Historia


Neoliberalismo chileno


ÍNDICE

ANTECEDENTES

  • El Nacimiento del Liberalismo 4

  • El Nacimiento del Neoliberalismo 5

  • El Discurso Político 7

  • 4. Pregunta de Investigación 10

    OBJETIVOS

  • Objetivo General 11

  • Objetivos Específicos 11

  • DESARROLLO

  • El Liberalismo en Chile 12

  • Orígenes del liberalismo en Chile 12

  • 1.1.1. La Sociedad de la Igualdad 12

  • El Neoliberalismo en Chile 14

  • Orígenes del Neoliberalismo en Chile 14

  • El Gobierno Militar 14

  • Los Chicago Boys 15

  • 3. Contextos históricos 18

    3.1. Contexto histórico del Gobierno de Arturo Alessandri Palma 18

    3.1.1. Economía del Período 18

    3.1.2. Aspectos Sociales 20

    3.1.3. La Clase Media y Alessandri 22

  • El Gobierno de Alessandri 23

  • Contexto histórico del Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle 24

  • 3.2.1. El Plebiscito del '89 24

    3.2.2. La Transición y la Llegada de la Democracia 25

    3.2.3. Detención de Pinochet en Londres 26

    3.2.4. La Autoconciencia del Pueblo Chileno 27

  • Análisis y Comparación de los Discursos de Alessandri Palma y Frei Ruiz-Tagle 29

  • CONCLUSIONES 33

    ANTECEDENTES

    Creemos que es importante destacar el tema sociocultural de la historia de nuestro país, ya que generalmente las visiones iniciales de investigación parten del aspecto político o económico, siendo que las reformas de estos sectores surgen primeramente de las necesidades populares.

    Con esta inquietud, nos propusimos comprender cuáles han sido las principales preocupaciones de los regímenes liberales y neoliberales por las causas sociales y culturales. Tomamos estas filosofías debido a que ellas se caracterizan, precisamente, por priorizar lo económico frente a lo social.

    Luego, decidimos que eran los discursos la mejor forma de ver lo que quería hacer cada gobierno o por lo menos lo que le decían al país que iban a realizar, ya que son casi la única vez que se da cuentas a la ciudadanía de lo que realmente han logrado y se proponen. Es por esto que decidimos tomar los discursos del 21 de mayo.

    Así, los discursos nos ayudan a entender cómo se ha gestado el Chile que hoy vivimos y, por ende, comprender las aspiraciones, esperanzas, utopías y modos de proceder de los gobiernos, de acuerdo a las exigencias de la ciudadanía a través del tiempo.

    A nosotras, como participantes del sistema social actual, nos llama la atención cómo el sistema liberal de la época de Arturo Alessandri Palma se ha transformado en lo que hoy conocemos como Neoliberalismo, no sólo en Chile, obviamente, sino que a nivel mundial.

    Para dar a conocer este cambio, nos ceñiremos a los discursos emitidos por Alessandri Palma, fiel representante del liberalismo, los 21 de mayo de su respectivo período presidencial y de Frei Ruiz-Tagle, Neoliberal. De esta manera, las similitudes y diferencias en el discurso pueden dejar en evidencia el propósito de nuestro trabajo, es decir, mostrar los cambios o las continuidades que en el plano social y cultural ha experimentado nuestro país.

    Antes de poder entrar de lleno en lo que es el análisis de los discursos con el fin encontrar la respuesta a nuestra pregunta, es necesario tener en claro los conceptos que en ella se dan, como son liberalismo, neoliberalismo y discurso político.

    1. El Nacimiento del Liberalismo

    El liberalismo en su marco teórico nace a partir de los postulados del filósofo inglés John Locke (1632-1704), que consistían en que el hombre vive en un estado original que se compone de tres derechos naturales: la vida, la libertad y los bienes. Dios le entrega al hombre todos los elementos de la naturaleza , por lo tanto, "la tierra se encuentra a disposición de los hombres para que todos ellos la usen en común para su subsistencia".

    El trabajo, según Locke, es el medio que transforma lo comunitario en propiedad privada. El esfuerzo en el ejercicio de las acciones transformadoras del hombre, legitima el poder sobre las cosas que extrae de la naturaleza. "El trabajo individual anexado a alguna cosa de la naturaleza, que es de todo, excluye a esa cosa del derecho común"

    Frente a este postulado, Locke señala ciertas limitaciones en lo que se refiere a la capacidad del hombre para adueñarse de las cosas, demarcando las apropiación por la necesidad , es decir: "nadie tiene derechos a tomar más de lo que él mismo requiere, privando a otros de lo que les corresponde para cubrir sus propias necesidades".

    Con la invención del dinero se crea un conflicto, se rompe el equilibrio natural y al no haber un juez reconocido por todos el hombre es juez de sus propias acciones , lo que acrecienta el conflicto, por lo que el estado original pasa a ser un estado de guerra.

    Esta situación impulsa "a los hombres a contraer un pacto, a través del cual renuncian a la igualdad, a la libertad y al poder ejecutivo que tenían en el estado de naturaleza, con el fin de lograr una protección segura de su propiedad".

    Las ideas de Locke dan origen a la revolución liberal europea, en la cual la burguesía se levanta ante la monarquía para implantar y consolidar una nueva organización política en pos de los ideales liberales, es decir: libertad, propiedad e igualdad. De esta manera, el poder que antes se concentraba en el monarca y que era legitimado por lo "divino" y lo dinástico, se divide en tres: legislativo, ejecutivo y judicial; la política queda supeditada a la aparición de las constituciones escritas; y la publicación de la Declaración de Derechos termina de conformar el reconocimiento de las garantías constitucionales del hombre.

    2. El Nacimiento del Neoliberalismo

    El neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial; éste es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX. Pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional, con la crisis de la teoría Keynesiana, la cual no pudo encontrar respuesta a los diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas.

    El liberalismo económico prevaleció en Estados Unidos durante todo el siglo XIX y a principios del siglo XX. Luego de la gran depresión de los años 30, John Maynard Keynes elaboró una teoría que desafió al liberalismo como la mejor política para los capitalistas. Sin embargo, la crisis o reducción de ganancias que vivó el capitalismo en los últimos 25 años inspiró a la elite empresarial a revivir el liberalismo económico.

    El neoliberalismo es un conjunto de políticas económicas que se ha difundido en los últimos 25 años. “Aunque el término se utiliza muy poco en Estados Unidos, sus efectos se pueden apreciar claramente en el enriquecimiento de los ricos y el empobrecimiento de los pobres” Es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales y ve al hombre como un individuo propietario de sus bienes y de si mismo, por ende es un sujeto económico. “La propiedad y la participación en el mercado constituyen la base de la individualidad. El derecho ilimitado de propiedad es la base de la vida social y de la personalidad. La propiedad privada es a la vez condición de posibilidad y de funcionamiento del mercado”.

    La libertad es el máximo valor del ser humano y además es individual, no tiene sentido hablar de libertad para referirse a comunidades o grupos sociales, pese a ello deben existir tales condiciones para que el hombre pueda ser considerado un ser social y libre.

    La libertad se expresa fundamentalmente en el mercado, el cual es utilizado como un instrumento productivo con el fin de distribuir el producto social.

    La libre competencia es el estado ideal de la economía y se aplica tomando una serie de medidas económicas y políticas, así mismo la libertad del comercio es el eje fundamental la que exige además una mínima intervención del Estado, en este sentido esta institución no puede sobreprotegerse a si misma y entrar en el mercado como si fuera una corporación privada; su función es realizar el bien común y no velar por éste. El Estado, por tanto, no puede sobreproteger al pueblo.

    “La ideología del neoliberalismo es el culto del mercado y la subordinación de todos los actores económicos a sus demandas, incluso el gobierno y los individuales. La estrategia de la economía neoliberal incluye la privatización, rebajas de gastos de bienestar social, ataques a los sindicatos, cercamiento de terrenos, rebaja de sueldos, alza de ganancias, libre comercio, libertad de movilidad de capital y la modificación acelerada de la naturaleza”

    En definitiva las características principales del neoliberalismo económico serían, según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón, las siguientes:

    • Defienden un mercado altamente competitivo.

    • Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia.

    • Se oponen al acaparamiento y a la especulación.

    • Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios.

    • Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.

    • Rechazan la regularización de los precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.

    • Se oponen a la creación compulsiva de empleo.

    • Se oponen al gasto público burocrático.

    • Defienden el libre comercio internacional.

    • Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

    3. El Discurso Político

    El discurso forma parte del lenguaje y por tanto está conformado por signos lingüísticos, utilizados por los hombres para intercambiar información y como medios de comunicación social.

    Según Morris el objetivo del discurso político es el de lograr la aprobación de determinadas organizaciones de la sociedad, pero dentro de sus formulaciones él elige aquellas que se refieren a la igualdad de los hombres. Indica que los autores de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos trataron de dar mayor credibilidad a sus postulados recurriendo a concepciones morales y religiosas comunes, a la doctrina metafísica de los derechos naturales, etc. Pero Morris olvida lo más importante. El nuevo modo de producción burgués que se había impuesto poco a poco, exigía en el siglo XVIII una nueva forma de convivencia estatal. La sublevación de las colonias inglesas, que comenzó en 1775 y finalizó en 1783 con la victoria de los recién fundados Estados Unidos, no tuvo su origen en las diferencias morales o religiosas con Inglaterra. Las colonias inglesas en Norteamérica ya no estaban dispuestas a aceptar la explotación económica a la que eran sometida. Por eso insistían en la igualdad de derechos políticos y nacionales. Como es sabido fueron cuestiones aduaneras y otra serie de problemas económicos los que provocaron la guerra de independencia.

    En cuanto al discurso político “sólo determinando correctamente la naturaleza de la política pueden captarse los aspectos específicos de su lenguaje”

    De todas maneras se debe distinguir entre el discurso político pronunciado por las autoridades y aquellos dados a conocer por el pueblo, ya que ocupan un vocabulario distinto en ambos casos. Cada uno piensa de una manera determinada. Pese a ello tanto en el lenguaje político de la clase burguesa como en el de la clase obrera aparecen términos como “democracia” y “soberanía popular”. Desde luego cada clase le confiere un significado distinto a estas palabras.

    “Los objetivos que se fijan las clases para concretar sus intereses, los métodos tácticos y estratégicos con los que tratan de lograr esos objetivos, determinan el contenido, el carácter de la clase política, y estos últimos también determinan en última instancia las formas lingüísticas en las que se expresa, respectivamente, el significado especial que se confiere a la palabra ya existente”.

    Por otra parte el discurso político debe mostrase redundante por una parte y novedoso por otra, puesto que los auditores y la gente en general necesita escuchar y apreciar lo mismo repetidas veces, pero también es importante agregar la novedad con el fin de que el discurso no aburra y no se vicie.

    En cuanto a su difusión, el discurso político pierde efectividad para las masas si es transmitido por radio o televisión, puesto que deja más espacio para la distracción, diferente es el caso cuando se tiene al o los expositores en frente o dentro de una sala, la atención en ese caso es mayor porque se encuentra él o los sujetos presentes y ahí se pueden observar y darse una relación más personal.

    “Se requiere todo el arte del orador para no caer en el error dela repetición monótona en la descripción, preparación o información acerca de tales ceremonias. Ello significaría que la ceremonia casi no toque íntimamente a los espectadores y que los aburra”.

    El discurso debe mostrar al espectador que el texto ofrecido contiene abundante información puesto que mayor es el dominio en el tema del orador más creíble resulta para las masas su discurso. Más aún, si tiene un orden claro y presenta conclusiones lógicas y entendibles para todos.

    Resulta aún más significativo el discurso cuando incluye intereses comunes de la gente. “Para ello siempre habrá que partir de los intereses comunes de las fuerzas sociales, y en todo momento habrá de tener en cuenta que la conciencia de las personas se va modificando en el transcurso de una acción conjunta”. De esta manera se puede motivar a capas, clases, etc. con diferentes intereses económicos, políticos, etc.

    El lenguaje político tiene que ser sintácticamente correcto y sus palabras deben contener significado semántico. “En el Lenguaje político habrá que tener en

    cuenta que las oraciones muy complejas que sean sintácticamente correctas y plenas de sentido semántico pueden ser, en determinadas circunstancias, menos

    eficaces que las oraciones cortas, fácilmente abarcables, en las que aparezcan expresiones carentes de sentido semántico”. Siempre es bueno utilizar palabras sencillas, pero no por eso vulgares, así el mensaje es entendido por un mayor número de personas. De todas formas hay que tener consideración en aclarar ciertos conceptos que puedan caer en definiciones erradas, como por ejemplo la palabra libertad. El objetivo principal del discurso político es persuadir e influir sobre la masa, por lo tanto, es importante clarificar el contexto para que así el discurso sea entendido a cabalidad.

    4. Pregunta de Investigación

    Teniendo todos los conceptos claros, estamos en condiciones de plantearnos la siguiente pregunta: ¿En qué aspectos sociales y culturales se asemeja o deferencia el discurso liberal de Arturo Alessandri Palma con el discurso neoliberal de Eduardo Frei Ruiz - Tagle, basándonos en aquellos pronunciados todos los 21 de mayo de sus respectivos mandatos? Será esta la interrogante que regirá nuestra investigación.

    OBJETIVOS

    1. Objetivo General

    Analizar el discurso liberal de Arturo Alessandri Palma en paralelo al discurso neoliberal de Eduardo Frei Ruiz - Tagle, para así evidenciar la evolución social y cultural de nuestro país.

    2. Objetivos Específicos

    • Comprender los postulados universales del Liberalismo de John Locke, sus orígenes en Chile y cómo los puso en práctica Arturo Alessandri Palma.

    • Comprender los postulados universales del Neoliberalismo, sus orígenes en Chile con los Chicago Boys y la versión de Eduardo Frei Ruiz - Tagle.

    • Analizar el discurso liberal de Arturo Alessandri Palma, social y culturalmente, teniendo en cuenta el contexto histórico en que se da.

    • Analizar el discurso neoliberal de Eduardo Frei Ruiz - Tagle, social y culturalmente, teniendo en cuenta el contexto histórico en que se da.

    Confrontar ambos discursos para comprender la evolución de los temas sociales y culturales desde Alessandri hasta Frei.DESARROLLO

    1. El Liberalismo en Chile

    1.1. Orígenes del Liberalismo en Chile

    Hasta el segundo período presidencial de Manuel Bulnes, cuando Manuel Camilo Vial ocupaba el Ministerio del Interior y de Hacienda, sólo existía el mal llamado Partido “conservador”, vale decir, un conglomerado de aristócratas de diversas tendencias, que después de la caída de Vial se comienzan a diferenciar según las corrientes que emanaban del mundo europeo y norteamericano, conformándose así el Partido Liberal en 1849, el Nacional en 1857, el Conservador Católico en el mismo año y, más tarde, el Partido Radical en 1864 y el Liberal Gobiernista.

    1.1.1. La Sociedad de la Igualdad

    Esta diferenciación no surge solamente de los intereses económicos y políticos de la aristocracia criolla, la cual hasta ese momento se encontraba “junta y revuelta” en un sólo partido, el conservador. Sino que hacia 1850, de la juventud aristócrata conservadora de la rama liberal nacen dos tribunos: Francisco Bilbao Barquin y Santiago Arcos, quienes lanzaron ideas para combatir el orden social establecido por el aún antiguo régimen oligárquico y clerical. Bilbao, por su parte, es catalogado por Francisco Frías Valenzuela como: “carente de nociones científicas y filosóficas, y su estilo era confuso y apocalíptico” . Arcos, hijo de un banquero y educado en Francia, se cultiva en el mundo socialista y al volver a Chile ingresa al Club de la Reforma, que luego abandona y funda la Sociedad de la Igualdad.

    La Sociedad de la Igualdad, liderada por Bilbao y Arcos aspiraba a derribar el orden social establecido. Jóvenes liberales y artesanos cerraron filas con los “igualitarios”, quienes pedían abiertamente que Montt bajara su candidatura a la Presidencia de la República. Este movimiento, que rescataba los principios revolucionarios franceses de Libertad, Igualdad y Fraternidad se vio contrarrestado con la oposición de conservadores y de aquellos que no se favorecían con un cambio social, es decir, la aristocracia terrateniente y la emergente y mal llamada “burguesía capitalista” chilena.

    Bilbao publicó una serie de artículos que le hicieron aparecer ante los mismos liberales, que realmente eran conservadores en el ámbito socio-político, como una amenaza en la ascensión al poder, e incluso quisieron expulsarlo de la Sociedad de la Igualdad, lo que derivó en el asalto de la policía a la sede de dicha institución, provocando una mayor solidaridad con los “igualitarios”, lo cual, finalmente, terminó con la disolución del “Club de la Igualdad”. Por lo tanto, desde ese momento, las ideas sociales de Libertad, Fraternidad e Igualdad comenzaron a cambiar y en su lugar emergieron los ideales liberales económicos de John Locke, los cuales - como explicitamos anteriormente - protegían la propiedad privada y postulaban la libertad del hombre de tomar de la naturaleza todo lo que necesitase y de igualdad en tanto que ésta ponía al hombre en un mismo nivel para que bajo su propio juicio luchase por los bienes.

    2. El Neoliberalismo en Chile

    2.1. Orígenes del Neoliberalismo en Chile

    2.1.1. El Gobierno Militar

    El Neoliberalismo aparece en Chile con el gobierno militar. Al asumir la dirección del país, deben optar entre el “sentido restaurador y el sentido fundacional”, es decir, entre una pacificación represiva y una revolución absoluta en todos los sentidos.

    Lo más importante del caso es que el golpe no se gestó con esta idea, sino que el neoliberalismo fue una alternativa recogida ya estando en el poder, incluso, se cree que en las primeras semanas hubo grandes enfrentamientos entre las posturas de unos y otros para ver qué estrategia seguir.

    Así se toma la línea fundacional, con ella se buscaba un nuevo orden político, se necesitaba una nueva institucionalidad. Según el general Pinochet “la democracia debía nacer purificada de los vicios y malos hábitos que terminaron por destruir las instituciones”. Con estas primeras ideas, comenzaría una lucha ideológica entre distintos conceptos sobre los que se impondrían los neoliberales. La causa de esta elección se debe a que estas otras ideas no servirían para legitimar el gobierno ni contarían con el apoyo de Estados Unidos y la banca internacional.

    Las ideas neoliberales van a girar en torno a la crítica al estatismo, a los partidos políticos y al pluralismo ideológico. Un segundo cambio es en la situación ideológica y la política de la derecha.

    La derecha se había caracterizado hasta ese momento por un pensamiento católico de origen tradicionalista conservador, en cambio ahora, lo va a hacer por su secularidad, es decir, por una ausencia de un referente teórico doctrinario y pragmatismo. En estos momentos manifiesta sin pudores su orientación capitalista.

    Al asumir como ministro de economía F. Léviz, a fines de 1973, se comienza a vislumbrar lo que sería la nueva estrategia económica.

    2.1.2. Los Chicago Boys

    Pese a una serie de medidas económicas, también de corte neoliberal, que se tomaron el '73 y el '74 no se logró superar la inflación ni mejorar la situación del país. Bajo este escenario asume como ministro de economía Sergio de Castro en 1975, será con este hombre con quien comience la acción de los llamados Chicago Boys.

    Dicho grupo estaba conformado por economistas chilenos egresados de la Universidad Católica de Chile y con estudios en la Universidad de Chicago.

    Con ellos el dominio del neoliberalismo fue absoluto. Su primera estrategia fue lo que se denominó el shok económico de 1975. Aún cuando se logró vencer a la inflación en el '81, hubo tasas de crecimiento elevadas, se derrotó el déficit fiscal y se triplicó el número de exportaciones no tradicionales, el costo social que tuvo fue mucho mayor que los beneficios. “Entre 1974 y 1980 los salarios reales escasamente equivalían a tres cuartos de los de 1970. El desempleo - de 5,77% en 1970 - se elevó a cifras inusitadas, nunca inferiores al 16,5% anual desde el shok de 1975, y del orden del 30% entre 1982 y 1983. La distribución del ingreso se deterioró en medida considerable (...) Entre 1970 y 1980 el número total de obreros disminuyó en un 22%.”

    Por supuesto esta es sólo la parte económica del discurso neoliberal, el cual está compuesto además por una determinada postura política y social. En este caso, el neoliberalismo llegó a Chile como una respuesta a los problemas económicos por los que pasaba el país, y al asumirlo desde este ángulo fue necesario tomar también sus otros discursos, pues serían justamente los sectores políticos y, sobre todo, el social los afectados con las medidas tomadas en el sector económico.

    Partiendo de esta premisa, el discurso político del neoliberalismo en su llegada a Chile gira en torno a tres ejes básicos que son la crítica a la política democrática que se había llevado hasta ese momento mediante los partidos políticos, el anti intervensionismo estatal, característica constante en el aspecto económico de esta filosofía, y por último el anti comunismo.

    La crítica que se hace a la democracia se debe a que el proceso político deja de ser visto como producto de un consenso entre toda la nación, en el cual se transan los intereses sociales de cada uno para asumir un compromiso, y pasa a ser comprendida como una forma de hacer realidad lo que el gobierno capta como una verdad absoluta e indiscutible, para luego imponérsela al resto de la sociedad.

    Con esta nueva forma de ver las cosas, obviamente, todos aquellos gobiernos posteriores a la república portaliana sólo habían perjudicado a la patria, dándole el poder a aquellos que no lo debieran tener. La aspiración de los militares era imitar esa época de la historia chilena, la República Autoritaria, que había sido dirigida por hombres capaces de darse cuenta de lo que en realidad le convenía a la nación, que no lo sabía.

    En cuanto a la política anti intervensionista, el gobierno militar va a usar como justificación la defensa a la libertad individual, que no debe ser reprimida por controles y restricciones del Estado. Éste sólo debe preocuparse e intervenir en las decisiones de los ciudadanos cuando ellos no sean capaces de cumplir adecuadamente con alguna de sus necesidades. Fue así como cuando “en 1973 el Estado tenía la propiedad - a través de la CORFO - de poco más o menos 300 empresas. En 1980 esa cifra había bajado a 24, y más de la mitad de ellas estaba en proceso de traspaso a particulares.”

    El tercer pie de la política neoliberalista en Chile, va a ser a causa del contexto histórico que se vivía. Al comunismo se le va a considerar como un mal absoluto con el que no se puede convivir y debe ser extraído completamente de la realidad nacional. Se le debía declarar la guerra al comunismo hasta acabar con él.

    Pero, sin duda, el aspecto más relevante del neoliberalismo es el social. A pesar de que casi no se le toca, es el sector que realmente va a vivir en carne propia lo que se decida desde un punto de vista económico y político.

    En Chile, el discurso social va a ser muy distinto de la realidad, incluso antagónicos. Se va a hacer una fuerte crítica a lo que fue el liberalismo antiguo debido a sus ideas que sólo llevan a la satisfacción personal de las necesidades. Se le va a considerar como individualista y frívolo, por lo que se va intentar rescatar y alcanzar la igualdad y la justicia social. Se va a asegurar que el desarrollo económico debe subordinarse al desarrollo social y que es el Estado el encargado de distribuir equitativamente los bienes que se produzcan.

    Sin embargo, nunca se pasó más allá del discurso, medidas concretas para solucionar los problemas y llevar a cabo las ideas antes señaladas nunca fueron expuestas y mucho menos realizadas.

    Teniendo más o menos claro lo que era el neoliberalismo en sus orígenes, debemos reconocer que existen una serie de diferencias con lo que es actualmente. Pero pese a esto, aún cuando se han dejado de lado muchas ideas como el anti comunismo y el autoritarismo a ultranza, en su base, sobre todo la económica, sigue siendo lo mismo. Esto lo veremos confirmado al analizar lo que es el neoliberalismo chileno en la actualidad y cómo lo a asumido Eduardo Frei Ruiz - Tagle.

    3. Contextos Históricos

    3.1. Contexto Histórico del Gobierno de Arturo Alessandri Palma

    La república parlamentaria se estableció en nuestro país entre 1891 y 1925, como consecuencia del triunfo de las fuerzas del Congreso sobre las del poder ejecutivo en la revolución de 1891. El parlamento adquiere un poder ilimitado cuyo mal uso traerá serias consecuencias para el país, especialmente desorden e inestabilidad política.

    El Presidente de la República debía gobernar de acuerdo a la mayoría existente en el Congreso y era asesorado por sus ministros cuyo nombramiento y permanencia en el cargo dependían de la mayoría.

    Por lo tanto, los ministros no necesitaban la confianza del Presidente sino la del Congreso y en caso que la perdieran el ministro debía renunciar.

    El poder que ejercía el Congreso sobre los ministros se manifestaba en la interpelación y la censura o votos de desconfianza. Esta situación produjo constante cambios ministeriales lo que se denominó “rotativa ministerial”, considerada como una de las causas del fracaso de este sistema parlamentario en Chile.

    Estos cambios frecuentes de ministerio se explican por la falta de preparación de los que dirigían los partidos políticos, los que actuaban formando alianzas y fusiones que se desvanecían rápidamente. Dentro de estas combinaciones las más conocidas era la alianza, la coalición y la obstrucción.

    3.1.1. Economía del Período

    Los recursos económicos que Chile obtuvo con la explotación de sus riquezas naturales, especialmente del salitre, se invirtieron en obras públicas entre ellas el ferrocarril Arica - La Paz, inaugurado en 1913, el ferrocarril trasandino de Los Andes a Mendoza, inaugurado en 1910, la construcción del puerto artificial de San Antonio, edificios públicos e institucionales, instalación de tranvías eléctricos, construcción de alcantarillados, pavimentación de calles con adoquines, etc.

    La minería continúa siendo la principal fuente de riqueza y dentro de ella el salitre corresponde al 50% de las entradas fiscales.

    Iquique era el primer puerto de importancia en el sector. La actividad entorno al salitre significó para la zona norte el nacimiento y desarrollo de una gran cantidad de ciudades y con una alta concentración de población en ellas. Un elevado número de habitantes de la zona central emigraron hacia el norte atraídos por la riqueza y las posibilidades de trabajo que significaba la producción de este mineral.

    Pero esta situación cambió a partir de 1918 cuando se produce la crisis del salitre provocada por la invención de su sucedáneo sintético por los alemanes, esto significó la perdida de un gran mercado y la paralización de las oficinas, lo que trajo como consecuencia una alta cesantía, que tendrá una fuerte repercusión en los problemas sociales de la época.

    El cobre surge como una nueva fuente de riqueza, comenzando la explotación de grandes yacimientos por capitales norteamericanos, los que introducen nuevas técnicas de producción en El Teniente (1905), Chuquicamata (1915) y Potrerillos (1920). Sin embargo, nunca alcanzaría el esplendor del salitre.

    Comienza también la explotación de algunos yacimientos de hierro entre ellos El Tofo, cerca de la Serena, y para su fundición se construyeron los Altos Hornos de Corral.

    Sigue la explotación de carbón en la zona de Concepción y Arauco.

    Paralelo a este desarrollo se produce un crecimiento industrial incentivado por la ley de aranceles aduaneros aprobada en 1897 y que establecía impuestos especiales a las mercaderías extranjeras que competía con productos chilenos como calzados, textil y alimento. Con esto se vuelve a la política económica de proteccionismo, que había sido dejada de lado a mediados del siglo XVIII, por ser considerado un estorbo para el desarrollo de la economía nacional.

    Estas consideraciones se deben a los intereses económicos de los tres grupos que dominaban este sector en aquella época. Por una parte estaban los exportadores del norte, los exportadores agropecuarios del sur y los comerciantes del centro del país, todos ellos librecambistas.

    En la agricultura continuaron los cultivos tradicionales sobresaliendo el trigo, el que se exportaba en un alto porcentaje.

    3.1.2. Aspectos Sociales

    A partir del siglo XX Chile experimenta profundas transformaciones sociales debido a problemas que afectan no sólo a los chilenos, sino que a todo el mundo occidental como consecuencia de la Revolución Industrial y que recién ahora comienza a afectar a Chile. Esto desatará la llamada “cuestión social”, que van a ser una serie de carencias que experimenta la masa pobre. Los problemas van a ir desde las viviendas que eran cerradas y carecían de ventilación, hasta el alcoholismo y el juego que eran vicios que consumían al pueblo.

    Esta situación tiene como antecedentes en Chile la cesantía, provocada por la paralización de las salitreras, por la mecanización de la agricultura y el reemplazo del hombre por la maquina en diversas actividades productivas.

    El aumento de la población y la concentración de ella en las ciudades, en los centros mineros o junto a las industrias produjo el llamado éxodo rural. Esta concentración de los habitantes en los centros urbanos, en las industrias y centros mineros darán origen a una nueva clase social, el proletariado, clase que además de tener una existencia social comienza a organizarse políticamente.

    En 1912 se nace el Partido Obrero Socialista que más tarde, a través de Luis Emilio Recabarren, su creador, se transformaría en el Partido Comunista (1922).

    Otro partido de inspiración obrera es el Democrático Popular creado en 1887 por Malaquías Concha, llegando a formar parte del gobierno por primera vez en 1917.

    El Partido Radical creado en 1863 cambió su plataforma de lucha que en sus comienzos era de carácter religioso por una de carácter socialista sobresaliendo ahora como líder de este partido Valentín Letelier.

    La clase obrera comienza a organizarse en sindicatos para enfrentar la lucha contra el capital y el empresariado. Como consecuencia se producen las primeras huelgas como la de los obreros de la Compañía de Vapores de Valparaíso (1903). Dos años más tarde en Santiago la huelga de la carne, en que se solicitaba la derogación del impuesto al ganado argentino.

    Por esos mismos años se produce en el norte huelgas más violentas, como la de Antofagasta (1906), en la que participaron los trabajadores del ferrocarril a Bolivia y los obreros del puerto del salitre, pidiendo un aumento en sus salarios. Al año siguiente, en 1907 , se produce la gran huelga de Iquique, donde se paralizaron 10.000 trabajadores que pedían mejoras salariales y laborales.

    Al surgir estos problemas sociales los gobiernos trataron de darle una solución más pacífica y positiva a través de la promulgación de las primeras leyes sociales. En 1906 se dictó la ley sobre habitaciones para obreros, posteriormente sobre descanso dominical, ley de la silla, protección a la madre obrera, accidentes de trabajo, etc.

    Estas leyes y otras dictadas posteriormente dan origen al Código del Trabajo promulgado en 1931 en el período presidencial.

    Otro fenómeno social interesante es la llegada al país de gran cantidad de inmigrantes especialmente europeos, yugoslavos, franceses, italianos, ingleses y algunos orientales.

    3.1.3. La Clase Media y Alessandri

    En los últimos tiempos de este período se produce el despertar de la clase media que hasta ese momento se habían mantenido al margen de la evolución política e histórica de Chile.

    Debemos recordar que desde el nacimiento de la República en nuestro país, el control de la vida política había estado exclusivamente en manos de la aristocracia terrateniente y de la oligarquía, que nació con el desarrollo de la minería, la banca y el comercio.

    Es a partir de 1920 cuando la clase media comienza a intervenir directamente al llegar al poder Arturo Alessandri Palma, cuya candidatura contó con el apoyo de este grupo social, la juventud y el proletariado. “Alessandri , gran tribuno, supo despertar el entusiasmo de las muchedumbres, la querida chusma”, como él llamaba a la gran masa popular que lo apoyaba.

    Ese mismo año se realizan las elecciones presidenciales donde se enfrentan Arturo Alessandri Palma y Luis Barros Borgoño.

    Por primera vez se realizaba una campaña presidencial donde los candidatos recorren todo el país exponiendo sus ideas y programas. Las elecciones se realizaron bajo un enorme clima de violencia, en el que los seguidores del León de Tarapacá se tomaron las calles. Se tenían grandes esperanzas en el nuevo gobierno, se veía en él, por fin, la posibilidad de participación por parte de la clase media hasta entonces postergada.

    Alessandri Palma logra ser elegido por el período de 1920-1925, el que se caracteriza por los conflictos permanentes con el parlamento donde contaba con una fuerte oposición, que además de provocar continuos cambios de ministerio, le impidieron cumplir con lo que había prometido en su campaña. Así, como siempre, se desvanecieron las promesas del candidato.

    3.1.4. El Gobierno de Alessandri

    Los principales problemas de su gobierno se debieron al régimen predominante, que le exigía escoger a sus ministros dentro de la mayoría parlamentaria cuando él sólo tenía una sección superior, pero desordenada e inestable en la Cámara de Diputados, mientras que la oposición, mayoritaria en el Senado, se mostraba fuerte y decidida. Durante todo su mandato vio cómo sus ministros eran censurados por el Congreso, lo que le impidió sacar las leyes que prometiera a lo largo de su campaña.

    Así, la cesantía se agudizó, aumentó el gasto Fiscal, la crisis estaba en todas partes y el Presidente se exasperaba al ver que no podía hacer nada al respecto.

    Bajo este escenario llegaron las elecciones parlamentarias, en las cuales Alessandri hizo una fuerte campaña con el fin de contar con la anhelada mayoría, y lo hizo. Sin embargo, solucionado este conflicto, la Alianza Liberal (partido oficialista) comenzó a mostrar sus primeras fisuras. De todas la leyes que habían sido enviadas al Congreso sólo la de la dieta parlamentaria fue aprobada, mientras que otras tan urgentes como la que arreglaría los problemas económicos del ejército fueron dejadas de lado.

    Indignados ante semejante atropello los militares se levantaron contra el gobierno, produciéndose un golpe militar el 11 de septiembre de 1924. Ante esto Alessandri renuncia, decisión que no fue aceptada por el Congreso, pero autorizó el uso de una licencia por seis meses, con facultad de ausentarse del país.

    En su reemplazo se organiza una junta de gobierno integrada por Luis Altamirano, Juan Pablo Bennett y Francisco Neff. Esta junta disuelve el Congreso y establece una dictadura. Surgen conflictos dentro del ejército que provocan cambios, formándose una nueva junta en enero de 1925 presidida por Emilio Bello Codesido, así se decide pedir el regreso inmediato de Alessandri.

    Éste acepta regresar con la condición que se redactase una nueva Constitución, con el fin de terminar con el régimen parlamentario. Así en marzo de 1925 reasume el poder.

    Con el fin de redactar la nueva Constitución, se nombró una asamblea constituyente que creó un nuevo documento, el cual fue sometido a plebiscito en agosto de ese mismo año. El resultado fue positivo y finalmente se promulga el 18 de septiembre de 1925.

    En el periodo transcurrido entre marzo y diciembre de 1925, en que terminaba su mandato, Alessandri realizó obras importantes como la creación del Banco Central (21 de agosto de 1925), separación de la Iglesia del Estado que fue aprobada también por esta entidad religiosa y que contaba con la representación del arzobispo de la época, Crescente Errázurriz.

    3.2. Contexto Histórico del Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle

    3.2.1. El Plebiscito del `89

    Claramente, hablar sobre el contexto histórico que envuelve a Frei Ruiz -Tagle es bastante más difícil que hablar del de Alessandri, ya que es una historia que hemos vivido como protagonistas, ya sea personalmente o por legado familiar. De esta manera, el análisis de dicho contexto se hace menos objetivo y más subjetivo.

    Es imposible desligarse de la experiencia de haber participado en la campaña del SÍ o del NO, es decir, cómo olvidar los slogans televisivos que hasta hoy recordamos con música de fondo, las marchas interminables y multitudinarias, el sol golpeando los rostros de millones de chilenos esperanzados...

    La campaña del NO fue sin duda uno de los despliegues comunicacionales más efectivos de nuestra época, el que puso a Pinochet en dos planos: el de jefe castrense y el de jefe civil, en los cuales nunca logró autodefinirse, lo cual ayudó a generar una doble imagen muy propicia para la anhelada “democracia” debido a lo vacilante que aparecía ante el público.

    3.2.2. La Transición y la Llegada de la Democracia

    En cierta ocasión, en el año 1977, el entonces dictador y Presidente de la República, Augusto Pinochet Ugarte dio a conocer el itinerario que había trazado para el futuro del país: “ contempla tres etapas: la de recuperación, la de transición y la de normalidad o consolidación” . Esta cita demuestra una de las tesis de Alfredo Jocelyn - Holt, la cual se refiere a que antes y durante los años 80 ya se estaba fraguando el concepto de “transición” para implantarlo en la mente colectiva. Sin embargo, y como podemos apreciar en la actualidad, el plan comunicacional de la “transición” nunca previó la fecha de término de este período, y en este sentido, durante el período de Eduardo Frei las versiones se confundieron según los intereses políticos y económicos de cada sector, proclamándose en algunos círculos el “término de la transición”, la continuidad de ésta o el comienzo de la “crisis” y la caída.

    La Concertación de Partidos por la Democracia que llegaba al poder tras 17 años de dictadura fáctica - militar, proclamaba al “Hombre Nuevo”, como afirma Jocelyn - Holt en su libro. Pero ese “Hombre Nuevo” que traía el cambio social y el empuje cultural, supedito estos dos aspectos a la producción capitalista, lo que, sin duda, es Neoliberalismo.

    Ante la “transición” que se inicia en el período de Patricio Aylwin Azócar, primer Presidente de Chile tras la dictadura, la política del “chorreo” y el “marketeo” fue captando adherentes en la derecha empresarial, lo que incitó a un verticalismo por parte del los gobiernos de la Concertación muy parecido al de el autoritario ex Jefe de Estado Augusto Pinochet.

    El Gobierno de Frei Ruiz - Tagle fue abatido por los coletazos de la caída de la Bolsa de Valores asiática, a partir de 1997, la cual, fiel al sistema capitalista globalizado, produjo un desequilibrio en las economías de exportación primaria como la nuestra. Así, en la segunda fracción del Gobierno de Frei, “la Crisis Asiática” producía pánico entre los chilenos.

    Otro problema que se evidencia desde los primeros días de democracia fue la dificultad para sacar adelante iniciativas legales debido principalmente a la presencia mayoritaria de derechistas en los sillones del Congreso Nacional.

    La Constitución del 80 posicionó a ex - uniformados y ex - Presidentes de la República en lugares designados o vitalicios que hasta hoy producen revuelo en la población y que reforzaron la oposición en los primeros días de Frei. Sin embargo, hoy, tras dos gobiernos democratacristianos y un tercero socialista en desarrollo, es la derecha la que se escandaliza con su propia Constitución Política, ya que tres sillones de la Cámara Alta estarían reservados para concertacionistas.

    3.2.3. Detención de Pinochet en Londres

    El día 16 de octubre de 1998 el Senador de la República, designado por la Constitución de 1980, Augusto Pinochet Ugarte, fue detenido en Inglaterra mientras se realizaba unos exámenes médicos en Londres. Varios meses de detención domiciliaria bajo la mirada fija de Scottland Yard y múltiples peticiones de extradición, trasladaron a Chile a un estado de fanatismo extremo que aparecía a diario en los noticiarios, cual época de la inquisición, en que mujeres frenéticas gritaban a las cámaras de televisión “¡A quemar la Embajada!”, refiriéndose a la sede inglesa en la capital.

    Esta situación dejó patente los resquemores entre izquierda y derecha a través de el emblema de esta separación, Pinochet. “El pasado se nos instaló en el Chile de hoy con su pesada carga de divisiones, de desconfianzas, de irracionalidad (...) Terribles imágenes de un pasado que nunca más quisiéramos repetir han recorrido las pantallas de televisión a través del mundo(...) El mundo entero lo sabe, y no lo olvida” . Así también, queda en evidencia la incapacidad de los tribunales chilenos para zanjar este tipo de atentados contra la humanidad y la necesidad de crear una instancia competente: “Las insuficiencias de nuestra democracia han quedado patentes, y en el drama de los detenidos desaparecidos, de aquellos cuyo paradero se ha desconocido por más de 20 años, permanece como una herida abierta en el alma nacional (...) mi gobierno se siente parte de la creciente conciencia universal sobre los derechos humanos (...)

    enviamos a este Honorable Congreso Nacional el proyecto de ley que ratifica el acuerdo de Chile para la creación del Tribunal Internacional Penal.” La globalización no puede convertirse en un pretexto para que los Estados más fuertes subordinen arbitrariamente a los que tienen menos poder”

    3.2.4. Autoconciencia del Pueblo Chileno

    Según un sondeo de la Secretaría General de Gobierno, realizado en enero de 1995: un tercio de los jóvenes de 18 años no sabe lo que es la democracia; un tercio de la población considera nuestro país como “chato” culturalmente, sin desarrollo a futuro; el 45% de los encestados considera que el país progresa; el 52% piensa que está estancado o en decadencia. Otro sondeo, realizado en julio de 1997, realizado en el sector sur y oriente de Santiago, destacaba que el 16,4% de los entrevistados consideraban que la gente vivía más feliz, mientras que el 82,8% contestó de diversas maneras lo contrario; sien embargo, el 53,6% sostuvo que en el ámbito económico se había producido una mejoría y el 45,6% discordó con ello.

    En fin, “ Nuestra historia más reciente ha tenido un solo sentido, el querer modernizarnos”, “no miremos para atrás, porque ya no sirve, incomoda o desacelera (...) ya se hizo una negación de la historia.”

    4. Análisis y Comparación de los discursos de Arturo Alessandri Palma y Eduardo Frei Ruiz-Tagle

    Teniendo en claro ya todos los conceptos que se necesitaban para comenzar el análisis de los discursos, pasaremos de lleno a indagar las diferencias y similitudes que cada uno presenta. Esto lo haremos analizando la postura liberal y neoliberal bajo la realidad chilena que vivió cada uno.

    Arturo Alessandri Palma, pese a ser liberal y capitalista, tiene una forma particular de percibirlo y practicarlo, lo que llevaría a algunos a poner en duda estas características, no pudiendo calificarlo como lo uno o lo otro.

    En todos sus discursos y durante todo su gobierno se denota un gran interés en la ciudadanía y en sus problemas, sobre todo, los que aquejan a las clases más bajas de la sociedad. Sin embargo, esto no tiene el significado que a primera vista se le podría otorgar. La connotación que le da no es debido a un afán de igualdad y horizontalidad estamental, ya que no puede negar la fronda aristocrática a la que pertenece y no puede desvincularse de los principios tradicionales que lo determinan a ella y a él.

    De esta manera su discurso liberal es una mezcla entre una visión aristocrática vetusta y los principios de igualdad, propiedad y libertad, pertenecientes al liberalismo europeo y americano.

    Es así como vemos en su discurso la exaltación del pueblo en pos de la producción, ya que él considera que la clase trabajadora es el motor fundamental para mantener la economía. Defiende los intereses del obrero para conservar la naciente conciencia social de éste dentro de los límites de la estructura socio - política propia del contexto histórico nacional. Un ejemplo de esto es el que se refiere al Código del Trabajo, que intentó promulgar durante su gobierno y que según él era “la solución definitiva del problema relativo a la armonía entre el capital i el trabajo”, con esto se ve claramente que su preocupación no es sólo el bienestar de la gente sino que pretende evitar o saltar cualquier obstáculo que se ponga entre el capital y el trabajo, reflejando absolutamente su carácter liberal.

    Cabe destacar que Alessandri no pudo llevar a buen término la mayoría de sus promesas presidenciales debido a la fuerte oposición con la que contaba en el Senado.

    Esta dualidad en su discurso no se ve sólo en el ámbito de la producción y las reformas sociales, sino que además en su concepción de sociedad. Arturo, comprende a la perfección los conceptos propios del mundo moderno, pero no pierde la perspectiva estamental conservadora que lo diferencia de su “querida chusma”.

    “El Presidente de la República ejerce su mandato en virtud de la autorización conferida por el pueblo elector; el origen constitucional de su investidura es la soberana voluntad popular”.

    Esta misma dualidad la podemos observar en Frei, pero en forma contraria, ya que pese a ser neoliberal no se reconoce como tal, mientras que Alessandri se reconoce liberal pero actúa de manera social muchas veces.

    El porqué de dicho actuar político de Frei radica en que el neoliberalismo surge de manera extrema en nuestro país debido principalmente a las circunstancias socio - políticas excepcionales que se vivían en ese momento. Es por eso que en la conciencia colectiva el término neoliberalismo produce rechazo, ya que se asocia con las ideas represivas y autoritarias que atropellaron los principios sociales que practicaron en la dictadura a manera de experimento los Chicago Boys. Por esta razón, Frei rechaza en su discurso el ser neoliberal, aún cuando, al compararlo con lo que es actualmente la doctrina neoliberal se rige por los mismos parámetros en el plano político y económico, teniendo las respectivas consecuencias en la sociedad. En dicho contexto, Frei se refiere al cierre de Lota: “Mi responsabilidad como gobernante me obliga a tomar la decisión de cerrar. Pero no estaba dispuesto, no lo estoy ahora ni lo estaré mañana, a hacerlo como en otros lugares, con criterios neoliberales que consideran sólo factores operacionales, productivos y económicos, ignorando toda dimensión histórica, biográfica, social y humana.”

    Los problemas sociales que enfrentan ambos presidentes trascienden en la historia, es por eso que en ambos discursos su pueden apreciar las mismas demandas, no así las mismas respuestas.

    La salud, la vivienda, la educación, el trabajo, etc., son temas que siempre han estado en el tapete de los discursos políticos. Los problemas han sido siempre los mismos, o por lo menos muy similares, pero las formas de solucionarlos en su respectivo contexto social cambian debido a que la magnitud del problema y las exigencias populares se tornan más fuertes o más débiles, por ende, las respuestas son inmediatas o a largo plazo.

    Por ejemplo, en lo que respecta al plano laboral ambos coinciden que hay que capacitar a los trabajadores, que es indispensable la enseñanza profesional y técnica para una buena producción. Tanto Alessandri como Frei tocan el tema del salario mínimo, el segundo logró luego de tres años de gobierno la aprobación de esta ley.

    En salud, los dos demuestran preocupación por otorgar el suministro de agua potable y alcantarillado a toda la población, claro está que en distintas escalas.

    En educación buscan promoverla a partir de reformas, todas estas en pos del desarrollo del país. Alessandri se refiere al plano educacional como una manera más básica de solucionar los problemas que Frei, pero eso se debe al contexto naciente de la instrucción en Chile, no obstante, el fin es el mismo. “La labor de la Universidad se encuentra un tanto limitada por la falta de recursos propios, i es para mí una sentida aspiración la de encontrar algun medio eficaz para subvenir en forma eficiente a las necesidades premiosas de este organismo de tan vasta proyecciones en la vida cultural i en el progreso de la República”. En palabras de Frei: “Chile necesita más y mejores profesionales, técnicos, científicos y personal calificado para trabajar en las múltiples tareas del desarrollo nacional”

    En el ámbito cultural Alessandri toca someramente este tema, sin desconocer la importancia que juega ésta en la sociedad, sin embargo, no es una prioridad frente a falencias mucho más tangibles e inmediatas de satisfacer. Frei por su parte está obligado a responder en este aspecto, ya que la sociedad se lo exige. A diferencia de la sociedad de Alessandri, la sociedad actual tiene necesidades culturales y no está dispuesta a transarlas, ya que como conoce la cultura, la ha institucionalizado como un derecho.

    Así como en forma macro se refieren a los mismos temas, no están ausentes en ambos períodos los problemas relacionados con los mapuches, la delincuencia, los vicios sociales (el alcoholismo en Alessandri y las drogas en Frei),etc., pero siempre con visiones distintas proporcionadas por el contexto histórico de la época.

    Frei plantea la protección incondicional de los Derechos Humanos debido principalmente a la creación de una conciencia relacionada con la experiencia de las brutales dictaduras latinoamericanas que precedieron a su mandato. Alessandri, pese a que el mundo salía de una guerra mundial, no le da importancia a estos. La razón por la cual no aborda estos temas es que la visión real de las masacres se ve distorsionada y aminorada por la lejanía, siendo más relevantes los problemas tangibles y propios de nuestra realidad cercana, es decir, de Chile.

    De esta manera en el discurso de Alessandri se puede apreciar que reconoce logros y deficiencias del desarrollo social, aún cuando utiliza palabras seductoras y anestesiantes, intenta enfrentarlos y solucionarlos pese a que la oposición es fuerte. Quizás es precisamente por esta causa que tiene el coraje de proponer iniciativas innovadoras y polémicas, ya que lo más probable era que no tuviera una buena acogida en el Congreso, pudiendo utilizar esto como excusa para no reconocer su fracaso y para exaltar su propia figura política que el pueblo necesitaba.

    En cambio Eduardo, no reconoce de frente los problemas y se escuda en la demagogia propia de los tiempos actuales que ha marcado la pauta del discurso de las últimas décadas. El manejo comunicacional del discurso de Frei es infalible ya que al oírlo da la impresión de que realmente estuviera diciendo algo importante y rindiera cuentas al país a través de cifras que parecen elocuentes, sin embargo, al leerlo nos damos cuenta de que es todo lo contrario, porque no reconoce errores sino que los maquilla, las oraciones son circulares de manera que se pierde el sentido, y en el fondo sólo promete sin dar a conocer la forma de concretizar las supuestas soluciones.

    Por otro lado, Frei liga su discurso a hechos históricos de nuestro país, haciendo un fuerte hincapié en las diferencias de lo que fue el gobierno militar con lo que han sido y son los gobiernos de la Concertación. Intenta, por ende, polarizar a la oposición de la coalición de gobierno, generalizando en la figura de todos los que conforman la derecha el desastre que significó la dictadura, para que así, los partidos oficialistas accedan a un lugar privilegiado como dadores de una libertad que no puede existir realmente ni en dictadura ni en “democracia” si éstas están avaladas por el sistema neoliberal.

    CONCLUSIONES

    Luego de un exhaustivo trabajo, de recopilar una gran cantidad de información, tanto actual como histórica y de plantearnos ciertos objetivos reales para la realización de este, todo a partir de nuestras inquietudes personales, hemos logrado comprender un poco más, desde un punto de vista político, el devenir social de Chile.

    Conocimos lo que era el liberalismo y el neoliberalismo en sus postulados originales, en sus inicios en Chile y en la actualidad, dándonos cuenta de cómo cambian las cosas al ponerlas en práctica dentro de distintos contextos históricos. De esta manera nos damos cuenta que ninguna doctrina pueda permanecer pura mientras exista una sociedad en constante cambio y evolución.

    Fue fácil realizar y enunciar el momento histórico en que se movió Arturo Alessandri, ya que a través de los textos pudimos descifrarlos. Por otra parte como estos problemas no nos afectan directamente logramos tomar una postura imparcial. Logramos tomar esa distancia porque no vivimos esa época. En cambio, al elaborar el contexto histórico de Frei Ruíz -Tagle la imparcialidad no fue posible de alcanzar, esto debido principalmente a que directa o indirectamente hemos sido protagonistas de los violentos acontecimientos que nos han forjado. Fue así como nos dimos cuenta que sin tener experiencia previas como historiadores logramos sentirnos orgullosas de haber sido capaces de construir un contexto que no tiene sustento bibliográfico más allá de una pequeña gama de argumentos previamente elaborados.

    Al analizar a estos dos personajes tan emblemáticos dentro de la historia de nuestro país y de concluir que las necesidades sociales siguen siendo casi las mismas, conseguimos un amplio conocimiento que no sólo nos sirvió para la elaboración de esta investigación sino que también para nuestro futuro como periodistas y nuestra labor, más que de informar, de explicarle a la opinión pública lo que significan realmente los procesos y las figuras históricas que en definitiva forman parte de nuestras vidas. Esto se debe a que hemos ganado un poder de análisis nunca soñado por nuestras jóvenes mentes.

    Finalmente, creemos que nuestro objetivos han sido cumplidos, quizás no plenamente pero si dentro de lo que pensamos son nuestras posibilidades, considerando que no somos historiadoras. Logramos comprender los postulados del liberalismo y del neoliberalismo y su realidad en Chile, lo que por ende nos hace comprender el mundo que vivimos, a pesar de no estar de acuerdo con estas doctrinas y que sigamos siendo románticas y utópicas, como todo joven idealista en busca de un mundo mejor.

    Es necesario aclarar el porqué elegimos a estos personajes como ejes de nuestra investigación. Alessandri, para nosotras, es el primero de una larga lista de Presidentes que logró separarse del poder Legislativo, pese a que le costó el puesto, y que marcó la pauta para que el Ejecutivo fuera en lo sucesivo superior a los otros dos poderes del Estado. Ya lo decía en su discurso “

    Carlos Miranda; Pág. 35. "Raíces humanísticas de la Ciencia";

    Ibídem, pág. 36.

    Ibídem, pág. 37.

    4 Ibídem, pág. 44.

    García, Arnoldo; Martínez, Elizabeth; ¿Qué es el Neoliberalismo?; www.ciberzoo.org.uy/revista.087-088/tapa 1.html

    Vergara, Jorge; Pensamiento Filosófico; edición única; Santiago; Universidad Diego Portales;1983; pág. 8.

    Ramírez Colina, Oswaldo; El Neoliberalismo; www.lafacu.com/apuntes/política/neoliber/default.htm

    Klaus, Georg; El Lenguaje de los Políticos; primera edición; Barcelona; Editorial Anagrama; 1979; Pág. 35.

    Ibídem; Pág. 36.

    Ibídem; Pág. 97.

    11Ibídem; Pág. 89

    Ibídem; Pág. 115.

    Frías Valenzuela, Francisco; Manual de Historia de Chile; décima edición; Santiago; Editorial Zig - Zag; 1990;pág 300.

    Vergara, Pilar; Auge y Caída del Neoliberalismo en Chile; primera edición; Santiago; Ediciones Ainavillo; 1985.

    Ibídem, pág. 21.

    Angell, Alan; Chile de Alessandri a Pinochet; primera edición; Santiago; Editorial Andrés Bello; 1993.

    Ibídem, pág. 101.

    10 Opcit; Frías Valenzuela, Francisco; pág. 409.

    Jocelyn - Holt Letelier, Alfredo; El Chile Perplejo; Segunda Edición; Santiago; Editorial Planeta Chilena S.A.; 1999; Pág. 214

    Frei Ruiz -Tagle, Eduardo; Discurso 21 de mayo 1998 - 1999; Biblioteca del Congreso Nacional; pág. XLVI.

    Ibídem; pág. XLVI

    Opcit; Jocelyn - Holt, Alfredo; pág. 225

    Ibídem, pág. 223

    Alessandri Palma, Arturo; Discurso 21 de mayo de 1921; Biblioteca del Congreso Nacional; pág. 29.

    Alessandri Palma, Arturo; Discurso 21 de mayo 1924; Biblioteca del Congreso Nacional; pág. 26.

    Frei Ruiz -Tagle, Eduardo; Discurso 21 de mayo 1996-1997; Biblioteca del Congreso Nacional; Pág XLV.

    Alessandri Palma, Arturo; Discurso 21 mayo de 1922; Biblioteca del Congreso Nacional; Pág. 64.

    Opcit; Frei Ruiz-Tagle, Eduardo; Pág.LXII

    1




    Descargar
    Enviado por:Makitalinda
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar