Literatura
Neologismo: El uso del neologismo en la poesía de Juan Gelman
Introducción
Contexto histórico- literario
Juan Gelman nació el 3 de mayo de 1930. Sus progenitores, José Gelman y Paulina Burichson eran rusos. José decide instalarse en la Argentina luego de participar en la revuelta de 1905 y ser perseguido por la policía zarista. Ya tienen dos hijos Teodora y Boris. Un par de años después de arribado el matrimonio, nace el tercer hijo, Juan.
En el hogar paterno Gelman se familiariza con el ruso, el yidish y el español. Circulan numerosas historias; por ejemplo la de su abuelo paterno, un juez de paz asceta que se alimenta a té y pan o la de su abuelo materno que para conjurar los peligros leía en voz alta un pergamino con una lista de nacimientos de rabinos, el suyo incluido.
José Gelman se desempeña como ferroviario, luego como carpintero y finalmente como pequeño comerciante.
A través de su hermano Boris, Juan tiene acceso a las primeras lecturas: Dostoiewsky, Tolstoi, Andreiev y Victor Hugo. El poeta recuerda de esa época la voz de su hermano recitando versos de Punshkin en ruso.
En los años 50, Gelman traba amistad con otros poetas jóvenes que se reúnen en torno a la revista Muchachos y hacia la mitad de la década funda con David Alvarez Morgade, Héctor Negro y Julio César Silvain, el grupo literario El Pan duro (1).La idea es promover la salida de libros mediante la venta anticipada de bonos y ofrecer recitales en algunas salas capitalinas entre otras actividades.
Surgido a la caída del peronismo y con la Revolución Libertadora en el poder, enmarcado en el convulsionado tiempo del Mayo Francés, Vietnam, Argelia, la Revolución Cubana y la intervención norteamericana en Santo Domingo, El Pan duro deja escrito en el prólogo de su compilación (2)
"...ese 1955, con pueblo ametrallado y flores y multitudes humilladas y la revancha de las minorías celebrada en funciones de gala y recepciones de embajada".
El libro "Violín y otras cuestiones" de Gelman es un poco el puntapié inicial de esta promoción literaria. Prologado por Raúl González Tuñón posee rasgos comunes a los poetas del Pan Duro.
Los años 60 son una fecha clave, significaron para la poesía un giro tanto en el plano formal como en la intencionalidad de los contenidos; se cruzan distintos movimientos de vanguardia tales como el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo- que datan de la década del 20 en Europa-, y también la generación beat norteamericana cuyos exponentes son Allen Ginsberg, Gary Snyder, Jack Kerouac, entre otros.
El crítico y escritor Alfredo Andrés señala que la aparición del primer libro de Gelman " significó algo distinto en un ámbito poético en el que los valores sólo se conjugaban alrededor del movimiento Poesía Buenos Aires"(3)
Esa "voz nueva" que señala Andrés, se autodefine como marcada por tres obsesiones: el amor, la poesía y la revolución.
Su compromiso social y político hará del poeta un exiliado, primero en Madrid, luego en México. Su familia es "despedazada" (4) su hijo Marcelo y su nuera embarazada son secuestrados por fuerzas parapoliciales y engrosan la lista de desaparecidos durante llamado el Proceso de Reorganización Nacional.
Juan Gelman ha recibido recientemente el Premio Nacional de Poesía (1997). Sus últimas publicaciones son "Incompletamente" (poesía) y un libro testimonial sobre hijos de desaparecidos escrito con su esposa Mara Lamadrid.
Continúa viviendo en México y ha estado recientemente en nuestro país para comparecer ante el juez que investiga la posible apropiación de su nieto.
Notas
(1)Boccanera, Jorge sostiene en "Confiar en el Misterio" Ed. Sudamericana , Bs. As. 1994/capítulo I que "...además de los congregados en la antología de 1963 (Gelman, Navalesi, Ditaranto, Harispe, Mase, Wainer, Silvain y Negro) hay que agregar a De Luca, Bignozzi, Castelpoggi, Hierba, Santirso, Alvarez Morgade y Reche, lo que evidencia que El Pan Duro más que una entidad cerrada fue un lugar de encuentro para muchos.
(2) En 1963 se publica la antología El Pan Duro, con un prólogo dedicado a los integrantes del grupo que están en prisión: Gelman, Navalesi y el editor José Luis Mangieri. Ed. La Rosa Blindada. Bs. As.
(3) El movimiento Poesía Buenos Aires se nucleó alrededor de la revista del mismo nombre, que fue publicada desde 1950 hasta 1960. Codirigida por Raúl Gustavo Aguirre y Edgar Bayley reunió en sus ediciones a los poetas Rodolfo Alonso, Alejandra Pizarnik, Elizabeth Azcona Cranwell, Oliverio Girondo, Enrique Molina, Juan L. Ortiz, Aldo Pellegrini, Juan Antonio Vasco, entre otros. Ver "El movimiento Poesía Buenos Aires" Editorial Fraterna. Bs. As. 1979.
(4) Utilizamos esta palabra haciendo referencia a su obra, como ya lo veremos más adelante.
Tesis
Tesis
Según Helena Beristain en su Diccionario de Retórica y Poética
el neologismo es una metábola que afecta la forma de las palabras
y que actúa por supresión- adición (sustitución) que puede ser parcial cuando se da a partir de una base formal existente o, total es decir completamente nueva.
Dentro de las modificaciones léxico-semánticas se puede mencionar el cultismo, las formas híbridas, la metáfora, la evolución de palabras, las llamadas de composición normal y los préstamos de lengua extranjera.
Este trabajo intentará demostrar que el recurso del neologismo es angular en la producción de Juan Gelman que continúa en este aspecto los pasos de sus antecesores latinoamericanos: Oliverio Girondo, Vicente Huidobro y César Vallejo y que logra una superación tal en su aplicación que lo constituye en la herramienta fundamental de su quehacer.
Desarrollo
Textos analizados
“Héroes” de Cólera Buey 1963
“ruiseñores de nuevo” de Hacia el sur 1982
“Por la palabra me conocerás” de Partes 1963
“las aguas de tu vientre” de Incompletamente 1997
“The meneater” de El amante mundial 1962
“Himno de la victoria(en ciertas circunstancias)” de Partes 1963
“no dado, dicho/la espesura...” de Incompletamente 1997
“Vadarkablar” de Sefiní 1964
“Parlate” de Perros célebres vientos 1963
neologismos | ||
léxico | léxico- semántico | semántico |
cultismo | composición normal | metáfora |
enfoguecidas | gelmanear | penumbras del furor |
solan | mazos de catástrofes | |
maran | ejército de tu claridad | |
virgan | ||
obispan | ||
híbrido | astran | |
desimisma | apenumbran | |
desamaste | amigás | |
malbaraja | riñona | |
cómense | obusó - olean - baban | |
lluévense | solean - enróstranse | |
pajarmente - plumean | ||
evolución de palabras | invención | |
enfoguecidas | liublimará | |
perrinunca | ||
lamora | ||
préstamo de lengua | vadarkablar | |
extranjera | ||
meneater | ||
parlate | ||
Desarrollo
A continuación analizaremos los casos de neologismo en:
1.
Héroes
los soles solan1 y los mares maran2
los farmacéuticos especifican
dictan bellas recetas para el pasmo
se desayunan en su gran centímetro
a mí me toca gelmanear3
hemos perdido el miedo al gran caballo
nos acontecen hachas4 sucesivas
y se amanece siempre en los testículos
no poca cosa es que ello suceda
vista la malbaraja5 del amor estos días
los mazos6 de catástrofes las deudas
amados sean los que odian
hijos que comen por mis hígados
y su desgracia y gracia es no ser ciegos
la gran madre caballa7
el gran padre caballo
el mundo es un caballo
a gelmanear3 a gelmanear3les digo
a conocer a los más bellos
los que vencieron con su gran derrota
En el primer verso aparecen dos neologismos léxico,-semánticos de composición normal. Derivan de dos sustantivos que se enuncian en el texto provocando con ellos un juego de palabras y a la vez una aliteración.
La intención está puesta aquí en la función, el poeta distribuye roles entre los elementos y personas del mundo que habita; los soles/solan, los mares/maran, los farmacéuticos/especifican, a Gelman le toca gelmanear. Este segundo tipo de neologismo es también de composición normal, y apunta a la aceptación de su destino. El “gelmanear” está asociado al cabalgar, como puede verse en el contexto; de ahí que el poeta se sienta comprometido a asumir una manera única y particular de “galopar” por el mundo.
La palabra hachas está utilizada en sentido semántico y constituye un fenómeno original que desarrollaremos más adelante.
Ya en la estrofa siguiente, malbaraja es un caso de híbrido perteneciente a la categoría léxica. Las palabras que se asocian son mal y baraja, uniendo en el neologismo el acto y el resultado del barajar. La partida tiene como objeto el amor y a continuación se acentúa el sentimiento de fracaso con el uso de un neologismo metafórico de categoría semántica: “los mazos de catástrofes”.
Iniciando una serie de repeticiones aparece “caballa”. El procedimiento utilizado es la sustitución rompiendo la regla usual (lo correcto sería yegua).Esta tipología remite a la insistencia gelmaniana en feminizar las palabras, caso que será tratado oportunamente.
Por último, se reitera la invitación a “gelmanear” , apelación al lector ¿a conmoverse?, ¿a comprometerse?, ¿a cabalgar por uno mismo?. Como toda interpretación, la lectura involucra la subjetividad.
2.
ruiseñores de nuevo
a la payita
en el gran cielo de la poesía/ mejor dicho /
en la tierra o mundo de la poesía que incluye cielos/ astros/ dioses/ mortales/
está cantando el ruiseñor de keats/ siempre/
pasa rimbaud empuñando sus 17 años como la llama de amor viva de san juan/
a la teresa se le dobla el dolor y su caballo triza
el polvo enamorado de francisco de quevedo y villegas/
el dulce garcilaso arde en los infiernos de john donne/
de césar vallejo caen caminos para que los pies de la poesía caminen/
pies que pisan callados como un burrito andino/
baudelaire baja un albatros de su reino celeste/
con el frac del albatros mallarmé va a la fiesta de la nada posible/
suena el violín de verlaine en la fiesta de la nada posible/ recuerda
que la sangre es posible en medio de la nada/
que girondo liublimará8 perrinunca9 lamora10/ y
girarán los barquitos de tuñón
contra el metal de espanto que obusó11 apollinaire/
oh lou que desamaste12 la eternidad de viaje/
el palacio del exceso donde entró la sabiduría de blake/
el paco urondo que forraba en lamé la felicidad
para evitarles frío de la época/
roque dalton que trepaba por el palo mayor de su alma y gritaba "Revolución"
y veía la Revolución y la Revolución era la sola tierra firme que veía/
y javier heraud que fue a parar tiernísimo a la selva/
y abrió la selva de la boca con su torrente claro/
y el padre darío que a los yanquis dijo no/
como sandino dijo no/
y el frente amplio de la poesía y de la guerra les volvió a decir no/
y nicaragua brilla en su ejercicio de amar/
martí yendo viniendo por el aire con los muertos queridos
que vio volar como una rosa blanca/
¿no ves volar a mis compañeros por el aire ochenta años después?/
¿estás despierto para que sigamos diciendo no?/
¿los muertos se ponen pálidos como magdalena cuando amasaba
sus panes con más lágrimas que harina?/¿hasta que venga el día?/
¿día en que toda américa latina subirá lentamente?/
¿amorosamente?/¿ navegando como hacen mis planetas del sur?/
ahora canta el ruiseñor del griego al fondo de los siglos/
pasa walt whitman con el ruiseñor al hombro cantando en paumanok/
pasa el comandante guevara a hombros del ruiseñor/
pasa el ruiseñor que se alejó de la vida callado como burrito andino
en representación de los que caen por la vida/
pasa la luna de rosados dedos/
pasa safo abrigando al ruiseñor
que canta/ canta/ canta/
En este mosaico de intertextualidades, homenaje del autor a los poetas que han marcado su escritura, aparecen tres neologismos de invención pertenecientes a la categoría léxico-semántica. Por su contexto inferimos la huella de Girondo, precursor en el uso de neologismos de sustitución total.
Luego se traslada el sustantivo obús a una categoría verbal constituyendo así un neologismo léxico-semántico de composición normal.
Finalmente encontramos un neologismo léxico de tipo híbrido formado por el prefijo des y el verbo amaste.
3.
Por la palabra me conocerás
todo el turbión las penas los olvidos
las penumbras la carne la memoria
la política el fuego el sol de pájaros
las plumas violentísimas los astros
los arrepentimientos junto al mar
los rostros los oleajes la ternura
alguna vez apenan apenumbran13
olvidan arden escarnecen astran14
politizan solean15 pajarmente16
plumean17 se arrepienten y memorizan maran18
enróstranse19 y olean20 o enternecen
se buscan y levantan cuando caen
mueren como sustancias nacen como sustancias
se entrechocan son causa de misterios
balbucen baban21 cómense22 se beben
lluévense23 para adentro en las ventanas
se ven venir circulan en sus brazos
hasta dar en palabras como muertos
o como vivos giran parpadean
libres en el sonido presos en el sonido
andan por todo el mundo humanamente
a nadie pertenecen astros mares
como arrepentimientos como olvidos
penas enfoguecidas24 o políticas
penumbras de la carne pájaros de aquel rostro
y el turbión la memoria los oleajes
En el caso 13 se conforma un neologismo léxico de tipo híbrido, en una conjunción de las palabras apenar y penumbra, que a su vez conforman una reiteración fónica con el vocablo anterior.
En el verso siguiente, formando parte de la enumeración se verbaliza la palabra astro en un neologismo léxico-semántico de composición normal, los casos del 15 al 21 se clasifican dentro de la misma tipología.
El neologismo de carácter híbrido está representado en la composición por las palabras cómense y lluévense, ambas formadas por la aplicación de un uso reflejo inusual.
Para terminar la palabra “enfoguecidas” representa un caso léxico de evolución de palabras (encendido/enfoguecido). Desde el punto de vista semántico lo podemos considerar un cultismo.
4.
las aguas de tu vientre cantan al fondo del país/
así estás hecha/
hoy que la lluvia duele
en todo el mundo te posás/
¿dónde escribís tus estaciones?/
¿las trémulas de tu candor?/
¡panadera!/
¡brillás para que nadie sufra!/
¡amigás25 compañías que empiezan en tu piel!/
¡como penumbras26 del furor!/
El caso 25 responde al patrón léxico-semántico de composición normal.
El caso 26 actúa en oposición con el primer verso del terceto donde la luz de la piedad se opone a la penumbra del furor en un uso semántico metafórico.
5.
The meneater27
una mujer de ojos lujosos y otros pactos conmigo
abre sus pechos bajo el sol lo devora con párpados cerrados
inmóvil en la arena
alimenta sus vestias28 su potencia su gran casualidad
la riñona29 se tensa
prepara sus dulzuras las furiosas la húmeda tremenda
calla finge humildad alerta de uñas
cerrada en sí perfecta
contra la luz
bajo sus párpados vigila los movimientos de la noche
La palabra 27 es un préstamo de lengua extranjera que a su vez conforma un neologismo en dicha lengua; men: hombre , eater: el que come, darían como resultado la comedora de hombres, título que describe la actitud del personaje.
El uso de la v en el ejemplo 28 supone un neologismo en cuanto a su escritura que excede la clasificación tradicional y puede corresponder al deseo del autor de intensificar el sonido de la palabra para hacerla más agresiva ya que en la versión oral del mismo destaca la particularidad fónica en esta palabra y no en otras.
En el caso 29, la feminización de la palabra es un neologismo de composición normal que responde a la necesidad del autor de dejar en claro que quien acecha no es quién mira sino la mujer que se deja mirar.
6.
Himno de la victoria (en ciertas circunstancias)
en madrugada en pleno su esplendor
quién sino yo como ginebras destruyendo a sus víctimas amadas
para dar luz a la indecisa claridad de sus mesas
quién sino yo con papelitos lujosas descripciones hechas para callar
o la palabra mesa las mentiras
los metros de mentiras para vestir los codos del borracho
los sastres están tristes pero se cose y canta
se miente en cantidad hermanos míos resulta bella la fealdad
amorosas las pústulas gran dignidad la infamia
al pájaro al cantor al distraído le han crecido los reptiles
con asombro contempla su gran barbaridad
hurrah por fin ninguno es inocente
caballeros brindemos las vírgenes no virgan30
los obispos no obispan31 los funcionarios no funcionan
todo lo que se pudre en ternura dará
miro mi corazón hinchado de desgracias
tanto lugar como tendría para las bellas aventuras
El neologismo apunta a definir el personaje por el rol en ambos casos.
7.
no dado, dicho/la espesura
se cierra sobre sí/
¿dónde, pies?/allá hundidos
en la aventura del espanto/
rostros vacíos/mano
en el envés del callado solar/
casa entregada
a la desolación del año duro/
ya no vendrán los jóvenes
oscuros de dolor/cara al tiempo los sueños
que escribían/y el pobre ser, atado/
la bestia náufraga se desimisma32
la pasión/cara al mar
con su abrigada soledad/
“Desimisma” constituye un neologismo léxico de carácter híbrido compuesto por prefijación no convencional y la palabra misma.
8.
Vadarkablar33
es frecuente que un hombre se detenga a pensar en su polvo
al que seguramente llevará tu claridad o el ejército34 de tu claridad
y se verá diseminado en el agua en el aire en la abeja en el sol
con gestos parecidos a tu doble persona
es frecuente que un hombre se revise la frente hallándote debajo
encendida apagada es frecuente
que sucedan estas cosas mi dios
con un hombre que será destruido
y no te arrancarán de su sed
33:En este neologismo de invención se infiere una frase popular a través de la fusión de palabras en una única forma que reemplaza la q por K.
El caso que sigue vuelve sobre el neologismo semántico de tipo metafórico.
9.
Parlate35
¿a dónde irán a parar tanta desolación tanta hermosura?
hemos hecho y deshecho
hablen, trabajadores del amor.
Puede considerarse un préstamo de lengua extranjera pero además como una particularidad del autor, encuentra la totalidad de su sentido en la palabra final del texto donde se percibe la perífrasis que se refiere al latido del corazón.
Conclusión
Conclusión
Del relevamiento de ocho de los quince libros de poesía escritos por Juan Gelman se desprende que el recurso lingüístico del neologismo ha sido utilizado por el autor en todas sus formas posibles pero además ha generado usos propios que detallaremos a continuación:
la feminización de vocablos relacionados con lo afectivo
la dolora/ la amora/ la alma/ la ajenidad
estarían expresando el criterio del autor de dar una connotación masculina a los procesos racionales y una femenina a lo relacionado con la esfera de la emoción produciendo así en él, en su calidad de hombre, un distanciamiento de estas cuestiones.
La sustitución de fonemas que constituye en sí un neologismo está actuando en el caso de la poesía de Gelman en capas de sentido donde “parlate” es una modificación de parlare que puede interpretarse como dirigirse a uno mismo pero en el texto se puede entender como para latir es decir, tener sensibilidad. Es el caso de el vocablo hecho que deriva en hacha en el texto 1 acompañado de acontecen y la palabra sucesivas, lo que admite una lectura donde se invocan sufrimientos lacerantes y reiterados.
Estos ejemplos no sólo son apropiaciones del autor que dan originalidad a su escritura sino que tiñen su estilo de un matiz sobrio, sin estridencias que requiere la apertura mental y sensible del lector, ofreciendo segundas y aún terceras lecturas de un mismo texto.
De esta manera el conocimiento lingüístico de las estoglosias enriquece y valoriza los aportes literarios.
Bibliografía
Obra de Juan Gelman:
-
"Violín y otras cuestiones" Gleizer, Bs. As. 1956
-
"El juego en el que andamos" Nueva Expresión, Bs. As. 1959
-
"Velorio del solo" Nueva Expresión, Bs. As. 1961
-
"Gotán" Seix Barral ,Bs. As , 1996
-
"Cólera Buey" Seix Barral, Bs. As ,1996
-
"Los poemas de Sidney West" Galerna, Bs. As.,1969
-
"Relaciones" La rosa blindada, Bs. As. , 1973
-
"Si dulcemente" Lumen, Barcelona, 1980
-
"Hacia el sur" Marcha, México, 1982
-
"Obra poética" Corregidor, Bs. As. ,1984
-
"Com/posiciones" Ediciones del Mall , Barcelona, 1986
-
"Interrupciones I" Seix Barral , Bs. As. 1995
-
"Interrupciones II" Seix Barral, Bs. As, 1995
-
"Carta a mi madre" Libros de Tierra Firme, Bs. As., 1989
-
"Salarios del impío" Libros de Tierra Firme , Bs. As., 1993
-
"Dibaxu" Seix Barral, Bs. As., 1996
-
"Incompletamente" Seix Barral, Bs. As, 1997
Obra crítica
-
Boccanera, Jorge: "Confiar en el misterio: Viaje por la poesía de Juan Gelman", Ed. Sudamericana, Bs. As. 1994
-
González Tuñon, Raúl: Prólogo a "Violín y otras cuestiones" Gleizer, Bs.As.,1956
-
Cortázar, Julio: "Contra las telarañas de la costumbre", prólogo a "Silencio de los ojos", París, 1981
-
Giordano, Eduardo: "Conversación con Juan Gelman" El Porteño N° 57, Buenos Aires, 1986
-
Rodríguez Padrón, Jorge: "Hacia el sur: volviendo a Juan Gelman" , Hora de Poesía N° 32, Barcelona, 1980
-
Peri Rossi, Cristina: "El cantar opinado de Juan Gelman" , Hora de Poesía N° 12, Barcelona, s/f
-
Mesa Falcón, Yoel : "Gelman y el exilio de la poesía", Casa de las Américas N° 77, La Habana, 1989
Linguística
-
Vilches Acuña, Roberto: "Curiosidades Literarias y malabarismos de la Lengua" Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1955
-
Lastra, Pedro/Hahn, Oscar: "Sobre el lenguaje coloquial y la poesía", en "Siete poetas chilenos", Ruray, Lima,1980
-
Fernández Retamar, Roberto: "Antipoesía y poesía conversacional en hispanoamérica" Casa de las Américas, La Habana, 1975
Beristain, Helena : Diccionario de Retórica y Poética. Ed. Porrúa. México. 1988.
Colección “Voz de autor” Lectura de poemas Juan Gelman por Juan Gelman editada por la UNAM- México-1988
El uso del neologismo en la poesía de Juan Gelman
Diciembre de 1998
Diciembre
Descargar
Enviado por: | Marisa Negri |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |