Historia del Arte
Neoclasicismo
TEMA 14 NEOCLASICISMO (1ª m. XVIII - 1ª M. XIX)
Tras el Barroco, en 1750 nacen dos líneas artísticas:
-
Rococó: estilo propio de la aristocracia. Preciosismo, decoralista, se daba en los salones de los palacios.
-
Neoclasicismo: va contra del barroco. Es el arte del racionalismo donde prima:
-
La razón ------------------- frente ------------------- imaginación
-
Capacidad intelectual ----- frente ------------------- capacidad creativa
-
Disciplina ------------------ frente ------------------- inspiración
Contexto Histórico
Cuna
Va a ser Francia (lo mismo que en el Rococó). Va a reflejar el gusto de la burguesía que está dando guerra, reflejándose su gusto en el arte.
Cronología
1ª m. del XVIII a 1ª m. del XIX. Coincide el inicio del neoclasicismo, con la crisis del Antiguo Régimen (Política-poderes en una persona, economía-mercantilismo, sociedad-estamental) que supone la contraposición al constitucionalismo y al parlamentarismo) que quieren los burgueses que estaban impregnados del movimiento de la Ilustración que es la contraposición al Régimen. Entre los personajes destacados de la Ilustración están: Montesquieu, Voltaire, Feijoo, Jovellanos...
Características del arte
-
Es una vuelta a la antigüedad clásica dada por el descubrimiento de las ruinas de la ciudad de Pompeya. Comienza entonces el gusto por la arqueología, Winckelman arqueólogo que formula teorías y entre sus muchas teorías dice que el arte de la antigüedad es la más bello cuya belleza es el resultado de valores morales ejemplares.
-
Reacciona contra los recursos ornamentales del Rococó y del Barroco. El neoclasicismo es el paradigma de la perfección.
-
Servirá de modelo el mundo clásico. Los principales edificios que se construyen son: bolsas, museos, bibliotecas... imitando el arte grecorromano.
-
Se realiza primero la arquitectura, más tarde se extiende a la escultura, pero no a la pintura (ya que no hay en la A. Clásica) por lo que se fijarán en la escultura.
-
Junto a la belleza, también buscan la función de utilidad y servicio práctico (museos, bolsas...)
-
Para la difusión del arte grecorromano cobra importancia las academias. En España la más importante será la que realiza Felipe IV es decir la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Sevilla, que sirve para marcar los cánones estéticos de la A. Clásica y canalizar el arte. Esta academia construye y beca (para ir a Italia y Francia)
Arquitectura
Características generales
-
Piedra blanquecina para los edificios fundamentales a veces el ladrillo pero menos.
-
Domina la horizontalidad sobre la verticalidad.
-
Busca la calidad de formas tanto en el alzado como en la planta.
-
Se valora la simplicidad, armonía y regularidad.
-
Su modelo a seguir será el templo grecorromano.
FRANCIA
Soufflot. “Iglesia de Santa Genoveva”
Vignon. “Madeleine”
Chalgrin. “Arco triunfal de la Estrella”
ESPAÑA
Francisco Sabatini. “Puerta de Alcalá”
Ventura Rodríguez. “Fachada Catedral de Pamplona” “Iglesia de Las Agustinos (VA)” “Remodelaciones en la Catedral de El Pilar (Z)”
Juan de Villanueva
Es el representante más importante del Neoclasicismo en España. Conoce la obra de ventura Rodríguez por lo que le influirá en él. Fue director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando además fue becado con un viaje a Roma. Realiza edificios como museos, iglesias...
“Casita de Arriba” (El Escorial, Madrid)
La realiza para el Infante Gabriel. Construcción asemeja a un templo in antis pero también existen formas de la Villa Rotonda de Palladio.
“Casita de Abajo” (El Escorial, Madrid)
Realizada para el Príncipe Carlos. Tiene pórtico tetrástilo y una estructura horizontal.
“Iglesia del Oratorio del Caballero de Gracia”
No hay ondulación. Vemos en el interior una bóveda de cañon con casetones (Renacimiento). Recuerda a la I. De San Lorenzo de Brunelleschi ya que estuvo en Roma. Vemos columnas de orden corintio con hojas de acanto y fuste liso sosteniendo un entablamento y la bóveda. Además vemos una perspectiva lineal. Sobre pechinas se acomoda la bóveda.
“Observatorio Astronómico de Madrid” (1786)
Arquitectura del Neoclasicismo español. Juan de Villanueva. Predominan las líneas armónicas y sencillas. El material la piedra blanquecina. Domina la horizontalidad, donde existe claridad de formas basada en los templos griegos. Sería éste hexástilo. Surgen este tipo de edificios con Carlos III ya que empuja el urbanismo en la capital. Villanueva intentaba adecuar sus edificios a la naturaleza. Tiene planta cruciforme. Sus columnas son de orden jónico en la rotonda, posee un pórtico con columnas pero estas de orden corintio y sobre el pórtico se halla la rotonda adecuada sobre frontón circular y rematada en linterna; a sus lados 2 templillos. A los lados del pórtico vemos vanos ciegos marcados en pilastras.
“Museo del Prado”
Esta ilustración se corresponde con las trazas que el arquitecto Juan de Villanueva diseñó para albergar el Museo de Ciencias, hoy Museo del Prado, de Madrid. La distribución del edificio original era la siguiente: 1) entrada; 2) vestíbulos; 3) salones; 4) galería; 5) gabinete; 6) librería; 7) entrada a las escuelas de botánica y química; 8) zaguán; 9) patios; 10) escuela de botánica; 11) sala de librería e instrumentos; 12) sala de semillas y ensayos; 13) laboratorio de química; 14) escuela preparatoria; 15) entrada principal; 16) salón de conferencias; 17) librería e instrumentos de química; 18) oficinas.
Al principio se había concebido como un museo de Ciencias pero tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII lo contempla como una pinacoteca. Se encuentra en el Paseo del Prado. Realizado en piedra blanquecina
-
Fachada principal
Vemos en su parte central un pórtico hexástilo cuyos capiteles son dórico-toscano. Muy típico el tablero rectangular donde pone esculturas. A los lados de la parte central se encuentran las alas.
-
Alas
Recuerda a la galería del Palacio Vicenza de Palladio. En el piso de abajo vemos hornacinas con esculturas. Entre arco y arco de medio punto de encuentra una hornacina rectangular y encima una hornacina cuadrada. En el piso de arriba observamos columnas de fuste jónico, sobre las columnas un entablamento con tejado a dos aguas.
-
Fachada Norte
Según entramos hay una escalinata de 2 tramos que conducen a un pórtico in antis con claro sabor palladiano, si entramos por aquí vamos a una rotonda:
-Circular con columnas de orden jónico.
-
Galerías
Escultura
Características generales
-
Inspirada en las ideas de la ilustración donde predomina la razón sobre todas las cosas.
-
Las esculturas romanas y griegas serán el modelo a seguir sobretodo las romanas ya que las griegas desaparecieron casi todas y las conocemos gracias a los romanos.
-
Utiliza el mármol blanco como material.
-
Temas: Mitológicos, Funerarios, Alegóricos y Retratos.
-
Es serena, sobria, fría y perfecta.
Escultores
Antonio Canova
Escultor italiano que, junto con Bertel Thorvaldsen, fue uno de los exponentes máximos de la escultura neoclásica. Nació en Possagno y estudió escultura cerca de Venecia hasta los 22 años luego se dirige a Roma dejándose influir por Bernini, aunque poco a poco pierde esa influencia. En 1802 se va a París, donde entra a trabajar en la corte de Napoleón donde realizará retratos de éste y su familia, les esculpirá al estilo de personajes del mundo romano. Obra extensa y variada en temática.
“Monumento funerario de Clemente XIII”
“Venus Itálica”
“Paulina Bonaparte”
En 1802 se traslada a Paris (Imp. Napoleónico) donde realiza retratos de Napoleón y su familia y los esculpe a modo de personajes del mundo romano (como el retrato de Paulina Bonaparte).
En sus obras hay una lucha entre la sensibilidad veneciana y el estilo idealista (ideal de belleza clásico) e intransigente propio del Neoclasicismo. La fuente de inspiración no es Grecia directamente, sino las colecciones Italianas, museos que conoce, etc..., influencia de las copias que Donatello y Miguel Ángel que hicieron en sus obras del Arte Griego, aunque se fija en estos 2 pero cada uno (de los 3) con su sello personal.
En los primeros tiempos de su escultura va a tener la influencia del Barroco, luego se libera y comienza su verdadera obra. Una obra de sus primeros tiempos es:
“Monumento funerario de Clemente XIII”*
(Arriba forma piramidal). Monumentos funerarios - influencia del Renacimiento, Bernini; pero concebidos de otra manera. (Sepulcro de María de Austria muy importante). *Obra de finales s. XVIII influencia por el barroquismo pero mira las obras del Renacimiento; por ejemplo la zona baja del sepulcro recuerda a los de Bernini, pero le da su sello personal. Concebido: desde la base el basamento luego escultura, luego alegoría, luego sepulcro y retrato funerario; cada uno en su departamento. Racional, fría. Rígida. Geométrica, bien separadas por espacios...Hay 2 leones guardando la puerta de entrada al sepulcro, encima de la puerta la figura de la fe. Concebido de forma piramidal. El Dios parece un Dios clásico.
“Venus Itálica”
(Recuerda escultura de Grecia). Escultura de bulto redondo, mármol, neoclásico, obra de Canova, busca el perfil clásico como cualquier estatua del mundo griego. Resulta racional, fría. Mármol esculpido de tal manera que a veces se puede decir que se puede tocar (que las carnes son tangibles). Parece mujer petrificada. Sensibilidad “La Siké” - parece otra del periodo clásico griego. (Alusión a Fidias). Escultura de bulto redondo, mármol blanco, frialdad, rigidez, pero se nota sensibilidad por la manzana en las manos recordando a un hecho mitológico. Caída de los paños, alusión a la técnica de los paños mojados, con majestuosidad. Perfil clásico de cualquier escultura. Greco-romana.
“Paulina Bonaparte”
Escultura para ser vista de frente o por detrás. Recuerda a un cuadro de David (pintor neoclasicista francés). Primeros años del XIX, presentada como Diosa semidesnuda, nos trasmite sentimientos, puesta sobre un lecho. Hace un retrato de una mujer concebida como Diosa triunfante e idealizada. Mármol parece carne. Busca perfil clásico. Está como ausente. El recogido del pelo muy típico de esta etapa. La colchoneta con las arrugas, y puesta en forma diagonal. Semejante a una obra pintada por David “Madame Récamier” de esta época en Francia.
Pintura
Características generales
-
Inspirada en las ideas ilustradas y los modelos clásicos (de los frisos o pintura Pompeyanas) principalmente romanos. (Existe muy poca pintura de la Antigüedad Clásica).
-
Temas - mitológicos, funerarios (fijándose en los sarcófagos al pintar).
-
Predominará el dibujo y la línea sobre el color por la influencia de la escultura.
-
Luz fría y colores primarios.
-
Composición casi siempre geométricas, perfectos, triángulo, círculo o rectángulo; serenas en equilibrio.
Escultores
Jacques Louis David
Pondrá fondos arquitectónicos o neutros generalmente en sus obras. La luz va a ser fría, conceptual como la pintura en general - composiciones equilibradas.
En sus pinturas destaca el heroísmo, se inspira en los relieves de los que tomó la simetría y la ordenación paralela de las figuras. Cuando pinta modela sus figuras como si fueran estatuas de la antigüedad, en muchos cuadros aparecen esculturas romanas y griegas.
Temática, muchas obras inspiradas en la antigüedad aunque cuando pinta esas obras logra darle un significado contemporáneo por lo tanto tienen un mensaje moral, destinado a la sociedad del momento. Fue un pintor que estuvo con la Revolución Francesa y con el mundo de Napoleón.
En los primeros momentos se deja influir por pintores como Rafael o Caravaggio. Al servicio de la Revolución realiza:
“El Juramento del Juego de la Pelota”
“La Muerte de Marat”
Fondo neutro, es un óleo, cuadro Histórico porque pinta un hecho del momento. Cuadro simple pero con gran fuerza en el desnudo y el fondo neutro frío. Sencillez en la composición. Domina el vacío de la zona superior que subraya la grandeza y revolucionalidad de Marat. Va dejando caer poco a poco los objetos. La muerte señala “El transito del ser a la nada”. David en 1792 estuvo en la Conveción Jacobina lo que explica el conocimiento de la muerte. Predominio del dibujo y línea sobre el color, tonos fríos. Composición en forma de friso, cabeza en forma difícil para la composición. Papel, piedra,...son vida.
“El Juramento de los Horacios”
Es un cuadro de Historia. El tema es la historia de Roma, cuadro pintado por David en el Neoclasicismo, es un óleo, lo pinta a finales del s. XVIII (1784) en el museo del Louvre. Cuadro emblemático. Arquitectura de fondo. Zona izq., a la derecha mujeres y ancianos. Concebido a modo de friso. La luz fría irrumpe en las figuras.
2 temas: por un lado los ciudadanos y guerreros y por otro las mujeres y ancianos. Entre los dos grupos está el padre, es la única figura aislada y la que centra la composición.
En el lado izq. hay un triangulo por lo que la composición es triangular. Las tres cabezas, brazos y piernas forman como 1 sólo cuerpo; haciendo la perspectiva que nos lleva al fondo. Hay disminución progresiva de la luz más iluminación adelante que atrás. Cuadro concebido racionalmente predomina el dibujo sobre el color. A través del suelo y las columnas lo convierte en geometría y una perspectiva lineal. Colores rojos, verde agrisado y luz fría.
Tras la caída de la Revolución se pone al servicio de napoleón (Pintor del Imperio, obras que exaltan el Imperio):
“Napoleón cruzando el Puerto de San Bernardo”
“La Coronación de Napoleón”
Cuadro Histórico porque preside la coronación, pasa a ser pintor del Imperio. Zona central ocupada por la pareja imperial (Napoleón y Josefina - cabeza inclinada, manos juntas, manto sujeto). Tras la figura del emperador y el Papa hay un grupo de eclesiásticos y detrás de Josefina un grupo de aristocráticos. En la urna central la madre de Napoleón y encima artistas del momento (David y su familia). Predomina el dibujo. Escultura clásica como fondo. Composición a modo de friso pero se puede ver una línea oblicua; cerrado por el lado derecho. Retratos de las damas - de figuras del momento. Los pinta a modo de escultura.
Francisco Goya y Lucientes (1746-1828)
Se considera artista del Neoclasicista, pero se estudia como genio y figura sólo.
Biografía
Nace en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. Comienza su formación en el taller de José Luzán Martínez donde comenzó a copiar cuadros de otros autores, 1771 recibe el encargo de pintar los frescos de la Basílica del Pilar de Zaragoza. En 1773 se casó con Francisca Bayen. Más tarde comenzó a pintar cartones para tapices destinados a decorar las habitaciones de los palacios reales. En 1780 se presentó al concurso de la Academia de Bellas Artes de San Fernando con un Cristo crucificado. En 1729 sufre una grave enfermedad que le deja sordo, factor que contribuyó a aislarle y a favorecer la creación de un mundo propio lleno de pesadillas y miedos personales que se reflejan en su obra, cada vez más oscura y tormentosa. Entre 1792-1799 realiza grabados de ”Los Caprichos” reflejan lo expuesto anteriormente. Tras ellos inició un momento esplendoroso. “Los frescos de S. Antonio de la Florida” (Madrid), “La Familia de Carlos IV” y las 2 “Majas”.
En 1808 tiene una nueva crisis debido a la Guerra de la Independencia. En los últimos años de su vida los pasó solo y enfermo. 1823 situación de España insufrible decide irse a Francia, muere en Burdeos en 1828.
Trayectoria pictórica
-
I Etapa en Madrid (1775-1792)
Empieza a trabajar para la Real Fábrica de Tapices hasta que es nombrado pintor de cámara (tras su boda) que es cuando empieza a relacionarse con el mundo e los intelectuales ilustrados. El Goya de esta etapa es vital, alegre y esto se plasma en sus cuadros, en su pintura - realizará preferentemente óleos sobre lienzo, y básicamente const. Esta primera etapa y pinta los cartones que realiza para la fábrica de tapices. También realiza retratos, pero lo más característico son los cartones para la Real Fábrica de Tapices.
-
Características de la I Etapa
-
Factura acabada.
-
Dibujo de trazo continúo.
-
Color vivo (abundan sobretodo rojos).
-
A menudo utiliza composición triangular.
-
Las escenas serán de pocos personajes; en esas escenas reflejará las fiestas, las diversiones populares, siempre vistas desde una óptica rococó (estilo aristocrático, de la Francia de Luís XIV 1715-1734), lo que hace es disfrazar a las nobles de majos y manolas. Siempre en estas fiestas destacarán las mujeres y los niños.
En los Cartones hay una evolución (entre Neoclasicismo y Rococó) toma cosas del Rococó pero predominarán características del Neoclasicismo (+ dibujo, - color) porque según va avanzando, los últimos cartones se ven distintos a los primeros. Cuando se van multiplicando los personajes (al ppio había pocos), las figuras de los cartones cada vez más pequeñas y con perfiles - nítidos, a veces realizados con manchas y dándole gran importancia a la luz y a la atmósfera.
A parte de los cartones, también realiza retratos muy de acuerdo con el momento neoclásico como pinturas holandesas s. XVII o en Igl. S. XVIII; retratará a los ilustrados.
“Los Duques de Osuna”
Composición triangular y se va a fijar en captar el talante de los retratados y se fijará en los niños y los representará de forma sensible. Pretende entrar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y para ello realiza “El Cristo de la Cruz” inspirado en Velázquez del Neoclasicismo.
“La Merienda”
Es un cartón para tapices, obra de Goya. I etapa (1775-1792). Factura acabada, tiene dibujo, los colores son vivos. Composición triangular (aunque eje dominante la diagonal que divide el cuadro), punto de vista bajo, perspectiva que nos lleva al fondo.
“El Quitasol”
Óleo sobre lienzo, tema popular al aire libre, la pared de la izq. nos hace que el cuadro venga a nosotros (nos lo acerca), composición triangular pero también domina la diagonal. Colores suaves. La joven presenta formas bastantes redondeadas y toda ella se podría meter en una bola pero también tiene el gatito y la sombrilla - como con círculos, formas redondeadas que se repiten. Juega con los colores azules, dorados y rosas. Hay pocas figuras, colorido de ella contrasta con el majo que sostiene la sombrilla. Paisaje parecido al anterior, alejado y difuminado. Soltura en la concepción del vestido. Brillos propios de Goya.
“La Vendimia”
Cartón de la 1ª etapa, composición triangular pero también domina la diagonal. Al fondo el paisaje nítido, que la luz y el color da el paisaje como húmedo. Fiesta galante al estilo del Rococó.
“La Gallina Ciega”
Parece ser que se lo encargaron para las habitaciones del Pal. Del Pardo, para las habitaciones de las Infantas. Figuras formando un círculo, circular pero también se observa una diagonal. Alterna la gama cromática oscura y clara; y da luminosidad al cuadro. La luminosidad del paisaje hace resaltar a las figuras del primer plano. Sigue con el dibujo; tema popular, juego infantil. Importante la luz, color y creación de la atmósfera.
“La Pradera de San Isidro”
Paisaje con muchas figuras pequeñas; anuncia el impresionismo - no está dibujado, no hay contorno, perfiles menos nítidos, manchas, luz y sombra que crean el paisaje. Composición abierta pero no se ve un triángulo. Fondo hecho con trazos; y P. Real, Manzanares,...
“Retrato de los Duques Osuna (y sus hijos)”
Familia ilustrada. Composición triangular/piramidal, lo mismo que el color son lo que componen el cuadro. Captación del carácter del retratado. Niños con ojos curiosos. Vaporosidad de los vestidos (hecho a manchas) de las damas, vestidos de época. Gran detalle de la carroza de juguete con la cuerda. Bandas de ropaje de él muy trabajado. Es el típico retrato Rococó.
“El Cristo de la Cruz”
Lo presenta para entrar a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, imitando el Cristo de Velázquez, pero pegado a los cánones clásicos. Cristo que no conmueve, pero esto le permite entrar en la Academia. Dibujo perfecto pero frío en cuanto a técnico, composición que no conmueve.
-
II Etapa (1792-1808)
Etapa donde hace los grandes retratos, y a está en la Corte. “Retrato de la Familia de Carlos IV” y “La Maja Desnuda”. Etapa marcada por dos acontecimientos:
-
Su sordera tras un viaje a Andalucía provoca un cambio completo en su carácter.
-
La guerra de la Independencia contra los franceses.
Ambos acontecimientos hacen que se aleje, se aisle y de rienda suelta a su imaginación. Producción que se va llenando de pesimismo. “Retratos de la Familia de Carlos IV”, “La Maja Vestida”, “La Maja Desnuda”, “Las Pinturas para San Antonio de la Florida”, “Los Caprichos” - Empieza su etapa como grabador con los Caprichos.
“La Familia de Carlos IV”
Encargado por Carlos IV, óleo (grande), disposición de los retratos a modo de friso paralelo al suelo recuerda al mundo neoclásico pero tiene poco frialdad. Escenario sobrio, con los 2 cuadros para dar un poco de luz y nada más. Algo conmemorativo a Velázquez porque también se pinta a sí mismo (como en las Meninas). Cuadro que consta de 14 figuras; dada la vuelta - sin rostro parece ser que es la futura esposa de Fern. VII (Mª Cristina). Luz - verdadera protagonista del cuadro, que penetra por la izq. arrancando destellos a las bandas y condecoraciones de Carlos IV y haciendo resaltar los colores rojos, amarillos, azules, rosas,... Factura más libre, dibujo empieza a romperse, se ve más mancha. Primer retrato de familia. Trasmite lo que ellos son, y pone a Carlos IV personaje bueno con poca personalidad dominado por la mujer, Mª Luisa desafiante y orgullosa. Niños con la mirada temerosa. La falta de autoridad del rey la muestra Goya situando a éste no en el centro del cuadro, mostrando que quien mandaba era Mª Luisa. Composición abierta.
“La Maja Desnuda”
Majas representan el arquetipo femenino que aparece en la obra de Goya. Factura tersa y pulida, por lo tanto es una pintura más al mundo académico, neoclásico. Parece ser que estas majas eran una de las amantes de Godoy, y no la Duquesa de Alba. Composición con una gran diagonal (el cuerpo) con un fondo neutro y diagonal marca el eje de la escena. Factura tipo mancha en los almohadones sólo, aunque en el rostro y modelado del cuerpo es prieta.
“Maja Vestida”
Data de 1803 se nota pincelada suelta, transparente del tejido, juego de brillos, y la chaquetilla que pone nos acerca al mundo del impresionismo. Mismo cuadro, misma composición. Esta tiene factura más suelta, asemejada a la obra impresionista, brillos del ppio traje. Se inspira en la Venus del Espejo de Velázquez. Pintura al óleo sobre lienzo.
“Pinturas de S. Antonio de la Florida”
En 1898 realiza pinturas murales realizadas al fresco, con pincelada desecha y expresiva, colorido rico. Composición con el balcón que ya había realizado en el Pilar de Zaragoza. Manera e hacer una composición distintos rostros se van desfigurando, intenta dar sólo rasgos, avanza un poco lo que utiliza cuando haga las pinturas negras. Color gracias al foco blanco.
El Grabado
Ya se hicieron en el Renacimiento con Durelo, también Rembrandt en el s. XVII y en el XVIII Goya. Cuando empieza la imprenta, empiezan los grabados. Es imprimir una imagen tantas veces como se quiera; se consigue imprimiendo un papel un dibujo, previamente grabado en una plancha.
Técnica del aguafuerte
Desarrollada plenamente en el s. XVIII. Nombre proveniente del líquido en el que se sumergen las planchas de cobre, ppal/, liquido generalmente ácido líquido nítrico = aguafuerte. Se coge una plancha de metal, se recubre con una capa de barniz delgada, y se calienta para que se adhiera ese barniz, después se hace el dibujo que se quiera con un punzón, buril,... de manera que al hacer el dibujo levantamos el barniz y aparece el metal, después se mete el aguafuerte, cuanto más tiempo esté en el recipiente y sumergida en ese liquido, el dibujo del metal se va haciendo más profundo y ancho. Se saca, en el entinado la plancha recoge más tinta en aquellas zonas que el ácido halla mordido más; al estamparlo la tinta la tinta del hueco es la que pasa al papel, así produce el grabado con la técnica del aguafuerte.
“Los Caprichos”
80 láminas, se realizan con la técnica del aguafuerte, y es donde comienza su interés por el grabado y pretende representar una crítica social en clave de humor y a la condición humana. Representa la ignorancia, superstición, privilegiados y las injusticias.
“El Sueño de la Razón produce Monstruos”
Diagonal del hombre, pero en los monstruos hay otra, pero a la derecha mirada penetrante. Hombre viéndose en su condición humana y atormentada.
-
III Etapa (1808-1814)
Coincide con la Guerra de la Independencia (1808-1814); Napoleón pide a Godoy pasar por Esp. Para ir a Portugal y bloquear a Inglaterra, cuando pasan Godoy se da cuenta de lo que en realidad pretendía. Motín de Aranjuez, Carlos abdica, en honor a su hijo Fernando y este a Bonaparte,...1812 Constitución de la Pepa. Goya lo va a plasmar en su 3ª etapa que le lleva a pintar escenas reales y simbólicas de exaltación del pueblo y sentimiento nacional propio del romanticismo. Va a utilizar la composición y el colorido, la luz evocará la teatralidad barroca y el efectismo.
“El 2 de Mayo”
La crueldad de la Guerra es lo que plasma en las escenas reales pero con simbolismo de exaltación, sentimiento nacional. Color, luz y composición. Crean la teatralidad. 1814 - óleo, tema la sublevación del pueblo de Madrid contra las órdenes del general francés Murat. No hay predominio de personajes principales, es todo el conjunto lo que destaca al mismo tiempo, hay un conjunto. Vemos como hay pánico y en atas de expresionismo Goya violenta las formas físicas, las gentes casi sin rostro. Violencia y detalles que anuncias el expresionismo. Composición al modo tradicional. Triangulo (muerto y pie - base; arriba pico) pero hay igualmente unas líneas de fuga. Hay movimiento y una ciudad que le sirve de fondo, como muerta; aunque la composición es triangular en realidad en ese triangulo hay un movimiento de masas y caballo en especie de línea de fuga. Postura del mameluco difícil de retratar. (Puerta de Alcalá) - líneas de fondo marcan la quietud frente al movimiento del primer plano, línea de la ciudad el fondo, intenta que un espacio que es cerrado darle un punto de fuga. Las líneas de fuga plasman esa quietud. Hay 1 escorzo en un pie a la derecha. Cuerpo inf. Izq. que casi se sale del cuadro (muerto) y la espada.
“Los Fusilamientos de la Moncloa o el 3 de Mayo”
Gran realismo. 1814, pinceladas largas y fluidas, gran dramatismo, representa un hecho real. Fusilamientos de gente anónima ante el ejército francés. Composición y luz concentran la atención sobre el que va a ser fusilado (camisa blanca), puesto como mártir, como clavado en una cruz, recuerda al martirio de San Bartolomé (Ribera). Diversas actitudes, hay desesperación, muerte, el faro del suelo ilumina la escena, parcialmente oculto por la masa de los franceses (semeja al juramento de los horacios al ponerlos juntos en hilera, como friso, haciendo como máquina para matar) - esto contrasta con el grupo condenado con dolor y miedo. Cielo importante, negro, contrasta con la montaña, hay contraposición de la luz y oscuridad; individuo y masa. Hay 3 grupos de figuras (soldados sin rostro-el pelotón-los que van a morir). Pincelada con grueso empaste, sin hacer dibujo, haciendo mancha, más suelta en las zonas iluminadas. Luz de forma violenta sobre la camisa blanca (símbolo de libertad). Cuadro histórico, como no había fotografía, puede valer para un reportaje periodístico.
“El Coloso”
Alegoría de la guerra, al gigante se le ha interpretado como a Napoleón o el horror de la Guerra. Personaje que aterroriza a la gente que huye, entre estos plasma la guerra, se ve un asno blanco que está quieto cuando el resto corre y las personas también; algunos dicen que plasma a la gente conformista, menos sensible, que están sin valores y buscan acomodo en cualquier circunstancia, esto a Goya no le gustaba - que la gente no se levantara en contra de la Guerra. Técnicamente anuncia las pinturas negras de la próxima etapa marrones, pardos; agresividad de las manchas que llega a hacer con espátula y las nubes blancas que cubren al coloso. Carretas huyen en pronunciadas diagonales hacia todas partes; y el coloso que domina todo.
“Grabado sobre los Desastres de la Guerra”
82 estampas que realiza; también hechas en aguafuerte, publicada en 1833, y representan lo más cruel y fuerte de la Guerra de la Independencia. Paisaje casi desaparece y la anécdota, sólo algún árbol - casi secos, no hay heroísmo y solamente hay acción. Se ofrece el lado más dramático y cruel del drama bélico, sin contemplaciones.
-
IV Etapa (1814-1824)
Se desarrolla entre la Restauración Absolutista de Fern. VII 1814 (Manifiesto de los Persas) y el fracaso del Trienio Liberal. Selenio Absolutista. 1820 levantamiento de Riego, cuando iba a ir a apaciguar la sublevación de...
Goya empeora de estado de salud, al mismo tiempo se incrementa su pesimismo, y frustrado por el absolutismo de nuevo, esto da lugar a las pinturas negras. Su casa cerca del Manzanares la decora con estas pinturas al óleo sobre muro luego arrancadas y trasladadas a un lienzo. Negro, ocres y tierras. Pinturas llenas de personas - imágenes alucinantes, extrañas, como salidos de sueños y el contemplarse produce desazón. Técnica agresiva, revolucionaria, crónica de la España negra y de la oscuridad del interior del ser humano. Se adelanta al surrealismo y al impresionismo - Primer pintor contemporáneo.
“Saturno devorando a sus Hijos”
Obra símbolo de la acción destructora del tiempo y del absolutismo - (que devora al ser humano). Representa al tiempo - figura gigante = Dios mitológico, cronos, con rostro bastante fiero, no le importa la anatomía, y se ve como devora a uno de sus hijos que ya le falta la cabeza y un brazo; y las manchas rojas del cuerpo muerto - única mancha de color que destaca en la pintura y un poco destaca el blanco. Composición casi todo el cuerpo a la derecha, izq. vacío y oscuro, se adelanta al expresionismo en la mirada ppal en esta obra. Comienza con esta obra las pinturas negras.
“El Aquelarre o el Gran Cabrón”
Es una crítica a la superchería y la irracionalidad. Es una reunión sabática a la que acuden las brujas, mandadas por el macho cabrío de negro; acuden para escuchar os consejos. En un extremo - manola (no vista). Escena alargada, sometida a cierto movimiento elíptico. Utiliza los colores de las pinturas negras. Rostros expresionistas. Fondos opacos u oscuros, sin apenas dar espacio (fondos para que nos atraigan las figuras a otros). Juega con la diagonal.
“La Romería de San Isidro”
Versión pesimista de la diversión popular. Obra enfrente del aquelarre en su salón. Personajes parecidos a las brujas. Interpretación propia de Goya de las fiestas y romerías en honor a santos. Cielo tenebroso. En el centro 2 hombres con chistera y 2 manolas que contrastan con el atuendo de los demás, izq. grupo piramidal. Fondo que atrae la escena a otros. Tonos. Expresionismo en rostros.
“Serie de Tauromaquia”
En esta etapa sigue los grabados. Series de tauromaquia, en esta etapa 33 planchas que recogen la suerte de toreo en la época - exaltación de la fiesta nacional. 2ª serie; litografía - en vez de metal piedra.
“Disparates”
22 estampas, algunos dicen que 18, de tono misterioso, sugestivo, cierto sabor de pesadillo. Escenas claramente surrealistas. Temas - costumbres pupilares (bailes, carnaval...) o escenas oníricas, o alucinantes. La luz y el espacio elem. Esenciales en los disparates, y también hay expresionismo (grosería,...)
En la última etapa, cuando comienza la Década Ominosa, restablecen a Fern. VII en el poder, por lo que Goya se va a vivir a Burdeos sus 4 últimos años, anciano y empieza a recobrar el sentido de la vida. No abandona el grabado, y emplea la técnica de la litografía, pero su obra más famosa es:
“La Lechera de Burdeos”
(Aunque parece ser que es de un discípulo suyo). Tiene la técnica impresionista (luz y color), pincelada la misma pero más pequeña, más luminosidad anunciando el impresionismo 1822. Óleo, luz envuelve la cabeza de la muchacha un poco inclinada, cielo que se vuelve luminosos; de cerca sólo se ve luz y color, desde atrás se crea el cuadro. Composición triangular, concepción bastante clásica de nuevo.
Resumen
Goya se presenta como pintor de vida dilatada, no encuadrable en ningún estilo aunque tenga obras de sabor Rococó o Neoclásico (de sus primeras obras). Su figura se proyectó al fututo porque se adelantó al romanticismo - por la exaltación del nacionalismo, por expresar el sentimiento colectivo = 2 y 3 de Mayo., y la huella de Goya se verá en el pintor francés del romanticismo Delacroix; se adelanta también al realismo - porque nos presento en muchas de sus obras la realidad de su época tal y como se nos presenta, visto en “La Familia de Carlos IV”, e influirá en Courbet maestro del realismo que crea el taller realista; también o “La Maja Vestida”, el pintor preimpresionista que mejor asimila la técnica impresionista de Goya va a ser Manet; también se adelantó al Expresionismo - en las pinturas negras, rostros deformados, recogido y plasmado por Munich, con el “Cristo” o las escenas religiosas de Nolde; su obra también se proyecta al Surrealismo - en los “Disparates” queda rienda suelta a su subconsciente, Goya sigue la línea abierta del Borco y enlaza con las obras surrealistas de Dalí o en los monstruos de Ernest.
TEMA 15 ROMANTICISMO (1ª m. del XIX)
El siglo XIX se divide en dos partes:
-
1ª parte - Romanticismo
-
2ª parte - Realismo
-
Últimos años - Surrealismo
Generalidades del Romanticismo
Surge como reacción contra la racionalidad Clásica y enlaza con los valores estéticos del Barroco. Comienza con las revoluciones del 20, 30y 48 (tras el absolutismo). Recogen la idea de esa revolución burguesa, que tienen como ideología el liberalismo y nacionalismo - plasmado en los cuadros.
-
Predomina la pintura sobre otras artes.
-
Frente al racionalismo y la frialdad clásica supone la exaltación de:
-
Estéticamente predominio del color sobre el dibujo.
-
Luz violenta con valor expresivo - da volumen.
-
Composiciones dinámicas, abundancia de diagonales y escorzos.
-
Culto al paisaje, casi siempre subjetivo y dramáticos, el que el pintor siente cuando pinta por lo que refleja sus sentimientos.
-
Temas:
-
Políticos: con la ideología revolucionaria que les lleva a la exaltación del liberalismo y el nacionalismo.
-
Aspectos trágicos, accidentes, enfermedades, cementerios...
-
Ámbitos y escenas exóticas orientales.
Pintura
Géricault
Comprometido políticamente con Delacroix.
Delacroix
1798-1863, es el pintor romántico por excelencia de la época del Romanticismo 1ª m. del XIX francés. Temas tomados de la literatura, historia y temas políticos contemporáneos sobretodo las rev. Burguesas (la que mas la del 30). Hace un viaje a Londres en 1825 y conoce a los pintores ingleses románticos paisajistas (Turner y Constable) que le influyen mucho sobretodo en el color. También hace una visita a África en 1832 y el paisaje de allí deja un poso fuerte en su pintura tanto en el color como en el tema de cacería. Estilo propio - a lo grande, exuberante, lleno de color, colores puros; es audaz, dinámico Tiene influencia de Géricault, Turner, Constable, Rubens (el estilo vitalista de este) y el colorido de los venecianos.
“La Toma de Constantinopla”
Cons. Con una diagonal de color el escorzo de la cabeza del caballo. Composición abierta pero asimétrica - izq. más relleno que el derecho. Escenas trágicas de color siguiendo la línia marcada por Goya. Sigue el hecho de la toma de Constantinopla. Primer plano la muerte y se asciende al centro con los jefes de la batalla (como triunfando). Obra poco conocida.
“ ”
Tema de cacería, cogido de su viaje a África desde 1832. Resaltar el color y viveza de la escena realista. Composición abierta y con grandes escorzos. El resaltar la realidad de matar a unos animales en cacería.
“La Barca de Dante”
1822.Tema literario. Óleo sobre lienzo. En el centro Dante y Virgilio para pasar de la laguna Infernal. Primera m. del XIX Delacroix, francés romanticista. Influencia de Rubens (viveza), color de los venecianos y sigue la línea de Goya por el dramatismo. Tema literario donde aparecen reflejados los autores Virgilio y Dante. Composición bastante equilibrada. Se observa un Trapecio. Color muy vivo y puro visto en el azul y caracterizado el rojo como libertad. Dramatismo de la escena, primer plano movimientos forzados y la muerte. Vuelven un poco al Barroco. Cuerpo miguelangelesco. Colores tenebrosos dando más dramatismo a la escena.
“La Matanza de Quíos”
1823-1824. Hecha para exaltar el heroísmo griego frente a los turcos. Tema de denuncia (1820 - matanzas) Composición de tono barroco, vemos línea diagonal, un caballo encrespado, un fondo de paisaje como metido en una neblina y en primer plano plasmar la muerte de los miserables. Huella de Goya, exaltando las miserias de la guerra. El color sirve para crear la atmósfera y la luz, predomina el color sobre el dibujo; y la diagonal barroca - también típica del Romanticismo. Fondo de paisaje que da la profundidad. Primer plano bastante detallista.
“La Libertad guiando al Pueblo”
Pintura del romanticismo francés, Delacroix. Primera mitad del XIX. La reacción contra el orden y la racionalidad clásica unida al barroco; en las rev. burguesas. El pintor se identifica. De 1830 con compromiso revolucionario. Primer plano muertos con detalles muy realistas, continua con la masa (que viene de atrasa nosotros). La masa encabezada por la mujer que porta la bandera francesa (alegoría a la libertad) las figuras se perfilan a contraluz. Fondo encendido, humeante. Composición abierta, asimétrica. Izq. más personajes que a la derecha. Obra con gran dinamismo, paleta rica, fluida, luz violenta propia de él que sirve para dar profundidad. Cántico a la revolución de 1830 que pone fin a la monarquía. Mujer con camisa blanca se parece al mártir de Goya en los Fusilamientos del 3 de Mayo. Se la puede comparar “La Balsa de la Medusa” de Géricault. (1816) tema - naufragio de la balsa, patriotismo, crítica política. Se culpa del naufragio al A.R. Color sucio, terroso pero a propio intento para ver la suciedad del A. R. Estudios anatómicos (influencia de M. A.) cuerpos muertos. Cuadro Histórico.
“La Muerte de Sardanápalo”
Representa el tema extraído de un poema de lord Vyron y el pintor elige el momento en que Sardanápalo manda que maten los caballos de sus enemigos, mujeres,...
Escena avinagrada, llena de sensualidad. Composición dominada por un plano oblicuo, diagonal desde Sardanápalo hasta mí. Sardanápalo está inmóvil las figuras caen en cascada. , vértice de la cascada en la mirada del rey. Composición abierta que agranda el espacio gracias ala composición. Línea descendente que va cayendo llegando a la muerte. Punto de vista muy alto que tiende a ir hacia el punto más alto. Fuerza a que nosotros tengamos que ascender arriba. El rojo predomina en el centro, las pinceladas yuxtaponen distintos tonos de color - aprendiendo de Constable (paisajista que con distintos verdes crea el árbol). Delacroix con distintas pinceladas de rojo crea ese color o de ocres. Retorcimiento de cuerpo o de mujer (dcha) enlaza con el barroco.
Descargar
Enviado por: | Cañas |
Idioma: | castellano |
País: | España |