboración intelectual y su riqueza lingüística.

  • Obra destacada: El reino de este mundo.

  • Realismo fantástico

  • La narrativa fantástica introduce hechos extraordinarios o inexplicables que perturban el orden cotidiano o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia.

  • Autores y obras:

  • Felisberto Hernández, La envenenada.

  • Adolfo Bioy Casares, La trama celeste.

  • Autor más importante: JORGE LUIS BORGES

  • Su obra narrativa comenzó con la publicación de Ficciones.

  • Su producción continuó con El Aleph.

  • Su concepción idealista le llevó a construir mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad.

  • Plantea la dificultad de desentrañar las reglas que rigen el universo misterioso, ambiguo, caótico y complejo.

  • Temas fundamentales: metafísicos: la búsqueda y el tiempo.

  • También acude a la tradición literaria argentina, alude a personas reales, incorpora sucesos autobiográficos o comenta libros apócrifos o de autores inventados.


  • La novela y el cuento hispanoamericanos

  • Desarrollo de la nueva narrativa

    JUAN RULFO

  • Supuso la confirmación de la nueva narrativa.

  • Obras

  • El llano en llamas

  • Anticipa los rasgos del realismo mágico de Pedro Páramo.

  • Utiliza técnicas realistas.

  • Incorpora la visión mágica y misteriosa de un mundo desolado.

  • Temas principales: la fatalidad, la miseria, la violencia, la muerte y la culpa.

  • Pedro Páramo

  • Ofrece novedades que la convierten el punto de referencia de la nueva narrativa: estructura fragmentaria, desorden temporal, complejidad de planos narrativos e interrelación de historias.

  • La novela incorpora aspectos de la tradición mexicana de la muerte y creencias populares como la de las almas en pena.

  • Este ambiente muestra la soledad y la desesperanza de los personajes.

  • Novedad: tratamiento del tiempo, con el que se logra crear un mundo en el que se confunden lo real y lo fantástico.

  • Tiene una estructura fragmentaria.

  • JUAN CARLOS ONETTI

  • Sus novelas ofrecen una indagación psicológica del ser humano que vierte una mirada crítica sobre la sociedad moderna.

  • Sus obras presentan una visión pesimista y desesperanzada de la vida en un ámbito urbano.

  • En ellas importa el conflicto personal, y la historia se presenta se presenta desde diversas perspectivas.

  • Obras importantes: El astillero, Juntacadáveres.

  • Presencia de la soledad, la inmortalidad y el paso del tiempo en sus cuentos.

  • ERNESTO SÁBATO

  • Su producción se orienta hacia el drama psicológico: el individuo aparece en conflicto constante con una sociedad sin valores.

  • Primera novela: El túnel.

  • Sobre héroes y tumbas

  • AUGUSTO ROA BASTOS

  • Su narrativa gira alrededor de la realidad de su país y de las condiciones de vida de su gente.

  • Obras: Hijo de hombre y Yo el supremo.

  • JULIO CORTÁZAR

  • Sus relatos muestran una especial concepción de lo fantástico en la que se presenta una realidad compuesta por aspectos que van más allá de lo rutinario y aceptado: lo inesperado, lo excepcional, lo irracional, lo intuido.

  • Rayuela

  • Temas:

  • La búsqueda: es de carácter existencial.

  • El juego: constituye una forma de acceder a una realidad diferente.

  • La creación literaria.

  • Está organizada en tres partes.

  • Cortázar propone dos lecturas diferentes prescindiendo de algunas partes de la obra.

  • El lenguaje se convierte en fuente de juego y creación.

  • GUILLERMO CABRERA INFANTE

  • Primera novela: Tres tristes tigres: ofrece un panorama de la realidad cubana anterior al castrismo con fina y constante ironía.


  • La novela y el cuento hispanoamericanos

    CARLOS FUENTES

  • Obra destacada: La muerte de Artemio Cruz

  • Presenta una estructura fragmentaria.

  • Se narra desde diferentes perspectivas:

  • Primera persona: punto de vista del protagonista y sus vivencias desde el presente.

  • Segunda persona: un alter ego del protagonista le habla de su vida en el futuro.

  • Tercera persona: un narrador omnisciente relata episodios del pasado.

  • Organización circular.

  • GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

  • Obra cumbre: Cien años de soledad

  • Refleja la vida de siete generaciones de la familia Buendía durante cien años a partir de la primera pareja.

  • Los personajes de la familia Buendía se suceden con nombres semejantes.

  • Lugar: un pueblo llamado Macondo, fundado por José Arcadio Buendía. Se presenta desde diversas perspectivas:

  • Por un lado: es un microcosmos que refleja distintas etapas de la historia de Hispanoamérica.

  • Por otro lado: se rige como un lugar mítico.

  • Temas: la soledad, la búsqueda, el amor.

  • Discurso narrativo:

  • Conjuga los elementos técnicos que sintetizan los rasgos del realismo mágico.

  • Elaboración circular con apariencia de tiempo lineal.

  • La historia de Macondo se halla en unos manuscritos y que recogen su principio y final.

  • Destaca el juego de perspectivas.

  • Cuentos y otras novelas:

  • Relato de un náufrago y Doce cuentos peregrinos.

  • Temas: el valor de la imaginación, los viajes, el amor, la crueldad y asuntos sociales.

  • MARIO VARGAS LLOSA

  • El inicio de su producción narrativa coincide con el boom literario de los años sesenta.

  • Obras:

  • La ciudad y los perros

  • Acción: se desarrolla en el ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar de Lima.

  • El mundo de fuera es el de la ciudad abierta.

  • Hacerse hombre significa la exaltación de la violencia y del machismo.

  • Ruptura del orden cronológico, acentuada por técnicas narrativas como el monólogo interior del fluir de la conciencia.

  • Cuentos y otras novelas

  • Los cuentos incluidos en Los jefes y Los cachorros ejemplifican la tendencia realista de la literatura de Mario Vargas Llosa y la crítica a la sociedad peruana.

  • AUGUSTO MONTERROSO

  • Uno de los principales cuentistas hispanoamericanos.

  • Sus relatos y fábulas están caracterizados por el humor, la sátira, la ironía, la parodia, la literatura, las preocupaciones sociales y la realidad.




  • Descargar
    Enviado por:Silvia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar