Literatura


Novela de los años 60 y 70


TEMA 3. CARACTERISTICAS, AUTORES TÍTULOS MÁS DESTACADOS DE LA NOVELA DE LOS AÑOS 60 Y 70.

En los años 60 hay una crítica contra la novela realista social de los 50, se defiende: la renovación de la novela. En la renovación hay que tener en cuenta, las aportaciones de la novelista hispanoamericana (Vargas Llosa, Julio Cortezar, G. García Márquez) y una más compleja, difícil y experimental, va a ser una novela para la minoría.

Características

  • Punto de vista múltiple, experimenta una profunda transformación. En la novela tradicional, el punto de vista solía ser único, pues se contaba la historia desde una sola perspectiva; ésta podía ser objetiva (desde fuera de la historia),; la del autor omnisciente (aquel que conoce el pensamiento de sus personajes), o, también, se presentaba la ficción de un personaje- narrador.

  • Protagonismo del monologo interior y del dialogo indirecto libre, el monólogo interior refleja cómo se produce el pensamiento, sin tratar de darle forma de discurso verbal y el estilo indirecto libre, es decir, la fusión de pensamiento y narración, sin elementos que marquen los límites entre uno y otro.

  • Ruptura de la linealidad; el paso del presente al pasado, el flash back, se convierte en un recurso habitual de la novela (y será muy fructífero en el cine).

  • Estructura diferente, tradicionalmente dividida en partes y capítulos, que parecen disolverse; hay novelas que son un único párrafo o bien narraciones divididas en muchas secuencias. Desaparecen los límites entre los géneros, y un relato experimental puede incluir: ensayos, anuncios, estadística, gráficos, etc.

  • La técnica es lo importante en detrimento del argumento. La experimentación formal quita protagonismo al argumento. A veces, la historia principal se ve interrumpida por digresiones, o se mezclan tonos o historias muy variados.

  • El estilo: desaparecen los signos de puntuación, se inventan palabras, innovación, mezclan estilos. Se tiende al enriquecimiento del lenguaje, y se emplean los más diversos registros. La novela experimental también prescinde de la verosimilitud, pues no pretende adecuar la lengua a los diferentes personajes y mezcla, con absoluta libertad, estilos y tonos.

  • Esta renovación empieza en el año 1962 con la publicación de Tiempo de silencio, única novela del medico psiquiatra Martín Santos, muerto prematuramente en un accidente. Esta novela supuso una ruptura con lo anterior y un nuevo comienzo.

    El argumento de Tiempo de silencio es de estilo folletinesco con pinceladas de relato policíaco. La historia se sitúa en el Madrid de la época. El protagonista, Pedro, un investigador, se ve implicado en un aborto que acaba en muerte, en un suburbio de chabolas. La policía le detiene y, al demostrar su inocencia, sale en libertad. Poco después, sufre la venganza de un chabolista. Pedro acaba sin novia, sin trabajo y sin ilusiones.

    El tema de la obra es el desarraigo y la frustración del protagonista. El resto de personajes ahondan en la visión existencial, ya que todos son seres frustrados, a partir del fracaso de Pedro se trata sobre la realidad social y cultural.

    El protagonista es un ser abúlico, Pedro experimenta dos vivencias, el desarraigo y el desclasamiento. Refleja la indecisión y la impotencia del intelectual inadaptado.

    La crítica social surge en las descripciones irónicas y crueles de un mundo subdesarrollado, fanático y opresivo.

    La novela plantea una crítica histórica. Ofrece una visión negativa del pasado y del presente. La obra tiene también un sentido existencial al reflejar la vida del ser humano como algo incomprensible. La perspectiva del autor es de ironía y sarcasmo. El estilo es barroco, cultista y minoritario, crea un relato metafórico. En general el lenguaje es hiperbólico. También sorprendió el punto de vista narrativo, que combina el monologo interior son descripciones y diálogos. Tiempo de silencio supone el final del realismo social y el inicio de una novela más ambiciosa.

    En esas dos décadas nos encontramos con los siguientes autores y obras.

    1º autores ya conocidos que habían empezado a escribir en los años 40 y 50:

    Delives - Cinco horas con Mario (1966): A mitad de la década de 1960, se experimentan nuevas técnicas narrativas. Aparece Cinco horas con Mario, considerada como la mejor novela de Delives porque conjunta la preocupación ético-social y la renovación formal. Incorporan el monologo interior. Carmen, una mujer conservadora de clase media. La protagonista, mientras vela a su marido muerto, Mario, va recordando y mostrando su disconformidad con él, un católico progresista. Así, Carmen representa lo más retrogrado y clasista del pensamiento conservador y Mario encarna la figura del intelectual con preocupaciones sociales y existenciales, critico respecto a su mundo, pero impotente para cambiarlo. Es una crítica irónica a las clases medias.

    Posteriormente, Delives hace una parodia de la deshumanización del hombre moderno en Parábola del naufrago, donde intensifica y caricaturiza el experimentalismo; Más tarde, recupera los temas y las formas anteriores en El príncipe destronado y combina un cierto experimentalismo con la denuncia en Los santos inocentes.

    Camilo José Cela: a finales de los años 60, Cela intensifica el experimentalismo en San Camilo 1936, un monologo interior de tono esperpéntico, que sitúa al comienzo de la guerra; Oficio de tinieblas; Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona.

    Torrente Ballester: en 1973, construye una novela experimental que, a la vez, es una parodia de este tipo de obra: La saga/fuga de J.B. Su protagonista, J.B., encarnado en varios personajes que comparten esas iniciales, vive mas de mil años en un pueblo gallego imaginario. Mezcla anécdotas, gráficos, poemas, digresiones y hasta un idioma inventado.

    Juan Goytisolo: A partir de 1966 entra en su etapa mas personal e innovadora. Abandona el realismo y abre un período de experimentación constante. Desde un exilio voluntario comienza la búsqueda y negación de la historia y de la cultura hispánicas. En obras como Señas de identidad (1966), y sobre todo en Reivindicación del conde don Julián (1972) y Juan sin tierra (1975), arremete duramente contra la tradición cultural española, contra lo castizo y la España eterna.

    2º Autores jóvenes que surgen ahora: Juan Benet, con su obra Volverás a Región (1967). Se suceden monólogos de diversas voces y digresiones humorísticas, científicas o líricas. La suma de los saltos cronológicos tenga los personajes sin identificar, el ambiente fantasmal y las anécdotas fragmentarias componen un universo misterioso. Continua esta línea en Una meditación (1970), novela casi sin argumento que expresa la visión subjetiva de los personajes.

    Juan Marsé (1933) escribe novelas al estilo del realismo crítico, Ultimas tardes con Teresa. La novela narra las anécdotas de un joven marginal barcelonés que, para conquistar a una joven estudiante, rica y progresista, simula ser un proletario marxista. Marsé continua este tipo de novela en La oscura historia de la prima Montse. Si te dice que caí, considerada una de las mejores obras del autor, narra diversas historias desde la perspectiva infantil.

    3º En los años 70 tenemos:

    a) Narradores de los años 50, que se incorporan ahora en los 70: Ana Maria Matute inicia su obra en la década de los 40 con Los Abel, en la que ya aparecen temas que serán constantes en su narrativa posterior: el paraíso perdido de la infancia-adolescencia, el cainismo y la incomunicación.

    Carmen Martín Gaite: En 1974 publica una de sus mejores obras, Retailas, que yuxtapone los monólogos de dos personajes.

    Jesús Fernández Santos con Los bravos, es uno de los pioneros del realismo objetivo. Mas tarde dirige excelentes películas y escribe novelas históricas y experimental.

    Juan García Hortelano es quien mejor refleja la crítica a la vida burguesa desde el objetivismo, con novelas como Tormenta de verano. Después se incorpora a la renovación de las técnicas narrativas.

    b) Narradores jóvenes que empiezan a escribir ahora en los 70.

    Luis Goytisolo, con obras como Recuento, Los verdes de Mayo hasta el mar y La cólera de Aquiles, recoge reflexiones sobre la propia narrativa y, a la vez, son experimentos de técnicas y estilos variados.

    Francisco Umbral escribe una narrativa que mezcla ficción autobiografía y ensayo. Destacan títulos como Memorias de un niño de derechas.

    A mediados de los años 70 hay un cansancio de la novela experimental que entra en crisis y se vuelve en general a una novela más tradicional de estructura sencilla, lineal con un argumento claro, con personajes definidos en donde el argumento cobre protagonismo de nuevo. La novela que inicia este cambio de rumbo es La verdad sobre el caso Savolta.




    Descargar
    Enviado por:Lole
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar