Literatura


Novela anterior a 1936


La novela antes de la Guerra Civil

Introducción

Las innovaciones novelescas de principios del siglo XX fueron consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental del momento. Ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, el mensaje fue de frustración y desesperanza.

Cambios en la novelística

En 1902 se publicaron en España cuatro obras significativas: La voluntad, de Azorín; Camino de perfección, de Baroja; Amor y pedagogía, de Unamuno, y Sonata de otoño, de Valle-Inclán. Estos autores ofrecieron los testimonios más tempranos de las inquietudes del hombre contemporáneo e iniciaron un camino innovador, que culminó en las décadas siguientes. Se alejaron del realismo en busca de una expresión profunda de la realidad anterior.

La influencia de Schopenhauer

Para Schopenhauer, solo se puede superar el dolor y el sufrimiento mediante la renuncia a la voluntad de vivir y a todos los sentimientos y las pasiones del ser humano; de este modo, con la absoluta impasibilidad, el individuo puede alcanzar una visión desinteresada y objetiva de sí mismo, que le permitirá convertirse en objeto de sus propias burlas.

Renovación del realismo e innovaciones novelescas

Pío Baroja resaltó del realismo lo que en él creía esencial: el tipo y la acción. Sus protagonistas son casi siempre personajes activos que luchan por algo concreto, aunque suelen fracasar. Otros autores fueron Wenceslao Fernández Flórez, que emplea un humorismo crítico y pesimista, y Eduardo Zamacois y Felipe Trigo, cultivadores de la novel erótica.

PRINCIPALES INNOVACIONES

Pérdida de relieve de la historia

La historia (lo que se cuenta) pierde relevancia en favor del discurso (cómo se cuenta).

Centralización en la problemática del héroe

La novela se centra en el mundo interior del héroe; la acción se sustituye por la percepción, y la realidad externa se diluye a favor del retrato interior del personaje, que se manifiesta como un “yo” lírico.

Momentaneidad y fragmentarismo

La narración suele fragmentarse en estampas. La fragmentación, la elipsis, la vaguedad, los saltos temporales, la evocación y la alusión contribuyen a la indeterminación de los hechos narrados.

Dramatización

La novela dramatizada o dialogal aparece de manera relevante en las primeras décadas del siglo XX. El narrador se diluye y los personajes hablan por sí mismos.

La novela antes de la Guerra Civil

Generación del 98

PÍO BAROJA

  • Defendió una novela abierta a todas las posibilidades y proclamó la libertad absoluta para el escritor.

  • En la novela barojiana cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica a la aventura, la crítica, el humor, etc.

  • Preferencia por temas de aventuras.

  • Personajes: gran cantidad

  • Protagonistas: seres inadaptados (bohemios, vagabundos, aventureros).

  • Mujeres: intervienen poco. Suelen ser figuras circunstanciales.

  • Conversaciones: los interlocutores defienden sus puntos de vista por medio de un diálogo sencillo y verosímil.

  • Llegó a practicar la novela dialogal.

  • Estilo: destaca la maestría en la descripción. El autor selecciona los componentes de cada escenario y se detiene en el detalle, interrumpiendo, en ocasiones, la tensión narrativa y devolviendo así la objetividad al lector.

  • Características propias del folletín en algunas obras:

  • Preferencia por temas de aventuras y por argumentos enredadísimos.

  • Gusto por escenarios de los bajos fondos frente a los del gran mundo.

  • Presencia de héroes tópicos que avanzan linealmente por la vida.

  • Estilo: caracterizado por el empleo de párrafos breves, oraciones poco complejas y un vocabulario común.

  • Principales novelas: organizó su obra en trilogías.

  • ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE BAROJA

    Primera etapa

    Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La lucha por la vida.

    Segunda etapa

    Memorias de un hombre de acción.

  • Camino de perfección

  • Publicada en 1902.

  • Su protagonista Fernando Ossorio oscila entre períodos de sufrimiento y estados de abulia.

  • El protagonista pasa del ascetismo a la aceptación de la naturaleza.

  • La busca

  • Junto con Mala hierba y Aurora roja constituyen la trilogía La lucha por la vida.

  • Reflejo de la sociedad madrileña de principio de siglo y narra la lucha de “los de abajo” por subir, de “los de afuera” por entrar en la ciudad.

  • Tema: ambientes comunes del “golfo” madrileño y el proletariado anarquista, que se materializan en la fluctuación entre vago y trabajador del protagonista, Manuel.

  • Observación sintética y sin comentarios, con un estilo directo y cortante.

  • El árbol de la ciencia

  • Refleja la desesperanza moral y la desorientación de la España de la época.

  • Narra la vida de Andrés Hurtado: posee un pesimismo implacable y es incapaz de adaptarse a las circunstancias pese a todos sus esfuerzos.

  • Presenta una estructura simétrica.

  • Memorias de un hombre de acción

  • Serie narrativa histórica.

  • Biografía de Eugenio de Avinareta, conspirador del siglo XIX y antepasado de Baroja.

  • La novela antes de la Guerra Civil

    Generación del 98

    UNAMUNO

  • La novela se convirtió en el modelo idóneo para interpretar la realidad.

  • Temas: (los que lo obsesionaban) afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte.

  • Estructura de las novelas: se centran en el conflicto íntimo de los personajes generado por una estricta trabazón familiar (relaciones amorosas, fraternales, paterno-filiales).

  • Primera obra narrativa: Paz en la guerra (1897)

  • Novela histórica y realista.

  • Considerada por el autor como una novela “ovípara”, creada con el procedimiento realista de acumular datos.

  • Resto de las novelas: “vivíparas”, nacidas como los mamíferos, creadas con la técnica que refleja la vida.

  • Primera obra: Amor y pedagogía (1902)

  • El autor fusiona lo sublime y lo ridículo.

  • Fantasía satírica inverosímil sobre el fracaso de las teorías positivistas que elevan la ciencia a la categoría de religión.

  • Principales novelas

  • Niebla (1914)

  • Subtitulada nivola.

  • Lucha contra el determinismo a través del enfrentamiento del protagonista, Augusto Pérez y su creador, el novelista.

  • Sobresale la cuestión de la metanovela: la construcción de la novela pasa a ser objeto de novelización, poniendo de relieve el proceso de invención, frente al proceso de imitación propio del realismo.

  • Abel Sánchez (1917)

  • Novela sobre el cainismo hispánico.

  • Estructurada como confesión del protagonista, Joaquín Monegro, a su hija.

  • Cobra relevancia el tema del “otro”.

  • La tía Tula (1921)

  • Presenta una protagonista fuerte en contraste con un hombre débil, sin voluntad.

  • San Manuel Bueno, mártir (1930)

  • Plantea la pérdida de fe de don Manuel Bueno, un cura rural que sustituye su falta de fe por la voluntad de creer.

  • AZORÍN

  • Creó textos que difícilmente pueden considerarse novelas, pues presentan una ruptura con la concepción decimonónica de este género.

  • Se anulan el movimiento y el tiempo: la narración se fragmenta en instantáneas que configuran cuadros o fotografías materializados en capítulos deshilvanados, que dispersan la atención del lector.

  • Azorín efectuó un profundo análisis de la percepción.

  • Principales novelas:

  • La voluntad (1902)

  • Novela impresionista que incluye fragmentos de vida, de sensaciones separadas entre sí.

  • Protagonista: Antonio Azorín, es un ser pasivo, contemplativo, pesimista y falto de voluntad. Tras viajar a Madrid, se retira al campo en busca de la ataraxia o imperturbabilidad.

  • Antonio Azorín (1903)

  • No continúa la historia de La voluntad.

  • El protagonista ha aprendido a convivir con la realidad y ha encontrado su fuente de energía en el ideal literario.

  • La novela antes de la Guerra Civil

    Generación del 98

  • Doña Inés (1925)

  • Azorín inicia un cambio en su producción.

  • Incorpora minuciosas descripciones del ambiente y la sensibilidad de los personajes.

  • Ocurren pocas cosas y el conflicto se centra en la personalidad de los protagonistas.

  • Se sitúa en el género de la novela rosa.

  • VALLE-INCLÁN

  • Rechazo del realismo tradicional.

  • Comenzó su trayectoria narrativa en el modernismo: defendió su concepción aristocrática como expresión estética antiburguesa y reivindicó la ficción, la fábula y la leyenda.

  • Introdujo innovaciones progresivamente en su técnica novelística hasta culminar en su creación máxima, el esperpento.

  • Principales novelas:

  • Las Sonatas

  • Escritas en forma de memorias.

  • Representan una alegoría de la vida humana.

  • Constituyen una parodia de asuntos, situaciones y actitudes de la literatura decadentista.

  • Tema dominante: amor carnal.

  • Cobran relevancia la muerte y la religión.

  • Imágenes femeninas arquetípicas: mujer fatal y mujer frágil.

  • La guerra carlista

  • Trilogía: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.

  • Brinda una visión de la España tradicional (los carlistas) enfrentada a la liberal (los republicanos).

  • Tirano Banderas (1926)

  • Constituye un experimento en el género de la novela histórica.

  • Narra la caída del dictador Santos Banderas, síntesis simbólica de gobernantes hispanoamericanos reales.

  • Ofrece las características del esperpento, técnica con la que se degradan personajes y acciones presentados previamente de manera elevada.

  • Tiempo: se caracteriza por la reducción y por la simultaneidad.

  • El ruedo ibérico

  • Serie de novelas que pretendía abarcar un período de treinta años, desde finales del reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba.

  • Tiempo: se combinan la reducción con un ritmo vertiginoso.

  • Espacio: España se configura como un coso taurino o “ruedo”, donde se presenta un espectáculo eterno de violencia y muerte.

  • La técnica del esperpento: deformación sistemática de la realidad en forma caricaturesca.

  • Los seres humanos se degradan y adquieren características propias de animales y muñecos.

  • En el mundo exterior se mezclan realidad y pesadilla.

  • La expresión lingüística incorpora el habla popular achulada, además de numerosas voces dialectales.

  • La novela antes de la Guerra Civil

    Novecentismo

    RAMÓN PÉREZ DE AYALA

  • Creó una novela experimental, preocupada sobre todo por el tema de la conciencia, en la que incluyó aspectos inconscientes y subconscientes.

  • Empleó el diálogo teatral e historias intercaladas.

  • Ensayó distintas maneras de plantear el perspectivismo (varios narradores que cuentan el mismo acontecimiento o la doble columna).

  • Se distinguen dos etapas:

  • Primera:

  • Constituida por la tetralogía.

  • Se caracteriza por un marcado tono autobiográfico.

  • Segunda:

  • Preocupación por temas universales: el lenguaje, el amor, la educación sexual y el honor.

  • Fase de transición entre las dos:

  • Integrada por las novelas poemáticas.

  • Principales novelas:

  • La tetralogía

  • Constituida por: Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G., La pata de la raposa y Troteras y danzaderas.

  • Belarmino y Apolonio (1921)

  • Desarrolla la idea de armonía y, derivada de ella, la necesidad de comunicación entre las personas.

  • Protagonistas: terminan integrando sus posturas

  • La meditación y abstracción del filósofo Belarmino.

  • La exteriorización y representación del dramaturgo Apolonio.

  • Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona

  • Plantean las consecuencias de la ausencia de educación sexual.

  • Tigre Juan y El curandero de su honra

  • Tema: la búsqueda de la perfección en la experiencia del amor fecundo.

  • GABRIEL MIRÓ

  • Creó una novela de poderoso lirismo.

  • Sus obras narrativas tienen el paisaje levantino de fondo, marco y atmósfera.

  • Destaca la emoción: los hechos narrados se diluyen en impresiones que producen la fragmentación del texto.

  • Primera etapa: predominan los elementos modernistas.

  • Progresivamente evolucionó a una escritura más crítica.

  • Su técnica se basa en la insinuación.

  • Principales novelas:

  • Las cerezas del cementerio (1910)

  • Contiene elementos decadentistas, con su canto a la belleza y a la sensibilidad.

  • Desarrolla un tema típico de Miró: la lucha trágica entre el ser humano y la realidad hostil que lo rodea.

  • El obispo leproso (1926)

  • Comienza in medias res (a la mitad).

  • Tema central: amor

  • Final optimista: la felicidad puede lograrse; solo hay que desearla y luchar por ella.

  • La novela antes de la Guerra Civil

    Novelistas de vanguardia

    Influencia de Ortega

    Ortega y Gasset abogó por el escapismo y por la intrascendencia de los temas novelescos.

    Características de la narrativa vanguardista

  • Las historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y moderna.

  • Héroes y heroínas desenvueltos y deportistas.

  • Los conflictos eróticos se constituyen en asuntos relevantes.

  • Manifiestan el culto al progreso.

  • Los personajes están interesados en su mundo interior.

  • RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

  • Sus novelas están inspiradas por su biografía y reflejan el mundo de su época.

  • Concede relevancia a los temas prohibidos, en especial con los relacionados con los imperativos carnales, y a la obsesión por la muerte.

  • Obras:

  • La viuda blanca y negra (1918).

  • El Gran Hotel y El secreto del acueducto (1922).

  • BENJAMÍN JARNÉS

  • Autor de relatos profundamente autobiográficos.

  • Sus novelas suelen girar en torno a un único personaje, central o testigo, y proclaman un ideario de libertad y de afirmación del goce de vivir.

  • Se caracterizan por su fragmentación y virtuosismo estilístico.

  • Narraciones destacadas:

  • Locura y muerte de Nadie y Paula y Paulita (1929).

  • Lo rojo y lo azul (1932).




  • Descargar
    Enviado por:Silvia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar