Biología, Botánica, Genética y Zoología


Neurociencia y conducta


Neurociencia y Conducta I.

TEMA 2: Células nerviosas: Neurona y Glía.

Estructura celular.

Neuronas:

  • Características.

  • Elementos principales.

  • Tipos.

Glias:

  • Características.

  • Tipos.

Estructura celular.

  • Membrana celular o plasmática.

  • Núcleos.

  • Citoplasma.

  • Lamina que envuelve la célula y permite el paso de sustancias e impide el paso de otras.

  • Donde se hallan los cromosomas (ADN). Es donde se sintetizan las proteínas (Genes). La función del núcleo es la de dirigir la actividad celular (mitosis, meiosis,...).

  • Liquido q contiene organulos, los cuales son los q llevan la actividad celular.

  • Neuronas.

    Características.

    • Es una célula q es capaz de transmitir impulsos nerviosos de una célula a otra. Tienen gran actividad.

    • Son muy vulnerables. Cualquier cambio las puede dañar.

    • No tienen capacidad de dividirse.

    Elementos neuronales.

  • Cuerpo neuronal o soma.

  • Axón.

  • Dendritas.

  • Es aquella región q contiene el núcleo. Contiene la mayor parte del citoplasma, por lo q es de donde se va a dirigir la actividad celular y donde tb se van a llevar a cabo la mayor de las actividades.

  • Prolongación en forma de tubo, suele ser la mas larga de las prolongaciones, surge de una zona del soma q se llama cono axonico. Una característica es que tiene el mismo diámetro a lo largo de toda su extensión. En la parte final se ramifica; a este conjunto de ramas se los denomina telodendros y cada uno de estas ramas tiene en su punta un engrosamiento denominado botón terminal. El axón esta recubierto por mielina, las funciones de esta son protectoras, pero la función más imp. Es la de posibilitar la transmisión de impulsos nerviosos. La mielina no forma un tubo continuo, si no segmentos, a los q se denominan vainas de mielina. Cada espacio entre vainas se llama nódulo de Ranvier. Donde hay vaina no hay comunicación exterior. Estas vainas son fabricadas por células gliales.

  • Suelen haber muchas en una célula. Son ramas mas cortas y más estrechas q los axones y van disminuyendo de diámetro. Salvo excepciones no van rodeadas de mielina. Tienen engrosamientos llamados espinas dendriticas.

  • Tipos.

  • Criterio estructural (forma).

  • Apolares.

  • Unipolares.

  • Bipolares.

  • Pseudo polares.

  • Multipolares.

  • No tienen ni axon ni dendritas, (neuronas en desarrollo).

  • Tienen un axón pero no dendritas. Son poco habituales. Suelen ser neuronas en desarrollo o están en lugares muy localizados.

  • A partir del soma hay 2 prolongaciones, parten de dos polos opuestos del soma, uno será el axón y a partir del otro saldrán las dendritas.

  • A partir del soma sale una prolongación la cual se bifurca en forma de T. De esta, una rama es el axón y la otra saldrán las dendritas.

  • A partir del soma surge un axón y más de una dendrita. Son las más comunes.

  • Criterio de carácter funcional.

  • Neuronas sensoriales o aferentes.

  • Neuronas motoras o eferentes.

  • Interneuronas o de sujeción.

  • Son las que transmiten información desde el exterior al interior del sistema nervioso central.

  • Llevan la información del interior al exterior del sistema nervioso central.

  • Están en el interior del sistema nervioso central y entre sus funciones esta la coordinación de la actividad.

  • Otros criterios.

    • Que tengan o no mielina.

    • Velocidad de transmisión.

    • Forma de las dendritas, etc...

    Relación entre el criterio estructural y el funcional.

    Aferentes.

    Interneuronales.

    Eferentes.

    Unipolares.

    -------------------

    -------------------

    Ocasionalmente.

    Bipolares.

    Generalmente.

    -------------------

    ------------------

    Pseudo polares.

    Generalmente.

    -------------------

    ------------------

    Multipolares.

    Ocasionalmente.

    Generalmente.

    Generalmente.

    Glías.

    Características.

    Vienen definidas por las de las neuronas. Son más resistentes y pueden dividirse. Van a ser células vitales para las neuronas. Por cada neurona suele haber unas 10 células gliales.

    Tipos.

  • Sistema nervioso central.

  • Astrocito.

  • Microglia.

  • Oligodendrocitos.

  • Sistema nervioso periférico.

  • Células de Schwann.

  • Sistema nervioso central.

  • Poseen pseudopodos, falsos pies, los cuales les permiten falsos desplazamientos. Van a estar alrededor del soma y las dendritas. Sus funciones van a ser:

  • - Proporcionar un soporte estructural. Las neuronas son muy frágiles. Los astrocitos les dan consistencia. Se enganchan con los pseudopodos evitando el movimiento de la neurona.

    - Aislar neuronas. Esto va a ser a nivel del soma y las dendritas. Es importante ya q necesita la distribución de iones. Estabiliza el medio químico de la neurona.

    - Aislar sinapsis. Para q la transmisión de información tenga sentido (llegue a su destino y no a otro), tiene q transmitir precisamente. Los astrocitos separa una neurona de otra y evita equívocos.

    - Captar neurotransmisores. La sinapsis esta mediada por un neurotransmisor. Para crear nuevos neurotransmisores para mensajes nuevos y eliminar los antiguos sirven los neurotransmisores.

    - Reparar el tejido nervioso. Cuando se dañan las neuronas, mueren, pero en su lugar no puede quedar un hueco, así los astrocitos ocupan los huecos de las neuronas cicatrizando la zona. A la larga puede ser malo ya que el axón no puede volver a crecer y restablecer comunicación con el resto.

    - Suministrar nutrientes y retirar deshechos. Las neuronas consumen mucho; parece q los astrocitos ayudan a la neurona a alimentarse rodeando los capilares y intermediando entre el capilar y la neurona.

  • Las microglias están en la lectura de las microglias.

  • Son los q se encuentran rodeando a los axones del sistema nervioso central. Cubren algunas de las funciones de los astrocitos, proporcionan soporte estructural al axón, tb le van a aislar. Los oligodendrocitos son los encargados de la fabricación de mielina. Un mismo oligodendrocito puede rodear a varios axones.

  • Sistema nervioso periférico.

  • Son los equivalentes de los oligodendrocitos. Protegen los axones cubriéndolos y fabricando mielina. La diferencia entre ambos es q una célula de Schwann cubre a solo un único axón. Tb tiene la función de eliminar los trozos inservibles ya q no hay astrocitos q lo hagan.

  • TEMA III: Transmisión de la Información en el sistema nervioso.

  • Conducción axónica.

  • Potencial de reposo.

  • Potencial de acción.

    • Cambios puntuales.

    • Propagación.

    • Propiedades

    .

  • Conducción interneural.

  • Sinapsis.

  • Tipos de sinapsis.

  • 2.3- Sinapsis químicas.

    • Neurosecrecion.

    • Quimiosecrecion.

    • Inactivacion de neurotransmisor.

    • Farmacología de la sinapsis.

  • Conducción dendritica y somática: Potenciales postsinapticos.

  • 3.1- Definición y tipos.

    3.2- Cambios puntuales.

    3.3- Modo de difusión.

    3.4- Características.

  • Integración neural.

  • Conducción axónica.

  • Definiciones:

    Presión osmótica: Fuerza q pretende igualar la concentración de sustancia en ambos lados de la membrana semipermeable. Fluyen iones de donde hay mas concentración a donde hay menos.

    Presión hidrostática: Cuando los iones no caben por los poros de la membrana esta presión lleva agua de la zona en donde hay menos concentración a donde hay más.

    Presión electrostática: Trata de igualar las cargas eléctricas en ambos lados de la membrana.

    La neurona en sus membranas tiene proteínas q forman canales ionicos, orificios q permiten el paso selectivo de un ion, así vamos a tener tantos canales ionicos como clases de iones. Las bombas ionicas son como los canales pero requieren un gasto grande de energía para mantener el nivel de iones.

    Elementos q entran en juego en los cambios eléctricos de la membrana:

    Carga.

    Peso.

    AGUA

    H2O

    Neutra

    PROTEINAS

    A-

    Negativa

    Alto

    CLORO

    CL-

    Negativa

    Bajo

    SODIO

    NA+

    Positiva

    Bajo

    POTASIO

    K+

    Positiva

    Bajo

    CALCIO

    CA++

    Positiva

    Bajo

    OTROS IONES

    Positiva ó Negativa

    Bajo

  • Potencial de reposo.

  • Es la diferencia de potencial (cargas eléctricas) q hay entre el interior y el exterior de la membrana del axón cuando el axón no esta conduciendo un impulso nervioso.

    Así, el potencial de reposo es la consecuencia eléctrica q tiene el hecho de q los iones se dispongan de una forma concreta dentro y fuera de la neurona.

    H2O

    A- K+ H2O

    La mayor parte de la célula son A-, luego se necesita un poco de agua y va a tener la necesidad de una gran cantidad de K+. Fuera de la célula se va a necesitar agua ya q cualquier intercambio con el exterior se hace mediante el agua.

    Esto es imposible mantenerlo debido a la existencia de la presión osmótica e hidrostática, ya q la presión osmótica tendería a igualar concentraciones y sacaría los iones de la célula.

    Para poder mantener esta situación interna de la célula los seres vivos igualan la concentración exterior con otros iones (no A-). Así la concentración se iguala con CL- y NA- y la presión osmótica no actúa.

    Ahora, la neurona atrae con mucha fuerza al NA+ ya q la neurona es negativa, por lo q aunque intente evitarlo siempre se va a colar un poco de NA+. La célula para mantener el nivel de NA+ utiliza la bomba de NA+ K+, esta bomba hace mediante un gran gasto de energía extraen de la célula el NA+ q haya podido entrar, el K+ ayuda a ese intercambio reduciendo el coste energético del intercambio y además el K+ es necesario para la célula. La relación de intercambio es por cada 3 iones de NA+ q saca mete 2 iones de K+.

    Ahora, una vez arreglado todo vemos q el interior de la célula es negativa con respecto al exterior. La cantidad de cargas no es la misma dentro q fuera de la neurona. A esta diferencia de cargas es a lo q se denomina potencial de reposo. Esta diferencia se sitúa en torno a los -70 milivoltios.

    H2O NA+ CL- EXT.

    [ CA2+ MG2+ HCO2-]

    CONCENTRACION.

    A- K+ H2O INT.

  • Potencial de acción.

  • Todos los cambios eléctricos q tienen lugar alrededor de la membrana del axón cuando este esta conduciendo un impulso nervioso. Son como consecuencia de intercambio de iones entre el interior y el exterior de la neurona lo cual permite q se transmita el impulso nervioso.

    - Cambios puntuales.

    Se va a referir a los cambios de un punto concreto del principio del axón por q le llega un impulso nervioso; y a la manera de q esos cambios se van extendiendo por todo el axón.

    Cuando llega un impulso eléctrico al cono axonico la estructura de las A- de la membrana cambia.

    Esta variación es donde comienzan los cambios puntuales q son 3:

    • Fase de despolarizacion.

    Hay dos cambios respecto a la de reposo. La bomba de sodio potasio deja de funcionar y se van a abrir los canales de NA+.

    Al ser el interior negativo, al entrar cargas positivas se reduce la negatividad de la célula. A esta reducción se la llama despolarizacion. Esta despolarizacion llega a hacer la célula positiva hasta alcanzar los +50mv, esto se debe a que cuando la carga se equilibra sigue entrando NA+ debido a la presión osmótica ya q fuera hay mas concentración de NA+ q en el interior. Cuando llega a +50mv los enlaces de las A- se rompen y se entra en una nueva fase.

    • Fase de repolarizacion.

    Se cierran los canales de NA+ pero se abren los canales de K+. Va a suceder lo contrario de la fase anterior. El interior ahora es positivo y hay mas K+ q en el exterior. Al abrirse el canal de K+ este va a ser empujado hacia fuera por la presión electromagnética y osmótica. Se empieza a reducir la diferencia de potencial q pasa de +50mv a -90mv. A este tiempo en q el axón tiene mas carga negativa q en el reposo, se dice q el axón se hiperpolariza. Seguidamente cambia la estructura de las proteínas volviendo a la de reposo.

    • Fase de vuelta al equilibrio.

    Se vuelve a la situación de reposo. Se cierra el canal de K+ y vuelve a funcionar la bomba de NA+ K+ para establecer otra vez la carga de -70mv.todos estos cambios son producidos en una pequeña parte de la membrana del axón, por lo q no se pone en peligro a la neurona.

    Gráfica de los cambios puntuales:

    • Propagación. (del potencial de acción).

    Conducción saltatoria (axones con mielina).

    Consiste en combinar dos mecanismos, uno de conducción gradual con otro en el q periódicamente se genera un potencial de acción.

    Cuando el impulso llega al siguiente nódulo de Ranvier, cambia la estructura de la proteína y genera un nuevo impulso, hasta q llega a los botones terminales.

    • Propiedades.

  • Ley del todo o nada.

  • Existencia de periodos reflactarios.

  • Variaciones de la intensidad según la tasa.

  • Ley del todo o nada.

  • La intensidad de un potencial de acción es constante a lo largo de todo el axón independientemente de cual sea la intensidad del estimulo q lo ha provocado.

    Para q se desencadene un potencial de acción es necesaria una intensidad mínima, denominada “umbral de excitación del axón”, q son unos 15 mv. Un ejemplo serian las fichas de domino, hace falta tirar la primera con un empujón mínimo para q caigan el resto, si no, no pasa nada.

  • Existencia de periodos reflactarios.

  • Los periodos reflactarios son fases en q la neurona tiene mas dificultad en generar un potencial de acción. Son fases en q incrementa el umbral de excitación; dependiendo de la cuantía en q incrementa hablamos de 2 periodos reflactarios:

    • Periodo reflactario absoluto.

    Fase en q la neurona es imposible q genere un potencial de acción. Esto va a ser durante los cambios puntuales.

    • Periodo reflactario relativo.

    Fase en la cual se va a poder generar un nuevo potencial de acción pero se va a necesitar un impulso más intenso de lo habitual (mayor de 15 mv). Esta fase no tiene un punto concreto, en el descenso de la espiga si llega un impulso más potente será posible; este impulso será menos intenso según baje la espiga.

    Esto va a tener dos consecuencias:

    • El numero de potenciales de accion de una neurona es limitado. Estro va a hacer una media de unos 1000 potenciales por segundo.

    • El potencial de acción solo puede transmitirse en un solo sentido, desde el cono a los botones terminales. Esto es debido a q en el sentido del soma el impulso se encuentra q el nódulo de Ranvier esta en periodo reflactario.

  • Variaciones de la intensidad según tasa.

  • Para variar la intensidad de la respuesta de una neurona se varia la tasa de potenciales de acción q esa neurona vaya a generar. Cuantos más potenciales de acción genere esa neurona mas intensidad va a tener ese estimulo. Para aumentar el numero pueden hacer dos cosas:

    • Enviar muchos estímulos, para q se generen muchos potenciales de acción.

    • Los estímulos q envían sean más intensos q el umbral de excitación en reposo, esto es para q sea más fácil vencer al periodo reflactario q antes.

    Generalmente se dan ambas al tiempo.

  • Conducción interneuronal.

  • 2.1- Sinapsis.

    Se refiere a una región de contacto entre dos neuronas, y tb se refiere al mecanismo q utilizan las neuronas para comunicarse.

    Elementos implicados en la sinapsis:

  • Elemento presinaptico.

  • Hendidura sináptica.

  • Elemento postsinaptico.

  • Elemento presinaptico.

  • Aquella región de la neurona q envía el impulso nervioso. Lo van constituir los botones terminales de la neurona.

    3- Elemento postsinaptico.

    Aquella región de la neurona q va a recibir el impulso. La parte q lo va a recibir son las dendritas, mas concretamente las espinas dendriticas.

  • Hendidura sináptica.

  • No es un espacio hueco, hay liquido con moléculas disueltas en él. Esta hendidura separa una neurona de otra pero no tiene siempre la misma distancia, oscila entre 20 y 500 Amstrongs.

  • Tipos de sinapsis.

  • Criterio A: Elemento pre y post.

    • Sinapsis axomaticas.

    • Sinapsis axodendriticas.

    • Sinapsis axoaxonicas.

    • Sinapsis dendrodendriticas.

    - Sinapsis axosomaticas.

    Aquella en la q el impulso viaja desde los botones terminales de una neurona al cuerpo celular (soma) de otra.

    • Sinapsis axodendritica.

    Viaja de los botones terminales de una a las dendritas de la neurona siguiente.

    • Sinapsis axoaxonica.

    Viaja de los botones terminales al axón de la neurona siguiente. No suele ser a los botones terminales, sino a otro punto del axón.

    • Sinapsis dendrodendritica.

    Va el impulso de las dendritas de una a las dendritas de otra.

    Criterio B: Modo en que se produce el contacto.

    • Químicas.

    • Eléctricas.

    - Químicas.

    Son aquellas q la hendidura sináptica es tan grande q para q las neuronas se comuniquen se necesita q intervenga una sustancia química q se denomina “neurotransmisor”.

    • Eléctricas.

    Aquellas en q la hendidura es tan pequeña q el potencial de acción puede saltar de una neurona a la siguiente.

    Criterio C: Efecto en el elemento postsinaptico.

    • Excitatorias.

    • Inhibitorias.

    - Excitatorias.

    Aquellas q van a desencadenar un potencial postsinaptico excitatorio.

    • Inhibitorio.

    Aquellas q van a desencadenar un potencial postsinaptico inhibitorio.

    RELACION ENTRE CRITERIO A Y B.

    Químicas.

    Eléctricas.

    Axosomaticas y axodendriticas.

    Generalmente.

    Ocasionalmente.

    Axoaxonicas.

    Generalmente.

    Dendrodendriticas.

    Indistintamente.

    Indistintamente.

  • Sinapsis química.

  • Tiene una serie de etapas: Neurosecrecion, Quimiosecrecion e Inactivacion del neurotransmisor.

    • Neurosecrecion.

    Consiste en la liberación por parte del botón terminal del neurotransmisor. Hay varios tipos de neurotransmisores. El neurotransmisor se fabrica en el soma de la neurona; este va a ser empaquetado en sacos q se llaman vesículas sinápticas, las cuales van a viajar desde el soma por el axón hasta los botones terminales, donde se almacenan. Para este viaje se van a necesitar unos microtúbulos, los cuales les conducen a los botones terminales. Cuando llega un impulso a los botones terminales se produce la neurosecrecion.

    • Quimiorecepcion.

    Al proceso de captación del neurotransmisor por parte del elemento presinaptico se le llama quimiorecepcion. Las distintas moléculas del neurotransmisor se acoplan en unas proteínas q están en la membrana del elemento presinaptico. Cada tipo de neurotransmisor se acopla en un tipo de receptor postsinaptico. Cada neurotransmisor tiene una forma determinada q solo encaja en un receptor concreto. Cada receptor esta acoplado a canales ionicos, cuando llega el neurotransmisor se acopla al receptor y este receptor actúa sobre un canal iónico. Cuando se ha abierto el canal, ya se ha producido la quimiorecepcion.

    El q se abra o no el canal hará q se produzcan cambios eléctricos en la neurona postsinaptica, ese cambio es un potencial postsinaptico.

    • Inactivacion del neurotransmisor.

    Necesitamos q el neurotransmisor se elimine, q deje de estar acoplado al receptor postsinaptico, porq se necesita q la neurona postsinaptica este en posición de recibir un nuevo neurotransmisor, por tanto un nuevo mensaje. Una vez q el neurotransmisor ha cumplido su función, necesitamos q deje libre a los receptores. La sinapsis no finaliza hasta q el neurotransmisor deja libre el receptor.

    3- Conducción Dendritica y Somática: Potenciales Postsinapticos.

    3.1- Definición y Tipos.

    El efecto de q se abran los canales ionicos hace q se produzca un potencial postsinaptico, q son cambios eléctricos q se producen en la membrana de la neurona postsinaptica como consecuencia de la quimiorecepcion. Estos cambios eléctricos pueden ser de dos tipos:

    • Potenciales postsinapticos excitatorios.

    Aquellos casos en que la quimiorecepcion tiene como efecto una despolarizacion tras la llegada del neurotransmisor.

    • Potenciales postsinapticos inhibitorios.

    Aquellos q se producen como consecuencia de q el neurotransmisor desencadene una hiperpolarizacion.

  • Cambios puntuales.

    • Potenciales postsinapticos excitatorios.

    Explicación: Cuando el receptor esta acoplado a canales de NA y/o CA, se va a producir una despolarizacion, es decir, un descenso de la negatividad dentro de la neurona. La negatividad dentro de la neurona se va a volver algo mas positiva q en la situación de reposo. Al abrirse el canal, van a pasar los iones desde fuera hacia dentro.

    • Potenciales postsinapticos inhibitorios.

    Explicación: Es cuando el neurotransmisor tiene como efecto q se produzca una hiperpolarizacion, es decir, q el interior de la neurona aumenta su negatividad. El caso más sencillo (aunq no el único), es el del dibujo: Se abren los canales de K o los de CL, o ambos. Si se abren los de K, la diferencia de concentraciones (hay mas dentro q fuera) hace q la presión osmótica actúe. Si se abre el canal de CL, ya q hay mas Cl fuera q dentro, empieza a entrar en el interior de la neurona. El efecto de las dos cosas es q el interior se vuelve más negativo q al principio.

    Quien va a provocar la despolarizacion o la hiperpolarizacion es el canal iónico q se abra, el q este unido al receptor.

  • Modo de difusión.

  • El potencial postsinaptico viaja a través del as dendritas y el soma, (independientemente de q sea excitado o inhibido); se desplaza a lo largo de las dendritas y en el soma de forma gradual, como en un cable eléctrico.

    Las dendritas y el soma (al igual q el axón) son muy malos conductores, pero como la corriente se tiene q transmitir en una distancia muy corta, la perdida de intensidad va a ser muy pequeña.

    Los cambios puntuales se van a transmitir hasta el cono axonico; no todos tienen q recorrer la misma distancia, sino en función del punto concreto en el q se produzca la sinapsis.

  • Características de un potencial postsinaptico.

  • Sus propiedades son distintas a las del potencial de acción:

    Pueden tener distintas intensidades, por ello hablamos de una corriente gradual. Va a tener mayor intensidad cuanto más corta sea la distancia q tiene q recorrer. Cuantos más canales ionicos estén acoplados, mas cambios se van a producir. Los potenciales postsinapticos son capaces de sumar/ restar entre sí sus intensidades, esto será lo q posibilite la integración neural, la cual consiste en que el balance eléctrico q se produce en el cono axonico cuando llegan allí los distintos potenciales postsinapticos excitatorios como inhibitorios q se están produciendo en un momento dado.

  • Integración neural.

  • La integración neural es un balance eléctrico q se establece fundamentalmente al nivel del cono axonico cuando llegan los potenciales excitatorios (PEP y PIP).

    Si el balance supera el umbral de excitación, se produce un potencial de acción, si no lo supera se mantiene el potencial de reposo.

    Un potencial inhibitorio nunca podría desencadenar un potencial de acción. Un potencial excitatorio puede siempre q supere los milivoltios necesarios según la neurona.

    PEP - PIP = Balance eléctrico.

    Supera umbral de Potencial de

    Excitación. acción.

    Balance

    (en cono axonico)

    No supera Mantiene potencial

    Umbral. de reposo.

    Cono axonico. Axón.

  • Potencial de acción.

  • Sinapsis.

  • PEP y PIP.

  • Integración neural.

  • TEMA V: Anatomía microscópica y funcional del sistema nervioso.

  • Introducción.

  • Sistema nervioso central vs. Sistema nervioso periférico.

  • Sistemas anatómicos vs. Sistemas funcionales.

  • Términos situacionales.

  • Sistema nervioso central.

  • Elementos protectores y aporte sanguíneo.

  • Medula espinal.

  • Tronco cerebral.

  • Cerebelo.

  • Prosencefalo.

  • Sistema nervioso periférico: Divisiones anatómicas y funcionales. Elementos protectores.

  • Principios generales de funcionamiento del sistema nervioso.

  • 2- Sistema nervioso central.

  • Elementos protectores y aporte sanguíneo.

  • El cerebro y la medula espinal tienen unos protectores q permiten su supervivencia.

    • Elementos protectores del SNC:

    • Huesos.

    • Meninges.

    • Sistema del liquido cefalorraquideo.

    • Ventrículos y epéndino.

    • Espacio subaracnoideo.

    • Barrera hematoencefalica.

    • Plexos caroideos.

    • Huesos.

    Son el elemento protector q lleva un peso mayor; pero el hueso por si solo no es suficiente.

    • Meninges.

    Son tres laminas q se encuentran rodeando al cerebro y a la medula espinal y q sirven para separar al SNC del hueso. Estas tres laminas son:

    • Duramadre.

    Es la capa más externa. Es la más consistente. Se encuentra en contacto estrecho con el hueso.

    • Aracnoides.

    Capa intermedia. Es mucho mas fina.

    • Piamadre.

    Capa mas interna. Es una tela muy fina q es solo la cubierta del cerebro y la medula espinal.

    Entre la duramadre y la aracnoides hay una zona llamada “espacio subdural” (aunq no es realmente un espacio); y entre la aracnoides y la piamadre esta el “espacio subaracnoideo” (q sí es un espacio real); este es un espacio hueco, ya q dentro hay liquido cefalorraquideo.

    - Sistema de liquido cefalorraquideo.

    Es un liquido con una composición parecida a la del plasma sanguíneo, de hecho se forma a partir de la sangre, pero no puede tener células libres, y tiene una cantidad muy reducida de proteínas, y una cantidad muy pequeña de los distintos iones. Todos tenemos 125 mililitros de liquido cefalorraquideo. La mayor parte esta en el espacio subaracnoideo. Se fabrica en los flexos coroideos, y se elimina en las granulacuiones aracnoideas.

    • Elementos del sistema de liquido cefalorraquideo:

    Elementos del sistema. Modo de conexión.

    a- Ventrículos laterales. Agujeros de Monro (a y b).

    b- Tercer ventrículo. Acueducto de Silvio (b y c).

    c- Cuarto ventrículo. Canal central del bulbo (c y d).

    d- Ependino. Orificios de Luschka y Magendie (c y e).

    e- Espacio subaracnoideo.

    Ventrículos y ependino.

    Los ventrículos cerebrales son el conjunto de cavidades del interior del cerebro conectados entre sí.

    Cada ventrículo lateral esta en el centro de un hemisferio cerebral. No están unidos entre sí.

    Cada ventrículo lateral esta unido a otra cavidad llamada tercer ventrículo, localizado en la línea media del cerebro.

    La conexión q se establece entre cada ventrículo lateral y el tercer ventrículo es lo se denomina “agujero de Monro”.

    El tercer ventrículo esta a su vez conectado a otra cavidad; el cuarto ventrículo, localizado en posición dorsal al tronco central y ventral del al cerebelo.

    La conexión entre el tercer y cuarto ventrículo se llama “acueducto de Silvio”.

    El ependino o canal central medular es una cavidad estrecha en el centro de la medula espinal y q la recorre longitudinalmente.

    El cuarto ventrículo esta conectado con el ependino a través del canal central del bulbo.

    Espacio subaracnoideo.

    El espacio subaracnoideo esta conectado con el sistema ventricular por el cuarto ventrículo a través de los orificios de Luschka y Magendie.

    El liquido cefalorraquideo se produce en los plexos caroideos, localizados principalmente en los ventrículos laterales. Se elimina en las granulaciones aracnoideas.

    El liquido cefalorraquideo esta en movimiento de los ventrículos laterales al tercer ventrículo, al cuarto, al ependino y al espacio subaracnoideo.

    El liquido cefalorraquideo se renueva constantemente, lo q posibilita la amortiguación química.

    • Barrera hematoencefalica (apuntes fotocopias).

    • Plexos caroideos.

    • Aporte sanguíneo:

    Las neuronas reciben cuatro veces mas sangre q el resto de las células debido a la gran cantidad de energía q gastan.

    La sangre se aporta por diversas vías. Para garantizar el aporte sanguíneo existe el polígono de Willies, una estructura anatómica y funcional.

    ARTERIAS

  • Sistema de circulación anterior o circulación carotidea.

    • Arteria cerebral anterior.

    • Arteria cerebral media.

  • Sistema de circulación posterior o circulación vertebro-vasilar.

    • Arteria cerebral posterior.

    1

    Polígono de Willies. Hemisferios cerebrales.

    2

    Tronco y cerebelo.

    VENAS

    Zonas durales.

    Venas cerebrales Circulación venosa

    sistemática.

    Corazón.

  • Medula espinal.

  • La medula espinal es la parte del SNC q se encuentra en el interior de la columna vertebral.

    En los adultos tiene aprox. unos 45 cm. y un grosor medio de 1cm. Tiene dos engrosamientos, uno en la parte superior i otro en la parte inferior.

    • engrosamiento cervical.

    • Engrosamiento lumbar.

    • Filum terminale. Como la medula es mas corta q la columna el filum terminale la mantiene unida al hueso; es una cuerda q une el final de la medula a la columna. Se produce a partir del piamadre. ( Dibujo).

    La zona entre la medula y el final de la columna esta ocupada por el espacio subaracnoideo (espacio entre el aracnoides y la piamadre). Esta zona de espacio subaracnoideo entre la medula y la columna se denomina “saco epidural”.

    Partes de la medula:

    • Surco anterior medio. Es el mas profundo y tiene la posición ventral (central).

    • Surcos laterales anteriores. Son dos, cada uno a un lado del anterior medio. Esta en posición dorsal y medial.

    • Surco posterior medio.

    • Surcos laterales posteriores. Igual q los surcos laterales anteriores pero detrás.

    En la medula la sustancia gris esta en el interior, y la blanca en el exterior.

    Divisiones en funcionamiento de la sustancia gris: línea imaginaria q divide en dos la medula en la cual se ven tres zonas distintas:

    • Asta gris ventral.

    • Asta gris lateral.

    • Asta gris dorsal.

    - Asta gris ventral.

    Región situada entre el surco anterior medio y el surco lateral anterior. Esta zona contiene los somas y dendritas de neuronas q están implicadas en funciones motoras.

    • Asta gris lateral.

    Esta en posición lateral respecto a el asta gris ventral. En esta encontramos somas y dendritas de neuronas q controlan las vísceras.

    • Asta gris dorsal.

    Parte dorsal de la medula. En esta nos encontramos somas y dendritas de neuronas con funciones sensoriales.

    Los axones de las astas grises salen de la medula y la columna formando los nervios espinales. Los axones q salen del asta gris ventral y lateral se juntan y forman la raíz motora del nervio espinal. Los axones del asta gris dorsal forman la raíz dorsal de un nervio espinal.

    Ambas raíces se juntan (ventral y dorsal) formando el nervio espinal.

    El nervio se encuentra fuera de la columna , mientras q las raíces se encuentran en el interior.

    Los nervios parten de 31 niveles distintos longitudinalmente. Cada uno de estos niveles de los cuales surgen dos nervios espinales se les llama segmentos medulares o mielomero.

    En la zona del filum terminale van a ver raices ventrales y dorsales; a este conjunto se le llama la cola de caballo.

    FUNCIONES MEDULARES: (tres bloques)

  • Sirve para conectar el SNC con el exterior. Esto lo hace por medio de los nervios espinales, recogiendo información de fuera llevándola dentro del SNC y viceversa; saca información del SNC para enviarla al organismo. Con la información q llega se envía a regiones superiores del SNC (cerebro), de lo cual va a salir la segunda función.

  • Transito de la información. Se transmite la información de fuera a dentro o viceversa.

  • Función de procesamiento de información por parte de la medula. A esta forma de procesamiento se le llama los reflejos medulares. Estas son respuestas sencillas (se usan pocas neuronas). La mayor parte son reflejos monosinapticos, ya q implican solo una sinapsis. La medula colabora con el cerebro a una serie de respuestas mas complejas del tronco cerebral. Ej Erección, eyaculación,...

  • Tronco cerebral.

  • Bulbo raquideo (medula oblongada).

  • Protuberancia anular (puente de Valorio).

  • Mesencefalo (cerebro medio).

  • Bulbo raquideo.

  • Parte del tronco cerebral q esta entre la medula y el puente de Valorio. Se encuentra entre el canal central del bulbo y el cuarto ventrículo con el cual contacta en su parte superior.

    Del conjunto de núcleos del bulbo raquídeo podemos destacar:

    • Olivos bulbares. Núcleos implicados en actividades motoras.

    • Núcleo de Goll. Función sensorial (núcleo delgado).

    • Núcleo de Burlach. Función sensorial ( Núcleo cuniforme).

    • Núcleos de origen de los pares craneales. De los pares IX, X, XI y XII.

    • Pirámides bulbares. Se sitúan en la parte ventral. Llevan información motora. Son fibras q proceden de la corteza cerebral.

    • Pedúnculos cerebelosos inferiores. Fibras q sirven para conectar el tronco cerebral con el cerebelo.

  • Protuberancia anular.

    • Núcleos de origen de los pares craneales V, VI, VII Y VIII.

    • Locus ceruleus (porción pontina). Se encuentra una parte en el puente y otro en el mesencefalo.

    • Pedúnculos cerebelosos medios. Conectan el puente de Valorio con el cerebelo.

  • Mesencefalo.

  • Parte superior del tronco cerebral. Esta alrededor del acueducto de Silvio. No se ve externamente, oculto por los hemisferios cerebrales. Se divide en dos partes, los pedúnculos cerebrales y el tectum.

    • Pedúnculos cerebrales.

    Posición ventral y lateral del mesencefalo. Se distingue:

    • La sustancia negra: núcleo de carácter motor.

    • Tegmento: podemos distinguir en él:

    • Sustancia gris periacueductual: Conjunto de núcleos próximos al acueducto de Silvio. Esta implicada en distintas funciones vegetativas y relacionada con las vísceras, pero sobre todo tiene q ver con el dolor.

    • Núcleo rojo: Con funciones motoras.

    • Núcleo de origen de dos pares craneales III Y IV: De donde van a partir nervios craneales.

    • Locus ceruleus (porción mesencefalica).

    • Tectum.

    Esta también la lamina: conjunto de núcleos con funciones sensoriales, formado por:

    • Tubérculos superiores: Relacionados con la visión.

    • Tubérculos inferiores: Relacionados con la audición.

    Luego están los pedúnculos cerebelares superiores q son un conjunto de fibras q conectan al tronco con el cerebelo.

    Estos tres elementos del tronco cerebral tienen la labor de comunicar el SNC con el exterior, por medio de diez pares de nervios craneales, q tendrán funciones sensoriales, motoras.....(comunicación).

    TRANSITO DE MENSAJES.

    Parte del información q llega al tronco o la medula.

    La información a nivel de procesamiento q llega o ha de transmitirse. El tronco manda ordenes él mismo, de forma similar al del nivel de la medula pero más complejas, por que es capaz de captar mas información sensoriales y lleva a cabo respuestas automáticas cada vez mas complicadas.

    Al nivel del bulbo y puente encontramos q son responsables de respuestas de tipo vegetativo del medio interno: latido cardiaco, respiración, respuestas reflejas de nuestras vísceras.

    Al nivel del mesencefalo es mucho mas complejo. El mesencefalo puede optar por llevar a cabo una respuesta entre dos opciones diferentes.

    Otra labor importante es la formación reticular. Esta tiene una división anatómica:

    • Función reticular bulbar.

    • Función reticular protuberencial.

    • Función reticular mesencefalica.

    Todas ellas están conectadas entre sí y se dice q forman una red difusa, porque cada una esta conectada prácticamente a las demás. Controla el nivel de activación (excitabilidad) de las neuronas q componen el SNC, regula el nivel de atención en un momento determinado, en la función reticular sueño, vigilia; controla el nivel de activación basal de nuestro cerebro.

    La formación reticular va a ser responsable del tono muscular.

    La corteza responde a los estímulos, pero la intensidad de esta respuesta va a depender de la formación reticular. La actividad basal depende de la formación reticular, q no es un sistema anatómico, sino funcional.

  • Cerebelo.

  • Se sitúa por debajo de los hemisferios cerebrales, a nivel del lóbulo occipital. El cerebelo es dorsal al tronco cerebral, esta separado del tronco por medio del cuarto ventrículo, y unido al tronco por medio de los pedúnculos cerebelosos.

    MORFOLOGIA.

    • El : Parte central del cerebelo.

    • Hemisferios cerebelosos: Lo q queda a ambos lados del .

    ESTRUCTURA.

    Se aprecia q la estructura a disposición de la sustancia gris y de la sustancia blanca varia en relación a la de la medula y el tronco, pero q va a ser similar a la disposición en los hemisferios cerebelares.

    • Sustancia gris: Se sitúa fundamentalmente en la periferia. Están los somas y dendritas.

    • Sustancia blanca: En el interior.

    En los hemisferios cerebelares, dentro de la sustancia blanca es normal encontrar algunos núcleos formados por sustancia gris.

    Por debajo de la sustancia blanca esta la sustancia blanca subcortical, dentro de la cual distinguimos:

    • Núcleo dentado.

    • Núcleo emboliforme.

    • Núcleo globoso.

    FUNCIONES.

  • Implicado en funciones motoras. Es el encargado de mantener el equilibrio, el tono muscular y la postura.

  • La información le llega del oído interno, del tronco cerebral y de la medula entre otros.

  • Esta relacionado con el control voluntario de los movimientos. Lleva a cabo correcciones de las ordenes de otros sitios, pero por el mismo no es capaz de dar ordenes. Es el q da precisión a los actos.

  • Esta implicado en procesos de aprendizaje motor y procesos emocionales (papel corrector emocional).

  • Prosencefalo.

  • Es lo q ocupa mas extensión en el SNC, es a lo q se suele llamar cerebro.

    Se distinguen dos zonas:

  • Diencefalo.

  • Telencefalo.

  • Diencefalo.

  • Es la parte más pequeña. Se sitúa en el arrea basal del prosencefalo, de manera q queda entre el tronco cerebral y el telencefalo.

    Partes del diencefalo:

    • Tálamo.

    • Hipotálamo.

    • Epitalamio.

    • Subtalamo.

    • Hipofisis.

    • Epifesis.

    • Tálamo.

    Parte más grande del diencefalo, formada por dos lóbulos, cada uno a ambos lados del tercer ventrículo. Los dos lóbulos están unidos por un puente de sustancia gris al q se llama “la masa intermedia”, la cual atraviesa el tercer ventrículo.

    Estos son algunos de sus núcleos (hay unos 30):

    • Cuerpos geniculados.

    • Núcleos ventrolaterales.

    • Núcleo pulvinar.

    Funciones del tálamo:

    • Funciones sensoriales. Es un núcleo de relevo y de integración de la información sensorial. Va a llegar información visual, auditiva, somatosensorial (tacto) e información gustativa. Esta información va a terminar en la corteza cerebral.

    • El tálamo va a trabajar con esta información funcionando como filtro de esta. Tiene q ver con la atención. Sirve para filtrar la información para q le llegue a la corteza solo la información relevante.

    • Tiene funciones motoras, va a tener q ver con movimientos involuntarios, pero esta función hace q consideremos algunos nucleos del tálamo como ganglios basales.

    • Tiene q ver en menor medida con funciones emocionales. Indirectamente mediante el sistema limbico.

    • Hipotálamo.

    Es una región muy pequeña pero q esta formada por muchos núcleos y va a ser vital en sus funciones.

    Se encuentra por debajo del tálamo, en la base del tercer ventrículo en contacto con él. Va a estar unido a la hipofisis.

    Algunos de sus núcleos son:

    • Hipotálamo anterior: Núcleo supraoptico, paraventricular.

    • Hipotálamo medio: núcleos de Tuber.

    • Hipotálamo posterior: Cuerpos mamilares, premamilares.

    FUNCIONES.

    Se va a encargar del equilibrio en el medio interno, en mantenerlo (temp., hambre, sed, ciclos circadianos).

    Las funciones se pueden agrupar en tres bloques:

  • Responsable del control del sistema endocrino.

  • Control del SN autónomo. Regula el funcionamiento de los órganos internos. Ej. corazón (aumenta o disminuye la tasa cardiaca).

  • Control de la emoción. Hay núcleos del hipotálamo q forman parte del sistema limbico (sist. encargado de la emoción). Al ser un sistema funcional va a tener presencia en varios niveles anatómicos, pero estas partes están conectadas y van a hacer funciones en común, el cual es el caso , algunos de los núcleos del hipotálamo van a estar unidos con el sistema limbico (sistema funcional formado por estructuras q se encuentran en distintos sistemas anatómicos, estructuras conectadas entre sí y q llevan a cabo una función común como la emoción).

    • Epitalamo.

    Conjunto de núcleos q se sitúa por encima del tálamo

    • Subtalamo.

    Conjunto de núcleos q se sitúa por debajo del tálamo. Sus núcleos están implicados en funciones motoras, sus núcleos son menos importantes y destacan por sus funciones de tipo motor.

    -Hipofisis y Epifisis (tema sistema endocrino).

    2. - TELENCEFALO.

    Son los hemisferios cerebrales, así como las vías q unen ambos hemisferios. Los hemisferios son dos masas simétricas q suponen el 90% del volumen cerebral. Hay un hemisferio izquierdo y otro derecho. Los dos hemisferios están separados en unos lugares por la fisura interhemisferica y en otros están unidos por fibras q generalmente son axones.

    Del conjunto de fibras destaca el cuerpo calloso y blanca anterior.

    • Cuerpo calloso: recorre los hemisferios de delante hacia atrás.

    • Blanca anterior: es más reducida y menos importante.

    Cuando vemos desde fuera los hemisferios distinguimos una serie de pliegues delimitados por diferentes hendiduras: las cisuras y surcos.

    A los pliegues se les llama lóbulos y circunvalaciones.

    Los lóbulos son pliegues q ocupan una extensión amplia, al contrario de las circunvalaciones.

    Lóbulos.

    Se distinguen 5 lóbulos distintos, siendo los 4 primeros los más importantes:

    • - Lóbulo frontal: esta situado debajo del hueso frontal.

    • - Lóbulo parietal: esta por debajo del hueso parietal situado en posición caudal al lóbulo frontal y separado de esta por la cisura de Rolando o cisura central.

    • - Lóbulo temporal: se encuentra en posición ventral a los lóbulos central y parietal. Esta por debajo del hueso temporal y se separa de los lóbulos frontal y parietal por medio de cisura de Silvio o cisura lateral.

    • - Lóbulo occipital: se encuentra en la parte posterior del cerebro, en posición caudal a los lóbulos parietal y temporal. A través de la cisura parieto/occipital o cisura perpendicular se separa de el lóbulo parietal y del temporal.

    • - Insula o lóbulo de Reil: queda oculto por los otros lóbulos sin q se vea desde el exterior. Este lóbulo esta en el interior de la cisura de Silvio tapado por los lóbulos parietal, temporal, y frontal.

    Circunvalaciones.

    En el conjunto de circunvalaciones unos se pueden ver desde el exterior pero otros se hallan separando los hemisferios: la precuña, la cuña , ángulo y septum pellucidum.

    La circunvalación del ángulo es la región q queda por encima del cuerpo calloso. El septum pellucidum realmente no es una circunvalación, sino una lámina de fibras en la q se pueden distinguir alguno núcleos de sustancia gris. Se encuentra por debajo del cuerpo calloso. El hipocampo es una circunvalación q se encuentra en el lóbulo temporal, se encuentra en posición ventral y medial

    Estructuras anatómicas.

    • Corteza cerebral.

    • Ganglios basales. Sustancia gris. - Fibras de asociación ----- Sustancia blanca.

    • Otros núcleos.

    La sustancia gris esta dispuesta fundamentalmente en la periferia, de modo q la parte externa de cada hemisferio esta formada por sustancia gris. Por debajo de la corteza encontramos una gran cantidad de sustancia blanca (la subcortical, formada por vías de asociación).

    Dentro de la sustancia blanca encontramos unos núcleos agrupados de sustancia gris, los ganglios basales. Además de estos ganglios es posible encontrar otros núcleos aislados a nivel del septum pellucidum.

    En la corteza cerebral pese a ser muy estrecha se distinguen 6 capas corticales las cuales no se distinguen de forma homogénea.

    En función de las capas corticales vamos a distinguir dos partes en la corteza cerebral:

    • Palecorte: zonas corticales con 4 o 5 láminas corticales. Va ha estar situado a nivel del hipocampo, ángulo e ínsula. Atendiendo a la forma q pueden adquirir las capas se han hecho mapas cuya función es indicarnos la localización.

    • Neocorte: zonas corticales con 6 capas corticales. En la especie humana la mayor parte de la corteza (90%) es neocorte.

    Ganglios basales.

  • Cuerpo estriado. Esta formado por varios núcleos:

    • Núcleo caudal. Origen.

    • Núcleo Accumbens. Neoestriado.

    • Putamen. Núcleo lenticular. Recibe este nombre por la unión de ambos.

    • Glóbulo pálido. Poco estriado.

  • Claustro o antemuro.

  • Amígdala ------- arquiestriado.

  • A nivel funcional podemos distinguir tres partes:

    • Sistema límbico: esta formado por estructuras anatómicas en la corteza, en ganglios basales, en diencéfalo y en septum pellucidum.

    • Ganglios basales: en ganglios basales, en diencefalo, y en tronco cerebral.

    • Corteza: estructuras anatómicas (en corteza).

  • Sistema límbico.

  • Consiste en una serie de núcleos y vías de conexión q en general se localizan en zonas mediales de los hemisferios cerebrales.

    Estas estructuras están situadas en muy distintos lugares, pero están conectados y cubren unas funciones comunes (todo aquello q tenga q ver con la emoción).

    Este sistema posee una serie de estructuras corticales: a nivel del hipocampo, del ángulo y la ínsula.

    Estructuras subcorticales:

    • Amígdala: ganglio basal implicado en funciones del sistema límbico.

    • Septum pellucidum: posee nervios q interviene en la emoción.

    • Núcleos hipotalámicos: cuerpos mamilares...

    • Núcleos talámicos: también forman parte del sistema límbico

  • Ganglios basales.

  • Se componen de estructuras anatómicas q se encuentran en distintos lugares:

    • Cuerpo estriado.

    • Núcleos talámicos ventrales.

    • Núcleos troncoencefálicos (en el mesencéfalo): también con funciones motoras y relacionadas con las demás (sustancia negra, núcleo rojo...).

    Los ganglios basales tienen funciones fundamentalmente motoras. Concretamente están relacionados con los movimientos voluntarios. Programan movimientos y los llevan a cabo. Esto en buena medida lo hacen poniendo en conexión lo voluntario con lo involuntario. Los movimientos voluntarios serán poco precisos, ya q es la corteza cerebral quien se encarga de esto.

    Esta función es más bien teórica; en situaciones normales ayudan a la corteza al intervenir en las ordenes motoras q envía la corteza.

    También se considera una posible función en relación a los procesos cognitivos superiores y a la emoción.

    Organización funcional de la corteza.

    Para organizar las funciones tenemos q atender a:

  • Especialización hemisférica.

  • En cada uno de los dos hemisferios cada capa hemisférica es una capa de corteza. Q los hemisferios sean simétricos no significa q sean iguales ya q se diferencian en la anatomía y en las funciones.

    En situaciones normales los dos hemisferios están conectados; sin embargo en personas q carecen de cuerpo calloso (extirpación, lesión ...) se observa q cada hemisferio actúa como si fuese un cerebro independiente, de manera q cada hemisferio pudiera realizar todas las funciones.

    El hemisferio izquierdo va orientarse a fijar metas y a llevarlas a cabo. También se ocupa del lenguaje (se ocupa de información externa).

    El hemisferio derecho se ocupa de aspectos q tienen q ver con información interna: procesos emocionales, aspectos afectivos, percibir objetos en el espacio, percepción del espacio como tal, recibe información sensorial en la parte izquierda del cuerpo y envía información motora a este parte.

    Dentro de los hemisferios la corteza se divide en tres bloques:

    • Corteza sensorial: lóbulos parietal, temporal y occipital. Esta área se va organizar dependiendo de la modalidad sensorial (auditivas, visuales ...). las ár3eas visuales primarias están en lóbulo occipital. Hay otros áreas q se sitúan también en el occipital, en el parietal y temporal. El área auditiva se sitúa en el lóbulo temporal. En este lóbulo hay una zona q permite q entendamos el lenguaje hablado (42 y parte del 41), q es lo q se denomina el área de Wernicke.

    La información somatosensorial depende del lóbulo parietal

    • Corteza prefrontal: parte anterior del lóbulo frontal. Se encarga de las funciones ejecutivas, todo lo q tenga q ver con establecer metas y conquistarlas. Se requiere tener un buen control de la impulsibilidad, tener un pensamiento divergente (flexibilidad de pensamiento)

    • Corteza motora: parte posterior del lóbulo frontal. Desde la cisura de Rolando hacia posiciones anteriores. Hay una zona dentro del arrea motora (el área de Brocca) q se ocupa del lenguaje expresivo, también organiza los movimientos de la boca, la lengua y la laringe; lo cual posibilita q hablemos.

  • Modelo de Luria.

  • La corteza cerebral se divide en dos zonas; sensorial y motora.

    La zona sensorial se encarga de recibir información sensorial y procesarla. Desde la zona sensorial pasa la información a la zona motora la cual se encarga de dar órdenes al exterior (órganos).

    Independientemente de la corteza en la q estemos se distinguen tres niveles distintos: áreas primarias, secundarias y terciarias o de asociación.

    Áreas corticales.

    Primarias.

    Secundarias.

    Terciarias.

    Sensoriales.

    1

    2

    3

    Motoras.

    6

    5

    4

    1°. La información llega alas áreas sensoriales primarias q van a estar muy bien delimitadas según los sentidos. Dentro de cada zona según el sentido se observa una organización topográfica: los estímulos q proceden de zonas adyacentes al cuerpo van a llegar a zonas adyacentes de la corteza. Se recoge el estímulo sensorial, se determina la localización del estímulo, se analizan sus componentes y se analiza la intensidad de cada uno de ellos.

    2°. La información pasa a las áreas sensoriales secundarias donde se conserva la modalidad sensorial (visión audición ...), pero se pierde la organización topográfica.

    3°. Ahora la información pasa a las áreas sensoriales terciarias, donde no hay distinción de modalidades sensoriales.

    4°. La información pasa a las zonas motoras, donde se planifican estrategias de acción. Desde la áreas motoras terciarias la información pasa alas secundarias.

    5°. Ahora se organizan secuencias motoras en las zonas motoras secundarias.

    6°. La información pasa a las áreas motoras primarias, q darán órdenes concretas a cada uno de nuestros músculos. De nuevo hay localización topográfica, ya q las regiones del cuerpo van a tener una distribución parecida a la corteza.

    Éste modelo es muy útil por su sencillez y por q se pueden hacer predicciones.

    Criticas al modelo de Luria:

    • Es un modelo excesivamente localizacionista: para cada función plantea un área distinta.

    • Es un modelo demasiado jerárquico y6 sin embargo el sistema nervioso no funciona como una jerarquía.

    • En las áreas terciarias la distinción q se hace entre lo sensorial y lo motor puede ser algo arbitraria, sería más preciso hablar de áreas de asociación.

  • Organización modular: homúnculo vs módulo.

  • Se ha visto q en la corteza cerebral no tenemos una única representación corporal sino q tenemos múltiples. Encontramos tantos homúnculos como propiedades diferentes se podrían encontrar en los estímulos.

    La corteza cerebral está organizada en módulos corticales: columnas de neuronas q se encargan de procesar una propiedad concreta de un estímulo concreto q procede de un lugar muy concreto de nuestro cuerpo.

    3- Sistema nervioso periférico: divisiones anatómicas y funcionales. Elementos protectores.

    1. Clasificación.

    Sistema nervioso somático.

    Conjunto de nervios q recogen información de los órganos sensoriales y la llevan al sistema nervioso central. Las respuestas de éste van ha ser motoras, y cuando se envían a la musculatura estriada (musculatura motora), van ha viajar a través del sistema nervioso somático. Éstos van ha ser todos los movimientos voluntarios e involuntarios de nuestros músculos.

    Sistema de aferencias viscerales.

    Va a hacer llegar la información al SNC referente a las vísceras. Va a llegar de la musculatura lisa, tb va a llegar del músculo del corazón, y de las glándulas endocrinas y exocrinas. Esta muy mal organizado si lo comparamos con el resto.

    Sistema nervioso autónomo.

    Es el q da ordenes a las vísceras y a las glándulas. Va a estar relacionado con la musculatura lisa. Se distinguen tres partes: Simpático, Parasimpatico y Enterico.

    Los dos principales son los primeros, el 3° se considera parte del autónomo ya q guarda relación funcional aunq es manejado por los otros dos.

    • Sistema simpático y parasimpatico.

    Mandan ordenes del cerebro y medula a las vísceras y glándulas. No siempre va a ser así, pero generalmente toda víscera va a estar controlado por ambos sistemas, con acciones contrapuestas, así, cuando se requiera una orden un sistema va a ser el encargado de activar y estimular esa víscera y el otro va a ser el encargado de relajar la víscera y desactivarla. Cuando la actividad requiere gasto de energía suele ser el simpático el q actúa y cuando se trata de reservar energía suele ser el parasimpatico el q actúa.

    • Sistema enterico.

    Son un conjunto de ganglios y nervios q controlan el sistema gastro - intestinal, pero lo hacen de forma independiente al SNC. No tiene conexión directa con el cerebro no con la medula. Este sistema va a asegurar q se lleven a cabo funciones como el movimiento peristaltico, sin tener q mediar el sistema nervioso central. Ahora, el sistema enterico esta controlado por el sistema simpático y parasimpatico, por lo q no va a ser dependiente. Solo cuando hay situaciones concretas va a ser independiente.

    Sistema nervioso autónomo o vegetativo.

    Va a ser un sistema q da ordenes. Los núcleos del SNC, q son los q van a dar estas ordenes, son tb los q inician estas ordenes. Estos núcleos van a estar en la medula y el tronco, sin embargo, por encima de ellos va a mandar el hipotálamo.

    Origen en el SNC.

    • Los nervios craneales (son doce pares), parten de distintos lugares del cerebro. Algunos son del SN somático, otros del autónomo y otros de las aferencias viscerales.

    • Los nervios espinales son 31 pares q parten de la medula espinal.

    Sentido de la información.

    • Nervios aferentes: llevan información desde la periferia al SNC = nervios sensoriales.

    • Nervios eferentes: llevan información desde el SNC a la periferia = nervios motores.

    • Nervios mixtos: están formados por una rama eferente y otra aferente.

    Relación entre los diferentes tipos.

    AFERENTES

    EFERENTES

    MIXTOS

    CRANEALES

    ESPINALES

    SNSomatico

    X

    X

    X

    X

    X

    SNAutonomo

    X

    X

    X

    Aferencias vs

    X

    X

    X

    N Craneales

    X

    X

    X

    N Espinales

    X

    En el SNP lo único q sirve como elemento protector es la cubierta de verio, formada a partir de dos capas de meninges (la aracnoides no aparece).

  • Principios generales de funcionamiento del sistema nervioso.

    • Las estructuras se organizan según la secuencia recepción - transito - procesamiento - transito - emisión.

    xxxxxxxxxxxxxxx

    Recepción.

    Procesamiento.

    Transito.

    Emisión.

    Medula.

    X

    X

    X

    X

    Tronco cerebral.

    X

    X

    X

    X

    Cerebelo.

    X

    X Tr. Modulado.

    Diencéfalo.

    X

    X

    X

    Sistema límbico.

    X

    X Tr. Modulado.

    Ganglios basales.

    X

    X Tr. Modulado.

    Corteza.

    X

    X

    * Transito modulado - con cierto proceso de información

    • El procesamiento es jerárquico y en paralelo.

    La información en el SNC es jerárquica (de abajo a arriba) y en paralelo (puede ir por rutas diferentes cada vez). La jerarquía no coincide en todas las rutas por lo q esta afirmación no es del todo cierta.

    • El sistema nervioso muestra gran plasticidad.

    Esto es la capacidad del SN para reorganizar su actividad en función de las demandas ambientales. Cualquier cambio ambiental hace variar en funciones al SN. Así se puede decir q tiene gran variabilidad.

    TEMA IV: Sistema Neuroendocrino.

    Sistema de comunicación complementario del nervioso, el cual se basa en las hormonas.

    Las hormonas son fabricadas en los órganos llamados glándulas, q contienen las células endocrinas.

    Las glándulas pueden ser de dos tipos:

    • Endocrinas: cuyas hormonas se segregan al interior de nuestro cuerpo

    • Exocrinas: cuyas hormonas segregan al interior de nuestro cuerpo.

    Berthold en 1849 realizó experimentos de castración en tres tipos de animales. A unos los castraba, a otros no y a otros los castraba y luego les volvía a implantar el aparato reproductor en el abdomen. Así dedujo, ya q el testículo no tenía nervio q ese testículo debería segregar algo q hiciese al pollo hacer de pollo.

    Claude Bernard puso énfasis en un concepto, el de “Milieu Interne”. Para q el organismo pueda prestar atención y responder al medio externo debe controlar primero el medio interno. Este concepto fue incorporado por el fisiólogo americano Walter Cannon en el concepto de homeostasis (mantenimiento de un medio interno constituido por diversos mecanismos; entre estos mecanismos hay algunas glándulas y hormonas, ej. : glándulas suprarrenales, tiroides y la hipófisis).

    Características generales de las hormonas.

  • Las hormonas actúan de forma gradual, activando respuestas comportamentales y fisiológicas, incluso después de q su concentración en sangre ha disminuido.

  • Al contrario q el sistema nervioso, las hormonas no son como interruptores, sino q modifican la probabilidad de q halla una respuesta.

  • Las cantidades y tipos de hormonas son influenciadas tanto por factores externos como internos. La testosterona por ej. está relacionada con la agresión.

  • Cada hormona tiene diferentes efectos sobre los tejidos, órganos y comportamientos. Un único comportamiento puede estar alterado por varias hormonas.

  • Las hormonas se producen y liberan en pequeñas cantidades; de una forma q se denomina “pulsatil”.

  • Los niveles de muchas hormonas varían rítmicamente a lo largo del día; controladas por un reloj circadiano.

  • Las hormonas sólo pueden afectar a aquellas células q poseen receptores apropiados para ellas. Esos receptores (A- ) pueden encontrarse en la superficie de las células o bien en el interior. Las células sobre las q va ha actuar se llaman “diana”.

  • Similitudes entre sistema nervioso y sistema endocrino.

  • La neurona fabrica y almacena neurotransmisores, mientras q la endocrina fabrica y almacena hormonas.

  • Las neuronas son estimuladas por otras neuronas para producir un impulso nervioso, ese impulso hará q se liberen neurotransmisores. De forma similar las células endocrinas son estimuladas por células nerviosas o por mensajes químicos para q segreguen sus hormonas a la circulación sanguínea.

  • Neurosistemas. En ambos casos hay muchas clases de neurotransmisores y hormonas, ej. la adrenalina y la noradrenalina funcionan también como neurotransmisores del sistema nervioso.

  • En ambos casos cuando el neurotransmisor o la hormona reacciona con la molécula receptora q está en la membrana se puede originar una nueva molécula a la q se denomina “segundo mensajero”. Ej. el adenosinmonofosfato cíclico (AMP c).

  • Cuando reacciona el ATP da el AMP c el cual crea cambios metabólicos.

    Diferencias entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.

  • El sistema nervioso es como el sistema telefónico, tiene un cableado q son los axones conectados. El sistema hormonal no tiene cableado, vierte sus hormonas directamente a la circulación sanguínea, es como la TV, quien tiene antena ve la TV.

  • Los mensajes nerviosos son rápidos, se miden en milisegundos. Mientras los mensajes hormonales son más lentos midiéndose en segundos e incluso en minutos.

  • Ambos sistemas difieren a su control voluntario o no; el hormonal es de control involuntario, mientras q en el nervioso hay tanto respuestas voluntarias como involuntarias

  • Tipos de hormonas según su estructura química.

    • Proteínas - oxitocina, prolactina.

    • Esteroides - conjunto de 4 anillos de átomos q derivan del colesterol, ej. testosterona, estradiol, progesterona.

    • Aminas - son hormonas con estructura de amina, derivada de un aminoácido, ej. adrenalina y noradrenalina de las cápsulas suprarrenales.

    Como actúan las hormonas en las células diana.

    • Las hormonas proteicas.

    Tiene receptores situados en la superficie de la célula diana. Cuando la hormona proteica se une al receptor se origina un segundo mensajero q es el q origina los cambios metabólicos en dicha célula.

    • Las hormonas tipo amina.

    También actúan con el mecanismo de las hormonas proteicas excepto las hormonas del tiroides (tiroxina).

    • Las hormonas esteroideas.

    Con su estructura química son capaces de atravesar la membrana celular y unirse a su molécula receptora q está dentro de la célula diana (citoplasma). Tras esta unión el complejo hormona- molécula receptora pasa al núcleo y altera la expresión génica de esta célula.

    Conservación de los niveles hormonales.

    Si uno mide la concentración de una hormona en sangre se ve q se mantiene dentro de unos parámetros , con unos mínimos y unos máximos. ¿Cómo se mantiene este nivel? , dos mecanismos:

    • Mecanismo de retroalimentación negativa:

    CÉLULAS ENDOCRINAS. (-) Ej. cuando comemos aumenta la glucosa en sangre,

    este aumento hace q unas células endocrinas liberen

    una hormona (insulina) q hará q sus células diana

    Hormona (muscular o hepática) produzca una respuesta bio-

    lógica (absorción de glucosa); así la glucosa

    disminuye lo q produce la inhibición de la liberación

    de insulina.

    CÉLULAS DIANA.

    RESPUESTA BIOLÓGICA.

    • Otras células siguen éste esquema (más complicado):

    HIPOTÁLAMO (-)

    Hormona desencadenadora.

    HIPÓFISIS ANTERIOR. (-)

    Hormonas trópicas.

    GLÁNDULA PERIFÉRICA.

    HORMONA Esta hormonas inhiben tanto al hipotálamo

    como a la hipófisis anterior (adenohipófisis)

    CÉLULA DIANA.

    - SUPRAÓPTICO. oxitocina

    HIPOTÁLAMO. - NÚCLEO PARAVENTRICULAR. vasopresina

    - NÚCLEO ARCUATO.

    Las células endocrinas del sistema nervioso se llaman neuroendocrinas; están situadas en el hipotálamo en varios núcleos siendo los más importantes el núcleo supraóptico, el núcleo paraventricular y el núcleo arcuato (arqueado).

  • Los dos primeros fabrican las hormonas oxitocina y vasopresina (antidiurética)

    • La oxitocina es liberada en la circulación de la hipófisis posterior (neurohipófisis) y sus células diana se encuentran en el útero. En el tallo hipotalámico hay un gran n° de capilares q se extienden por el sistema porta hipotálamo hipofisiario. El supraóptico llega ala hipófisis posterior haciendo sinapsis sobre los vasos sanguíneos del sistema porta, de tal manera q cuando se transmite un impulso nervioso en vez de un neurotransmisor se libera oxitocina y vasopresina a la sangre. Otra función de las células diana está en las glándulas mamarias q sirven para el reflejo de expulsión de leche.

    • La vasopresina tiene dos efectos. Un efecto en los vasos sanguíneos provocando constricción del vaso sanguíneo provocando un aumento de la presión sanguínea. Otro efecto es q inhibe la formación de orina en el riñón, éste efecto antidiurético es más patente q el vasoconstrictor por q para conseguirlo se necesita menos de una milésima de la dosis necesaria q para la vasoconstricción.

  • Esas hormonas (fabricadas por el arcuato) son las hormonas desencadenadoras o inhibidoras. Son liberadas en sangre por el sistema porta (similar a las anteriores). Actuarán sobre células específicas induciendo la síntesis y liberación de las hormonas trópicas.

  • Núcleo arcuato el cual genera hormonas desencadenadoras o inhibidoras, van a la hipófisis anterior y provocan la liberación o q dejen de liberarse las hormonas trópicas o tróficas.

  • Hormona desencadenadora de la hormona corticotrópica.

    Hormona del hipotálamo q provoca la liberación de la hormona corticotrópica en el hipotálamo. Va a través de la circulación y actúa sobre las glándulas suprarrenales. Inducen la liberación de tres tipos de hormonas (en la cápsula suprarrenal):

    • Corticoide sexuales: relacionados con la relación sexual.

    • Corticoide minerales: relacionado con el control de la liberación de algunos iones (K+).

    • Glucocorticoides: control de la glucosa en sangre.

    Hormona desencadenadora de la tirotrina.

    Induce al liberación de la hormona tirotrina en la hipófisis anterior, es la hormona del desarrollo; actúa en la glándula tiroides provocando la liberación de las hormonas de esta glándula.

    • Tiroxina. Su papel es regular el crecimiento y el metabolismo

    • Triiodotiroxina. Celular, especialmente el metabolismo de los hidra

    • Calcitonina. tos de carbono.

    En caso de deficiencia de la tiroxina, al comienzo del desarrollo, se vera afectado el crecimiento corporal y malformaciones faciales características, y alteraciones del desarrollo de las neuronas (reducción de dendritas y axones), dando lugar al cretinismo.

    Hormona desencadenadora de las hormonas gonadotropicas.

    Hormonas liberadas en la hipófisis anterior y actúan sobre las gónadas (testículos y ovarios). Son dos:

    • Hormona folículo - estimulante. Inducen en el hombre q las células de Sertoli (en los testículos) produzcan espermatozoides. En la mujer hace q maduren los folículos ováricos.

    • Hormona luteizante. En el hombre hace q las células de Leydig se estimulen y produzcan testosterona en los testículos. En la mujer, libera el óvulo maduro dando lugar al cuerpo; en la mujer producen estrógenos y progesterona (q es la q prepara al útero si hay fecundación.

    Hormona desencadenadora de la prolactina.

    Esta hormona es la dopamina (tb sirve para el control del movimiento voluntario - neurotransmisor).

    Hormona desencadenadora de la hormona del crecimiento (hormona somato trópica).

    Actúa en todos los tejidos corporales, estimulando la síntesis de proteínas en las células y la destrucción de las grasas para la obtención de energía para ese crecimiento luteo. La somatotropina no actúa directamente sino q provoca la producción de otras hormonas en el hígado q se llaman somatomedinas.

    Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (hormona somatostatina).

    Es una hormona hipotalamica cuya función es inhibir la somatotropina y detener el crecimiento. Las hormonas desencadenadoras q no tienen inhibidoras se controlan mediante la retroalimentacion negativa.

    TEMA VI: Desarrollo del sistema nervioso.

  • Periodos preembrionario, embrionario y fetal: aspectos generales.

  • Formación del SN:

  • 2.1- Desarrollo macroscópico.

  • Desarrollo microscópico.

  • Desarrollo funcional.

  • Procesos patológicos.

  • Envejecimiento.

  • 3.1 Cambios típicos.

    3.2 Procesos patológicos.

  • Periodos preembrionario, embrionario y fetal: aspectos generales.

  • Al hablar de gestación podemos distinguir tres etapas:

  • Periodo preembrionario. Dura unas tres semanas y se habla del huevo fecundado o cigoto.

  • Periodo embrionario. De la 3ª semana al 2º mes, se habla de embrión.

  • Periodo fetal. Semana 9 a la 30 o 40 (en base a la ultima regla) aquí ya se habla de feto.

  • Periodo preembrionario.

  • El cigoto va a ser una blastula implantada. Para ello van a ocurrir 2 procesos simultáneos.

    El óvulo se fecunda en la trompa de falopio. Ahora, ya fecundado desciende hasta el útero; a este proceso de le denomina de migración.

    Cuando el óvulo fecundado llega al útero se produce la nidacion, es decir, el óvulo fecundado se implanta en la pared del útero (generalmente en la pared dorsal, en la zona superior). El óvulo debe atravesar la membrana q recubre las paredes del útero con ayuda de productos químicos liberados por el cigoto. Al perforar el óvulo en el útero se producen ligeras liberaciones de sangre q suponen el primer contacto entre el óvulo fecundado y la madre. El proceso de nidacion al igual q el de migración dura entre 3 y 4 días.

    Al tiempo de la migracion se produce la segmentación, q es la división del cigoto. Aproximadamente 24 horas después de la fecundación, el óvulo se divide en dos células hijas, cada una de las cuales se dividirá tb. Cuando la división ha sido múltiple (5 o 6) hablamos de morula. En torno a la segunda semana se llega a un numero grande de células dentro de la morula q van a dejar una cavidad interna, aumentado ahora de tamaño. La morula pasa a llamarse, formada por varias partes: trofoblasto, lecitoblasto, disco embrionario y esbozo de la cavidad amniótica.

    • Trofoblasto. En esta parte se forman la placenta, el cordón umbilical y elementos protectores. Son las células de la periferia.

    • Lecitoblastos. Es la cavidad q se forma y proporciona los nutrientes a las células. Desaparece a los pocos días o queda en él sin ninguna utilidad.

    • Cavidad amniótica. Es en principio un leve orificio entre el botón embrionario y el trofoblasto.

    • Disco embrionario. El conjunto de las células agrupadas. Van a formar dos tejidos diferentes:

    • Hipoblasto o endodermo.

    • Epiblasto.

  • Periodo embrionario.

  • Va de la semana 3 a la 8. Posee una serie de etapas:

    Gastrulacion. Es el proceso por el cual se forman tres capas embrionarias:

    • La periférica es el ectodermo.

    • La intermedia es el mesodermo.

    • La más interna es el endodermo.

    Una serie de células del epiblasto empiezan a agruparse entre sí y se forma la línea primitiva. En el extremo interno esta el núcleo de Hensen.

    Algunas de las células q están a nivel de esta capa externa empiezan a desplazarse y a situarse por encima del endodermo a la altura de este nudo, de manera q ya tenemos tres capas: ectodermo, mesodermo y endodermo.

    Evolución de las capas embrionarias:

  • Ectodermo.

  • Sistema nervioso ---- Piel ---- org. Sensoriales ---- algunas glandulas.

  • mesodermo.

  • Esqueleto ---- musculatura estriada ---- corazón ---- musc lisa y tejidos conj de vísceras ---- riñones ---- sist genito-urinario interno.

  • Endodermo.

  • Esofago y parte de la musculatura del aparato digestivo ---- revestimiento interno del aparato digestivo ---- glándulas digestivas ---- hígado y páncreas ---- sist respiratorio ---- vejiga ---- genitales externos.

  • Periodo fetal.

  • Va de la semana 9 a la 40. Se aprecia en esta etapa:

    • Crecimiento.

    • Osificación.

    • Funciones de los órganos.

  • Formación del sistema nervioso.

  • 2.1 Desarrollo macroscópico.

    • Inducción dorsal.

    Proceso de formación del tubo neural (propulsor del sistema nervioso). La inducción dorsal se inicia aprox en el día 17 del embarazo.

    Tiene tres fases:

  • Formación de la placa neural: hay una zona del endodermo q hacia el día 17 toma un tamaño mayor, la placa neural. Ahora se distinguen dos zonas; la placa neural q a partir de la cual se forma el SN y el resto del endodermo, q a partir del cual se forman la piel y algunas glándulas de algunos órganos sensoriales.

  • Canal neural: a partir del día 18 la placa neural se invagina, y a esta zona se la llama surco neural o canal neural. A ambos lados una serie de células se le separan; son los pliegues. En el día 20 o 21 los extremos del canal se aproximan y tienden a unirse. Este cierre se produce en la zona interior del embrión y después va hacia los extremos.

  • Formación del tubo neural: en la parte externa interior se cierra hacia el día 27 y en el extremo hacia el día 30. En este momento consideramos q el tubo neural esta formado. A los extremos del tubo se les denomina neuroporos (anterior y posterior).

  • El SN se forma a partir del ectodermo, pero quien da la orden es el esodermo.

    Desde q se forma el tubo se distinguen dos zonas:

    • Segmento medular - se forma la medula espinal.

    • Segmento cefalico - cerebro.

    El segmento medular ocupa 2/3 del tubo, mientras q el cefalico ocupa el tercio restante. Mientras q el segmento medular va a sufrir pocas variaciones, el segmento cefalico va a sufrir muchos procesos de cambio.

    Evolución del segmento cefalico:

    • Inducción ventral.

    Por este proceso el segmento cefalico empieza a variar su forma y a diferenciarse en tres vesículas distintas: prosencefalo, mesencefalo y rombencefalo. A partir del prosenceflo se forma el cerebro anterior, a partir del mesencefalo se forma el cerebro medio y a partir del rombencefalo se forma el cerebro posterior.

    En el mesencefalo y rombencefalo aparecen otras vesículas:

  • Rombencefalo.

    • Mielencefalo.

    • Bulbo.

    • Pedúnculos cerebelosos inferiores.

    • Tela caroidea del cuarto ventrículo: se van a formar en ellas los orificios q comunican las meninges.

    • Canal central de bulbo.

    • Metencefalo.

    • Puente.

    • Pedúnculos cerebelosos medios y superiores.

    • Cerebelo.

    • Cuarto ventrículo.

    • Mesencefalo.

    • Pedúnculos cerebrales.

    • Tectum.

    • Acueducto de Silvio.

  • Prosencefalo:

    • Diencéfalo.

    • Tálamo.

    • Epitalamo y subtalamo.

    • Hipotálamo.

    • Infundíbulo.

    • Neurohipófisis.

    • Epifisis.

    • Pedúnculos ópticos: nervio óptico y retina.

    • Septum pellucidum.

    • Tercer ventrículo.

    • Tela caroidea del tercer ventrículo.

    • Telencefalo.

    • Corteza cerebral.

    • Sustancia blanca subcortical.

    • Ganglios basales.

    • Ventrículos laterales.

    • Evolución de las crestas neurales.

    • Ganglios craneales.

    • Ganglios espinales.

    • Ganglios simpáticos y parasimpaticos.

    • Medula adrenal: es una glándula de origen nervioso, por encima de los riñones.

    La mayor parte del SNP tiene su origen en las crestas neurales.

    • Evolución de las estructuras nerviosas de origen epidérmico.

    • Adenohipofisis.

    • Células sensoriales gustativas.

    • Células sensoriales olfativas.

    • Oído (externo, medio e interno).

    • Relación entre el desarrollo del SN y configuración anatómica definitiva.

    *Desarrollo del tubo neural -------- Sistemas anatómicos.

    *Segmento medular ----------- Medula espinal.

    *Segmento cefalico:

    *Rombencefalo:

    *Cerebelo - Cerebelo.

    *Bulbo. - Tronco cerebral.

    *Puente.

    *Mesencefalo ---- Mesencefalo.

    *Prosencefalo ---- Diencefalo. Prosencefalo.

    ---- Telencefalo.

    2.2 Desarrollo microscópico.

    Etapas.

  • Proliferación neural.

  • Migración neural.

  • Crecimiento de axones.

  • Formación de sinapsis.

  • Muerte celular programada.

  • NEURONAS.

  • Proliferación neural. Van a tener su origen en la zona ventricular, capa muy fina del tubo neural. Esto se cree q es así para q la neurona en su división capte sustancias del citoplasma. Las diferentes estructuras van a tener su propia secuencia de proliferación, las neuronas q se van formando son distintas ya q cada parte va a tener su propia secuencia de proliferación. Las neuronas llegan a su emplazamiento final mediante la migración neural.

  • Migración neural. Se basa en el proceso gliofilico. Las neuronas llegan a su destino por medio de la glía radial. Esta es un tipo de célula glial q solo esta al principio del desarrollo y luego desaparece. Empieza a crecer la glía de forma radial desde el tubo neural. Las neuronas se adhieren a una glía en concreto y la recorren hasta llegar a su emplazamiento definitivo. Existe un componente químico muy importante, ya q cada neurona tiene q tener una afinidad química con una cierta glía radial y no con otra para saber a q glía tiene q ir.

  • Crecimiento de los axones. Empieza cuando la neurona llega a su emplazamiento definitivo. A partir del cono axónico nace el axón, haciéndolo en una dirección determinada. El crecimiento viene motivado por la propia información de la neurona. Sin embargo la razón principal es q en el SN se van a producir una serie de factores de crecimiento. Estos factores son sustancias químicas q liberan unas serie de neuronas y q lo q hacen es estimular el crecimiento de los axones de otras neuronas diferentes.

  • Formación de sinapsis. Las neuronas han de enlazarse. Se hace mediante un proceso de afinidad química. No se van a unir a boleo sino muy concretamente ya q se van a unir por afinidad química, ya q su estructura a de ser similar por cantidad de un producto x.

  • Muerte programada. Se van a formar mas neuronas de las necesarias, se establece una cierta competencia entre neuronas tanto para llegar a su emplazamiento definitivo como para enlazar sinapticamente. Las neuronas sobrantes mueren, y estas dejan de funcionar sin ser dañinas para las demás.

  • CELULAS GLIALES.

    • Astrocitos y oligodendrocitos.

    Su origen es a partir de las células del tubo neural. Las mismas q la de las células.

    • Microglia.

    No es de origen nervioso, sino q nace en el mesodermo, pero es nerviosa. (IMP. Pregunta ex y leer lectura).

    • Células de Schwan.

    • Se forma a partir de las crestas neurales en vez del tubo neural.

    Cuando acaba la fase de muerte neural el SN esta casi finalizado, pero se van a producir cambios puntuales después del nacimiento. Estos son:

  • Producción de algunos tipos de neuronas.

  • Producción de células gliales.

  • Cambios en las neuronas.

  • Formación de nuevas sinapsis.

  • Mielinizacion.

  • Producción de algunos tipos de neuronas.

  • Hay neuronas q proliferan toda la vida, como por ej la del hipocampo. Tb las células sensoriales del tacto, olfato y gusto son capaces de proliferar, pero con dificultades.

  • Producción de células gliales.

  • Las células gliales proliferan a lo largo de toda la vida, cuando más proliferan es después del nacimiento.

  • Cambios en las neuronas.

  • Las neuronas van a aumentar su volumen de forma considerable. Tanto en su cuerpo celular como en los axones y dendritas, esto va a ser debido a q han de tener mayor probabilidades de formar sinapsis.

  • Formación de nuevas sinapsis.

  • Es el índice madurativo más importante. Es importante en el estudio de algunas alteraciones. De ahí la importancia de estimular a los niños pequeños para q desarrollen el mayor numero de dendritas posibles.

  • Mielinizacion.

  • Cuando nacemos los axones no están rodeados de mielina, si no q se van recubriendo paulatinamente. Aparte del programa genético la estimulación es importante para la formación de las vainas de mielina.

    Cuanto antes se produce una alteración en el desarrollo del SN, mas repercusiones negativas va a tener en el resultado final.

    Este proceso es un proceso sincrónico, el tronco cerebral requiere cierta madurez para poder realizar ciertas capacidades.

    El peso del cerebro va aumentando de forma extraordinaria respecto al resto de los animales, y no se desarrolla antes para poder posibilitar el parto.

    2.3 Desarrollo funcional.

    Vienen motivados por cambios anatómicos.

    • Aspectos motores.

  • Estado miogeno.

  • Estado neuromuscular.

  • Fase de integración medular.

  • Integración troncoencefalica.

  • Integración subcortical.

  • Integración cortical.

  • Hay un progresivo control del SN.

  • El embrión empieza a llevar a cabo los primeros movimientos. Son movimientos musculares q no tienen q ver con el SN. A partir de la semana 6 parte de los músculos están formados. Responden de manera espontanea, no por orden del SN; son movimientos desarticulados.

  • Empieza a ver un conato de control. Hacia la semana 7 hay nervios q empiezan a funcionar con músculos pero de forma independiente, pero en la semana 9 el nervio y el músculo tienen algo q ver, empiezan a tener una relación funcional.

  • Empieza a ver un control real del SN. Empieza en la semana 11-12. La medula esta interviniendo dando ordenes a los músculos para q se muevan. Empiezan a desarrollarse los reflejos medulares, aunq entraran en juego en la siguiente etapa.

  • Empieza en la semana 20; el tronco cerebral (sus núcleos) empiezan a hacerse funcionales. Empiezan a aparecer las funciones del tronco, como el reflejo respiratorio. El niño realiza movimientos muy bruscos (pataditas).

  • Entran los ganglios basales y el sistema límbico, siendo los responsables del movimiento del feto. Las respuestas están bien elaboradas similares alas del recién nacido. Se inicia cerca del sexto mes de embarazo.

  • Se solapa con la anterior, ganando control en decrimento del subcortical. Se empieza a partir del nacimiento.

    • Aspectos sensoriales.

    Van a depender del SNC, yendo en paralelo al desarrollo motor, tb se van a tener q desarrollar los órganos sensoriales, ya q aunq madurase la columna, sino maduran los órganos sensoriales no serviría de nada.

    Secuencia de desarrollo:

  • Tacto

  • Gusto.

  • Olfato. (Empiezan al mismo tiempo pero este es el orden en q finalizan.)

  • Oído.

  • Vista.

  • Tacto: en la semana 10 ya tiene respuestas táctiles claras y sensibles.

    Gusto y olfato: adquieren forma definitiva en su forma fetal, aunq no son funcionales pero no por incapacidad, si no por q no hay nada q oler o gustar.

    Oído y vista: en el 5º y 6º mes tienen un desarrollo importante. Se sabe q el feto puede responder a estímulos auditivos y visuales. Sin embargo faltan muchos cambios; después del nacimiento, durante el 1º año, hay muchos cambios en el oído y en la vista.

  • Envejecimiento.

  • Cambios típicos del envejecimiento:

  • Cambios anatómicos y fisiológicos.

    • Generales: piel, músculo, sistema cardiorespiratorio.

    • Sensoriales.

    • SN:

    • Disminución del peso cerebral (15%).

    • Perdida de neuronas.

    • Proceso de desmielinizacion.

    • Riego sanguíneo cerebral (20%).

    • Numero de fibras en los nervios (37%).

    • Velocidad de conducción nerviosa (10%).

  • Cambios funcionales.

    • Dificultades psicomotoras (tono y equilibrio).

    • Dificultades perceptivas.

    • Incremento en el tiempo de reacción.

    • Dificultades en tareas q requieren afrontar situaciones nuevas: inteligencia fluida, razonamiento abstracto, empleo de estrategias de aprendizaje.

    • Memoria: recuerdo de acontecimientos inmediatos y en la adquisición y recuperación de información (MCP).

    En el envejecimiento hay q distinguir entre vejez normal, demencia senil y pseudodemencia.

    • Vejez es un periodo mas del desarrollo.

    • La vejez normal no supone un cambio sustancial.

    • En la demencia senil hay una perdida de funciones previamente adquiridas. Esta perdida funcional ha de ir acompañada de un cambio.

    Afecta a un 5% de los mayores de 65 años y a un 20% de los mayores de 85 años.

    Tipos:

    • Alzheimer, 60%.

    • Demencias multinfarto, 25%.

    • Enfermedad del Parkinson.

    • Enfermedad de Pick.

    • Enfermedad de Creutzfeldt - Jakos.

    • Corea de Huntington.

    • Consecuencia de enfermedades metabólicas, tumores, intoxicaciones, infecciones, etc...

    Enfermedad de Alzheimer.

  • Características conductuales: perdida progresiva de funciones intelectuales.

    • Al principio funciones mnésicas (de acontecimientos recientes).

    • Después en memoria de acontecimientos lejanos, función ejecutiva, lenguaje,...

    • En etapas finales hay perdida incluso de funciones primarias.

    Las consecuencias son perdidas de interés por el entorno, cambio de hábitos, mayor dependencia. Desde el principio en q se inician los primeros manifiestos (al principio poco claros), la enfermedad dura de 5-12 años. Es más probable desarrollar la enfermedad si no hay actividad mental.

  • Características psicofisiologicas: mayor presencia de ondas lentas.

  • Características neuroanatomicas y neurofisiologicas: descenso de la actividad cerebral.

    • Presencia de placas mas acumulaciones entre neuronas.

    • Presencia de nudos neurofibrilares, son como acumulaciones anormales en las neuronas q impiden su correcto funcionamiento.

    • Perdidas neuronales, fundamentalmente a nivel del hipocampo, la corteza cerebral (especialmente en los lóbulos frontal y temporal, la acmigdala, el tálamo, y el hipotálamo.

    • Ensanchamiento de los ventrículos cerebrales.

    • Descenso en los niveles de neurotransmisores.

    Del resto de las enfermedades hay algunas q pueden darse antes de la vejez, sin ser característica de esta.

    En ocasiones hay personas con características pertenecientes a la demencia senil, pero no se detecta en resonancias magnéticas. Esto es lo q se llama pseudodemencia, q puede tratarse a una depresión camuflada, y se tiene q tratar de esa manera, con tratamiento psicológico, de forma q la recuperación puede ser posible.

    Teorías del envejecimiento.

    Hay tres grupos de teorías.

  • Teorías genéticas.

    • Teorías de los programas de envejecimiento.

    • Teorías de las mutaciones cromosomicas.

    • Teoría del error.

  • Teorías celulares.

    • Teorías de los enlaces celulares.

    • Teorías de los radicales libres.

    • Teoría de la acumulación.

  • Teorías fisiológicas.

    • Teorías de los déficits en el sistema cardiovascular.

    • Teorías de los déficits en el sistema hipotálamo - hipofisario.

    • Teorías inmunologicas.

    • Teorías del estrés.

    Cada uno de estos grupos hacen referencia a cosas distintas: estructura del ADN (el ADN con el paso del tiempo va teniendo errores paulatinos), con el paso del tiempo las células acumulan elementos tóxicos y los sistemas orgánicos van a sufrir un gran desgaste.

    TEMA VII: Características generales de los sistemas sensoriales.

  • Funciones de la información sensorial.

  • Propiedades de la sensación.

  • Organización de los sistemas sensoriales.

  • Funciones de la información sensorial.

    • Percepción. Lo q percibimos no tiene por q ser la realidad.

    • Control del movimiento.

    • Regulación de las funciones internas.

    • Mantenimiento de la activación.

  • Propiedades de la sensación.

    • Modalidad.

    • Intensidad.

    • Duración.

    • Localización.

    • Modalidad.

    Hay muchos estímulos diferentes, pero estos pueden agruparse en modalidades sensoriales.

    Modalidad.

    Receptor.

    Tipo.

    Estimulo.

    Gusto.

    Botones gustativos.

    Quimioreceptor.

    Químico en boca.

    Olfato.

    Núcleos sensores olfativos.

    Quimioreceptor.

    Químico en aire.

    Temperatura.

    Núcleo del ganglio de la raíz dorsal.

    Termoreceptor.

    Térmico.

    Dolor.

    Núcleo del ganglio de la raíz dorsal.

    Nociceptor.

    Doloroso.

    Tacto.

    Núcleo del ganglio de la raíz dorsal.

    Mecanoreceptor.

    Mecánico.

    Oído.

    Células ciliadas cocleares.

    Mecanoreceptor.

    Ondas acústicas.

    Vestibular.

    Células ciliadas de canales semicirculares.

    Mecanoreceptor.

    Movimientos de la cabeza.

    Vista.

    Conos, bastones.

    Fotoreceptor.

    Ondas luminosas.

    • Intensidad.

    Se habla de un nivel de intensidad mínimo “umbral sensorial”, q va a ser el nivel mínimo de intensidad q va a reconocer nuestros receptores. Existen el umbral objetivo y el subjetivo, el objetivo es el descrito arriba y el subjetivo es q un mismo estimulo puede percibirse en un momento dado y en otra circunstancia no.

    • Duración.

    Esta relacionado con la intensidad. En la medida q una sensación se alarga en el tiempo se produce un fenómeno llamado adaptación. En la medida q un estimulo sea más relevante y más intenso mas difícil va a ser la adaptación. El tacto y el olfato son los sentidos q mejor se adaptan, siendo el dolor el más difícil de adaptación tiene.

  • Organización de los sistemas sensoriales.

    • Niveles anatómicos.

    Todos los niveles (sentidos) tienen una organización anatómica similar. Va a ver un receptor sensorial, el cual puede ser una neurona sensorial primaria o va a estar ligado a neuronas sensoriales primarias. En los casos del olfato, tacto, temperatura y el dolor los receptores van a ser neuronas sensoriales primarias; la vista, oído, etc.. van a tener el receptor ligado a células sensoriales primarias.

    La neurona sensorial primaria va a enviar la información a un núcleo de relevo. Dependiendo del caso hay un núcleo o varios, ahora, de una forma u otra los receptores llevan la información al tálamo, lo cual es aplicable a todas las modalidades excepto al olfato. Desde el tálamo llega a la corteza sensorial primaria.

    • Niveles de procesamiento.

    • Transduccion del estimulo: forma en q una energía (estimulo físico) es interpretada por el organismo (SN).

    • Codificación neural.

    • Tipos de receptores.

    • Quimioreceptores.

    • Termoreceptores.

    • Nociceptores.

    • Mecanoreceptores.

    • Fotoreceptores.

    • Campos receptores.

    Los campos receptores se mantienen por modalidad tanto a nivel exterior como a nivel cortical. A esto se le van a llamar campos receptores.

    • Organización jerárquica / en paralelo.

    La información no va a seguir un solo camino, sino rutas paralelas. La organización jerárquica se refiere al paso del receptor al tálamo, y del tálamo a la corteza. Lo q se ha recogido en el receptor no va a ser lo mismo q llegue al tálamo y lo q llegue a la corteza no va a ser lo mismo q haya salido del tálamo.

    25




    Descargar
    Enviado por:Jose Luis Palacios San Andres
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar