Varios
Necesidad de un modelo de comunicación para la Administración Educativa en Costa Rica
PÁGINA
CAPITULO I INTRODUCCIÓN 2
El Problema y su importancia 3
Sub Problemas 5
Componentes de la realidad como la masa 9
Aspectos de los fenómenos , como la aceleración gravitatoria. 9
Grafica de Sistema Nervioso. 9
1.2. Importancia del Problema. 13
El Gobierno como parte principal del Sistema: 16
1.3. Objetivos Generales y Específico.
1.3.1. Objetivos Generales 18
1.3.2. Objetivos Específicos 19
CAPITULO II.
Antecedentes Teóricos y Prácticos. 20
2. Capítulo II. Antecedentes Teóricos y Prácticos
2.1. Antecedentes Históricos de la Administración Educativa de Costa Rica 21
Los Colonos costarricenses. 23
No hay interés en la educación 27
América sangra. 28
Cambios sustanciales. 36
Educación para cada comunidad. 39
Hace falta autoridad y control. 40
Socialización. 41
Distorsiones. 45
Esto n es un juego pragmático. 45
La Cultura es como el amor 48
Soñar con el universo. 51
Política sin ciencia. 54
Sistema cerrado y Operación asistémica. 56
La Cultura de una Sociedad. 57
Problema de la Educación Costarricense. 60
Justificación y Antecedentes Teóricos. 61
Antecedentes. 63
CAPÍTULO III.
Procedimiento Metodológico 65
3.1. Tipo de Investigación. 66
3.2. Sujetos y Fuentes de Información. 67
3.3. VARIABLES 67
3.3.1. ¿Se cuenta o no con un Modelo de Comunicación optimo para que la
administración Educativa en Costa Rica se desarrolle eficaz y eficientemente? 67
Definición Conceptual. 67
Instrumentalización. 68
Operacionalización. 68
3.3.2. ¿Existe o no un Modelo Integral en el sistema para
hacerle frente a la Problemática dela Comunicación
en la Administración Educativa Costarricense? 68
Definición Conceptual. 68
Instrumentalización. 69
Operacionalización. 69
3.3.3. Diferentes Tipos de Problemas que se presentan en la
Comunicación Eficiente, eficaz que debe darse
en la Administración Educativa Costarricense. 69
Definición Conceptual. 69
Instrumentalización. 69
Operacionalización. 70
3.4. Análisis e Interpretación de Resultados. 70
3.5. Pasos para elaborar la propuesta. 70
CAPÍTULO IV.
Análisis e Interpretación de Resultados. 72
4. CAPÍTULO IV.
Análisis e Interpretación de Resultados.
Entrevistas. 72
Se corrobora la teoría de falta de un Modelo. 74
Análisis de Contenido. 78
Ministro de Educación en la Asamblea Legislativa. 86
Incompatibilidad en la Comunicación. 91
CAPÍTULO V.
Propuesta y sus procedimientos. 104
5.1. Generalidades - Especificaciones - Procedimientos
Estructura y Fundamentos Teóricos Prácticos. 105
Las Funciones del Modelo Actual. 106
Proceso de la Comunicación, Descripción Epistemológica
Y Práctica de las Comunicaciones. 107
Comunicación Educativa, Funciones de la Comunicación. 111
Motivación. 112
Proceso de la Comunicación. 113
Modelo. 113
Establecer un Modelo o Sistema de Comunicación. 114
Descripción de Fuentes de Distorsión. 115
Filtración. 116
Patrones de la Comunicación. 117
Dirección Orientación de la Comunicación. 118
Redes de Comunicación. 118
Información de la Comunicación. 122
Recepción y Creación de Significados. 133
La Comunicación se sirve de varios Métodos o procedimientos. 134
Clasificación de la Comunicación. 135
¿Qué son Relaciones Públicas? 137
El Público. 138
Objetivos de las Relaciones Públicas. 139
Toma de Decisiones en Grupo y Rol de
Las Comunicaciones par el nuevo Paradigma. 140
Administración de la Comunicación
como Sistema Organizacional
Elementos Esenciales. 142
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES y Recomendaciones del Modelo
Tradicional y del que se propone. 143
Conclusiones y Recomendaciones del Modelo
Tradicional y del que se propone. 144
Organigrama Estructural del Ministerio de Educación Pública. 145
La Pauta la Ofrece, entonces el Organigrama. 146
Concepción de un Modelo Gráfico de Comunicación
Para la Administración Educativa. 147
¿Por qué necesitamos un Modelo? 148
Público. 152
Mal uso del concepto Retroalimentación. 154
La Fuente y el Emisor. 155
Costa Rica y las Relaciones Públicas. 155
Conclusión. 156
A Manera de Epílogo. 159
CAPÍTULO VI.
Referencias Bibliográficas. 163
6.1. Bibliografía. 164
UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
COSTA RICA
CAPITULO I
INTRODUCCION
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA
Reformular una estructura social, política y económica, con raíces muy fuertes, sólidas, de un pasado sin planificar, no es tan sencillo… Hacer entender una teoría, con todas las hipótesis que puedan generarse al tenor de la investigación de un tema, es difícil y aun lo es más cuando el investigador no se encuentra integrado a una comunidad de supuesto desarrollo, por no comulgar con los procedimiento y métodos que se ha puesto en práctica para dizque, desplegar ciertas actividades de suma importancia para un pueblo, que necesita cambiar las cosas para que sus nuevas generaciones no sufran las inclemencias de una mala planificación histórica…
Una receta para cambiar modelos, siempre tendrá anticuerpos y más en una estructura administrativa de funciones públicas, donde se han enraizado tantos vicios burocráticos, que no permiten las mutaciones extrañas a sus intereses. Por eso la convicción para elaborar un trabajo de relevancia para los cambios supra-estructurales de una sociedad, por más pequeña que sea, tiene que ser sólida, muy fuerte y perseverante…
Por eso el marco conceptual de esta investigación debía de iniciar con el génesis de esta sociedad, para observar los diversos yerros y los diferentes problemas con los que se enfrentaron los primeros pobladores, para desarrollar una idea nuclear de un clan, que luego con el crecimiento demográfico fue haciendo aparecer nuevas y múltiples necesidades y metodología para enfrentar el devenir histórico social, político y económico…
Costa Rica incursionó en la educación por necesidad, sin el permiso de los gamonales se inició una actividad, que tuvo fuerzas, hasta el final del siglo XX, pero la improvisación constante y la reticencia a que los niños y jóvenes fueran a las aulas, frenó muchas aspiraciones y la posibilidad de convertir a esta sociedad pacifica en la metrópoli educativa más amplia de América…
Hubo muchos yerros, que se explican en el contexto del trabajo, ha habido muchos vicios y muchos intereses, que no han permitido un amplio desarrollo concienzudo de la educación y en el momento en que se creyó que el desarrollo de este rubro, necesita un auxiliar consolidado, como lo es la administración de la educación, no existían los responsables, ni los profesionales de esta ciencia, o disciplina para organizar y poner en orden la educación…
Siempre, hasta este día en que se está dando a conocer este trabajo, ha hecho falta un sistema en la administración general y en la administración pública, que permita mejorar la poca infraestructura existente para este rubro… La organización para administrar la educación no ha contado con los profesionales pertinentes y la alternabilidad política en el poder ha sido uno de las peores adversidades para coordinar e integrar una mejor empresa para ese menester…
Tal observación produce la necesidad de establecer un sistema, no solo en la administración educativa, sino en la coordinación, interrelación, e integración de esfuerzos, de recursos y de voluntades políticas y administrativas para desarrollar mejor la gran organización de la educación pública…
La importancia de este trabajo radica en plantear un modelo, por eso nace este trabajo, por eso nace la tesis de que no existe un modelo propicio de comunicación, que permita aunar todas esas deficiencias que ha padecido, como pandemia la administración de la educación, es así que se presenta este trabajo “Costa Rica necesita un Modelo de Comunicación para la Administración Educativa…”
Se espera por lo menos hacer un llamado de atención, para que los que tienen toma de decisión en esta perspectiva de desarrollo para la educación de este país, puedan realizar los cambios adecuados en el momento preciso, para no fallarle a las nuevas generaciones con la estructura y súper estructura necesarias para hacer desarrollar una ciencia, como lo es la administración de la educación…
Ante lo anterior es conveniente poder manifestar que es posible que los sistemas organizativos de la educación hayan tenido constantemente problemas para lograr un sistema eficaz y eficiente que permita el desarrollo y la estructuración de una distribución administrativa educacional en Costa Rica. La falta de un modelo de comunicación para mejorar las interrelaciones, entre entidades y personas involucradas es uno de los problemas básicos.
Las Comunicaciones deben entenderse y aplicarse como mecanismo indispensable para que la organización se desarrolle en forma efectiva y eficiente, desde una perspectiva sistémica, pero lo más importante de este proceso es, que el total de integrantes de la organización, logre codificar los diversos mensajes que puedan surgir, o que surgen en forma cotidiana para que no se produzcan distorsiones, que generalmente hacen fracasar las diversas proyecciones y planes que puede tener una empresa educativa…
Es así, que con fundamento de lo expuesto, la presente investigación podría entre otros orientarse con base en el siguiente problema de investigación ¿Sí la estructura de las Comunicaciones en administración educativa de Costa Rica, tienen un paradigma adecuado, apropiado y eficiente?
La hipótesis es que no existe un modelo integral en el sistema, para hacerle frente a la problemática que produce esta deficiencia en la Administración Educativa del país…
SUB - PROBLEMAS
-
¿Por qué no ha habido un buen desarrollo organizacional en el sistema administrativo educacional?
-
¿Por qué no se cuenta con un Modelo de Comunicación óptimo para que la Administración Educativa se desarrolle eficaz y eficientemente?
-
¿Dónde radica el meollo de este problema?
-
¿Fallan los medios, son éstos inadecuados y deficientes, son inapropiados?
-
¿En qué ha fallado el sistema?
-
¿Cómo podríamos mejorarlo?
-
¿Hacia dónde debemos dirigir los esfuerzos para hacer desarrollar unas mejores comunicaciones en las organizaciones educativas de Costa Rica?
-
¿Qué rol juegan los políticos en este problema?
-
¿Cómo involucrar a los políticos que tiene poder de gobernar para mejorar este sistema de comunicación y por ende, la Administración Educativa y el desarrollo de la sociedad?
-
¿Será un problema de comportamiento organizacional?
Son estas las diversas cuestiones que surgen a raíz de plantear la necesidad de estructurar un modelo adecuado, eficaz y eficiente de comunicación administrativa para la educación que ayude al desarrollo de una mejor empresa estatal, avocada concienzudamente, a entender, que esta sociedad sin una mejor administración de la educación, no logrará desarrollar los currículos apropiado para el devenir histórico y las nuevas generaciones…
Hacer entender también que Costa Rica, sin educación, solamente será un pueblo en subdesarrollo, sin futuro, ni esperanzas, y que se incluye todo el sistema, desde el kinder hasta la educación superior…
En el actual siglo, con el desarrollo que han tenido las comunicaciones, no se justifica, que haya ineficacia y deficiencia en este rubro de suma importancia, para lograr consenso, toma de decisión, fijación de metas y sobre todo un mejor entendimiento de los integrantes de una empresa educativa, como lo es la escuela, el colegio, o la universidad…
Los centros educativos son organizaciones en las que interactúa una gran diversidad de personas, por lo que encontramos múltiples acciones, que hacen que los distintos modelos, concebidos para poner en marcha y en práctica un currículo, cambien constantemente...
La participación social, la que conlleva como fundamento, un sincretismo alrededor de ese currículo, como objetivo principal, varía desde diferentes perspectivas, ciencias como la Administración, Psicología, Sociología, Política, Economía, Tecnología y la Comunicación, juegan un rol relevante para esa interacción constante y para que la organización se desarrolle junto y con la comunidad donde se ha fundado...
La participación social y profesional de ese conglomerado que se reúne en los centros educativos, con determinados propósitos, es cambiante, la diferencia de participación de cada cual y la intensidad con que cada uno realiza diversas actividades para cumplir con los objetivos, hace que esa organización no tenga forma definida…
Muchos teóricos de la Educación y de la Administración, han señalado concienzudamente en distintos textos, sobre la necesidad de la Comunicación, como modelo, que permita una mejor uniformidad en el manejo de los diversos códigos necesarios para un entendimiento dinámico que repercuta en armonía y a su vez en desarrollo sistémico para la administración organizacional...
Los múltiples puntos de vistas y el establecimiento indiscriminado de estilos propios, para la enseñanza y el aprendizaje hace que el esfuerzo que debería ser común para las metas, se pierda; y que la organización no tenga un norte bien fundamentado, eficaz y eficiente, es cuando surgen cuestionamiento, sobre lo qué puede estar fallando en el Sistema General de la Educación y su Administración, como una materia de suma relevancia para la sociedad...
El “celularismo” que se produce en los centros educativos e incluso en la administración centralizada, induce a pensar en un sistema, en el cual se promulgue la idea de un Modelo de Comunicación, con un código bien definido y sencillo, para que la mayoría pueda definir, cómo su trabajo, por más individual que sea, se convierte en un subsistema, que coadyuvará a la armonía relevante y fundamental, de una nueva empresa administrativa de la educación, que resuelva el conflicto que se ha heredado, desde los tiempos de la Colonia en esta sociedad...
Este concepto sistema se puso de moda a finales de los años 80 en las escuelas de Economía y de Administración de la Universidad de Costa Rica y luego en los años 90, después que el Doctor Miguel Gutiérrez Alfaro, propusiera (impusiera), como libro de texto, la obra de Ludwid Von Bertalanffy “Teoría General de Sistemas” (1950), en la Maestría de Administración de una universidad costarricense...
Algunos alumnos del Doctor Gutiérrez, aprendieron por medio de este sendo texto de sistemas anatómicos, cómo una empresa puede funcionar, como la biología humana, en forma armónica y concatenada en forma tal, que con solo que uno de los subsistemas falle, estaría fallando en corto o mediano plazo el sistema completo.
El contexto en el que la Teoría General de Sistemas se puso en marcha es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico, una concepción de la empresa científica cuyo paradigma venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones.
La solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el problema de en qué consiste y a qué se debe la conciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir.
La Teoría General de los Sistemas propuesta, más que fundada, por Berttalanffy aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
Surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física. Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando:
Componentes de la realidad, como la masa.
Aspectos de los fenómenos, como la aceleración gravitatoria.
No existe una empresa organizada, mejor que la anatomía humana, biológicamente y administrativamente es la organización más perfecta, hasta ahora conocida, los sistemas computadorizados, se basan en su mayoría en el sistema biológico humano, por eso es difícil que haya errores en los sistemas de computación, pues se han perfeccionado sobre la base del sistema biológico humano.
El modelo que describe Bertalanffy, no es más que la organización de comunicación que tiene el cerebro, como entidad rectora biológica energética, para organizar a los demás sistemas y subsistemas a saber: sistema cardiovascular, digestivo, muscular, nervioso, etc. Esa integridad biológica sistémica, es un modelo de comunicación y es por eso que muchos tratadistas de la Administración, han adoptado ciertas teorías de este biólogo para aplicarlas en forma práctica en empresas administrativas...
El propósito es conformar un conglomerado estructurado en una forma similar al de la anatomía humana, para evitar que los múltiples mensajes, que se conforman en la organización no se pierdan, y encuentren la recepción adecuada y en el momento preciso, como suele ocurrir, con los mensajes energéticos que surgen del cerebro y se transmiten por medio del sistema nervioso a otro sistema o subsistema...
Aunque la Teoría General de Sistemas surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la Cibernética, la Teoría de la Información, la Teoría de Juegos, la Teoría del Caos o la Teoría de Catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.
Más reciente es la influencia de esta disciplina, en las Ciencias Sociales y mucho en materia Administrativa. No obstante, algunos tratadistas en nuestro país utilizan este concepto de sistema, como sinónimo de sistemático, lo que es un error, ya que el significado es diferente y no tiene la connotación, que los teóricos quieren darle cuando usan sistemático en vez de sistémico…
Se podría manifestar que la hipótesis y el problema de investigación como los sub - problemas de estudio planteados tratan de visualizar la casi no existencia de un sistema adecuado de este trabajo, señala bajo principios empíricos, de investigación, que en Costa Rica, no ha habido un sistema adecuado de comunicación, un modelo, que permita a la Administración de la Educación organizarse eficaz y eficientemente, para mejorar la organización educativa y el currículo educativo de esta sociedad y por ende influir en el devenir histórico de los cambios necesarios para el desarrollo del país…
De esta forma se ubica el problema que hay que demostrar, como hipótesis y como estructura epistemológica, para conformar e integrar el modelo propuesto en este documento. Cuando se habla de Centros educativos, hablamos de un conjunto de partes o elementos interrelacionados, recursos humanos e insumos, inversiones económicas y sobre todo actitudes, que conforman la globalidad organizativa, que en el ambiente educativo se consideran como sistema, con atributos particulares en los cuales se toman en cuenta cada entidad que la conforman o integran...
En Costa Rica este sistema está concatenado en una forma muy frágil, su estructura, por no tener una base bien fundamentada y porque los objetivos o propósitos cambian constantemente, por las transiciones políticas que se llevan a cabo cada cuatro años, por la democracia que vive el país... De tal forma que se producen deficiencias en diversos niveles, desde la jerarquía política, hasta los mandos medios, que son los que generalmente toman decisiones de cambios...
Reforzando lo anterior se podría manifestar que casi se desconoce, por ejemplo: que la Unidad Centralizada administrativa del sistema educativo de Costa Rica, tenga políticas y reglamentos para tomar decisiones, desde la dirección de un centro educativo, para resolver problemas que se producen por la presión de familias en la comunidad donde se encuentra el centro.
Otro conflicto se produce, porque una gran mayoría de los administradores, de centros educativos, no tienen capacitación profesional, integral, para poder cumplir con su trabajo adecuada, eficiente y eficazmente, debido a que la mayoría de los directores, incluso en las universidades, han sido nombrados por su trayectoria, como profesores, o por ser profesionales en alguna materia, como por ejemplo: profesores de materias de Derecho, que no tienen conocimientos propedéuticos o de docencia y mucho menos de administración educativa...
Eso produce un marasmo de conflictos, la independencia de estos integrantes de esos centros educativos, origina desarmonía y en ciertos ambientes se siente la desintegración en el currículo y los diversos programas que cada cual presenta e impone sin supervisión de las autoridades pertinentes. Sobre la base de una “libertad de cátedra”, lo que se engendra es un anarquismo, en el cual cada “profesor” imprime su propio estilo y la subjetividad, en el aprendizaje y la enseñanza...
Esto no es extraño en las escuelas y colegios, en donde los docentes, sienten independencia en su labor y muchas veces no se toman en cuenta, por ejemplo: las decisiones de un Consejo Escolar, o Colegial, o de igual forma no se le preste atención a los mensajes medulares, con los cuales se pueden poner en práctica los diversos procedimientos, docentes, propedéuticos, o didácticos, para hacer desarrollar una idea integral organizada...
Estas aseveraciones se demostrarán, más adelante, cuando se exponga el trabajo de campo, entrevista y experiencias observadas en algunas unidades académicas, universitarias, colegiales y escolares. Todos estos elementos fundamentales para esta investigación, demuestran, que la comunicación entre los diversos integrantes del sistema administrativo de la educación, es deficiente, por la falta de un modelo adecuado...
Algunos tratadistas consideran que esta sociedad costarricense, tiene una débil comunicación en el sistema administrativo educacional y que aun no existe una tecnología eficiente y voluntad política, para lograr esa integración de comunicación, que necesitan los diversos sectores involucrados en la organización.
Debe entenderse que no existe una proposición consistente para lograr ese paradigma integral tecnológico, que permita sustentar el modelo de comunicación para permutar a su vez la administración de la educación…
Otra visión de algunos que han ofrecido sendas opiniones sobre la necesidad de un mejor modelo, señala que las mismas autoridades políticas, que ostentan el poder en la administración son débiles y que por eso se dificulta mantener bien coordinado los diferentes departamentos que tienen toma de decisión en el panorama administrativo de la educación.
Debe entenderse, entonces, que algunas disciplinas, como la tecnología, la autoridad política, la comunicación como instrumento de coordinación y otros mecanismos, de organización y reglamentación, no están presentes en la administración de la educación de este país.
Realmente desconcierta, concebir esta idea, como hipótesis, pero más duro es enfrentar una realidad que establezca y exprese tan claramente, que tal panorama, incierto, tiene cabida en uno de los sistemas, supuestamente mejor concebido y en una de las sociedades más educadas de América Latina...
Tal realidad la analizamos enseguida haciendo un estudio minucioso, de los problemas, para que pueda existir un modelo eficaz y eficiente de comunicación, que ayude a lograr la coordinación de las mejores ideas, para la administración de la educación...
1.2. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
Lo relevante de establecer un sistema de Comunicación apropiado, adecuado, pero además eficaz, es el hecho de que se produzca una codificación específica, para un mejor control, de motivación, expresión emocional e información, los problemas para lograr consenso, toma de decisión, fijación de metas y sobre todo un mejor entendimiento, se reducirían al mínimo, si el cien por ciento de los integrantes de la organización entienden el sistema de Comunicación…
El problema básico reside en que los integrantes de una organización, generalmente, casi nunca saben cómo los demás varían el código de información o Comunicación, aunque estén interactuando día a día en el mismo plantel de trabajo, e intercambiándose mensajes, que a veces se pierden por la falta de esa codificación necesaria…
Una gran cantidad de conflictos dependen de subsistemas tan amplios que en última instancia se extienden a la totalidad de la naturaleza, la sociedad y a cada individuo. Por ello es necesario dentro del conocimiento de la comunicación ampliar el campo de estudio e investigación, pues debido a ello muchas veces se llega a resultados erróneos o se enfocan simplemente, orientados a que las Ciencias de la Comunicación implican la publicidad, la Internet, la radio, o la televisión, el periodismo y las relaciones públicas…
Preocupa que no exista una verdadera perspectiva que se encargue de integrar las distintas vertientes de esta Ciencia donde se tome en cuenta desde el desarrollo comunicacional del individuo hasta los diversos medios, que pueden servir como instrumentos para ser aplicados en una realidad tangible de la administración de la educación, que es lo que desea expresar esta investigación…
Desde el Kinder se habla de comunicación y de su importancia, pero escasamente se ha establecido un modelo, que permita usar la Ciencia como instrumento metodológico en la organización de la educación y es por eso que más que una descripción necesita de la metodología científica de las Comunicaciones para aplicarlas en la práctica de la administración de la educación…
La falta de “signiciones” o significados, codificados entre las personas que se relacionan, originan serias dificultades en la comunicación, y administración de la educación, por eso será de suma relevancia el establecimiento de un sistema, (modelo), que pueda ser entendido por todos en la organización. De esta forma, se producirán los cambios, que son necesarios, para que las organizaciones se desarrollen en una forma sistémica eficaz y eficientemente…
Como resultado de estas complejas transiciones existe una estructura subsumida, asistémica, de conceptualizaciones que no tienen vigencia, y que son inadecuadas y sin importancia, por falta de coherencia y coordinación de un sistema con objetivos apropiados para una sociedad como la costarricense… Se utiliza las habilidades, instrumentos y teorías de forma sutil e indeliberada, con una marcada tendencia a sujetarse a esos esquemas y se continúa trabajando e investigando con viejas tecnologías y métodos en el contexto inapropiado, teniendo como consecuencia el desconcierto y la anarquía, y una más grave la desmembración.
No se puede negar que se ha vivido este fenómeno inconsistente y drástico en muchas sociedades de América Latina… Esto se relaciona a menudo con la figuración de que las ideas y conceptos de una disciplina científica o pragmática, no tienen realmente importancia en otros sectores…
Este panorama limita aún más esa fragmentación que destruye y no permite avanzar hacia los esquemas tangibles de importancia. Al no poseer los instrumentos y métodos esenciales necesarios, para apoyarse en las otras ciencias, sin renunciar al enfoque de la disciplina en la que estemos sumergidos; se estará ingresando a un conglomerado de errores que se lamentarán con el paso del tiempo…
Es lo que ha ocurrido por las imposiciones de esquemas preelaborados en otras culturas que no pertenecen a estas latitudes… Es posible variar todo este horizonte, si se proponen objetivos, con disciplina, creatividad y voluntad de cambiar el dizque sistema existente, por uno moderno que corresponda a esta cultura y a esta realidad…
Aprender a comunicarse es uno de los aspectos más importantes para conseguir lo que deseamos en la vida, tanto a nivel personal como laboral. Es también una cualidad necesaria en quienes ejercen cargos de mando.
Un aspecto clave para lograr que sus interlocutores entiendan lo que desea expresar tal y como usted quiere es ser asertivo.
Pero definitivamente no es solo la técnica de la asertividad la que responderá en las necesidades de comunicación, sino que hará falta un modelo común y el conocimiento de éste y las diferentes técnicas para comunicarse, lo que permitirá que el sistema funcione eficiente y eficazmente…
Por asertividad se entiende la capacidad para expresar nuestros pensamientos, sentimientos y creencias de forma directa asumiendo las consecuencias y respetando la opinión de los otros. No obstante, sin los instrumentos adecuados no se podrá poner en práctica esta técnica sicológica, que colaborará coordinadamente, con el modelo que se instaure en el Sistema… He aquí la importancia de este trabajo de grado que más que enfocar una problemática de carácter administrativo, lo que pretende es proponer un modelo de comunicación administrativa bajo la modalidad de un ensayo que es el propósito fundamental de este estudio.
EL GOBIERNO COMO PARTE PRINCIPAL DEL SISTEMA:
La mayoría de las tomas de decisiones en administración educativa y en el rubro en sí, lo tiene el Ministerio de Educación Pública, como parte integral del Poder Ejecutivo. Varios tratadistas de esta materia, consideran que en la decisión de disponer y tomar decisiones, debe haber cierta capacidad, autoridad y buena voluntad, para hacer las cosas en forma coordinada y organizada…
Se sabe que en a Costa Rica le ha hecho falta esta disposición, voluntad y autoridad para poner en práctica un sistema pertinente para desarrollar políticas en el rubro de la educación, no obstante, no se puede desvincular al Poder Ejecutivo y al Ministerio de esta importante tarea; le corresponde un proceso institucional, constitucional, para dirigir, gestionar, ejecutar y poner en práctica decisiones y proyecciones de su competencia…
La Cartera de educación como rectora debe establecer las políticas, gestiones, implementar procedimientos, instrumentos, tecnología, ciencia, proponer objetivos, y hacer cumplir y hacer que se realicen las diversas tareas que pueden surgir desde el inicio del proyecto hasta el final de las metas; tales decisiones se ligan a las políticas y planes de los que administran la cosa pública, los que “administran” el poder, tal conducción, llevaría a establecer una relación directa entre los altos mandos, medios y todos los que de alguna forma estén involucrados en el desarrollo de la educación…
Algunos técnicos de la administración lo dejan en tres términos, Poder Ejecutivo, mandos medios y el resto del personal… En este paradigma, se tomará en cuenta hasta a la abuela del Suquia de la más remota comunidad, o vecindad de Costa Rica, para que se pueda cumplir la máxima constitucional, de que cada ciudadano en el territorio nacional es igual en todos los sentidos y derechos que correspondan…
Habrá determinación en la elaboración de este nuevo y primer modelo, para que puedan todos los costarricenses comunicarse para el desarrollo de lo que se puede considerar el más importante rubro para el futuro de la sociedad. El modelo de comunicación para la administración educativa, permitirá la gran coordinación general para el desarrollo, de todo lo concerniente a la educación…
A través de este paradigma se ejecutarán las políticas necesarias y se aplicarán de parte de los destinatarios y por parte del Ministerio que corresponde, se hará cumplir tales directrices o políticas, que surjan de las decisiones tomadas ya la vez las altas autoridades, obtendrán alimentación de tales actividades, para hacer evaluaciones pertinentes de los proyectos que se hayan puesto en práctica…
Así se entiende básicamente la importancia del problema de no contar con un modelo apropiado, pertinente de comunicación para que haya mejor coordinación en la administración educativa y por ende en la organización avocada al desarrollo de una mejor educación y de currículos que respondan a la realidad actual…
La jerarquía, las instancias diferentes del Poder ejecutivo del Ministerio del ramo, los mandos medios, y la comunidad entera, garantizarán que las decisiones tomadas tengan la pertinencia y la ejecución responsable, con los resultados propuestos, bajo el compromiso, conocimiento y control que permitirá el modelo de comunicación, para la administración educativa…
Hay que entender que el paradigma de comunicación integrará al conglomerado que está alrededor de la administración de la educación y los que están directamente en la educación en sí… No habrá independencia de ninguna célula del sistema, porque cada cual deberá rendir en forma efectiva respuestas pertinentes por sus propias tareas, que serán como un engranaje, para que toda la organización se desarrolle acorde a los objetivos propuestos…
En la actualidad la mayoría, una gran colectividad de personeros inmersos en el rubro de la educación actúa con débiles directrices y más por su propia intuición y posibilidades, dependiendo de las necesidades y las tomas de decisiones que haya que tomar. Así se deja ver el panorama y así lo describe un gran número de educadores, directores y supervisores de la educación…
1.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES
Analizar si la estructura de las comunicaciones en la administración educativa de Costa Rica, tiene o no un paradigma adecuado, apropiado y eficiente.
Proponer un modelo de comunicación para la administración educativa de Costa Rica.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Identificar si se cuenta o no con un modelo de comunicación optimo para que la administración educativa en Costa Rica se desarrolle eficaz y eficiente.
-
Describir si existe o no un modelo integral en el sistema para hacerle frente a la problemática de la comunicación en la administración educativa costarricense.
-
Determinar los diferentes tipos de problemas que se presentan en la comunicación eficiente, eficaz que debe darse en la administración educativa costarricense.
-
Diseñar un modelo de comunicación para la administración educativa costarricense
CAPITULO II
ANTECEDENTES TEORICOS Y PRACTICOS
2. CAPITULO II. ANTECEDENTES TEORICOS Y PRACTICOS
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA DE COSTA RICA
Lo que más se nota de un equipo cuando gobierna, es su forma de administrar la cosa pública. En un país tan pequeño como Costa Rica, no es difícil criticar a los políticos que tienen el poder del Estado y más fácil aún era en los tiempos en que se organizaban las estructuras sociales, económicas y políticas de este pequeño e incipiente pueblo…
El Doctor Wilburg Jiménez Castro expresa en su libro Evolución del Pensamiento Administrativo de la Educación costarricense que
“han existido intentos de ellos (educadores que han realizado estudios complementarios, capacitación y post grado en administración educativa) y de ciertos funcionarios de alto nivel, de aplicar los criterios de administración por objetivos, desarrollo organizacional, y de teoría de sistemas, pero pareciera que en estos campos, y en otros más contemporáneos, la acogida ha sido menor, o más difícil, pues hay una gran inercia y se ha creado una actitud muy conservadora en el personal docente para aceptar, participar y hacer posible las reformas educativas en sus aspectos sustantivos y en los de administración…” Agrega el tratadista, “que la práctica educativa apenas utiliza muy superficialmente los principios administrativos para actuar como agentes para modernizar esa administración y para relacionar los centros de educación a los intereses a los intereses sociales más relevantes del país y a los proyectos de desarrollo nacional…” (JIMENEZ Castro Wilburg, Evolución del Pensamiento Administrativo de la Educación costarricense, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2000, San José Costa Rica, pp. 98. 99).
En la crítica de Jiménez se encuentra una gran responsabilidad al describir el panorama, Incluso esta crítica surge de las observaciones y diagnósticos, que han hecho siempre, los mismos docentes y algunos funcionarios públicos de conciencia y pese a que el Doctor Jiménez Castro fue muy serio con su enunciado en este texto, se le critica el hecho de haber conformado, o integrado un equipo con poder político, y por no haber influenciado con sus conocimientos para esos cambios sustanciales…
Hay que recordar que fue Ministro de Planificación en el Gobierno de Rodrigo Carazo Odio. Al pie de esa página citada, se le critica: señalando “… ¿Cómo con estas convicciones, el Doctor Wilburg Jiménez Castro, tan cercano a un Gobierno, no logró proponer estos cambios estructurales?” La objetividad hace recordar que cuando el libro citado, salió la administración de Rodrigo Carazo, se acababa, sin embargo hay un gran legado de parte del ex Ministro de Planificación en la administración educativa… (La crítica es del autor de este trabajo, San José, 2007).
También hay que recordar que ese Gobierno, significaba la voluntad de un solo hombre, el Presidente de la República y cualquier aporte, debería pasar por el tamiz de su ego y sus pretensiones individualistas, Carazo Odio, pasaría a la historia política de este país, como el Presidente más soberbio de Costa Rica… Incluso teniendo una Ministra de Educación de lujo, como lo fue la Doctora Eugenia Dengo de Vargas, quien propuso ante la Asamblea Legislativa, Uno de los mejores proyectos de Ley General de Educación, para variar la antigua Ley, que data desde 1856 y fue copiado de Argentina, no hubo cambio consistente en su Gobierno…
LOS COLONOS COSTARRICENSES
Pero el problema descrito por Jiménez Castro no es nuevo; en esta embrionaria sociedad, luego de que los colonos españoles llegaran desde Nicaragua, y al no encontrar las riquezas que supuestamente habían en Costa Rica, y al no poder poner en práctica la encomienda, ya que los nativos costarricenses se relegaron a las montañas más inhóspitas; debieron trabajar las tierras y velar por sus propios intereses individualistas…
Esta coyuntura o panorama, no ayudaba desde ninguna perspectiva al desarrollo de la educación y menos a la estructuración de una entidad organizacional administrativa de la Educación… Hacían falta brazos para el trabajo de subsistencia y los gamonales, no tenían interés en educar ni siquiera a sus hijos, era un horizonte difuso, para la educación, no había presupuesto ni voluntad para implementar una educación apropiada, porque la producción no lo permitía...
La ocupación efectiva de la Meseta Central de Costa Rica era una consecuencia del vacío que las exportaciones masivas de esclavos había provocado en Nicaragua Juan Vásquez de Coronado, informaba a la Corona española que Costa Rica presentaba un optimista panorama enriquecedor, los primeros conquistadores que llegaron a Limón, vieron aborígenes con piezas de oro elaborado y creyeron, que al igual que en Honduras y Nicaragua, encontrarían grandes yacimientos, o por lo menos podrían explotar los ríos que afluían entre Chiapas y Costa rica hacia el Caribe, donde si se encontró mucho oro, pero Costa Rica era la excepción...
Algunos historiadores como Ciro F.S. Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, expresan con convicción:
“Pero es probable que las terribles epidemias de 1576-1581, redujeran la población indígena de la Meseta Central, pero los apuntes de Carlos Meléndez Chaverri, establecen que los nativos de Costa Rica, se replegaron a las montañas de Talamanca, con el propósito de no ser esclavizados por los encomenderos...” (CARDOSO, F.S. Ciro, Brignoli Pérez Héctor, Centro América y la Economía Occidental, 1520-1930, Editorial Universidad de Costa Rica, San José, pp.67). (MELÉNDEZ Chaverri Carlos, Textos Fundamentales de la Independencia Centroamericana, San José EDUCA, 1970, pp. 96).
Lo relevante es que la mayoría de los historiadores coinciden en que Costa Rica fue la provincia más empobrecida en los tiempos de la colonia, durante los siglos XVI hasta la segunda mitad del siglo XIX, en que el monocultivo del café, permite hacer ciertas inversiones en cultura y educación, pero en una forma desintegrada, y desorganizada.
Los colonos costarricenses eran descritos, como muy atrasados, por los instrumentos de trabajo que utilizaban (almocafre), un palo con una punta de metal, para revolver el fondo del río donde se buscaba el oro, barras de hierro, azadones y bateas de madera, donde se separaba el oro de la arena. La actividad del oro, cesó incluso en las costas y río de Honduras y Nicaragua, por lo que los colonos en Costa Rica decidieron dedicarse a otras actividades de producción...
La llanura de la zona del Atlántico de Costa Rica, se ligó al comercio internacional, con Portobelo, Cartagena y Panamá, eso originó que algunos comerciantes tuvieran mejor oportunidades para exportar cacao, que ya se producía en Cartago y que se extendieron a los terrenos húmedos de Suerre, Moín y Matina... Algunos nativos de Talamanca fueron sometidos para que trabajaran el cacao.
Los principales propietarios de hacienda de cacao, eran la Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles (once haciendas, que se les arrendaban a varias personas) y un reducido número de españoles y criollos residentes de Cartago y Turrialba. La falta de infraestructura, caminos adecuados, era un grave problema para el transporte del cacao. Las lluvias colaboraban con la dificultad y el sinuoso camino, que hacían las mulas y los caballos, era muy rudo para transitarlo...
Se enviaba a Nicaragua a lomo de mula y allá se le impuso un impuesto, para financiar el Cabildo de Granada y la defensa de Costa Rica, aunque las costas de ésta, siempre estuvieron indefensa. La pequeña provincia competía con Guayaquil y Venezuela, que eran los productores de cacao más fuerte de América Latina y que enviaban el producto por medio de Portobelo y Cartagena...
Cardoso, y Brignoli, aseguran que Matina, fue saqueada repetidas veces por piratas ingleses, quienes esclavizaban a los trabajadores y robaban el cacao almacenado y a la vez destruían las plantaciones y el equipo de trabajo. Todo esto ocurría en la segunda mitad del siglo XVII. A estos asaltos de los ingleses se sumaban los de los sambo-mosquitos, que provenían de Nicaragua, de la costa atlántica del norte de Costa Rica.
De un momento a otro los ingleses y sambo-mosquitos, frenaron sus ataques y empezaron a realizar intercambio comercial con bienes de contrabando y ya en los últimos años del siglo XVII, los ingleses empezaron a traer esclavos negros. Cardoso y Brignoli, señalan que las autoridades de Cartago estaban interesadas en negociar con el contrabando de los sambo-mosquitos y los ingleses... (CARDOSO y Brignoli. Opcit, pp.83)
Diferentes historiadores aseguran que el cacao, no representó una solución viable para el desarrollo de Costa Rica, pero si tuvo su importancia a nivel local, entre los años 1720 y 1747... Se ha enfatizado en esta materia económica del desarrollo de Costa Rica, para dar a conocer la observación de que en casi ningún texto histórico consultado, se hace referencia a la creación de órganos administrativos de la educación...
Y de igual forma, Costa Rica llega al siglo XVIII, haciendo intercambios comerciales de cierta importancia con Nicaragua, específicamente con Granada, a la que se le vendía maíz, tabaco, trigo, cacao, algodón, miel, gallinas, ganado, sebo, cueros, quesos y carne salada.
Este intercambio comercial se redujo adversamente para Costa Rica, porque Nicaragua empezó a ser autosuficiente y abastecía sus propios mercados... La mano de obra era escasísima ya la producción de los distintos rubros disminuía. En la segunda mitad del siglo XVIII, la decadencia del cacao era una realidad drástica, y aún antes del colapso de este producto en 1790, la depresión en que cayó Costa Rica fue muy decisiva.
El tabaco surgió como alternativa y encontró buen mercado en Nicaragua, a partir de 1766, sin embargo, aunque Costa Rica abastecía a todo el mercado de Centroamérica de tabaco, se vino estancando, hacia el principio del siglo XIX, en 1810 y su nivel de exportación bajó decisivamente...
Costa Rica sufre económicamente desde el inicio de su creación como nueva sociedad y se puede decir que llega a los albores del nuevo siglo, cuando ya en Europa se habían llevado a cabo muchos cambios sustanciales científicos en los tiempos denominada la Revolución Industrial...
La mayoría de los países latinoamericanos sufren esa depresión económica y no es para menos, las naciones con mucho poder económico y geopolítico, como Francia, Inglaterra, y Holanda, dictan las reglamentaciones de posibilidades de desarrollo de ciertos productos que son útiles para ellos y manejan una balanza comercial siempre a su favor...
Venden lo que necesitan vender y compran lo que carecen de estos pobres países... De tal forma que son ellos los que indican qué producir y qué comprar en América, que, auque ya es independiente, sigue sufriendo las imposiciones, políticas y económicas de los países mencionados, incluyendo a España y Portugal... Toda la primera mitad del siglo XIX, no tiene otro nombre ni epíteto, en la vida social y económica, que no sea colonial.
Inglaterra domina el comercio y las finanzas y la consigna es encontrar mercados, para todo el resultado de producción de la Revolución Industrial, las posibilidades para los países latinos son limitadas; las imposiciones son rudas, Europa trata de colocar sus excedentes industriales y los imponen a las pequeñas sociedades divididas por una serie de intereses, creados desde mesas, en donde los políticos y comerciantes, escogen los títeres, que pueden jugar a gobernar los pobres pueblos de América…
NO HAY INTERES EN LA EDUCACION:
Esos países mencionado con el poder, por diversas estructuras geopolíticas, económicas, e infraestructurales, no tienen interés de educar a las poblaciones de América Latina y Costa Rica no es una excepción, sin embargo, en un futuro cercano se verá que algunos países como Brasil, Chile y Costa Rica, marcan una diferencia considerable por que algunos hijos de criollos y de españoles pueden viajar a otros países incluso a Europa para educarse en universidades...
Adam Smith criticaba vigorosamente estos imperios que trascendían desde las riveras del Mediterráneo, con gran estrépito y cálculo, económico, lo que no era beneficioso en el rubro de la educación, que ni siquiera tomaba fuerza alguna, para establecer una estructuras En esos mismos tiempos Marx y Engels, hacían lo propio desde otras perspectivas ideológicas, criticando a gobernantes europeos, por no hacer inversiones en materia de Educación…
Estos autores, describían un panorama también desalentador para las masas de Europa Occidental, donde solo unas pequeñas elites podían financiar la educación en forma individual para sus hijos, a los cuales les contrataban tutores para la enseñanza de la filosofía y materias históricas…
Verdaderamente que si los que tenían el poder económico del mundo, no estudiaban, tampoco, tendrían interés en educar a los pueblos sometidos… Las mujeres no tenían ninguna oportunidad, porque la educación estaba dirigida para unos pocos, que eran los primogénitos de las familias, que si podían costear la enseñanza para sus hijos, hay que recordar que la cultura del Pater Familiae de los Romanos, se expandió a todas las sociedades que fueron sometidas por ellos…
Tal cultura prevaleció y por eso autores como Smith y Marx, criticaban drásticamente estas posiciones de las sociedades que dominaban al mundo…
Se vive un período de búsqueda y ensayos, la sangre corre por múltiples montañas y caminos de los pueblos americanos. Y ni siquiera el fantasma del comunismo tiene alternativas, para variar estas funestas forma de vida de los hijos de América… En cierta medida hay que agradecer a los religiosos que se preocuparon por desarrollar ciertas escuelas privadas en algunos pueblos latinos, aunque estas enseñanzas, nunca fueron gratis…
AMERICA SANGRA:
El Doctor Eduardo Galeano, describe en su libro “Las Venas Abiertas de América Latina” a un pueblo desgarrado, como desgarrado fue Tupac Amaru en Perú y a su vez otras culturas relucientes, como Chancay, Churajón, Ichmay, Incas, Chimu y Wari, para mencinonar algunas, en Perú y otros líderes nativos de Latinoamérica...
Hacia 1680, el pueblo zápara estaba conformado por casi 100.000 personas, pero sólo quedan 114 en Ecuador y 200 en Perú. Los záparas fueron divididos en 1941, durante la guerra entre Ecuador y Perú, que inició un largo conflicto entre los dos países… Esta cultura fue arrasada por la anticultura del siglo XVI…
El pueblo zápara de la Amazonia de Ecuador y Perú parece revivir luego que su cultura fuera declarada por la UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
El sacerdote y antropólogo Miguel Ángel Cabodevilla, quien vivió muchos años en la Amazonia, aseguró que los pueblos amazónicos han sido desconocidos y maltratados desde los tiempos de la colonia española.
"Si hay en Ecuador una región poblada de seres que llegaron a ser fantasmales por el desprecio con el que los agravió la cultura oficial, es sin duda la amazónica, empobrecida, más que por la tala del bosque a la que está sometida de continuo, por la devastación de las culturas indígenas", dijo.”
Para explicar el pensamiento de los pueblos amazónicos, Cabodevilla recurre a un testimonio de un jefe siona-secoya.
`Nunca nos ha entendido el colono que llega a la selva y la tala indiscriminadamente. Ni el petrolero que mancha, envenena y contamina tierra y ríos. Ni el empresario que cultiva palma africana y, con pesticidas, modifica la armonía de la vegetación. Ni el que nos involucra en la guerra, ` había sentenciado el jefe indígena.” (Discurso ofrecido para motivar a miembros de la UNESCO, Ecuador 2006. citado por Quinto Lucas, www.rebelion.org/ecologia/lucas, 080701.htm - 10k - En caché - Páginas similares, 2005).
Se hace mención de todos estos exabruptos, para entender, como se origina el problema singular de la carencia de una buena educación y un buen modelo, que ayude al desarrollo de la administración de este rubro de suma relevancia para las sociedades de América… A mucha gente le resulta repugnante, escuchar hablar de estos temas, por el ligamento, político y sus intereses personales, que los une esos imperios de poder…
Octavio Paz dice en el “Laberinto de la Soledad”, expresa que el mexicano crea la “Chingada” y lo escribe con mayúscula, para enviar a los que no se integran ante una lucha frontal por la raza, a la Chingada. El 15 de septiembre se escucha por muchos lados gritos llenos de una ira guardada, enterrada en el alma, como se enterraban las mejores riquezas de los caciques o jefes de familias, Aztecas, Mixtecas, Zapotecas, Toltecas y Mayas, para mencionar algunas culturas florecientes del Altibajo mexicano, se escucha con constancia y firmeza “...Viva México hijo de la Chingada...”
Este gran Premio Nóbel dice que esta expresión surge espontáneamente dejando un sentimiento en el ambiente como de tensión y de angustia y se incluye entre los mexicanos:
“... Toda la angustiosa tensión que nos habita se expresa en una frase que nos viene a la boca cuando la cólera, la alegría o el entusiasmo nos llevan a exaltar nuestra condición de mexicanos: ¡Viva México, hijos de la Chingada! Verdadero grito de guerra, cargado de una electricidad particular, esta frase es un reto y una afirmación, un disparo, dirigido contra un enemigo imaginario, y una explosión en el aire...”
Agrega Paz, que este grito cuando se celebra la independencia de un pueblo, se expresa ante los demás:
“... ¿Y quiénes son los demás? Los demás son los “hijos de la Chingada”: los extranjeros, los malos mexicanos, nuestros enemigos, nuestros rivales, en todo caso, los “otros”. Esto es, todos aquellos que no son lo que nosotros somos. Y esos otros no se definen sino en cuanto hijos de una madre tan indeterminada y vaga como ellos mismos...” (PAZ Octavio, El laberinto de la Soledad, Editorial CATEDRA, Letras Hispánicas, Quinta edición, Madrid 2000, pp.212).
Esta consigna y denuncia, no nació con Octavio Paz, tiene raíces muy profunda que surgen de una sangre y de una raza cultural, muy consolidada, y se menciona en este trabajo, porque ayuda a ilustrar una herencia que ha dejado huellas negras, en una América Latina, que aun sangra, no solo con la muerte de muchos patriotas, sino porque en estas improntas impuestas, ha habido ideologías que aun perduran y que han infectado las culturas nacional de los pueblos latinos...
Adam Smith, quien era un letrado muy bien informado en sus tiempos, cuando escribió La Riqueza de las Naciones, (1776), señalaba que
“... Las colonias inglesas eran más favorecidas que las demás europeas en cuanto a poder disponer de sus productos sobrantes, o de lo que excedía del propio consumo se les franqueaba un mercado más amplio. No existe nación europea que no haya procurado más o menos monopolizar para sí el comercio de sus colonias, a cuyo fin han prohibido la libertad del tráfico de embarcaciones extranjeras en ellas, como asimismo que éstas introduzcan otro genero que los de su nación matriz, o por medio de ella. Pero en cuanto al modo de manejar ese monopolio se han diferenciado mucho las naciones de Europa...”
Asimismo expresaba Smith, que:
“Algunas potencias han concedido todo el comercio de sus colonias a una compañía exclusiva, a la cual estaban obligado a comprar los colonos todos los géneros europeos que necesitaban y a quien habían de vender el sobrante de sus productos propios. Era interés de esta Compañía no solo vender los citados géneros lo más caro y comprar dichos productos lo más baratos posible, sino también no comprar a los colones, aun a este bajo precio, más que aquello que pudiesen vender a precio alto a las demás naciones de Europa y por consiguiente se interesaba la Compañía en degradar el valor del producto sobrante de las colonias, así como desanimar y coartar el aumento progresivo y regular de su cantidad. Según esto, de cuanto medios podían haberse imaginado para impedir los progresos de las prosperidad de aquello establecimientos, ninguno más eficaz que el haberlos entregado en manos de una Compañía exclusiva de comercio...” (SMITH Adam, La Riquezas delas Naciones, BOSCH, Casa Editorial S.A., Barcelona 1983, Tomo II, pp. 347.348.).
Lo importante de estos argumentos es poder observar, que Costa Rica, a la hora de la independencia, cuando le llega, por medio de un documento proveniente de Guatemala, aun no se había independizado de sus principales colonizadores, que no necesariamente eran los españoles; habrá que recordar que los sambos-mosquitos y los piratas ingleses, manejaban un poder impuesto y soberano en las costas del Atlántico y más acá de Turrialba, desde Bluefields, hasta la mayor parte de Costa Rica…
Hay que pensar en el Hecho de que la Corona española, no prestaba suficiente atención a Costa Rica, después de evaluaciones políticas-económicas, por ser una población disminuida en tamaño demográfico y por retraso en el desarrollo de su geopolítica y producción de bienes que interesaran a Europa…
Juan Vásquez de Coronado, solicitó constantemente ayuda a la Corona española y nunca obtuvo resoluciones de sus solicitudes, para que se enviaran más hombres que colaboraran con el desarrollo de esta región inhóspita y apartada de las sociedades más importantes de América Latina…
En esta misma obra Adam Smith critica vigorosamente el hecho de que los comerciantes europeos, en su mayoría no tienen interés en la educación y no desean desde ninguna perspectiva invertir (gastar) en la educación de sus pueblos y menos en las de las colonias... El panorama era desbastador en este rubro más en la Administración Educativa, que no se vislumbraba en el Siglo de las Luces como una corriente ni escuela que pudiera influir en los que administraban el poder político.
Brasil, Costa Rica y Chile, le ofrecen a la historia un panorama diferente, con el crecimiento de ciertas instituciones, que ayudan a conformar lo que puede nominarse para el momento, estados. La exportación de ciertos productos como el café, por ejemplo, viene a dar sustento a esas entidades legislativas, que modelarán sociedades diferentes...
Costa Rica se lanza al comercio cafetalero poco más de diez años de 1821, sin convulsiones, ni guerras sangrientas de importancia y mucho antes que el resto de Centro América, sin embargo, no fue tan fácil, los costarricenses han sido reacios a invertir en infraestructura y hasta el siglo XXI, este problema continúa siendo un límite para el desarrollo de muchos productos y su expansión a los comercios posibles del mundo...
No obstante este cultivo permitió cierto desarrollo cultural, algunos hijos de gamonales, familias notables, como lo señala Samuel Z. Stone, pudieron ir a estudiar a universidades de Guatemala, Nicaragua y algunos a Europa, estos patriotas fueron pioneros en la idea de establecer las primeras escuelas en Costa Rica en forma desorganizadas y en contra de una gran mayoría de los productores, que más bien necesitaban brazos para el trabajo rudimentario... (STONE Z. Samuel, La Dinastía de los conquistadores. La crisis del Poder en la Costa Rica Contemporánea, San José, EDUCA, 1975).
La falta de mano de obra era un límite en la mayoría de las producciones y la precariedad se observaba en toda la región poblada del país... John Hale describía en su libro Fernández Guardia, Costa Rica en el Siglo XIX:
“El poco intercambio comercial que ha tenido esta provincia con otras partes del mundo se revela en lo siguiente: los brazos y los platillos de las balanzas son de madera toscamente labradas; las pesas consisten en piedras que recogen en las calles y prueban el alguna tienda. Las gentes miran los productos extranjeros como artículos milagrosos; ni siquiera ha sido importada la útil carretilla, sin la cual nuestros canales y otras grandes empresas no se habrían facilitado; no tienen idea de los artículos que fabrica el tonelero; no usan la rueca, y las máquinas para sembrar el algodón y limpiar el café sería una novedad. En suma, hay centenares de modernos inventos y artículos de uso diario de los que nada se sabe allí (...). Los pocos artesanos que hay en Costa Rica tienen que luchar con herramientas más toscas y es sorprendente que puedan realizar sus obras con tan inconvenientes instrumentos (...). No tienen palas ni azadones de hierro y en la provincia o se ha visto nunca un rastrillo de jardín. La agricultura y la horticultura tienen más de un siglo de atraso con relación a Europa, o los Estados Unidos. Casi todos los instrumentos de trabajo son de palo, por ser el hierro tan escaso y por consiguiente tan caro. Se usa el arado, pero uno muy tosco tirado por bueyes que son muy hermosos. Los campos están bien divididos por cercas y presentan una bonita apariencia...” (HALE John, “Fernández Guardia, Costa Rica en el Siglo XIX”, pp. 32. 33, Editorial desconocida, Estados Unidos, 1829).
John Hale estuvo en Costa Rica en 1825, por supuesto, su descripción es en cierta medida fatalista, pero también, parte de todo eso es lo que hizo a este pueblo un forjador de historia, Estos detalles pequeños hicieron que Costa Rica creciera en libertad, y democracia, pero también en trabajo, la expansión del café cambiaría este pobre panorama, y por supuesto, haría surgir una nueva economía y un posible Estado con instituciones diferentes a los demás países de Centro y América Latina...
La Revolución Industrial nos llego, como todo tardísimo y las pocas herramientas que se pudieron comprar, se adquirieron después de varias entregas de café al mercado británico. Una pequeña población, una sociedad denominada, por los historiadores, atrasada, se convertiría en la primera población con una vía férrea entre los dos océanos y la primera en iluminar sus poblaciones más importantes con energía eléctrica.
La primera en materia educativa, luego de haber estado al mismo nivel que sus vecinos y la primera en poseer más caminos, y si bien es cierto que fue la última sociedad en poseer un órgano de prensa, llegó editar la mayor cantidad de periódicos por habitantes en Centro América... Así lo describe Samuel Stone, en el libro citado arriba. (STONE Samuel, opcit. pp-91.).
De tal forma que, con las utilidades que producía el café se pudo estructurar una nueva sociedad, con nuevos retos en diferentes rubros e incluso en esos tiempos a mediados del siglo XIX y al final se pagaban las deudas externas, que se habían adquirido para la misma expansión del grano, para que se produjera en otras zonas, además de la Meseta Central, en lugares como Alajuela, San Ramón y desde 1890 se extendió el cultivo por los valles del río Reventazón y Turrialba...
No obstante, Rodrigo Facio Criticaba muy severamente, el origen de la economía nacional de este país y expresaba con mucha evidencia que:
“...Nuestra economía... tiene carácter colonial: para los grandes países capitalistas, los pequeños y atrasados como el nuestro son, desde el punto de vista de su importación, depósitos de materia prima y zonas proveedoras de productos agrícolas; como en el caso de Costa Rica la única riqueza que les ha interesado ha sido, fuera del banano la del café, ha resultado que al financiar su producción en grande, terminaron por darle carácter monocultista, tal como lo constatamos al estudiar las consecuencias económicas que su gran tráfico internacional tuvo sobre el país...” (FACIO Rodrigo, Estudios sobre economía costarricense, San José, Editorial Costa rica, pp.99-100, 1972).
Con esta descripción de los antecedentes y peripecias, para que se conformara un sistema incipiente de educación en Costa Rica, y una estructura política y económica se puede iniciar a describir, parte de la hipótesis sobre la falta de un modelo de comunicación para la Administración educativa y de una organización sistémica, para el desarrollo de los currículos...
No obstante, se puede delimitar el problema de la investigación, señalando el paradigma, político, social y económico, hasta casi el final del siglo XIX, que realmente no era muy halagador, para ninguna de las sociedades de la América indígena, el modelo político de reestructuración liberal es la democracia constitucional en Costa Rica y en algunos otros países que se acogen a la independencia con mucha fuerza, pero son las sociedades europeas y las de los Estados Unidos de América, los que sí de verdad gozan de una verdadera independencia…
Esas reformas se sustentan en oligarquías que se vinculan a la exportación de materias primas y productos como el café y el banano, que siempre estuvo en la administración de empresas transnacionales, pero que sí jugó un rol de suma importancia para la educación costarricense, porque las empresas que explotaron las bananeras, incluían escuelas y educación bilingüe en las zonas donde se desarrollaron; por lo menos, lo fue así en Costa Rica…
Las modificaciones fueron sustanciales a partir de la primera fase del siglo XX, hubo cambios y novación de legislación, con lo que se reemplazaba las viejas estructuras reglamentarias de la Corona y las colonias adeptas a España, que aun persistían como leyes de las diferentes comunidades de América Latina.
Esta transición vino a fortalecer nuevas estructuras y el poder de los estados independientes, poniendo fin a muchos privilegios provinciales o regionales, así como la secularización de las propiedades, la abolición del diezmo, que mucho daño le hizo a los que deseaban trabajar las tierras o mantener sus utilidades, originadas en una ardua labor…
La iglesia, que mantuvo por muchos años hegemonía en actividades productivas, resistió muchos golpes por estos cambios, pero la mayoría de los líderes aseguran que era necesario, porque en el nombre de una religión cobraban hasta lo que no debían y reprodujeron algunos enfrentamientos, que llegaron a convertirse en guerras civiles, por los diferentes intereses creados desde el ingreso de los colonizadores…
CAMBIOS SUSTANCIALES:
Se pensó en un plan fiscal, para respaldar, para asegurarle recursos al Estado Central. Se creó un poder judicial y se empezó a organizar la administración pública, buscando la forma de profesionalizar ciertas actividades de la misma. Desde entonces el reorganizado Poder Ejecutivo empezó a conservar ciertos poderes, más presidenciales que parlamentarios…
La educación estatal se promovía con lemas de interés, por el mismo ánimo de no “gastar” en un rubro, que supuestamente no producía ningún beneficio, cuando lo necesario era tener, toda la mano de obra posible en el campo de producción… A mediado del siglo XIX, se escuchaba la consigna “hay que educar al soberano”… Con el propósito de que hubiera inversión en materia de educación…
Las universidades egresaban profesionales liberales, abogados, médicos, ingenieros, y las ciencias naturales y sociales recibieron un menor impulso, ya que la consigna ideológica era la de proporcionar cuadros estructurados para la política y no eran todos los que podían tener este privilegio de participar en los asuntos de Estado; de tal forma que las ciencias y la investigación quedaban relegadas a un plano innecesario, de acuerdo con los intereses de la oligarquía…
En Costa Rica aun no se contaba con un órgano estructurado para la educación básica y menos para universidades, cuando se pensó en la instauración de una universidad, no existían los requisitos esenciales para lograr desarrollarla, más adelante se hablará de la Universidad de Santo Tomás y de los problemas surgidos para su instalación y organización…
Los cambios sustanciales inician con Braulio Carrillo Colina (1835-1842), con una constitución liberal, pero que en la práctica no funcionaba (1844) en un cien por ciento, se promulga la votación directa y la libertad para votar por los partidos de la predilección de cada cual… Inicia entonces, un Estado primario, en donde se le viene dando base a las diversas instituciones que en la actualidad tienen vigencia democrática, liberal y pacificas…
Queda claro con este panorama, descrito en los antecedentes, que el problema que se propone en este trabajo proviene y tiene origen desde la estructura misma del génesis de esta sociedad nueva y emprendedora…
No existen culpas en estas generaciones, que dependían de múltiples azares, o albures, que les heredó una historia, que nunca pensaron vivir, no obstante, con el último jefe de Estado y Primer Presidente de la República Doctor José María Castro Madriz (1847-1849) (1866-1868), la educación pública tendría una diversificación y modernización hacia una nueva sociedad, que repuntaba por un mejor devenir histórico; sin embargo, aun no nacía la organización que esta sociedad necesitaba en materia educativa y menos en administración educativa…
A partir de Castro Madriz, se puede exponer lo que pudo ser y no fue en esta materia, tan complicada para una sociedad menor de América Latina… Pese a que este Presidente promovió enérgicamente la idea de educar a la población costarricense, no hubo bases, ni estructuras que permitieran la consolidación de un sistema apropiado y eficaz para llevar a cabo un desarrollo pertinente de currículos y de administración de la educación…
Una gran mayoría en la última fase del siglo XIX, se oponían a crear centros educativos y a financiar la educación del país… Sin embargo, el golpe de Estado que propició Tomás Guardia en 1870 y su poder en la cosa pública costarricense hasta 1882, formularon una nueva visión política para hacer desarrollar ideas liberales, que ayudarían consustancialmente, también al desarrollo de la educación, pero sin el acento organizacional que necesitaba…
Es importante recalcar, que la mayoría de los historiadores, de Costa Rica se avocan a la historia política y económica, en cierta medida y no es sino hasta la primera parte del siglo XX, en que algunos profesionales como Carlos Monge Alfaro y Rodrigo Facio, que se interesan un poco más por escribir la historia un poco mas objetiva y científica…
Muy pocos se preocupan por la historia de la educación, sino hasta en los años 80, en que el Doctor Wilburg Jiménez Castro, escribe sobre la evolución de la Administración de la educación, en forma mas sistémica…
Por eso entre renglones de la historia política y económica, e incluso un poco sociológica, se viene, haciendo intuición, de lo que podía estar ocurriendo en el sistema educativo, que en realidad si se desarrollaba, pero no de la forma en que un científico de la Administración, o un teorético organizacional, habría recomendado…
El Licenciado Carlos Monge Alfaro expresaba que:
“las transformaciones políticas más significativas, fue la aparición de los partidos políticos fines del siglo XIX…” Partidos que dicho autor llama “personalizados” y que jugaron un rol de suma relevancia para hacer desarrollar diversos rubros y entre ellos la educación de un pueblo pequeño, con deseos de salir de de la crisis que lo caracterizó constantemente… (MONGE Alfaro Carlos: Historia de Costa Rica, Editorial Trejos, San José, 1978, pp.36).
Luego habrá que mencionar a políticos que sí pusieron suficiente énfasis en organizar la educación, y a jugar un papel de suma importancia para la estructura política, social, económica y educativa de Costa Rica, Cleto González Víquez (1906 - 1910, 1928- 1932) y Ricardo Jiménez Oreamuno, que gobernará en tres oportunidades la Presidencia de la República, Presidente del Congreso en dos oportunidades y Presidente de la Corte Suprema de Justicia en una oportunidad (1910-1914, 1924-1928, y de 1932- 1936).
Ciudadanos claves en la estructuración del Estado costarricense y representativos en el Rubro de la educación y desarrollo cultural de este país, tuvieron una representación significativa en la primera fase del siglo XX. En 1917, la interrupción de la Administración de Alfredo González Flores, por golpe de Federico Tinoco y su hermano José Joaquín Tinoco, interrumpe una reforma tributaria que sería relevante para la educación costarricense…
EDUCACION PARA CADA COMUNIDAD:
No obstante, que no tenemos precisión sobre la historia específica de la educación y su administración y menos de un modelo de comunicación para ésta, se siente en el ambiente cultural un vacío, un profundo vacío; porque una organización no puede andar más desequilibrada, si no hay cabezas pensantes, creativos, conocedores de la materia misma y eso ocurrió siempre en la historia de este rubro de la ecuación…
Incluso la corroboración de esta investigación sobre el problema, en sí se atreve a establecer, que ese vacío, aun con menos problemas por resolver, coexiste en el principio del siglo XXI, cuando el avance de la Tecnología y la Ciencia, determinan en el mundo la esencia del desarrollo de múltiples sociedades en diversos rubros…
El paradigma de una concatenación enfermiza de organizaciones, que nunca se han reflejado en un sistema nacional de desarrollo; demanda que la estructura del nuevo siglo, la célula tecnológica de la educación, la ciencia y la toma de decisiones, para un mejor desarrollo de la educación total, socializada, se reubique en el núcleo, de cada aula en cada comunidad, para que así se resuelvan los diversos problemas que nacen en cada grupo cultural diferente y no como se plantea en la supuesta organización centralizada del momento y de toda la historia…
Esto nos ubica como sociedad, en el verdadero marasmo, que sufre el sistema desde su herencia y su génesis en una sociedad que aun “gatea” en los anales históricos de un país que necesita progresar y desarrollarse, conociendo que hay que invertir en educación y en esos cambios necesarios para mejorarlo todo…
El asunto es complejo y bastante problemático; porque la resolución de este problema no radica en un solo movimiento y en una sola cabeza, pero tampoco es la resolución del diluvio… Si la voluntad de los que creen que tiene el poder de esta sociedad , varía hacia el desarrollo, impondrá en las mentes, que toman decisiones, el cambio que hay que realizar…
HACE FALTA AUTORIDAD Y CONTROL:
La falta de posiciones con autoridad definida, la falta de control que determinen las tomas de decisiones, concatenadas solidamente y una política concienzuda que decrete la importancia del fenómeno socio-económico y político, ubicará a quienes deban tomar las medidas del caso, para solventar esta nebulosa…
No se trata, simplemente de estructurar planes y no darle control, hay que evaluarlos, reflexionar sobre los resultados y continuar haciendo comparaciones para aplicar lo mejor, que nos lleve a los resultados esperados, sobre la base de un plan sistémico y sistemático…
De tal forma que en este trabajo se pude observar que ha habido debilidad en las diferentes autoridades y dependencia que tiene que ver con el control de la ecuación y la administración de este rubro en Costa Rica, desde los inicios y origen de esta sociedad…
La problemática de subsistencia económica, no permitía empezar un paradigma enérgico sistémico y contundente, para robustecer los principios elementales y esenciales de la educación y su administración…
Se habla de organizar un espacio en que la sociedad pueda esparcir su propia cultura y en el cual cada integrante necesitado de enseñanza y aprendizaje pueda interactuar en pro de mejorarlo todo, el currículo, la comunidad, el aula y el propio espíritu de cada cual…
Esto en un paradigma sencillo de la comunicación social, significa que cada cual podrá interpretar y darle significado a cada mensaje, estructurado en un modelo, que a su vez permitirá, concebir y poner en práctica los diferentes procesos que surjan día a día en el ambiente de cada uno…
Ese paradigma permitirá que en la sociedad, que despierta al nuevo siglo, sea una organización comunitaria, que se desarrollen mejor los currículos. Que surjan procesos de aprendizaje y de enseñanza para esas comunidades esenciales para su propio desarrollo, en la mente de cada integrante comunal y cultural.
Ese modelo permitirá nueva estructura, nuevas interacciones, nuevos procesos, intercambio cultural y moldeo diferente del entorno, esas organizaciones comunales, tendrán metas, se pondrán en práctica nuevas tecnología de acuerdo con las necesidades de cada región y la posibilidad de integrar cada comunidad y su enseñanza y aprendizaje a otras regiones que lo necesiten…
SOCIALIZACION:
Cuando Paulo Freire, hablaba de socializar la educación, de seguro que no hablaba de hacer comunista a los profesores y a los estudiantes, sino de lograr ese paradigma de comunicación que permita el control y la visión de un futuro, para cambiar lo negativo, por lo positivo y a la vez lograr que cada comunidad tenga la educación que prefiere y merece por sus diferentes oportunidades geográficas, culturales y económicas…
De ese intercambio necesario, para lograr la integración adecuada, que surgirá de la designación de un nuevo modelo para el desarrollo sistematizado, en donde podrán coordinar, la política, como poder y autoridad, con conocimiento de causa y control y el resto de la organización incluyendo a los que estén alrededor de los centros educativos, todo el sistema educativo completo…
“La educación es el terreno donde el poder y la política se expresan de manera fundamental, donde la producción de significado, de deseo, lenguaje y valores está comprometida y responde a las creencias más profundas acerca de lo que significa ser humano, soñar y dar nombre y luchar por un futuro y una forma de vida social especiales. La educación se convierte en una forma de acción que va asociada a los lenguajes de crítica y posibilidad. Representa, finalmente, la necesidad de una entrega apasionada por parte de los educadores para hacer que lo político sea más pedagógico, es decir, para convertir la reflexión y la acción críticas en partes fundamentales de un proyecto social que no sólo se oponga a las formas de opresión sino que, a la vez, desarrolle una fe profunda y duradera en el esfuerzo por humanizar la vida misma...” (FREIRE Paulo, Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, 1976, pp.56).
Necesitaremos entonces de un sistema, que pueda financiar, invertir en estos rubros diversos para la ecuación y montar el modelo apropiado tecnológico y educativo para la nueva Costa Rica del siglo XXI; esto no es nuevo, no nace con Paulo Freire, si se observa arriba, hay una consigna que es costarricense, en la que se lee: “hay que educar al soberano…”
Carecemos de un paradigma pedagógico… No el que nos impone la clase dominante, sino, el que surja como resultado de una construcción social cuyo esencia teórica, científica e ideológica permita interpretar, estructurar y ajustar la realidad pedagógica a los diferentes contextos socioculturales de los estudiantes en sus propias comunidades…
De esta forma se ofrecerá un sistema de enseñanza - aprendizaje, que proporcione conocimientos suficientes para el desarrollo de una visión real, solidaria y productiva de la vida social, local y global… Pues, al mismo tiempo que el ser humano se apropia de la herencia sociocultural, también la construye, la desarrolla, la enriquece y la transforma y convierte en su aporte, en su legado a las generaciones futuras.
Debe haber coherencia total entre la teoría y la práctica, por consiguiente, la matriz teórica y el sustento elemental de un nuevo diseño de acción educativa debe ser un modelo propedéutico, en el cual se instaure un paradigma de comunicación para la administración educativa…
Un modelo que le de coherencia, pertinencia, y validez; constituyéndose así, en su principio generador al que deben subordinarse las estrategias organizativas de aprendizaje, la forma de entrega de contenidos, los procesos cognitivos, las interacciones pedagógicas, la concepción evaluadora y los perfiles que deben caracterizar a los agentes participantes de la comunidad educativa, tomando en cuenta un código que todos puedan concebir, advertir, interpretar y responder…
El problema puede tener solución, porque se puede partir de un origen tomando en cuenta que hay precedentes con excelentes resultados y no haría más falta, que invertir en un sistema organizado que permita la evolución de la administración educativa en todos los sentidos, desde un paradigma histórico, epistemológico y sincrético…
Es evidente que ha habido múltiples limitaciones y problemas para hacer desarrollar la administración educativa de Costa Rica y la educación en sí y con estas observaciones que se hacen arriba se le esta dando respuesta a las preguntas planteadas en el origen del problema del trabajo y su hipótesis:
-
¿Por qué no ha habido un buen desarrollo organizacional en el sistema administrativo educacional?
-
¿Por qué no se cuenta con un Modelo de Comunicación optimo para que la Administración Educativa se desarrolle eficaz y eficientemente?
-
¿Dónde radica el meollo de este problema?
Pero hay más cuestionamientos, que deben abordarse, para que haya claridad en el planteamiento serio de una propuesta que ofrezca soluciones y no solo críticas al sistema que se ha descrito y definido, como deficiente e ineficaz…
Se han realizado algunas entrevista a funcionarios del Ministerio de Educación Pública, con el propósito de corroborar la hipótesis que aquí se ha planteado y las respuestas ubican al trabajo, con una teoría muy sólida, que impulsa a formular nuevas estructuras en la administración de la educación, para no continuar con múltiples yerros, que alejan los propósitos de más de un tratadistas de buena voluntad, para lograr esos cambios…
No se crea que se está “inventando el agua tibia,” El Doctor Wilburg Jiménez Castro y otros como el Doctor Carlos Pallán Figueroa, citado por el primero, han hecho serias advertencias sobre la necesidad de cambiar las características de la administración educativa de Costa Rica y aquí hay que apuntar, que hacen falta esos cambios en muchos sistemas de los pueblos latinoamericanos…
DISTORSIONES:
Señala Jiménez Castro “…Por disparidad entiende el Doctor Carlos Pallán Figueroa la distorsión entre un sistema educativo y su respectivo ambiente, lo cual se constituye enano de los principales generadores de las crisis sociales. Considera el Doctor Pallán, que esa disparidad (distorsión), es un efecto de haber aplicado modelos foráneos que no guardan relación con la sociedad nacional, lo cual también se ha cumplido en el caso de Costa Rica, como podrá comprobarse en este mismo tema, cuando se analice el desarrollo de la educación y específicamente de su administración con influencias importadas de Europa primero, luego de algunos países, y posteriormente en los últimos tiempos en los Estados Unidos de América, en cuya órbita de influencia económica y cultural estamos.” (JIMENEZ Castro Wilburg, opcit., pp. 101)
Dónde se producen las distorsiones, sino en lo molecular de las comunicaciones de un sistema, por eso es preciso poner atención a este grave problema de la falta de un modelo de comunicación adecuado. Decía Friedrick Nietzsche que el peor problema de la humanidad es el hecho de no integrar una misma semántica, señalamos: de no administrar una misma semántica. Lo que significa, es que ni siquiera se incluye un paradigma de Semiología sistémica ni en los currículos educativos, ni en la organización encargada de la educación…
ESTO NO ES UN JUEGO PRAGMATICO:
Se quiere ir un poco más allá de la simple estructuración de un modelo de comunicación, muchas veces en algunos recintos académicos se habla sobre Semiología, Semiótica y los “docentes”, se quedan vacilando contra los conceptos; porque no saben de que se les habla…
Y que tal si se denuncia, que en los diversos currículos académicos de materias de las Ciencias de las Comunicaciones, como Mercadeo, Publicidad, Periodismo y Relaciones Públicas de la mayoría de las universidades nacionales, no se incluye esta materia; Ciencia básica de las comunicaciones humanas, simbólicas, signo-lógicas, que permiten entender el origen de los diversos lenguajes, no solo de la humanidad sino de ciertos animales que tienen algún grado de inteligencia…
No es una jugarreta: los currículos deben ser revisados en todos los niveles. Sí los maestros, docentes, instructores, tutores, responsables del sistema y alumnos de cualquier centro educativo y comunidad de América Latina, no conocen la Semiología, como ciencia, difícilmente, lograrán poder tener capacidad de interpretación y de codificación de los múltiples mensajes que surgen en el entorno educativo y más aún en el entorno de una red internacional, que está a un solo clic y a 12 centímetros de los ojos de cualquiera en un monitor de colores…
No es un juego, en esta sociedad la mayoría de las generaciones de educadores de los años 70, para inicio del siglo XXI, tienen reticencia, pereza mental para aprender y aprehender nuevos conocimientos básicos, esenciales y relevantes para subsistir en este marasmo tecnológico, que permite “tocar la luna” con un solo clic, o estar al día en los diversos temas de importancia del momento…
¿Qué hacer con estas generaciones temerosas de las nuevas tecnologías? En definitiva, hace falta control de calidad de la educación que recibieron esas generaciones, pero también hace falta un modelo de comunicación, en el cual se pueda interpretar por parte de esos docentes abandonados por un sistema tecnológico y administrativo, para convocarlos al siglo nuevo…
Desde ninguna perspectiva es conveniente que los educadores, dejen de entender la relevancia de poder manejarse en la red internacional de la WEB… El que se relegue de estos nuevos conocimientos, estará firmando un epitafio personal, que lo hundirá en submundos desconocidos, pero también en la ignara que no perdona y que tiene costos desmotivantes para una sociedad pobre…
En estos mismos días en que se elabora este trabajo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, implementó la proyección de realizar la matrícula por medio de la web y haciendo análisis de este fenómeno de desarrollo en la entidad educativa más prestigiosa de este país, se pensaba en los ahorros para todo el Estado, que ofrece esta nueva coyuntura, evitar filas, gastos de recursos de diversas índoles, gasto de tiempo para lograr la matrícula, etc…
Es un precedente de desarrollo, es un nuevo modelo de comunicación, que está permitiendo al Estado bajar costos considerables, que repercutirá esencialmente en mejoría de un sistema, por lo menos en la Universidad de Costa Rica, en otros países, como Estados Unidos, los estudiantes reciben sus matrículas por correo convencional y en la actualidad por correo electrónico…
Más adelante se hablará del sistema de comunicación que tiene la Universidad Estatal a Distancia, para ofrecer videoconferencias a sus estudiantes, en diversas regiones del país y que también es un modelo que puede servir como base para que el sistema administrativo de la educación costarricense y de otras naciones, adopten para mejorar todo el contenido organizativo de la educación y por ende de su administración…
El Doctor Wilburg Jiménez señala que “…La solución de muchos problemas que han existido y siguen prevaleciendo en el ámbito de la educación, según los diagnósticos que especialista en materia docente han hecho sobre la materia, indican que lo que se hizo frecuentemente fue adoptar esquemas, criterios, leyes reglamentos foráneos, de manera que la asimilación quedó limitada a una sola reproducción formal…” (JIMENEZ Castro Wilburg, opcit., pp. 101).
Esa disparidad de la que hablan Pallán y Jiménez, no es más que la falta de concatenación interinstitucional que necesita Costa rica para coordinar e integrar los temas nacionales de importancia para ponerlos en práctica y hacer desarrollar una mejor sociedad, “asincronía institucional”, dicen los autores citados, que lo describen como desfase frente a los requerimientos, posibilidades y necesidades de la sociedad a la cual debería servir por ser parte de esta… (JIMENEZ C. opcit., pp.101).
LA CULTURA ES COMO EL AMOR…
Jiménez Castro denuncia algo que tiene mucha importancia, el hecho de que por falta de planificación socioeconómica y estructural, se produzcan errores fatales para el futuro de un pueblo, lo hemos copiado todo…
El hecho de haber adoptado, copiado una Ley General de Educación, que pertenecía a una sociedad militar y más evolucionada que la de Costa Rica, con estructuras impuestas para un pueblo diferente, con cultura diferente proveniente de Argentina en 1856, nos ha inundado de una aculturización a la cual el costarricense puro no puede responder, porque no tiene las armas para afrontarla…
La cultura de cada sociedad, de cada pueblo, de cada comunidad e incluso de cada familia y de cada individuo, debe ser respetada… La cultura es como el amor, como una flor, que nacen sin pedir permiso en un conglomerado social, en el Corazón mismo de cada cual, por eso nadie puede llegar a imponer una idiosincrasia innecesaria, porque aunque se ponga en práctica, como en el caso de la Ley General de Educación, copiada por Costa Rica, en vez de tener una avanzada para el futuro, involucionará negativamente y en forma constante en las mentes puras de los que si tienen una idea clara del sentimiento cultural de un grupo étnico…
La historia y el tiempo son elementos que nunca se han equivocado, observando la idiosincrasia Argentina, sin el afán de faltar al respeto a un pueblo, ellos mismos, por medio de la trova, de sus cantos y escritos literarios, han expresado que se sienten extranjeros en su propio punto geográfico y si se observa a las nuevas generaciones de costarricenses, esos que han bebido, engullido y saboreado la televisión y sus múltiples programas empacados, enlatados, con altos contenidos ideológicos, se encontrará, una masa decadente, que no se siente costarricense, y que aspiran escapar a consumir otras culturas…
Como decía en sus cantos Facundo Cabral y en alguna ocasión Jorge Luis Borges, en su libro El Hacedor, “…Como va a estar bien un pueblo, si todos se sienten extranjeros viviendo en un terruño impuesto…” Y se critica aquí entonces el hecho de que a través de la historia a todos los pueblos latinoamericanos, nos han impuestos una educación, como un aparato ideológico del Estado, pero la pregunta más relevante de este trabajo: ¿de cuál Estado?
La cultura es el elemento esencial, es la cariátide, sobre la cual se deben erigir las estructuras, los sistemas y las organizaciones de la educación… Significa que sobre esas bases sólidas de la cultura, se deben concretar la estructura y superestructura, que permitan la elaboración de todo un conglomerado sistémico, organizado, coordinado, bien comunicado, e interpretado, para promover los diversos currículos, que permitirán obtener resultados positivos, originados en ese génesis paradigmático que es la cultura…
De allí de esa esencia, de ese núcleo cultural, de ese folklore, que en el Lacio llamaban sui géneris, de ahí deben surgir los currículos para una educación, que responda y consolide una sociedad. Debe tener integridad, para cada grupo social, unidad, validez, evolución, constancia, permanencia y sobre todo modernidad, para así tener respeto por las extra-culturas que se agreguen por la globalización que se vive desde la década de 1960…
Así como se ha impuesto un aparato ideológico del Estado desde culturas lejanas, que han subsumido a estas pobres sociedades en la miseria y en la mendicidad, asimismo debe surgir ese folklore nacional puro, para hacer surgir currículos propios, que permitan, en ese prágma simbiótico y sistémico el mejor resultado para el núcleo singular de la sociedad…
Esta fase elemental, permitirá a cada integrante socio-cultural poder interpretar pragmática y epistemológica-mente, el acontecer diario y el devenir histórico de su propia sociedad, pero también tomar lo mejor de otras culturas que se aparezcan improvisadamente o en forma sistémica… De esta forma destacarán las principales integraciones coordinadas, sistemas y subsistemas, que configuran ese conglomerado total, nacional de la cultura, aprovechando cada aporte que se produzca de cualquier teoría…
Jiménez Castro, señala un asunto esencial en materia de Economía de la educación y de la descoordinación de propósitos para la educación y su administración:
“Otra asincronía institucional se manifiesta cuando, por ejemplo, la educación superior demanda recursos financieros públicos para su sostenimiento y operación que están alejadas de las posibilidades fiscales del gobierno y abre cupos y gradúa profesionales que la demanda laboral, cuantitativa o cualitativa, no está en capacidad de aprovechar…” (JIMENEZ C., opcit., pp. 102).
Hay que reflexiona sobre la gravedad de esta asincronía, de este conflicto y aquí cabe mencionar, para hablar de desplanificación, de la creación de la Universidad de Santo Tomás; creada en momentos en que no era conveniente.
La Universidad de Santo Tomás, fundada en 1843 con un afán liberal-ilustrado, fue un eslabón clave en la estructuración del Estado Costarricense. En esta Universidad hunde sus raíces la Universidad de Costa Rica.
La Universidad de Santo Tomás fue clausurada en 1888, argumentándose para ello que no tenía organizadas las facultades, que no había en el país las condiciones necesarias para su funcionamiento y que no concordaba con la realidad social costarricense. Abolida la Universidad, se manda a crear en su reemplazo las “Escuelas Superiores Profesionales”. A la Escuela de Derecho que le sobrevive, se le construye un edificio nuevo, y el de la Universidad se destina al Registro de la Propiedad y a los Archivos Nacionales.
Esto no es más que la descoordinación, desorganización y desconocimiento de una realidad nacional, no existían ni los estudiantes, ni los académicos para hacerle frente a una organización de educación superior, aunque sí le hacía falta a la sociedad, no era el momento para instaurar una empresa educativa de ese calibre; o quizás sí, pero carecíamos los mecanismos, adecuados, de la organización política, administrativa y estructural para aspirar a esa sociedad cultural…
SOÑAR CON EL UNIVERSO…
De tal forma, que los diferentes precedentes de descoordinación, nos ubican a establecer que ni en el principio del siglo XXI, existe esa organización, un sistema apropiado, con objetivos firmes, sólidos y bien concatenados, para otorgarle a esta sociedad el fruto de una planificación y proyección, que solvente los conflictos de toda una historia y formule una nueva idea que no solo se ubique en la realidad nacional, sino en las necesidades de la geopolítica y la economía del universo…
No es justo, ni para los que se esfuerzan buscando una profesión para colaborar con su Patria, ni para una sociedad que se le dificulta financiar y entender este concepto de financiamiento económico para la educación… debe haber legislación en este sentido, para evitar que indiscriminadamente, a los empresarios que deciden invertir en centros educativos y en la educación, repitan currículos, que corresponden al siglo XVI…
Debe haber control en este sentido, la desorientación desde todos los horizontes, que tiene los noveles aspirantes a una profesión los lleva a cometer mil y un errores, a la hora de tomar decisiones cuando se deciden por una profesión para el futuro… Cerca de 60 universidades nacionales, estatales y privadas, ofrecen repetidos programas, que a la hora de la verdad, deja a más de mil y un graduados, ubicándose como vendedores de perfumes, o maquillajes, porque en el mercado laboral, no existe campo para su profesión…
Es necesario legislar en este sentido, es necesario acudir a los creativos visionarios del futuro, para estructurar las profesiones del siglo XXI, debemos olvidarnos del pasado, que solo sirve para reconocer los errores, que cometieron los ancestros, mal informados, mal orientados, y con pocas posibilidades de proponer temas nacionales y para el mundo…
Costa Rica continúa con carreteras para los bueyes y su infraestructura no corresponde a la de un país del siglo XXI; pues la educación sufre de esa misma miopía infraestructural, supra-estructural, continuamos con una aculturización, con una infección cultural enraizada, que no nos deja movilizarnos hacia el futuro y que nos lanza a un abismo, en donde unos pocos proponen, solo para intereses de sus propias bolsas…
No es posible que se siga improvisando con este rubro, sino se entiende el pasado y sus conflictos y la raíz de estos problemas múltiples, tampoco habrá capacidad de entender el futuro, la Ciencia y la Tecnología, que podrían ser el faro que ilumine a las nuevas generaciones, que se han embarcado en la fe, ante un “Capitán” que podría enderezar la nave hacia mejores riveras…
Si los vientos orientan esa nave y la voluntad del Gobernante, con capacidad sistémica aprovecha esos vientos, el océano será benigno, como benigno es Dios con este pueblo privilegiado… Pero por amor a ese mismo Dios, no se puede seguir improvisando y desplanificando todo el desorden que se ha dado a través de la historia en esta pobre sociedad…
Jiménez Castro, habla de la importancia de modelos estructurales, “…entre los cuales están los de administración que se aplican en meros instrumentos que no logran el cambio esperado…” (JIMENEZ C., opcit. Pp.102).
Hay que agregar el modelo de comunicación, para la administración de la educación, que no se vislumbra por ningún lado de la organización, un sistema que permita todos esos modelos científicos, tecnológicos, que deben ponerse en práctica, hay que agregar un modelo de financiamiento, buscar la forma de convencer a los dueños del poder, de la importancia de invertir en educación, con propósitos definidos…
Eso significa que el modelo económico podrá evitar que los hijos de los educadores, no se queden sin la aspiración de obtener educación como lo obtuvieron sus padres y a la vez llegar a las aulas con sus estómagos alimentados y que los docentes, de todos los centros educativos puedan vivir dignamente con salarios apropiados, por ejemplo, en algunas ciudades de Estados Unidos algunos docentes obtienen por sus experiencias académicas salarios, que sobrepasan los cinco mil dólares…
En cambio, las congojas de los educadores en este país, señalan, que muchas veces de sus propias bolsas deben de pagar los materiales necesarios para ofrecer una enseñanza, de por sí mediocre, porque el sistema no permite que los currículos se optimicen y tengan mejor calidad; se vienen arrastrando errores y conflictos de un pasado muy lejano, que continúan con el deterioro de un sistema, que ni siquiera se ha instaurado oficial ni estructuralmente…
-
¿En qué ha fallado el sistema?
-
¿Cómo podríamos mejorarlo?
Estos son parte de los cuestionamientos que se hacían originalmente en el inicio del problema, luego de plantear la hipótesis; se estima que se la ha dado respuesta, no obstante, es importante tomar en cuenta los enfoques que ofrece Wilburg Jiménez, respecto la posibilidad de modernizar y formalizar modelos mencionados arriba por dicho autor y por el autor de este trabajo:
“…En la administración educativa costarricense ha existido un paralelismo o formalismo entre lo que en el ámbito de decisiones superiores se ha considerado como indispensable, las reformas de la educación auspiciadas por Castro Madriz, Jiménez Zamora, Volio, Brenes Mesén, González Flores, entre otros presidentes y educadores costarricenses, adicionalmente a la asesoría de las misiones chilenas, las de la UNESCO, etc. Y la acción para institucionalizar permanentemente, con continuidad, entre las diferentes administraciones que el país ha tenido muchas veces enl os últimos 36 años con la alternabilidad de partidos políticos y por tanto, de jerarcas.” (JIMENEZ C., opcti. pp. 103).
Se debería mencionar a Ricardo Jiménez Oreamuno, uno de los principales luchadores para que hubiese mejor educación este país y para no ser mezquino con la descripción de la historia en forma objetiva y a la vez retomar la forma en que expresa Jiménez Castro las falencias que se deben resolver...
POLITICA SIN CIENCIA…
Se cita de nuevo a Jiménez Castro cuando expresa que:
“Los principios o normas recomendados para el proceso de planificación, desde que esta se inició en 1963, también han estado ausente, puesto que, se ha modificado sin suficiente investigación los objetivos del `sistema´; la formulación de las políticas educativas y administrativas paras el `sector` han sido más bien partidistas que nacionales; la planificación ha sido más a corto plazo, para relacionarla en cierta forma muy rudimentaria a la elaboración y aprobación del presupuesto tradicional, no por programas y actividades, y ha habido falta de proyección en el mediano y largo plazos.
Los planes tampoco han sido elaborados para permitir estándares o normas de ejecución y de evaluación, distintos obviamente de los de la productividad o del costo-beneficio que no son aplicables como medidas de eficiencia para los sectores sociales, y entre ellos al quehacer educativo; los planes han sido complejos y rígidos, lo cual ha hecho que se cambien frecuentemente en busca de las sencillez y de la elasticidad, que son dos principios que tampoco se han aplicado; los planes han sido concebido más bien como un ejercicio docente, más equilibrado, compuestos de factores sustantivos-institucionales, sociales y económicos que trascienden el conocimiento de quienes trabajan en la educación, por ser de otras disciplinas profesionales y técnicas; no ha habido sincretismo y muy poca labor interprofesional, lo cual revela cierto orgullo en creer que el educador puede incursionar en campos que no son el suyo. No ha habido un uso racional de los recursos, especialmente los financieros, que siempre son escasos en un país en vía de desarrollo y los humanos calificados, no siempre bien aprovechados por personalismos, política partidista, nepotismo, etcétera.
Gobernar significa tomar decisiones, disponer de capacidad para realizar las acciones coordinadas apropiadas, pero en Costa Rica la falta de control ha sido un conflicto siempre, el deslinde de los que tiene toma de decisión, con los temas nacionales de relevancia ha sido inmenso, no ha habido autoridad, pese a que el conglomerado de funcionarios públicos, maneja un estrés de lo que pueden determinar los políticos en el poder, no se aprovecha ese estrés positivamente para mejorar las cosas…
Agrega Jiménez:
“Ese paralelismo o formalismo entre lo deseable y lo realmente puesto en vigencia a través de su ejecución, se evidencia en los diversos diagnósticos que los ministros de educación o sus colaboradores han hecho en muy diversas ocasiones. Por eso es conveniente citar algunos y analizar los elementos más importantes que revelan, no con ánimo de describir fallas del `sistema,` sino para que conociendo sus causas y efectos se puedan encontrar soluciones para la educación nacional y para su administración, colocadas como están en una encrucijada, y en un punto de no retorno hacia el pasado. Por lo contrario, esas experiencias del ayer deberían servir para mejorar el presente y sentar las bases para el futuro.”
Uno de los problemas básicos para lograr la evolución en la administración, en la función pública ha sido la descoordinación, por eso se origina en muchas ocasiones ese paralelismo que Jiménez critica y que redunda en acciones, que dejan pérdidas económicas considerables al Estado, mientras no haya un modelo coordinado de comunicación y de organización, el problema prevalecerá…
No se puede negar que hay un centralismo, que no permite esa posibilidad de libertad para ejecutar labores que conlleven a un resultado de calidad, sin que haya duplicidad de funciones en una misma organización, o entidad pública y entre instituciones creadas para el servicio y la administración pública, como lo es el Ministerio de Educación Pública…
Necesariamente hace falta citar al Doctor Wilburg Jiménez:
EL SISTEMA CERRADO Y OPERACIÓN ASISTÉMICA
El calificativo de `sistema cerrado` de la administración educativa que también se la considere como asistémica, incluye para las labores que se realizan en los primeros ciclos, que están en el sector público totalmente bajo la égida del Ministro de Educación, y peor todavía para las otras instituciones y actividades del ciclo de educación superior y de las no formales. En la óptica sistémica, la educación nacional debe ser un `sistema abierto, permeado a la cultura, al desarrollo antropológico, histórico, cultural, político, social , económico de la nación, y dispuesto, a través de sus objetivos filosóficos y de las acciones que realizan todas sus partes componentes, públicas y privadas, a servir a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes, también a realzar labores especiales de formación, extensión, toma de conciencia sobre la problemática nacional y sus soluciones, a las personas maduras y ahora hasta los de tercera edad, que han ido adquiriendo una proporción creciente e importante dentro de la pirámide de población por la mayor longevidad de esta.” (JIMENEZ C. opcit. pp. 103,104).
En definitiva hasta este contexto, se tiene la idea del problema en forma integral y sustancial y se hace necesario, proponer soluciones al conflicto que limita, estanca, y anquilosa a la administración educativa de Costa Rica, este fenómeno debe ser solucionado desde una perspectiva epistemológica y pragmática, para no invertir tiempo, pensamiento y habilidades profesionales en un paradigma que no se aprovechable…
LA CULTURA DE UNA SOCIEDAD:
No cabría la posibilidad de avanzar en este trabajo sin dejar de hacer las observaciones que se hicieron, incluso, cabe exponer un texto que pertenece a la Ministra de Cultura ofreciendo una bienvenida a la Red, o página Web del Ministerio…
“Como Ministra de Cultura y Juventud tengo el objetivo central de que las políticas culturales y de juventud del Gobierno del Presidente Arias Sánchez 2006-2010 sean un vehículo eficaz para promover la creatividad, la innovación y la confianza en el porvenir de los ciudadanos y principalmente de las personas jóvenes de nuestro país. A partir de las mejores características de nuestra identidad y dentro de un vigoroso clima de libertad, el Ministerio estará de la mano con los jóvenes y creadores para que florezcan el pensamiento, la creatividad y las artes.
La inversión en cultura es primordial para concretar estas propuestas. Estamos comprometidos con la dotación de más recursos para los programas emblemáticos del Ministerio.
Pero nuestras prioridades también contemplan invertir en otros importantes objetivos; entre ellos, fortalecer la educación artística en el sistema educativo, apoyar propuestas artísticas y culturales de los grupos independientes, impulsar el quehacer cultural en todo el territorio nacional, abrir espacios y plataformas para la creación artística con base en tecnología, y propiciar vivencias más profundas y cotidianas de nuestra democracia, que incluyan cada vez más a un mayor número de grupos sociales.
Estos son los pilares de nuestra propuesta para que la cultura recupere su lugar en la vida nacional y nos ayude a construir el futuro con confianza. A ella le convocamos.
María Elena Carballo.
Solo se dirá aquí, que la improvisación es la esencia, el núcleo fundamental de esta nueva política en una de las instituciones creadas para ser la ventana de una idiosincrasia, que no es que no tenga representantes, pero que sí, no tiene directrices pertinentes, para dar a entender lo que es un Ministerio de Cultura y una sociedad del siglo XXI...
Los conceptos de cultura y sociedad son frecuentemente definidos por separado pero debemos saber que entre ellos hay una profunda conexión,
Cultura se refiere a los procedimientos específicos e ideas dadas que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente que “tienen, poseen” una interrelación esencial, en la cual se conforman estructuras que surgen del mismo núcleo, ya familiar, clan, comunal y social, cuando dicho grupo ha crecido…
No se puede concebir una cultura, sin una base de comunicación, sin un sistema, o paradigma de comunicación, la base elemental, esencial, para la conformación de una cultura nace en la misma comunicación, o interrelación de los integrantes de ese grupo específico… Esa interrelación comunicacional, conlleva a estructurar los demás subsistemas sociales, que permitirán el nacimiento de un grupo social consolidado, incluyendo sus diversas instituciones y el nacimiento de un Estado social, político y económico, en donde se empiezan a incluir el resto de elementos que conformarán la superestructura de esa cultura social establecida y específica…
De tal forma que la Educación, como rubro organizado, y estructural de una sociedad surge de la base, de la esencia de esa cultura y del génesis de ese grupo específico… Con el crecimiento de la comunicación global, las culturas autóctonas, se han llenado de un cúmulo de transculturas, que permiten ampliar conocimientos, informaciones de otros grupos sociales, al que antes no se podía tener acceso…
La cultura es la trama de significados, connotaciones, fenómenos pragmáticos e interpretaciones, que se reproducen en función de la interacción de los diversos elementos, que conforman el grupo humano, que codifican en forma sistémica, la existencia y la experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos…
No obstante, podemos asegurar que es la cultura la que da cabida para el surgimiento de una sociedad y esa cultura nace se desarrolla y se pone en práctica, únicamente porque el ser humano se comunica y se interrelaciona en diversos rubros y con diferentes actitudes, que llevan a conformar estructuras sociales, políticas y económicas…
Cultura es siempre un Código Simbólico; pero también signológico, por su origen comunicacional Los integrantes, de una cultura comparten esos mismos símbolos y signos al relacionarse, al interactuar, al hacer comunicación intercambiando idiomas, lenguaje y poniendo a su vez un cúmulo de prácticas semiológicas, que permiten el nacimiento de una lengua común, y la eficacia y eficiencia, para que el intercambio sea completo…
El resto de elementos de toda índole, ya en el momento en que existe la cultura, como sociedad, con una gran base de elementos idiosincrásicos del grupo que crece demográfica y súper estructuralmente, vienen a ser complementos que se desarrollan por las necesidades de es interacción, que también crece, como crece la humanidad en el mundo, incluyendo la educación, como un instrumento esencial, social de la cultura pura de un grupo socializado…
Existe un gran número de descripciones de lo que es la cultura, aquí se quiso expresar la concepción desde una perspectiva semiótica y a la vez sociológica, para no copiar enunciados, algunos ya gastados y otros re-usados, sin objetivos específicos, algunos antropológicos, otros biológicos, sociológicos etc., que no nos llevarían a un puerto específico, como el que se persigue en este trabajo, por su tesis e hipótesis…
En este país se debería manejar una concepción integral de lo que es cultura, para poder entender la importancia de la proposición de este trabajo, para establecer un paradigma de comunicación, que ayude a la administración educativa… Se pensó que este trabajo sería más práctico por la esencia de la proyección, pero la realidad nacional induce a múltiples aspectos, que inducen a buscar teorías preestablecidas, para contrarrestar las miles mañas que no pueden corregirse por la falta de control en el mal llamado sistema de la educación y su administración…
PROBLEMAS DE LA EDUCACION EN COSTA RICA:
La inquietud de este trabajo, se origina en la necesidad de una buena interrelación de un pueblo entero para hacer desarrollar integralmente y de mejor manera la educación y su administración… Se determinó y así lo establece la hipótesis que es necesario estructurar un modelo de comunicación para este menester y al conocer la realidad de un dizque sistema educativo, consolidamos la hipótesis y advertimos sobre la premura de establecer una mejor vigilancia y control en el rubro de la administración educativa, las deficiencias son múltiples y hace falta actuar con conciencia nacionalista…
Describiendo la realidad de la institución pública más grande organizacionalmente, como lo es el Ministerio de Educación Pública y transcribiendo el contenido de uno de los discursos del Titular de la Cartera, Leonardo Garnier Rímolo, se puede tener un panorama tangible de lo que está ocurriendo en este país con la administración de la educación…
JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES TEORICOS Y PRACTICOS
Marco Conceptual:
Constantemente hemos leído sobre la necesidad de las Comunicaciones, desde la perspectiva histórica, sociológica, económica, política y epistemológica. Se han realizado sendas descripciones de lo que es esta ciencia, y la necesidad que tiene el ser humano para interactuar y dar a conocer sus inquietudes, sentimientos y proyecciones, para lograr consenso y poner en práctica acciones de beneficio para la humanidad, por medio de esta disciplina…
No obstante, se ha producido un problema básico, los tratadistas, describen las Comunicaciones, pero no encontramos, por ningún lado, un modelo, para poder aplicarlo pragmáticamente y utilizarlo como ese instrumento que se describe, en la introducción, y tratamiento del problema.
Como no es un proyecto fácil, sin embargo, tampoco es una dificultad poder establecer un modelo, un sistema, o método, que permitan, en una realidad tangible, manejar semántica, sintáctica, un código, una signología, apropiada, eficaz y eficiente, que coadyuven al desarrollo de las organizaciones educativas de nuestros pueblos y por ende al mejor desarrollo de nuestras sociedades…
El uso de la red mundial electrónica, producirá mejores resultados ante los educando y educadores, entre la enseñanza y el aprendizaje y la administración de estos rubros, ya que un gran grupo de educadores que se han venido relegando por no desperezarse, para tener la habilidad de manejar una comunicación moderna para la educación. Esto es grave y hay que solucionarlo...
Predominan temores con raíces muy profundas, entre métodos, modelos impuestos e ideas de no ingresar en las diversas especialidades, y surgen las necesidades de ese sincretismo de enorme importancia que no pueden ser frecuentadas como características distanciadas y subsistemas inconexos, dentro de un mismo organismo… Obligatoriamente es ahí, donde se conforman esas limitaciones y valladares, que estropean esa necesaria relación entre las ciencias y especialidades donde la comunicación podría desintegrarse…
La expresión y connotación de las ciencias emplaza para apreciar la naturaleza por determinadas vías para evitar entonces, estropear la libre comunicación entre diversas áreas. Para ello es imperioso que estos límites se vuelvan estructuras dinámicas y que los científicos tengan conciencia del contexto más amplio de cada experimento y concepto para que no se produzca esa fragmentación que caracteriza a estas diferentes sociedades…
En este trabajo se ha demostrado al describir las deficiencias que ha habido en el curso de la historia de la administración educativa de Costa Rica, la necesidad de instaurar un modelo de comunicación que permita el avance de nuevas ideas para mejorar y cambiar el panorama del sistema y por ende lograr el cambio en los currículos educativos que respondan a la realidad nacional del siglo XXI…
Además de la red electrónica internacional se debe conjugar con una red de relaciones donde cada integrante social es parte integral, ineludible de una relación cultural. El modelo la comunicación para la administración educativa debe concebirse como un sistema de múltiples conducciones, o sea medios en que cada protagonista social sea parte sustancial de los cambios y proposiciones siempre que lo amerite…
Cada acción o comportamiento y hasta el no comparecer ante el sistema se interpretará como parte de la comunicación necesaria en el Contexto en que cada cual se desarrolle, será como en un partido de fútbol, el Director Técnico, tendrá cierta responsabilidad desde fuera del campo, pero dentro de ese territorio, cada cual deberá administrar el sistema a su manera, no existe entonces, ni un Director Técnico ni un planteamiento para ejecutar, sino que cada cual colaborará y esperará la colaboración de su equipo, eso será la coordinación, que permitirá que el sistema tenga éxito, no importa en que jerarquía se encuentre…
Pero el juego de cada uno, es su responsabilidad su labor, su ejecución, y resultado en la signición que le corresponde, no significa que no habrá control, el modelo propone un mejor control, si algo sale mal, cada uno deberá responsabilizarse y responder por ese o esos yerros. El deber del comunicólogo y administrador de la educación, será elaborar el paradigma adecuado a sus necesidades sociales y culturales…
Se cuenta con el diagnóstico, base del proceso para planificarlo y se hace necesario invertir tiempo y conocimientos en este menester, para cumplir con las proposiciones del trabajo y brindar el posible modelo que pueda ponerse en práctica para el beneficio de la sociedad costarricense y la administración educativa…
ANTECEDENTES:
En el seno, o estructura de las instituciones administrativas, estatales, de la educación ha hecho falta un modelo de Comunicación, para evitar vicios administrativos, y de organización sistémica. Los patrones de esta disciplina, que se han seguido en la historia organizativa de nuestro país han sido deficientes, por poner en práctica métodos sin planificación, sin proyecciones, ni metas establecidas a tiempos determinados…
Algunos y algunas tratadistas del tema, han señalado el hecho de que las comunicaciones en Costa Rica, son parte de la idiosincrasia, “chismográfica” y que desde esa perspectiva, no existen métodos, ni modelos a seguir para lograr una comunión generalizada de las pretensiones y proyecciones de la sociedad…
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACION
Por las características de este trabajo se presenta este sector como un tipo descriptivo por cuanto va a describir una situación bajo una modalidad inferencial donde realmente el investigador es el que juega un papel preponderante ya que toda la acción de investigación parte de su trabajo de campo. Según Hernández y otros (1998, pag. 60) manifiestan que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis”. Este planteamiento se ajusta a las condiciones de este estudio.
Sin embargo cabe destacar que este trabajo se orienta específicamente utilizando una recolección de datos sin medición numérica para descubrir o atinar la posesión abstracta según los planteamientos requeridos por el investigador de ahí la particularidad de no utilizar instrumentos sino recurrir a un trabajo de campo donde el investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de datos y donde según Collage (1998, pág. 251) manifiesta al respecto que “la persona puede aportar datos tan fiables como los generados por medios más objetivos entre las principales ventajas de este enfoque según Guba y Lincoln (1985. capítulo VI) destacan: - su adaptabilidad para recoger información simultánea sobre múltiples factores y a varios niveles-.
Visión holística, es decir, capacidad para captar el contexto de forma global.
-
Mayor amplitud de conocimientos, posibilitando a aprehender conocimientos de tipo preposicional y tácito.
-
Posibilidad de explorar respuestas atípicas e idiosincrásicas, es decir, casos que son difíciles de captar por medios ordinarios y que tienen una enorme relevancia para lograr una más óptima comprensión.
Por estas condiciones el estudio se considera totalmente cualitativo.
3.2. SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACION
Tal como se explicó anteriormente en este sentido será el investigador la fuente de información más importante sin embargo como parte del trabajo de campo se recurrió a una serie de expertos del Ministerio de Educación Pública que por su experiencia y tipo de cargos administrativos que desempeñaban eran los sujetos más indicados para ofrecer información como más adelante se podrá ver en relación con la problemática de la comunicación entre los diferentes niveles de la gestión Administrativa Ministerial.
3.3. VARIABLES
3.3.1. ¿SE CUENTA O NO CON UN MODELO DE COMUNICACIÓN OPTIMO PARA QUE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN COSTA RICA SE DESARROLLE EFICAZ Y EFICIENTEMENTE?
DEFINICION CONCEPTUAL
Para efecto de este trabajo se considera esta variable como aquella forma o manera de que el sistema educativo costarricense tenga o no a su disposición un modelo de comunicación adecuado para la administración educativa entendiendo como modelo de comunicación a aquella estructura adecuada donde se permite dar y tener una interrelación personal y escrita para un mejor funcionamiento de las diferentes formas de comunicación que debe de darse entre emisores y receptores de los diferentes niveles del sistema educativo.
INSTRUMENTALIZACION
Como se a descrito anteriormente con las características de este estudio totalmente cualitativo no se utilizan ningún instrumento estructurado sino que se fundamentó en la visualización y percepción que el investigador obtiene en el trabajo de campo.
OPERACIONALIZACION
Como se menciona en el análisis e interpretación de resultados la información que corresponde a las diferentes variables no se cuantifica numéricamente sino que se hace una trascripción y adaptación de lo visualizado por el investigador y las manifestaciones dadas por los entrevistados en diferentes momentos del trabajo de campo.
3.3.2. ¿EXISTE O NO UN MODELO INTEGRAL EN EL SISTEMA PARA HACERLE FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA COSTARRICENSE?
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Para estos efectos se entiende como la firmeza, existencia y utilización permanentemente de un modelo integral en el sistema para hacerle frente a la problemática de la comunicación en la administración educativa costarricense determinándose o no si el modelo existe.
INSTRUMENTALIZACION
Como se a descrito anteriormente con las características de este estudio totalmente cualitativo no se utilizan ningún instrumento estructurado sino que se fundamentó en la visualización y percepción que el investigador obtiene en el trabajo de campo.
OPERACIONALIZACION
Como se menciona en el análisis e interpretación de resultados la información que corresponde a las diferentes variables no se cuantifica numéricamente sino que se hace una trascripción y adaptación de lo visualizado por el investigador y las manifestaciones dadas por los entrevistados en diferentes momentos del trabajo de campo.
3.3.3. DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA COMUNICACIÓN EFICIENTE, EFICAZ QUE DEBE DARSE EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA COSTARRICENSE.
DEFINICION CONCEPTUAL
Se entenderá para efectos de esta investigación como a los diferentes obstáculos que se presentan entre y en los diferentes niveles administrativos del sistema educativo costarricense.
INSTRUMENTALIZACION
Como se a descrito anteriormente con las características de este estudio totalmente cualitativo no se utilizan ningún instrumento estructurado sino que se fundamentó en la visualización y percepción que el investigador obtiene en el trabajo de campo.
OPERACIONALIZACION
Como se menciona en el análisis e interpretación de resultados la información que corresponde a las diferentes variables no se cuantifica numéricamente sino que se hace una trascripción y adaptación de lo visualizado por el investigador y las manifestaciones dadas por los entrevistados en diferentes momentos del trabajo de campo.
3.4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Al considerar este trabajo de grado es de carácter cualitativo se tuvo que recurrir a la posición interpretativa del investigador quien es quien tenía la visión clara de lo que se pretendía proponer máxime que debe entenderse que la comunicación es un elemento esencial en toda organización institucional es así como se pudo perfilar de manera objetiva los datos cualitativos obtenidos por medio de entrevistas tanto formales como informales las cuales fueron ubicados dentro del ámbito de la observación de campo, extrayendo las posiciones más relevantes de las unidades de análisis observadas y ajustándolas al modelo de comunicación que se pretendía proponer o recomendar hacia el futuro.
3.5. PASOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA
En este sentido se describen una serie de acciones que se desarrollaron para poder conducir adecuadamente la elaboración y redacción de lo que se pretendía proponer.
Generar la idea de proponer un modelo de comunicación administrativo dentro del sistema educativo costarricense.
Buscar diferentes fuentes de ideas que permitieran tener un mayor conocimiento de lo que era la comunicación tradicional y lo que se requería en esos momentos.
Recurrir al conocimiento que el investigador tiene al respecto por cuanto su especialidad es ser comunicador.
Localizar y ubicar la bibliografía básica y necesaria para estructurar primeramente el conocimiento adecuado que permitiera estructurar formalmente el modelo de comunicación.
Elaborar una serie de fichas tanto de carácter textual, analíticas como de síntesis que permitieran ir desarrollando ordenadamente el planteamiento de este estudio.
Se desarrollo el trabajo de campo por medio de la observación natural combinando esta actividad con las entrevistas intencionales ante diferentes personalidades especialmente de las oficinas centrales como fue el caso del Ministro de Educación.
Se realiza un análisis cualitativo de las diferentes opiniones lo que permitió montar un modelo adecuado y objetivo alcanzando el logro de los objetivos propuestos y encontrar una solución a la problemática estudiada.
Ante los resultados obtenidos se le consultó a diferentes autoridades del Ministerio de Educación Pública acerca de la utilidad y factibilidad de poner en práctica el modelo de comunicación a ofrecer.
Con base en todo lo anterior se plantea tentativamente el presente estudio y modelo de comunicación administrativa para que sean las autoridades correspondientes que tomen la decisión de aceptar o no esta propuesta.
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4. CAPITULO IV.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ENTREVISTAS:
El Licenciado Víctor Chan Cruz, quien ejerció como director y supervisor de educación, por diferentes regiones del país y por más de 30 años, señaló:
“…Hay un grave problema de comunicación y en parte se debe a la falta de control de las autoridades, ya que puede haber directrices, para ciertas proyecciones y aunque se dan las políticas no hay seguimiento para saber si las directrices llegaron adecuadamente y se produjeron los resultados necesarios…
Agrega Chan Cruz, que luego de que surge una política a seguir, se produce el fenómeno del rumor, y cuando el mensaje llega al último receptor, lo que se produce es una distorsión y al final nadie sabe que es lo qué hay que hacer… Asegura que cada cual hace lo que le viene en gana y que por la falta de medición de parte de las autoridades, no se sabe si se logran los objetivos, propuestos en esas políticas determinadas…”
Cuando se llega al campo de trabajo el panorama tiene un contenido de participación amorfo, por la falta de evaluación de los directores, docentes y la falta de instrumentalización y metodología, no permite que se origine el resultado de los propósitos de las altas autoridades, señala el Licenciado Víctor Chan Cruz…
Entre otras cosas Chan asegura que el trabajo de los supervisores del Ministerio de Educación, no es controlado por nadie, manifiesta que se realizan visitas sociales a las oficinas de los directores de escuelas o colegios y que tales visitas no tienen definición de evaluación control de ningún tipo…
Se le preguntó, si en este trabajo de la supervisión había alguna directriz específica y señaló que no existe…
“… Se supone que en la universidad, en la carrera los que estudian administración educativa aprende a realizar una supervisión y que llegan al campo de trabajo con esa capacitación, pero a la hora de la práctica en el ambiente laboral, los resultados no tienen ningún propósito…” indicó Víctor Chan Cruz…
SE CORROBORA LA TEORIA DE FALTA DE UN MODELO…
Se entrevistó a la Master Ingrid Bustamante Rodríguez de la Dirección de Desarrollo Curricular del ministerio de Educación Pública sobre la teoría de este trabajo, en la que se establece como hipótesis la carencia de un modelo de comunicación, que coadyuve a mejorar la organización de la administración educativa de esta sociedad y la funcionaria confirmó la teoría, señalando que realmente no existe un modelo eficiente y eficaz de comunicación que sirva en la realidad actual de la educación y su administración…
La conversación versó inicialmente sobre sí en el Ministerio de Educación Pública en las oficinas centrales se siente esa carencia de un modelo de comunicación y la funcionaria manifestó que sí, que la teoría es aceptable y que si bien es cierto que no existe un modelo de comunicación específicamente para la administración de la educación, que sí existen ciertos mecanismos que sirven para esa función elemental…
Se transcribe la entrevista con la Master Ingrid Bustos Rodríguez:
“… No existe un modelo estructurado de comunicación para la administración educativa en Costa Rica, pero trabajamos con mecanismos de comunicación utilizados para transmitir los informes más elementales, imagínese, sino existieran estos mecanismos, tendríamos demasiados problemas…”
¿Son suficientes y eficaces esos mecanismos?
Responde la Master Ingrid Bustos:
“…Realmente no son suficientes ni eficaces, porque no permiten que los planteamientos y propuestas lleguen a las instituciones educativas y sobre todo que sean asumidas por los docentes… Se maneja un planteamiento, un discurso, con ciertos propósitos, pero lo que se refleja en la realidad del aula es otra cosa…
Eso se debe a las consecuencias y a las dificultades para poder comunicarnos… Las diversas formulación de directrices, emanadas del sector central del Ministerio de Educación Pública, esas entregas técnicas, escritas a nivel regional, de circuito y dentro de la institución, no logran su cometido, se plantea todo tipo de elaboración, de informes de cómo evacuar la información, y como deben desarrollarse y como se lograron, pero la retroalimentación es más débil que las mismas directrices…”
Agrega la funcionaria:
“… Hay una página del ministerio que con dificultades ofrece información de lo que debería considerarse y contemplarse como prácticas en las instituciones educativas en prácticas de aulas…. El ministerio de Educación es el más complejo, el más grande, es la realización mas grande que existe, y se dificulta tener un sistema que responda a una totalidad…”
¿Se maneja un código que pueda satisfacer las expectativas de la administración Central del Ministerio?
“… Es muy complejo; quizás no existe un código completo, pero si hay a nivel del ministerio, y eso se percibe al ingresar en el la estructura de éste, se siente la interacción, porque sino fuera así, no funcionaría nada… Las comunicaciones que se dan entre direcciones regionales, con el Ministerio son reales, quizás no en forma integral pero si existen…”
La Master Ingrid Bustamante Rodríguez, señala, que los visitantes, los que llegan de fuera del Ministerio de Educación, pueden sentir que sí hay una comunicación, y que aunque no es integral, se produce la sensación de que por esos mecanismos de comunicación, no hay fallas para lamentar… Agrega que se están produciendo procedimientos para mejorar esos mecanismos:
“… Estamos viviendo un proceso de reestructuración para mejora los mecanismos de comunicación, porque los actuales no permiten esa comunicación fluida, a veces el efecto es negativo, pero a veces es positivo… los mecanismos no son los más acertados y pertinentes, pero queremos cambiarlos… Se están haciendo esfuerzos para lograr algo mejor…”
¿Hacia dónde se orientan esos nuevos planteamientos?
“…Se están llevando a cabo modificaciones, todas las oficinas del nivel central, despachos, Vice Ministerio Académico, Administrativos direcciones regionales, distritos escolares; hasta llegar a las instituciones educativas; modificaciones sustanciales, para mejorar el sistema de comunicación…
(…) Los diagnósticos se han realizado sobre esa superestructura… Necesitamos planteamientos mas integrales, había mucha dispersión, desde el Ministerio de Educación Pública, se trata de llevar los planteamientos mas integral que contemple la idea de poder aunar los currículos, porque aquí también hay mucha dispersión…
Creemos, que de esta forma la División de control de calidad de los docentes mejorará; los mecanismos de evaluación para los docentes, son las pruebas nacionales, la supervisión nacional, es la instancia que controla… La supervisión nacional vela por que se cumplan los lineamientos y directrices que manan del marco del Ministerio de Educación Pública y que se desarrollen los currículos…”
La Master Ingrid Bustamante fue severa al criticar los currículos del sistema educativo escolares y colegiales y asegura que es necesarios cambios sustanciales en éstos para hacer desarrollar una mejor ecuación:
“…Tenemos metas en cuanto a currículos, formular una nueva política curricular, apuntando ana flexibilización del currículo para desarrollarlo acorde a los tiempos actuales y que corresponda al siglo XXI… El currículo que hemos puesto en práctica no es pertinente, como deseamos y no está respondiendo a las demandas del momento…
(…) La propuesta que estamos planteando no parte de cero… Partimos de las bases de un modelo ya establecido y antecedentes, que nos permiten mejorarlo y así sabremos hacia donde va el nuevo currículo. Porque el actual no corresponde a la sociedad costarricense como quisiéramos y hace falta cambiar estructura de desarrollo; que apunte a considerar la realidad actual, conectar las aulas con la situación real y conectar el aula con los intereses y demanda de los estudiantes…
(…) Los currículos han estado formulados desde el punto de vista del docente sin considerar lo que los estudiantes quieren y cuál es la mejor forma para que ellos se identifiquen con los procesos que deberíamos desarrollar. Promocionamos un currículo que promueva una participación activa de los estudiantes en todo tipo de proceso, selección, de problemática, de disfrute, involucrarlos con el arte música, y la ciencia y la tecnología…
Un currículo mas abierto y flexible que de oportunidades de participación orientado al desarrollo de esas competencia integrales de las personas, más que al desarrollo, al contenido los anteriores, se han evaluado en forma conductista, y es así como se ha venido trabajando, sin que esos cambios esenciales se produzcan…
Necesitamos conectar el currículo a la realidad actual, para que se entiende esa problemática social, y se produzcan lo cambios científicos y tecnológicos necesarios, eficientes y adecuados para desarrollar una mejor sociedad…”
La funcionaria de la Dirección Curricular del Ministerio de Educación, terminó diciendo que es real que hace falta un modelo de comunicación para la administración educativa y el desarrollo de la educación En sí…
“… Todo esta como muy aislado por la falta de un modelo de comunicación en la administración educativa hay carencias grandes, la condición para desarrollar mejores prácticas pedagógicas pertinentes renovadas, no se producen y puede ser, porque no existe ese modelo. Hace falta integridad, de materias comunicación administración, al currículo a la reforma del currículo, que nos llevarán a pautas integrales, a esa reestructuración básica que debe originarse a corto plazo, ya con financiamiento nacional, o con financiamiento externo…
Se le consultó a Bustamante Rodríguez sobre el control en la Educación superior y dijo que como las universidades tienen autonomía los currículos se definen en las mismas facultades de los diferentes centros educativos… Eso dejó entre ver que no existe ningún seguimiento de parte de ese departamento para control de los diferentes currículos, que pueden ponerse en práctica en las universidades del país…
ANALISIS DE CONTENIDO:
Se propuso el tema a la Ministra de Cultura Juventud y Deportes María Elena Carballo Castegnaro, se le explicó el hecho de que en la teoría e hipótesis y en la investigación que aquí se propone, se ha corroborado, el hecho de que Costa Rica como sociedad educativa, no cuenta con un modelo de comunicación para la administración educativa…
Se pidió su opinión al respecto y se sintió que hubo respuestas a la entrevista, muy livianas, que no tuvieron el apoyo en la verdadera estructura que debería tener la jerarca de una de las instituciones más fundamentales para la educación y la cultura de un país considerado como educado…
Es lamentable… Se transcribe la entrevista completamente, par que el lector o el que conozca de este trabajo haga un balance del contenido de las respuestas de la Ministra de Cultura de Costa Rica y asimismo se propone la idea de realizar un análisis de contenido de los mensajes de la funcionaria, para ayudar a que se interprete el por qué se consideran liviano el contenido de esos mensajes…
Hace falta aclarar que el entrevistador y autor de este trabajo, insistió en que el contenido de estos mensajes, no establecían ni expresaban una política originaria de la estructura del Ministerio de Cultura, pero ella fue enfática en repetir y señalar lo mismo:
Señora Ministra María Elena Carballo Castegnaro ¿Qué opinión le merece el hecho de que en este país no exista un modelo de comunicación para la administración educativa?
“La información y comunicación en este gobierno tiene mucha relevancia y prioridad, para establecer un sistema de gobierno digital, nosotros vamos a tener conectadas 70 bibliotecas en todos los sistemas del país, en el programa de gobierno digital, para diseminar la información más importante, del siglo XX, porque en el siglo XX la información y el conocimiento son cruciales para desarrollarse y de hecho 70 bibliotecas en todo el país, más las casas de culturas, serán suficiente para comenzar a formar una red informativa y cultural donde la gente podrá compartir el conocimiento y tener acceso al gobierno digital; desde esta perspectiva estamos tratando de mejorar el conocimiento y la información de todos los costarricenses a través de esta red…”
…Análisis: La respuesta no tiene relación con la pregunta, se siente que no hubo coordinación en la idea original, se habla de un modelo de comunicación y ella habla de las proyecciones de su Cartera, sin poner atención a lo elemental y relevancia que tiene el hecho de que se haya descubierto que en Costa Rica, nunca ha existido un modelo de comunicación integral para la administración educativa, ni para el rubro mismo de la educación…
La siguiente pregunta se relaciona tonel hecho de críticas que han hecho algunos tratadistas del hecho de que no exista una cultura autóctona en Costa Rica, por el hecho de que esta sociedad ha sido una cultura mixta en materia de educación…
¿Qué propondría desde la perspectiva del Ministerio de Cultura para lograr una cultura más autóctona?
Yo pienso que el Ministro de Educación es profundamente consciente de la importancia de hacer cambios en la educación y nos ha hablado de los cambios que se requieren en el ministerio de educación, sobre la ética y estética de los currículos de los muchachos, me parece que don Leonardo va hacia delante y cuenta con el apoyo de cultura, porque en cultura entendemos de la necesidad de esos cambios y la importancia de la educación estética, sabemos que se proponen cambios esenciales, no se, no sabría decirle, si en estos cambios se agrega un modelo de comunicación, pero sabemos que tenemos un ministro innovador y pensamiento renovador, estamos en espera, los costarricenses, de las medidas que él proponga y de parte del ministerio de cultura, todo el apoyo que se necesite en los cambios de educación…
…Análisis: La señora Ministra traslada la responsabilidad cultural de toda una sociedad a la Cartera de Educación, y ofrece la visión de su propia cultura, ni la del Ministerio al que representa, la respuesta es deficiente. No se quiere desde ninguna perspectiva, ser brusco en la crítica, pero si no hubiese sido la Rectora del la cultura de un pueblo, la Rectora de la cultura de una sociedad, o habría mucha preocupación y como dijimos arriba, le insistimos, que sus respuestas deberían ir más acorde a su posición y no le dio la importancia del caso…
Obsérvese:
Señora Ministra hay tratadistas que han establecido que el currículo costarricense de educación, esta falto de cultura autóctona del costarricense… ¿Qué opina?
“Ese es un tema que debo conversar con don Leonardo, en todo caso es una persona sumamente sensible y que conoce la cultura nacional muchísimo, así es que él es un aliado, don Leonardo ha estado hablando de cambios en el Ministerio de Educación, el tiene mi apoyo, la participación de cultura, es importante, estoy segura que se va a dar, tenemos convenciones internacionales, hemos ratificado como la de patrimonio intangible, que debe difundirse por las escuelas y colegios, estoy seguro que vamos de la mano con don Leonardo…
Amén…
Análisis: Para los que no saben quién es don Leonardo; es Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública de Costa Rica… Se siente que la señora Ministra, con el respeto que merece por ser una dama costarricense, está usando una blusa que no le pertenece, o anda metida en los zapatos que alguien dejó por allí en alguno de los teatros del Ministerio…
Se instruyó, cuando se presentó el plan de esta investigación al primer tutor, que no se redacte en primera persona… Pero con todo el respeto que merecen los que cuidan el estilo impropio en un trabajo como este, mi característica de periodista no me permite quedarme sin ofrecer una explicación y denunciar en primera persona, porque no podría hacerlo en nombre de mi Director de tesis… Denunció que no existe un plan cultural en este país y denunció que por las respuestas de la señora Ministra de Cultura Juventud y Deportes María Elena Carballo Castegnaro, ante un tema de la relevancia que tiene este trabajo y su tesis, que la funcionaria, no sabe donde están sus pies… Solamente eso… Con el perdón de mi Tutor, quiero mostrar una de las páginas principales de la Red, que se presenta ante el mundo del Ministerio de Cultura, para que cada cual haga su evaluación:
Dirección General de Cultura
La Dirección General de Cultura, establecida en 1971, es una dependencia facilitadora, de concertación y mediación de las políticas culturales del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. NOTA: ¿Cómo facilita? Concertación significa: conservación y preguntamos, ¿cómo logran mediar en sus propias políticas??? SIGANME…
Misiones fundamentales
El desarrollo de programas que promuevan el reconocimiento y puesta en valor de la diversidad cultural nacional. NOTA: ESTO QUEDA INCONCLUSO, y no tiene origen, ni inicio de un contenido textual, que explique específicamente quién desarrolla esos programas…
Costa Rica presenta un panorama cultural amplio y diverso en su territorio, razón por la cual estamos desarrollando fórmulas de fortalecimiento para la organización cultural comunitaria y las identidades regionales. Consideramos básico un trabajo de reforzamiento de la participación ciudadana, sobre todo en la actual coyuntura de globalización y evolución de país agro exportador a destino turístico.
Nos proponemos potenciar el trabajo regional con cobertura a todo el territorio costarricense, y activar espacios internos de coordinación institucional que incidan en una más consistente presencia en las comunidades. Hemos desarrollado un inventario de espacios y organizaciones culturales en las diferentes regiones del país como primer insumo para esta tarea. NOTA: En este país nunca ha habido ningún tipo de incentivo para hacer crecer las artes, diversas, los artistas siempre se han costeado con su propio dinero los materiales y los insumos necesarios para hacer arte… Incluso los premios que se ofrecen han sido premios criticados como ridículos…
El estímulo, promoción y ejecución de programas y estrategias que incentiven y apoyen el desarrollo profesional económico y social del sector artístico costarricense como industria cultural. NOTA: inicia una oración sin verbos… no se motiva al lector, no hay origen ni coherencia, el escritor solo quiere llenar un espacio contextual…
Nuestro país cuenta hoy en día (NOTA: y hoy en noche, qué?) Con una importante producción cultural en las distintas disciplinas del quehacer artístico. Por ello, trabajamos para democratizar el acceso a la oferta artística nacional. Como acciones, estamos generando procesos participativos para trabajar en la concertación con estas industrias así como en el desarrollo de acciones estatales consistentes y planificadas para apoyar su presencia y pertinencia social. NOTA: no se sabe como hacen para democratizar el acceso a la oferta artística nacional, será preservando; no me gusta la metáfora industria, para determinar lo que es la amplia cultura de una sociedad…
También se trabaja en el campo de mejoras a las condiciones de vida del artista, mecanismos legales e incentivos, cambios en el reconocimiento social del trabajador de la cultura y el arte, eliminando perjuicios y estereotipos en torno al quehacer artístico. De igual manera se trabaja en mejoras en la promoción y cooperación internacional, en programas de coordinación con el sector educativo, en un trabajo de incremento de las audiencias y en la generación de información acerca de sus necesidades e intereses. Es, además, propiciar una modernización de los mecanismos de información sobre el sector cultura hacia dentro y fuera del país desde una base de datos. Queremos tener una participación en la actual coyuntura de negociación del Tratado de Libre Comercio y su impacto cultural. NOTA: La arregla y la destruye al final… Qué tiene que ver la cultura y las artes con el Tratado de Libre Comercio, la mejor parte esta en este párrafo, pero lo destruye al final con la política… ¿Por qué incluye política en un comunicado, de lo que supuestamente es la descripción de lo que es la Dirección General de Cultura en Costa Rica, de la cual no se habla nada… Se hace esta crítica para que se entienda la forma en que se improvisa con cosas delicadas, esta es una ventana al mundo de lo que es la sociedad costarricense en materia de cultura, artes de todo tipo y sobre la idiosincrasia de todo un pueblo, pero se desperdicia el espacio, la oportunidad y los recursos…
ENCUENTRO INTERCULTURAL INDÍGENA 2006
NOTA: No explica que es el encuentro intercultural indígena 2006, repito se desperdicia la oportunidad, porque hay improvisación y no existe un modelo de comunicación adecuada, ni un manejo de la información que se le quiere dar a los visitantes de esta importante página… Si la cultura anda en esos niveles, ya sabemos por qué la educación tiene tantas deficiencias…
Horario:
Lunes a viernes de 8:30 AM. A 4:30 PM.
Dirección General de Cultura |Premios Nacionales
Actividades del CENAC | Declaratorias | Becas Taller | Homenajes Conmemoraciones, Efemérides y Celebraciones | Gestión y Desarrollo Cultural Regional Casa Centroamericana de la Cultura | Casas de la Cultura
Direcciones Regionales de Cultura
Principio del formulario ¿Qué piensa usted? ¿Cuál de estas áreas necesita más proyección? Cultura Deporte Ciencia Música Arte Final del formulario NOTA FINAL SOBRE ESTA PÁGINA: Que lamentable, ni la Ministra, ni los funcionarios que elaboran el contenido de esta página, tiene un programa, un plan de trabajo, una proyección pragmática, un conocimiento básico de lo que se desea proyectar ante el mundo y eso es peligroso para las exigencias de la cultura global del siglo XXI… Atención al observar las fotografías, ninguna corresponde al contexto expuesto en la página y ninguna tiene una nota, o pie de página que le permitan la relevancia, para que aparezcan en la Red… LAS NOTAS SON DEL AUTOR DE LA INVESTIGACION… Si esta viendo este mensaje, es por que su Browser no soporta Iframes. |
MINISTRO DE EDUCACIÓN EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
El miércoles 21 de febrero del año 2007, el Ministro Garnier acudió al Plenario del Congreso de la República para ofrecer un informe a los asambleístas sobre lo que ocurre en la institución que dirige y por el contenido de los mensajes, se le invitó a que tenga una nueva comparecencia para que ofrezcas respuestas a preguntas de los diputados…
El Ministro hizo una serie de referencias citando mensajes e informaciones de diferentes medios de comunicación escritos y que son alertas y advertencias sobre el desorden en la administración educativa de Costa Rica. El titular tiene 10 meses de comparecer como Titular de educación, y señala que estos problemas no son nuevos y que una gran mayoría de funcionarios en el Ministerio los reconoce como normales…
Dice: “… Es curioso, porque todos los problemas que hemos vivido se reflejan con bastante claridad en la prensa que ha estado haciendo un montón de noticias, constantemente por muchos años y no hago advertir estas noticias como excusa para decir que todo esto es normal y que también este año con el inicio de ciclo educativo, sea normal…
Hay cosas más graves, vecinos de una comunidad al sur de San José tomaron a un diputado como rehén para exigir a las autoridades de educación el nombramiento de un Director , un maestro y personal de apoyo en la escuela local. En algunos casos, ha habido problemas muy serios de pagos, como se refleja en otras noticias, que señalan que la APSE, (Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza), podría convocar a huelga de educadores, por la falta de pagos, desde el inicio del curso lectivo...
A mí me parece que no podemos acostumbrarnos a que estas cosas sean normales, no puede ser que todos los años se sigan repitiendo los mismos problemas al inicio del curso lectivo y en particular con los nombramientos de los docentes. Yo sé que siempre va a haber problemas inevitables, ¿verdad? El problema de la gente que se incapacita o que se pensiona, en fin, hay unas pocas cosas que uno podría aceptar, pero, aparte de esas que son inevitables, estamos convencidos de que el inicio del curso lectivo debiera ser mucho más fluido y ordenado de lo que fue este año y de lo que ha sido, en muchos de los años anteriores; eso es lo que queríamos y es claro que eso no fue lo que logramos.
Además en los últimos meses, no solo se dieron los problemas típicos, también hubo una serie de denuncias sobre anomalías y prácticas indebidas en los procesos de nombramientos; también eso sea parte de lo que se considera normal, pero a mí me parece que no podeos conformarnos con lo normal, cuando estamos hablando de educación; y por eso hemos tomado una serie de acciones que buscan empezar a devolverle al país y, en especial, a sus maestros y a sus profesores el Sistema Educativo que necesitamos y que ellos y ellas merecen.
Nosotros dijimos, desde el inicio de la Administración, que el problema central de nuestro Sistema Educativo gira alrededor de un binomio, el binomio de cobertura y calidad. La cobertura es vergonzosa en un país que se suele jactar de sus niveles educativos. Yo he repetido hasta el cansancio, que un país en el que dos tercios de los estudiantes no termina la secundaria, no tiene derecho a jactarse de su Sistema Educativo.
Cuando sabemos con certeza que un muchacho, una muchacha no termina la secundaria, no va a conseguir un empleo de calidad, no va a tener un trabajo productivo y entonces, lo que hoy nos ocurre es realmente trágico. Estamos teniendo un recurso como es la educación, que debiera ser motor del crecimiento y la principal herramienta para reducir las desigualdades, haciendo exactamente lo contrario; frenando el crecimiento y reproduciendo y profundizando las desigualdades.
Sí uno quieres corregir eso, hay que tomar una serie de decisiones en el lado académico, pero el problema es que las acciones académicas no se hacen realidad si la parte administrativa, si la parte de gestión del Ministerio no funciona y entonces uno tiene que actuar en las dos áreas.
Nosotros hemos venido trabajando en una reestructuración del MEP, esta semana estamos presentando toda la parte central del Ministerio, que abarca más de mil quinientos funcionarios a Mideplán, luego entraríamos en toda la parte regional y, dentro de eso, insistimos en que era clave que funcionara bien todo lo que tenía que ver con la gestión de Recursos Humanos, que es, probablemente, el área donde más quejas reciben, no solo el MEP; yo he estado conversando con la gente de la Defensoría de los Habitantes y dicen que de ninguna institución reciben más quejas que del MEP y en particular, de lo que tiene que ver con personal.
Luego, nosotros habíamos establecido, como uno de nuestros lineamientos estratégicos en el Plan Nacional de Desarrollo, transformar la gestión del MEP en una gestión que fuera oportuna, adecuada, ágil, eficiente, amable, cosas que no tienen nada que ver con la práctica del MEP.
Ahora lo que ha pasado en los últimos nueve meses, si lo comparamos con ese objetivo, ahí tendríamos que decir: ¡diay! Que en términos de ese objetivo estamos quedando muy mal; en lo que ha ocurrido en estos nueve meses, está lejos de ese lineamiento estratégico. Hubo algunos logros, como descubrir aquellas plazas fantasmas, de la que hablamos hace algunos meses, ha habido algunas mejoras marginales; pero, en general, es claro que las medidas tomadas no solo no resolvieron los problemas que pretendían resolver, sino que los agravaron y provocaron otros nuevos...
A esto, como veremos, se agregan elementos, aparentemente, fuera de control y digo aparentemente, porque las investigaciones no están terminadas, que terminaron de complicar las cosas al punto de poner en serio peligro el inicio del curso lectivo, como advertimos en su momento.
Para empezar el 31 de mayo del año pasado, el director de Personal, don Álvaro Alpízar, envió a los departamentos de Desarrollo Administrativo de las direcciones regionales, una nota, la DGP 13322-2006, en la que les informaba (comillas) Que nos encontramos abocados a un análisis pormenorizado de los sistemas y los procedimientos que no corresponden administrar, con miras a introducir, oportunamente, los cambios conducentes al mejoramiento en la eficiencia y eficacia; dentro de este contexto y para los propósito dichos estimamos necesario centralizar, en forma temporal, el nombramiento de los servidores en plaza vacante, es decir, tales nombramientos se realizarán desde la cede central, esa fue una directriz que se emitió en mayo, desde la Dirección de Personal.
Dados los problemas de nombramientos que se arrastraban sistemáticamente, desde años anteriores y que se reflejaban en algunas de las noticias que di a conocer, esta medida parecía tener sentido en sí misma, pero sobre todo, en el contexto de un proceso de reestructuración que pretendía transformar la Dirección de Personal y, en medio de una solicitud que el Vice Ministro Administrativo le había realizado al Instituto Tecnológico Costarricense para apoyar la transformación de la Dirección Regional, redefinir los procesos y convertir en una dirección de recursos humanos.
En la práctica, sin embargo, generó sus propios problemas, pues la estructura central fue incapaz de manejar en forma oportuna la cantidad y diversidad de nombramientos y movimientos de personal que requiere el MEP. Esto se empezó a evidenciar, más o menos en el mes de octubre, cuando tuvimos que constituir, por otras razones, un equipo de trabajo porque se acercaba el inicio del curso lectivo, digamos, había tiempo suficiente para eso; entonces formamos un equipo integrado por las principales autoridades del Ministerio que tenían que ver con inicio del curso lectivo, para que este grupo tuviera el objetivo de que no se repitieran los problemas de siempre; entonces cada uno de ellos era responsable de que en su área no pasara lo que otras veces había pasado, de que no había pupitres, de que no había nombramientos, de que escuelas que estaban por ser clausuradas no fueran clausuradas.
Al poco tiempo de trabajo de este grupo se advirtió que, por la fecha tardía en que se había realizado el concurso docente para asignar dos mil plazas en propiedad, y dada la gran cantidad de nombramientos interinos que había que realizar (más de siete mil), además de las prórrogas y otros movimientos, el tiempo parecía hacerse corto para alcanzar la meta que nos habíamos establecido, de tener todo listo yen orden antes de fines de diciembre; entonces, el objetivo era que a diciembre todo mundo supiera adónde iba a estar trabajando al inicio de curso.
Por parte del Ministerio se empezaron a tomar medidas para acelerar el paso en distintos campos, porque no estamos hablando solo de personal, sino, sino de los campos de la infraestructura, que había problemas más graves, se descongelaron cuatro mil millones en el Ministerio de Hacienda, se estableció un nuevo convenio con el Ministerio de Justicia, para duplicar el número de pupitres y algunas otras cosas; pero en el campo de personal, dado los atrasos que se preveían, tuvimos una reunión con don José Joaquín Arguedas, Director del Servicio Civil, para pedir colaboración y así acelerar los trámites correspondientes en esa institución y además aprovechamos para intercambiar opiniones con él y conocer mejor la visión que desde el Servicio Civil se tenía de los problemas de nombramientos en el MEP.
Fue una reunión interesante (el Ministro citó un comentario publicado por el Director del Servicio Civil y continuó). Concluimos con don Joaquín, en el momento en que hablamos, porque en ese momento lo urgente era sacar a tiempo los nombramientos para el curso lectivo que se iniciaba unos pocos meses después, para eso establecimos una colaboración, mediante la cual personal del MEP se trasladaría a reforzar al personal del Servicio Civil encargado de elaborar el registro de oferentes en las plazas interinas.
En ese momento se dio el famoso robo de las computadoras, que considero acto de sabotaje, premeditado y bien organizado. Los equipos de trabajo habían terminado de digitar la información a la siete de la noche, y alas cinco de la mañana una banda armada entrara al Servicio Civil y se robara exactamente los servidores, discos duros y llaves mayas que se tenían que robar y no el televisor de 29 pulgadas que quedó a la par de las computadoras. A mí me cuesta mucho pensar que este robo tuviera un objetivo distinto que afectar el inicio del curso lectivo, pero, bueno, cada quien puede tener sus explicaciones.
En teoría eso nos habría atrasado unos cuatro o cinco días, porque lo que parecía que había quehacer era, simplemente, volver a digitar la información, pero el atraso fue mucho más grande, por razones que, otra vez, no son fáciles de explicar.
INCOMPATIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN:
La nueva digitación que llegó al MEP, llegó con muchos y curiosos defectos, por ejemplo, nombres de columnas alteradas, y ustedes saben que si en una computadora, yo cambio el nombre de una columna, el sistema no lee esa columna igual; formatos de datos cambiados en vez de ser numéricos, eran textuales, de nuevo el sistema no los lee, y esto requirió de un cuidadoso y lento trabajo de limpieza de los datos por parte del Departamento de Informática y de la gente de Personal del MEP.
A esto se le agregó uno de esos absurdos con los que cargamos en el Ministerio de Educación Pública y es que no tenemos un sistema, sino dos sistemas; mantenemos un sistema de personal, que es en el que cargamos esto que nos manda el Servicio Civil, y eso después, manualmente, hay que volverlo a digitar en el sistema de pagos que es compatible con Hacienda (Ministerio de Hacienda, entidad que paga los salarios de todo el personal, administrativo y docente del MEP), porque el sistema de personal del MEP no es compatible con el sistema de Hacienda. Esto no solo alarga los tiempos, sino que abre espacios en donde se puede manipular obviamente la información, se pueden cometer errores, en fin, pueden pasar muchas cosas.
(NOTA: realmente no cuentan con dos sistemas, ni con uno solo; si tuvieran un sistema, estas cosas no pasarían... Servicio Civil, Hacienda y el MEP, tienen tres formas distintas de hacer las cosas, con programaciones tecnológicas diversas y entonces se produce triplicidad de funciones en estas tareas de suma relevancia para el desarrollo de la administración pública de tres entidades importantísimas del Poder Ejecutivo...
No es nada raro en una estructura social sin un derrotero específico, donde cada cual llega a improvisar y a ver como se beneficia de sus acciones, no s raro, que cada institución del Estado tenga programaciones tecnológicas diferentes, debido a que los Ejecutivos, o cabezas d instituciones, no tienen coordinación con ninguna otra entidad del Gobierno cuando se hacen las compras...
Todo eso se ha prestado para corrupción y para que haya manipuleo en la información relevante para desarrollar actividades en conjunto entre instituciones del Estado, como las mencionadas por el Ministro de Educación... Nota del autor de este trabajo)...
Sed esta incluyendo todo el argumento o testimonio del Titular de la Cartera de Educación ante los diputados, con el propósito de que se entienda bien el panorama que el describió en el Plenario del Congreso de la República y para que haya conciencia de la crisis que sufre este pobre país en materia de administración publica...
Continúa el Ministro:
Originalmente, y esto es algo importante destacar acá, o que a mí por lo menos me interesa, nosotros habíamos pensado que, para el mes de noviembre, íbamos a realizar el traslado físico de la Dirección de Personal a las oficinas Rofas, las que están frente al San Juan de Dios (Hospital), que son oficinas en muchas mejores condiciones laborales, para la gente que trabaja ahí, pero, sobre todo, para atender al público, de las cosas que más se queja la gente es del servicio horroroso que se da en la Porfirio y que en esas instalaciones difícilmente puede ser mejor.
Desgraciadamente por las cosas que siempre ocurren, no se pudo hacer el traslado a tiempo y se tomó una decisión en la Dirección de Personal que, a la larga, resultó un remedio peor que la enfermedad, que fue trasladar un parte del proceso de nombramiento a las instalaciones del Cenadi, con computadoras adicionales y equipos adicionales, dejando las unidades de gestión en las otras oficinas, para poder usar más gente y, supuestamente, trabajar más rápido.
La fragmentación complicó de diversas formas, abriendo además, portillos para prácticas que precisamente habríamos querido desterrar. Así el proceso marchaba con lentitud conforme se acercaba el inicio del curso lectivo, la lentitud se hacía desesperante y además las autoridades del Ministerio recibíamos información muy diversa de los distintos departamentos técnicos del MEP.
Lo que nos hacía muy difícil valorar el estado real de la cuestión, o sea, cuando algunos departamentos le dicen a uno: faltan quince mil y otro departamento le dice que faltan cinco mil, no es fácil armarse una idea de qué es lo que está pasando y así se llegó al entendimiento que más de quince mil docentes no estuvieran nombrados a tiempo, para el inicio del curso lectivo, que no recibieran su comunicación, o que no recibieran sus pagos a tiempo, cualquiera de esas cosas nos habría dado un inicio caótico de ese curso lectivo.
Con este temor lo que hicimos redoblar el operativo que teníamos, reforzamos el equipo que estaba trabajando en el Cenadi y tomamos algunas otras medidas, que a mí me gustaría mencionar porque reflejan el tipo de problemas que por mucho tiempo ha tenido el MEP, por ejemplo: el problema con los telegramas, una de las cosas que a mí m llamó la atención, cuando entré al Ministerio, mayo, junio, julio, fu que tuve que firmar una serie de despidos, despedir a profesores, que no se presentaron a dar clases durante las primeras semanas del curso lectivo, entonces fulanito de tal no se presentó a dar clases por lo tanto, se le despide.
(NOTA: hay que poner atención a esto, que refuerza la tesis e hipótesis de esta investigación)
Uno empieza a preguntar, pero con tanta gente que quiere el empleo en el MEP, ¿Cómo es que no llegan a dar clases, en particular cuando se trata de plazas en propiedad? Entonces me explican: mire es muy fácil, si se aprueban dos mil plazas en el Servicio Civil y se nombra a las personas, de esas dos mil personas nombradas, de pronto quinientas ochocientos o mil no reciben telegramas, y como no reciben no llegan a la escuela, uno los despide y nombra un interino ahí...´
Entonces EL tema de los telegramas nos preocupó y hablamos con la gente de Personal, les insistimos en que esto era clave, pedimos un sistema de telegrama por triplicado y con respuestas firmadas de los que recibían los 7telegramas, pero aun así teníamos dudas con el cuento del telegrama y pedimos entonces, que se montara además de los telegramas, un panel telefónico, par llamar directamente a la gente, cuando salía el nombramiento y advertirle que estaba nombrado.
Ustedes no saben lo difícil que fue montar ese panel telefónico, la resistencia interna que hubo en el Ministerio ¿para qué un panel telefónico? No se pedían las líneas cuando logramos pedirlas, no se compraron los cables, en fin, finalmente se montó y además hicimos otra cosa, que fue usar los mensajes de textos por celular, como un mecanismo adicional, o sea que tuvimos telegrama, teléfono y textos, que si bien no le resolvían el problema al docente, porque yo no puedo llegar con un mensajes de texto a la escuela, por lo menos bajaron la tensión de mucha gente con los nombramientos y, además ase publicaron en la página web.
Entonces de esa manera, con equipos dobles en un momento, triples en otro momento, trabajando sábados y domingos, con mucha presión, pudimos bajar de lo que teníamos que era quince mil personas sin nombrar a unas cuatro mil, que es más o menos lo que ocurría normalmente en los años pasados, como les digo cuando les digo normalmente no es que esté de acuerdo con lo que ocurre, estoy diciendo que lo único que lo gramos fue hacer las cosas, diay, tan mal como se venía haciendo anteriormente y esperamos, igual que en años anteriores, estar en capacidad de pagar al noventa y siete por ciento de los docentes en la segunda quincena de febrero, yo espero que así sea.
Ahora que lo gramos este inicio normal, es decir, mediocre del curso lectivo, no solo tiene que ver con esos datos gordos qué sé yo, cuántos docentes faltaron o cuántos directores faltaron, sino con otro montón de errores que se cometen en el proceso, defectos o curiosidades, si ustedes quieren, de esas que también han pasado en otros momentos y que pasaron ahora, nombramientos repetidos, nombramientos triplicados, plazas fragmentadas, por ejemplo los profesores que se quejan del picadillo de plazas, alguien aplica para una plaza y le dan un cuarto de tiempo, entonces esa persona pierde interés en ese nombramiento, entonces se nombra a otra persona que si tiene interés...
En algunos caso el problema no se da en el personal, a una profesora se le nombró medio tiempo y el director de la escuela la hacía llegar en horas de la mañana a medio día y en horas de la tarde para cumplir el medio tiempo, por lo que la profesora tuvo que renunciar. O sea que hay muchas formas de jugar con estas cosas.
Los profesores saben de lo que les estoy hablando, por los que son los que han estado acostumbrados a sufrir esas cosas, año con año y este no fue la excepción. Las explicaciones o excusas de todo tipo, algunas pueden ser válidas, otras talvez no, van desde errores en el registro de oferentes. A mí me dicen que hay una gran cantidad de errores. Algunos que suenan muy tontos, por ejemplo: cuando a ustedes se les dice que en las captura de datos, en vez de que las direcciones de la gente tuviera por distrito y cantón, estaba a la tica: de la chanchería de Vanessita 75 abajo etc. Si esto es error o es más que un error, no sabría decirles.
A todo esto se agrega las denuncias que han salido a la luz pública sobre el manipuleo político de los nombramientos y, en particular, sobre la existencia de una supuesta estructura paralela de nombramientos, que habría permitido filtrar a los oferentes, no por su calidad o idoneidad reflejada, al menos, parcialmente en sus atestados o su calificación profesional, aunque también sabemos que, cada vez los títulos nos dicen menos sobre la idoneidad de la gente, sino por meros criterios, o políticos o de amiguismo, o incluso por un simple y vulgar tráfico o mercadeo de plazas, porque hay mucha gente que sabe cómo manejar estas cosas, la gente cree que acá es simplemente un juego político y yo pienso que muchas veces las plazas del MEP se compran o se venden.
En el momento mismo en que conocimos estas denuncias, procedimos, las dos vice-ministras y yo, a instruir a don Harry Maynard, el auditor interno del MEP, para que realizara una investigación exhaustiva al respecto y quisiera leerles la instrucción que le dimos a don Harry para que veamos el tipo de investigación que pedimos, le dijimos:
`Estimado don Harry a raíz de los distintos procesos de nombramientos de personal que se han dado en el Ministerio de Educación Pública, a lo largo de las últimas semanas han llegado a nuestra atención una serie de hechos o errores que podrían ser potencialmente irregulares y que atañen a la forma en que se ha procedido en las diversas etapas de ese proceso de selección y nombramiento de personal.
Además se han hecho público, se han llegado a nuestra atención, diversas denuncias respecto a esos procesos, en las que se sugiere también la presunta incorrección e indebida manipulación de los procesos de nombramientos en el MEP. Por la gravedad de los hechos percibidos y denunciados, así como por el compromiso que tenemos con la transparencia y la ética en la función pública, le solicitamos que se conduzca, a la brevedad, un análisis exhaustivo de los proceso de selección y nombramientos realizados en el MEP en los últimos meses.
La institución maneja la planilla más grande del sector público y ejecuta más de la mitad de los recursos del Gobierno Central, recursos que son financiados por todos los costarricenses. Además el Ministerio tiene como una de sus tareas fundamentales, contribuir ala educación nacional en su sentido más integral que incluye, ante todo una formación cívica, centrada en el respeto de los derechos y deberes ciudadanos y en una profunda densa de la ética pública.
Por todo esto las denuncias y sospechas, surgida en esta semana, deben ser aclaradas, en todos sus extremos, tanto por el daño que, de ser ciertas, implicarían para el buen uso de los recursos públicos, como, y sobre todo, por el daño que, de no enfrentarse y corregir, implicarían para esa formación a la que aspiramos.´
Esa fue la instrucción que le dimos a don Harry. De inmediato, él concentró a los demás de treinta funcionarios de la Auditoria del MEP, a analizar este proceso, y además esa misma semana aceptamos una oferta de la Contraloría General de la República para asignar un equipo de expertos, del más alto nivel en Derecho, en Informática, en el manejo de recursos humanos, que se dedicaran a estudiar y analizar, ya no estos nombramientos en particular, sino todo el funcionamiento de la Dirección de personal, sus procesos, sus sistemas y emitir las recomendaciones del caso.
Además el 14 de febrero, don Álvaro Alpízar me presentó su renuncia como Director de Personal y relevamos a don Edwin Hernández del cargo de Subdirector; nombramos a doña Maritza Soto, una funcionaria de larga experiencia, tanto en el Servicio Civil, como en el MEP, como directora interina y conformamos un grupo interventor, dirigido por la Vice ministra Administrativa, doña Silvia Víquez.
En ese momento La Dirección de Personal y estos equipos de intervención y apoyo están abocados a resolver, con la mayor prontitud, tanto los nombramientos aún faltantes, como los nombramientos mal hechos que tanta molestia causan a los docentes.
Sin embargo, apenas se haya superado esta etapa y con los resultados de las investigaciones y análisis de la Auditoria y la Contraloría, será indispensable no solo sentar responsabilidades de lo ocurrido, sino retomar el lineamiento estratégico que, desde un principio, estaba supuesto a guiar nuestras acciones en este campo, una gestión oportuna, adecuada, ágil, eficiente y amable, para todas aquellas personas usuarias o funcionarias que requieren los servicios del MEP.
Esto es particularmente importante, en lo que se refiere al trato que reciben nuestras y nuestros docentes, que una vez más resultan las víctimas de nuestros errores o de nuestra incapacidad para darles el trato digno que merecen...” (FUENTE: Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Acta de la sesión Plenaria N° 155, miércoles 21 de febrero de 2007).
El Ministro está “metido en un zapato” los múltiples vicios que se originan de una administración lineal, anquilosada, no porque no pudiera ser mejor, sino porque a muchos mandos medios técnicos y políticos, no les sirven los cambios que se proponen en la actualidad, porque si se observa el panorama político dentro de esta institución y otras relevantes acciones de la función pública, a través de 12 años de poder de la Unidad Social Cristiana, las gerencias, los mandos medios, las direcciones y puestos de importancia, están en manos de partidarios de la Unidad...
Pero aparte del poder político, el peor de los problemas es la falta de control, y de autoridad y como lo hemos dicho desde el inicio de este trabajo, hace falta un sistema que corresponda, no solo al Ministerio de Educación Pública, sino a una administración pública organizada, coordinada e integral.
La Administración debe corresponder a un modelo total, los gobiernos, el actual y los que vengan en el futuro, si tienen voluntad de cambiar esta grave, crisis, este marasmo de problemas, deben de establecer, estructurar un sistema administrativo integral, conformar un modelo de comunicación que permita la integración sustancial, sociológico, científico de un paradigma de administración para el desarrollo de los diferentes rubros en la administración gubernativa.
Si se hace un análisis de contenido del discurso del Titular de la Cartera de Educación, se puede observar con claridad, que tenía encomendado la realización de un show para la apertura del ciclo lectivo, el del 2007, como primer período de Liberación Nacional en el Poder administrativo, Pero ni el Poder Ejecutivo, ni el Ministro Garnier, contaban en que la totalidad de poder, está en otro color de poder político...
Por eso los diversos manipuleos en las acciones. El Ministro debería iniciar por conformar su propio equipo, por tener personeros de confianza, que desvíen las políticas adversas a sus pretensiones, su proposición fue un fracaso, debido al poder político dentro de la institución, que él cree gobierna... Difícil si en Costa Rica no se define dicho sistema, cualquier esfuerzo individual o de grupo, sin poder perderá intencionalidad y voluntad...
En el tanto que no se profesionalicen los diversos cuerpos y departamentos técnicos, con conciencia y voluntad de desarrollo, la crisis prevalecerá y su raíz se ahondará y se engrosará, porque estos vicios, que en la actualidad conforman una caterva dañina, peligrosa para el conglomerado de entidades, docentes, administración y política de Gobierno, sea quien sea el partido que esté gobernando.
Lo peor del caso es que existe una masa que es la que da la cara, pone su sangre y sus conocimientos en pro de una sociedad que lucha y esa casta es el cuerpo docente, que es el que se sacrifica constantemente, para que los políticos puedan elaborar sus show, satisfacer sus vanidades y a la vez llenar sus bolsillos con diferentes negocios que se hacen en el nombre de la educación...
Las denuncias de Leonardo Garnier Rímolo son muy serias, son lamentables, son vergonzosas como él mismo lo asegura y como lo han apuntado varios Patriotas, esto no es nuevo, “son cosas normales,” que han ocurrido durante cerca de 400 años y el combate a estos vicios de esta mafia maldita parece no empezar ni en este siglo nuevo, que la Ministra de cultura confunde con el siglo XX...
Se siente que Garnier Rímolo, además de tener encomendado un show para el inicio del ciclo lectivo, tiene deseos de dejar un legado en la administración de la educación es este país, no obstante, también se siente, por la víspera, que aun no se ha calzado sus propios zapatos en la Cartera que dirige, porque no tiene aún un equipo de trabajo que le corresponda, profesionalmente por sus propios objetivos...
Se ingresó a las páginas web del MEP y la mayoría son un fiasco, no corresponden a la actual Administración, aún se conjugan programas del año 2003 y el nombre de Leonardo Garnier no aparece por ningún lado, pero tampoco su plan, su objetivo y programa para poner en práctica durante la administración de Arias Sánchez. Es diferente escuchar en una plaza pública a un político, repetir el mismo discurso, “que se hará el mejor gobierno y que se mejorará esto y lo otro, que poner en práctica un plan administrativo, estructurado y organizado de trabajo gubernativo...
Se podría considerar a través de la historia que los diferentes ministros de educación y ejecutivos y funcionarios con toma de decisiones, “como es normal” improvisan en todo, no se hacen asesorar, por los técnicos y profesionales que tienen conocimiento del ambiente de gobernar, entonces cuando se andan yendo de sus puestos, porque se les acabo la “fiesta” e incluso, cuando ya andan medio “manejando la cosa”, tienen que irse y dejan en el ambiente administrativo un sin sabor, han improvisado todo y los dizque objetivos se quedaron relegados para “seculum seculorum...”
En el Ministerio de Educación debe surgir, de una vez por todas, la administración cerrada, o más bien dicho, hay que volver a centralizar todo y hacer sentir quién es el que tiene el poder y la voluntad de cambiar la amalgama de vicios y de yerros constantes, para hacer desarrollar una administración organizada profesional, hace falta autoridad y hace falta carácter...
La mayoría de los costarricenses deben de entender que si no se le presta atención a este grave problema, en la administración pública, se estará amortajando y comprando un ataúd para que las nuevas generaciones entierren la función pública y con ella las aspiraciones de obtener un mejor modelo para hacer desarrollar la educación de un país que si lo merece...
No solo hace falta el sincretismo concienzudo y su unidad, sino que hace falta la integración y unificación de todas las instituciones del Estado, para combatir tantos vicios del pasado y del presente, debería haber una concertación de voluntades y de esfuerzos profesionales, para que no sean los ciegos, los que orienten hacia los nuevos caminos y métodos de desarrollo a las nuevas generaciones de esta sociedad...
La inercia y los vicios mencionados por el Ministro Garnier deben desaparecer de este rubro que será el primero y el elemental para cambiar el panorama de un pueblo valiente. Sino se entiende esto, en forma integral, en unidad social, ningún genio, ningún voluntarioso, aunque tenga poder y toma de decisión podrá hacerlo en forma individual...
Existe un diagnóstico el panorama es negro, “horrible” como lo dijo el Ministro Garnier Rímolo; se pueden hacer muchas cosas, pero no es solo el Titular de la Cartera de Educación. ¿Quién debe dar el primer paso? Toda Costa Rica, unida debe combatir la corrupción y las mafias integradas, no solo en la administración de la educación en el Ministerio, también las universidades y algunas facultades elementales y claves, están contaminadas y los currículos infectados de retrogradación, porque ni en las escuelas, ni en los colegios, ni en las facultades ni en las unidades académicas, existen los programas y currículos apropiados para responder a la realidad del nuevo siglo...
El mismo Servicio Civil, está contaminado de ese veneno político corrupto, que no permite la evolución de una de las instituciones, que debería ser las más respetables por la ética y profesionalismo, como se dice en Guanacaste, se ha puesto a “repartir chicha a cualquier indio y ahora se siente el dueño de la fiesta...” Esto es muy peligroso, porque los profesionales noveles están encontrando múltiples límites y valladares para sus aspiraciones y conocimientos...
El discurso del Ministro realmente es una bendición para este trabajo, ubica la tesis y la hipótesis, como mandado a hacer, parece que la información del funcionario nació para este trabajo, se deja por sentado la base de la denuncia y las crítica que nace de la teoría y únicamente faltaría comparecer ante los procedimientos, para no dejar esto en solo críticas, sino hacer proyecciones que permitan establecer el paradigma de comunicación para la administración educativa de Costa Rica...
CAPITULO V.
PROPUESTA Y SUS PROCEDIMIENTOS
CAPITULO V. PROPUESTA Y SUS PROCEDIMIENTOS
5.1. GENERALIDADES - ESPECIFICACIONES - PROCEDIMIENTOS - ESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS TEORICOS PRACTICOS
Sobre la base de este panorama se propone orientar el trabajo, definiendo originalmente:
1.- Las Funciones del modelo actual.
2.- Proceso de la Comunicación. Descripción Epistemológica y práctica de las Comunicaciones…
3.- Establecer un modelo o sistema de Comunicación.
4.- Descripción de fuentes de distorsión.
5.- Patrones de la Comunicación.
6.- Direcciones orientación de la Comunicación.
7.- Redes de Comunicación.
8.- Tecnología de la Comunicación.
9.- Recepción y creación de Significados.
10.- Toma de Decisiones en grupo y rol de las comunicaciones, para el nuevo paradigma...
11.- Administración de la Comunicación, como sistema organizacional, para el siglo XXI.
12.- Evaluación, Recomendaciones y Conclusiones del modelo tradicional y el que se propone sobre la base de esta investigación...
La repercusión de tantas acciones con intereses específicos en la administración de la educación tiende a poner en alerta a esta sociedad, hay que ser rigurosos en los nuevos planteamientos, cualquier oscuridad en el procedimiento y en la instrumentalización de un paradigma para el futuro, puede manchar todo un esfuerzo integral y hacer que todo sea un fracaso y frustre intenciones positivas para el cambio...
Un nuevo sistema educativo y de su administración responderá por los que estén cargo de administrar dicho procedimiento, la distribución de los diversos cargos será clave par que el modelo funcione y se ponga en práctica delegar ejecuciones, ser ejecutivo desde cada puesto que integra el sistema, será fundamental, puede proponerse un paradigma adecuado, pero sin la voluntad, y el profesionalismo y la responsabilidad de los que conformen el equipo de cambio, no se podrá avanzar hacia ningún horizonte.
LAS FUNCIONES DEL MODELO ACTUAL…
No puede llamarse sistema, porque no hay estructura específica para un objetivo preciso, como se dijo arriba es un panorama oscuro, difuso, amorfo y sin nombre... Predomina una estructura de anarquía, sin autoridad ni control, se produce un juego político, en el cual la caterva con poder, es la que más adeptos tiene dentro de la organización, el meollo es político más que empresarial u organizativo, con el gran inconveniente, de que los que ostentan ese dominio no tienen interés alguno en cambiar las cosas, para evitar que se deterioren sus propios intereses y si lo tienen, no necesariamente tienen el verdadero poder...
Este método, aunque no se crea es centralizado, dejan a los centros educativos en todos los niveles, como simples ejecutores de directrices, que llegan de un lugar lejano de vez en cuando y que hay que poner en práctica y cuando ya están establecidas pues el asunto continúa en forma normal, hasta que haya otra genialidad que no cambia nada la estructura que se ha practicado desde que se abrió la primera escuela en Cartago, (1594)...
En su más reciente anexo a su libro Evolución del Pensamiento Administrativo en la Educación Costarricense, el Doctor Wilburg Jiménez Castro dedica cinco escuetos párrafos, cerca de 19 líneas sobre la necesidad de administrar la información y en resumen establece la importancia de las comunicaciones como parte fundamental de una beuna administración general. Dice:
“... En la administración de la educación, en la cual están involucrados tantos cientos de miles de personas, prácticamente la mayoría de nuestra población, se incluyen a los padres de familia y las comunidades en adición de los docentes, los administradores y los estudiantes, la comunicación es particularmente importante. Es más, el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje está fundamentado en la comunicación y esta, en la información, para mantener un fluido suministro de hechos...” (JIMÉNEZ C., opcit., pp. 374).
Hasta la Administración del Doctor Abel Pacheco, no ha habido ninguna variante respecto a la necesidad de estructurar un modelo de comunicación que establezca un sistema para mejorar la administración educativa, la función pública completa necesita cambios en este sentido para poder mejorar la administración educativa, de tal forma que se puede decir que no existe un modelo para cambiar, sino que se carece de un paradigma para establecerlo por primera vez, en forma sistémica...
Las funciones del modelo actual son deficientes, ineficaz, no se cuenta exactamente con un método apropiado, el Ministerio de Educación anda perdido en este sentido, por diferentes motivos, falta de responsabilidad, manipuleos políticos, falta de autoridad y de control y otros detalles, que fueron mencionados por el Ministro Leonardo Garnier en su discurso ante los diputados en al Asamblea Legislativa...
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, DESCRIPCION EPISTEMOLOGICA Y PRACTICA DE LAS COMUNICACIONES
El progreso en la tecnología y en el campo de las comunicaciones en la segunda mitad del siglo XX, ha permitido que el fenómeno de información se hiciera más complejo y se transformara tanto en extensiones como en consecuencias. Esto ha trascendido en el campo de las ciencias que ha venido estudiando los fenómenos comunicativos, dificultando la labor de categorización de todo el conjunto de conocimientos que desde distintas perspectivas se han trazado los comunicólogos.
Durante la década de los sesenta, se comenzó a conformar la ciencia de la comunicación con la ayuda de los aportes de un grupo de disciplinas científicas, de los llamados campos de las ciencias naturales, sociales y humanísticas, por lo que constituye aún una ciencia en desarrollo. De tal manera, que al estudiar desde el punto de vista teórico los fenómenos comunicativos, nos encontramos con diferentes presunciones, normales y puntos de vistas, tanto en el orden epistemológico, como metodológico.
Las teorías que parten de fraccionar los tratados antes interconectados a partir de los niveles de la semiótica y que los clasifica en: sintáctica, a partir de las relaciones con los signos; semántica, cuando estudian las relaciones entre las cosas y los signos, es decir, los significados; y las pragmáticas, que estudian las relaciones entre los signos y las personas.
Tesis que se originan del número de individuos que participan en los asuntos de comunicación y que las distingue como: Comunicación Interpersonal, Comunicación Grupal, Comunicación Organizacional y Comunicación Masiva o Social.
Teorías que expresan como punto de vista, dispositivos del intervalo de comunicación que se quiere estudiar y la técnica que se emplea para su razonamiento: Análisis de control, cuando se estudia el emisor; Análisis de contenido, cuando se refiere al mensaje y su connotación; Análisis de medios, cuando se estudia los diversos medios, utilizados para una comunicación del cualquier índole, y Análisis de los efectos, cuando se estudia al receptor, y los resultados que produjo su en-codificación, o comunicación...
Se Comparten discernimientos de versados de que en la sistematización del cuerpo teórico de la comunicación social, es ineludible valorar los estudios que todas las tendencias y orientaciones han contribuido con un característica crítica, pero a su vez integral, sistémico.
Valorar el hecho comunicativo en todas sus dimensiones, desde diferentes visiones y resumidas en un cuerpo coherente y sistémico que exteriorice su génesis, conformación y fundamentación epistemológica, los cambios operados en su confirmación y los retos y perspectivas que se derivan de ella.
El conocimiento de la comunicación en un sentido profundo como un conjunto de relaciones sociales e interpersonales, como forma de expresión de ellas y en estrecha relación con la actividad conjunta; de tal forma, los orígenes de la comunicación se encuentran en la misma interacción vital y real de la humanidad...
Sin querer imponer ninguna corriente taxonómica sobre las diversas teorías de la comunicación, se propone, más bien una idea de establecer una ciencia, que se ubique en forma pragmática en el contexto sustancial y tangible, de una necesidad real y social en un grupo humano, que carece de un paradigma, para hacer desarrollar otra disciplina de importancia para la sociedad...
La Comunicación como ciencia coetánea que resume los métodos conceptuales y dirige las precisiones que operan en los procesos comunicativos es una base medular para poner en práctica un modelo diferente en la administración educativa de una sociedad.
A partir de la concepto de que la comunicación es un hecho medularmente social y que, por tanto, está intrínsecamente relacionada con una serie de causas de la conducta humana, que son interdependientes unos de otros, en la disposición hipotética de esta nueva disciplina científica, en proceso de desarrollo, van a presentarse contribuciones particulares de otras ciencias para advertir de los incesantes fenómenos comunicativos que se producen.
El desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología y el beneficio de estos logros y resultados se ve constreñido en las sociedades en vía de desarrollo por diferencias desiguales, que marcan pautas en el desarrollo de cada sociedad, las relaciones políticas y económicas internacionales que no permiten o entorpecen cualquier intento de desarrollo independiente fuera del esquema trazado, ya mencionado.
En esta estructura social los revolucionarios avances que se han derivado en los últimos años en el terreno de la informática y de la comunicación podrían estar en función y a disposición de la administración educativa y de los que controlan los sectores fundamentales de la educación en sí, siempre y cuando se haga conciencia de la necesidad de este cambio elemental y de la inversión que debe hacer este país en este rubro...
Una contribución significativa para el desarrollo de la teoría de la comunicación social lo componen las proposiciones críticas de este país que padece una pandemia crítica y severa, en la administración educativa. En sus tres grandes etapas que darán lugar a la conformación de la llamada comunicación para la educación del siglo XXI.
Estas proposiciones florecen como disyuntiva que posibilita la utilización de los avances científicos y tecnológicos en el campo de la comunicación en función de las grandes masas desposeídas, masas sub-escolarizadas y analfabetas tangibles en una sociedad que presume de contar con la mejor educación de América Latina.
Costa Rica, porque aunque no se crea, es un pueblo que se ve sometido por lo general, en sus relaciones sociales cotidianas, a un régimen económico y social adverso por la falta de control y mejor distribución del trabajo y los bienes necesarios para la sociedad...
COMUNICACIÓN EDUCATIVA, FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN:
Los procedimientos de la comunicación y los métodos de la educación han establecido campos de estudio diferenciados, pese al adelanto de la ciencia y la tecnología, se impone cada vez más en el campo de las ciencias, el sincretismo; y correlación de disciplinas elementales para el desarrollo de la administración educativa y así ir dejando en el pasado los esquemas habituales que no han permitido el avance sustancial de una disciplina relevante para el desarrollo de la educación y de la sociedad.
La comunicación juega un importante rol en el proceso de la educación, no solo como un componente que garantiza la interrelación humana, sino también y por encima de ello, en el desarrollo de las diversas sociedades que necesitan desarrollarse...
Existe una estrecha dependencia entre los procesos comunicativos y educativos. La actividad educativa es acción comunicativa por excelencia, en la que se presentan todas las funciones que le son inseparables a la ciencia de la comunicación al respecto Paulo Freire señala:
“La educación es comunicación, es diálogo en la medida que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados..." (FREIRE P., opcit., pp. 12:36).
La ciencia se expresa por la lengua común, pero ésta a su vez establece códigos científicos para establecer sus objetos de conocimientos, con una lengua determinada basada en procedimientos de significación apropiada, la administración educativa carece de estos códigos científicos, específicos, para hacer desarrollar un mejor sistema, que permita el desarrollo de una organización administrativa, que corresponda alas políticas establecidas por los que administran la cosa pública.
Una comunicación deficiente es la causa más citada del conflicto y la crisis que subsiste en la administración educativa de Costa Rica. No existe un grupo que pueda sobrevivir sin la comunicación, la transmisión de significados de una persona a otra, o de una institución a otra, no tiene sentido sin la comunicación, como instrumento científico que permite tanto la transferencia, como la comprensión de esos significados...
Puede denominarse una comunicación como perfecta, cuando un pensamiento o idea sean transmitidos de modo que la imagen mental percibida por el receptor, coincida exactamente con la del emisor. La comunicación realiza cuatro funciones elementales en el seno de un grupo u organización: control, motivación, expresión emocional e información.
También sirve para controlar en diversas formas el comportamiento humano, por medio de las jerarquías, autoridades, normas y reglamentos, que deben acatar los integrantes de cualquier empresa organizada. De tal forma que cuando exige que los funcionarios comuniquen cualquier tema a su jefe inmediato, o que se ajusten a los reglamentos; la comunicación está efectuando una función de control. Pero la comunicación informal, también regula la conducta...
MOTIVACION:
La comunicación respalda la motivación, cuando se le esclarece a los funcionarios lo buenos resultados de sus labores y gestiones ante un objetivo propuesto. Esto sería lo que los comunicólogos denominan “retroalimentación”, el hecho de reconocer la eficacia de la gestión y la acción de trabajo que pusieron en práctica los funcionarios...
La comunicación permite la expresión emocional, para muchos funcionarios su grupo laboral, constituye la mayor interacción social, por eso a veces es muy importante que el líder pueda estimular de esta forma, para que se externe lo positivo o la frustración por no lograr metas importantes.
En cuanto a la participación para facilitar las tomas de decisiones claves, la comunicación es elemental, puesto que proporciona la información relevante y los datos que necesitan las autoridades, para el control y para la toma de decisión, la evaluación y la e identificación de las diferentes opciones para poner en práctica lo que sea necesario, para lograr los objetivos específicos o generales.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
MODELO:
Los problemas surgen cuando hay distorsiones, o bloqueos en el flujo o métodos de la comunicación, tales distensiones alteran el proceso. Para que se lleve a cabo la comunicación hace falta un objetivo expresado, como un mensaje por transmitir, que proviene de una fuente o emisor y llega a un receptor, a través de un medio, o canal, como mensaje; éste debe de estar codificado.
Esto significa que debe manejarse una simbología, o signología común con el receptor, cuando éste descifra el mensaje, está decodificando y casi simultáneamente preparando una respuesta y convirtiéndose asimismo en un emisor y fuente de un nuevo mensaje, también a su vez codificado par ser enviado por el mismo canal...
A este fenómeno se le ha llamado “retroalimentación”, pero realmente se le debería llamar alimentación, porque la respuesta es un mensaje nuevo y además es un concepto que espera el primer emisor. Más adelante trataremos del por qué ese término está mal empleado, para no perder el hilo del tema…
ESTABLECER UN MODELO O SISTEMA DE COMUNICACION
Pensemos en un modelo sencillo de comunicación, en donde existe un mensaje, un canal, y emisores de comisiones codificadas... Si no existe ese código elemental para la comunicación se producirán distorsiones en el mensaje, porque al receptar, cada cual los mensajes, sino existe una relación experimental que permita la codificación y decodificación, no habrá significación en los contenidos de los mensajes y eso es lo que conforma lo que se determina como distorsión, que en materia síquica, produce conflictos en los que integran ese modelo de comunicación...
EMISOR MENSAJE CODIFICADO CANAL DECODIFICACIÓ RECEPTOR
ALIMENTACIÓN NUEVO MENSAJE CODIFICADO. NUEVO EMISOR
(Fuente: elaborado por el autor del trabajo San José febrero 2007).
Esto es sencillo, el receptor, luego de interpretar el mensaje, se convierte en fuente, o nuevo emisor de un nuevo mensaje codificado, que el primer emisor deberá interpretar, decodificar y luego si amerita pues elaborar un nuevo mensaje... El éxito de esta comunicación se fundamenta en el conocimiento que tengan las personas que interactúan en este sencillo modelo, no se puede concebir mensajes de cosas que se desconocen...
El mensaje es el producto físico de la fuente codificadora, en éste influyen el código o grupo de símbolos con que se transmiten diversos significados, el contenido del mensaje y las decisiones que toma la fuente al seleccionar y organizar los códigos y el contenido.
El canal es relevante, debe escogerse un buen canal que permita la transmisión en forma eficaz y eficiente, puede ser formal e informal, los primeros se establecen en cualquier organización, sobre la base de entender cuales el más adecuado, suelen seguir la red jerárquica en la estructura generalizada de la empresa o institución.
DESCRIPCION DE FUENTES DE DISTORSION
Cuando hablamos de un sistema de comunicación hay que recordar, cuando arriba se ofreció la gráfica del sistema nervioso, a través de la columna vertebral de un humano, se decía que cualquier cambio contundente y diverso, o adverso, producirá distorsiones en el flujo de la comunicación, que va desde el cerebro hasta el resto de la biología, y viceversa en forma de mensajes energéticos...
De igual forma ocurrirá en el sistema de comunicaciones, cuando algún elemento varíe, o cambie la idea elemental, o el objetivo propuesto en la organización empresarial o institucional; esto afectará severamente, drásticamente, el ideal de conseguir una comunicación perfecta, o el objetivo por medio de esa comunicación.
Esas causas de distorsiones explican por qué el mensaje deseado y descodificado por el receptor rara vez corresponde, exactamente al que deseaba transmitir el emisor. Es algo serio, es lo que ocurrió con al idea de enviar telegramas a todos los docentes nombrados para el ciclo lectivo de este año, un gran porcentaje no recibió el mensaje y las distorsiones se produjeron en algunos departamentos, al omitir realizar las diligencias, tal y como se plantearon...
Aquí se ve desde la perspectiva de que el enunciado o cifrado no se haya elaborado adecuadamente, pero también la metodología y los procedimientos e instrumentalización, si no tienen los movimientos apropiados en forma eficaz y eficiente, producirá esas distorsiones, negativas para conformar la idea de una comunicación certera y apropiada...
En el mismo canal escogido pueden darse múltiples distorsiones, la escogencia de dicho canal es elemental para ser efectivos y eficaces en el trabajo de llevar a cabo una buena codificación y envío del mensaje, para que llegue a su destinatario en forma sustancial que pueda ser interpretado y decodificado para darle respuesta en forma apropiada respetando el código establecido inicialmente...
El receptor pude también tener causas para producir distorsiones, sus prejuicios, conocimiento, cultura, capacidad, percepciones, atención y habilidades, para interpretar y decodificar, permitirán que se convierta en un nuevo emisor sin distorsiones, o a su vez en alguien que no pudo, ni siquiera entender ni un solo de los símbolos incluidos en el mensaje...
También puede convertirse en un manipulador de la realidad del mensaje y distorsionarlo a apropósito, como pudo haber ocurrido también en la fuente originaria del mensaje, o en el trayecto hacia el canal etc. El manipuleo es parte de esas deformaciones en la estructura, en el contenido y la simbología o codificación de una signición...
FILTRACIÓN
Es sinónimo de manipulación de la información de parte del emisor, a fin de que sea vista más favorablemente por el receptor, por ejemplo cuando un funcionario le dice a su jefe, lo que él cree, que su superior quiere escuchar; está filtrando información. A menudo que, la información va llegando a rangos superiores, va teniendo una característica de condensación y de síntesis.
Eso lleva a manejar comunicación de bajos niveles de objetividad y es peligrosa, porque cuando la información llega a su más alto nivel jerárquico, no ayuda para la toma de decisiones pertinente y eficaz... en los ambientes políticos se producen estas distorsiones y filtraciones, porque la mayoría de los jefes en política y en la función pública quieren demostrar que están enterado de la mayor parte de cosas que ocurren a su alrededor...
Más en la idiosincrasia costarricense, donde la mayoría de personeros son sabelotodo. El principal determinante de la filtración es el número de niveles en la estructura organizacional. Cuando más nivel vertical haya en una jerarquía, más posibilidades habrá de filtración. Se quiere decir, que deben marcarse las jerarquías, para evitar estos problemas, que pueden echar a perder un objetivo en la organización, o sistema...
PATRONES DE LA COMUNICACION
Abarcan las direcciones que sigue la comunicación en los grupos y organizaciones, así como los canales a través de los cuales fluye. Los patrones observan hacia donde se dirige la comunicación, ya en forma descendente, ascendente en formas vertical o lateral... El patrón es descendente, cuando surge de un nivel jerárquico superior hasta un nivel más bajo.
Lo utilizan los líderes de grupos, gerentes, o ejecutivos para asignar metas, dar instrucciones acerca de tareas, dar a conocer las políticas y procedimientos, señalar problemas que es preciso corregir y ofrecer alimentación acerca del rendimiento. No necesariamente debe ser oral o en contacto directo, los procedimientos pueden variar, dependiendo de la necesidad y premura que tenga el alto funcionario, utilizando el canal más apropiado. Este patrón puede sufrir filtración, dependiendo de los diversos niveles que deba descender la comunicación, pero exigiendo que haya respuesta de parte de esos niveles, el riesgo será menor...
DIRECCIONES ORIENTACION DE LA COMUNICACION
La comunicación ascendente fluye a un nivel superior en el grupo u organización, su propósito es dar respuesta a un mensaje que requería información sobre algún movimiento clave o progreso de los objetivos preestablecidos. Algunos jerarcas obtienen sugerencias u opiniones de los subalternos, que pueden ayudar a la toma de decisiones.
La comunicación lateral, se produce cuando integrante de un mismo grupo intercambian informaciones a un mismo nivel, si que estos mensajes trasciendan a otros niveles, ni más bajos o más altos... estas comunicaciones también llamadas horizontales, ahorran tiempo y facilitan la coordinación de acciones necesarias para poner en práctica algunas metodologías pertinentes para lograr objetivos o metas.
REDES DE COMUNICACION
Los tres patrones que se han descrito, pueden utilizarse en diferentes redes, dependiendo del interés de los diversos grupos de comunicar o informar algún mensaje relevante, o clave para lograr objetivos.
Se llama redes a las diferentes formas, o mecanismos que pueden surgir en una organización para llevar a cabo la comunicación, puede ser en cadena, en circulo, en forma centralizada, donde todos le informan a una sola persona o aun solo departamento y viceversa, o sino cuando todos a su vez se envían y reciben mensajes entre todos...
Asimismo puede instaurarse una red de información informal. Tal y como le produzca mejores resultados a la organización, sin que haya distorsiones, el sistema siempre producirá mejor coordinación, para la acción y práctica de diversas acciones para lograr las metas...
Una de las aplicaciones más obvias de los conceptos de la comunicación, se encuentra en el área de toma de decisiones. Se transmiten informaciones y como tales, se utilizan en la toma de decisiones. Pero la toma de decisiones en grupo exige trasladar mensajes entre los miembros de la organización y la eficacia de dicho proceso, puede repercutir profundamente en la calidad de las decisiones colectivas…
Esto es lo que no se ha podido operar en Costa Rica, en la administración educativa, debido a las diversas calidades de comunicaciones, sin metodología y sin directrices apropiadas y debido a los diferentes intereses, partidistas, grupales y gremiales, no existe un derrotero nacional y por allí el problema es más agudo…
Básicamente la toma de decisión en grupo, en este país es un conflicto, constante, el costarricense, siempre quiere ser protagonista y sino le dan cabida a sus ideas, por más malas que sean, busca la forma de boicotear una proyección, aunque esta tenga la mayor importancia en el desarrollo de una organización, o incluso de una sociedad, sino se permite la democracia y la participación, habrá más de uno que no participará, pero tratará de evitar el avance de cualquier proyección. Esto es lamentable…
Los grupos de toma de decisión pueden utilizarse ampliamente en las organizaciones como el Ministerio de Educación Pública, Pero hay que ser objetivos a veces el resultado no es el que espera el jerarca. Las decisiones individuales y colectivas sus propias ventajas y el líder deberá saber, como encontrar la mejor fórmula…
Sí se acumulan los recursos de varios individuos se contará con más elementos en el proceso de decisión y más heterogeneidad en el método para determinar las decisiones pertinentes. Brinda la oportunidad de obtener mejores enfoques y más puntos de vista y de poder disponer demás alternativas.
Mayor aceptación de una solución, mayor legitimidad, la sociedad aprecia los métodos democráticos y la toma de decisión en grupo se ajusta a este ideal, no obstante, también existen algunas desventajas: es más lenta, porque necesita de una mejor interacción en el convencimiento de que lo que se propone es lo mejor y por supuesto es más difícil reunir a un grupo, que tomar la decisión individualmente…
Y como se decía arriba, hay presión, porque un buen porcentaje quiere ser protagonista, de esta forma crece el conformismo en la proyección. También se presta para que los que tienen cierto poder en el grupo, puedan tener dominio del tema y en cierta medida la responsabilidad del grupo, como se vuelve ambigua, porque nadie será responsable directo del proyecto o el resultado de esa proyección…
No es tan fácil, el líderes, o líderes de los diversos grupos deberán tomar decisiones a la hora de determinar cual es la mejor metodología para emplear en la comunicación de grupos, esto nos llevará de igual a forma a establecer la eficacia y la eficiencia con que se trabajan los diversos temas, el criterio y la experiencia del líder es elemental, ya que deberá definir, además del método, la creatividad que tenga el grupo o el individuo que deberá establecer la toma de decisiones para los temas elementales de desarrollo.
La principal barrera contra una comunicación interpersonal mutua la constituye la tendencia natural a juzgar, a evaluar y aprobar o rechazar las afirmaciones de otras personas o grupos y eso se origina mucho en el ambiente de la educación de Costa Rica. Aun que la tendencia a hacer evaluaciones es común en casi todo intercambio humano, la autoridad debería prevalecer a las pasiones y sentimientos, que no tengan nada que ver con el tema y su necesidad de desarrollo.
Cuando los interlocutores llegan a entender el punto de vista del otro en vez de juzgar, desaparecerán muchos valladares, que dan al traste con proyectos elementales para desarrollar una organización y por ende el de toda una sociedad, como es el caso de la administración educativa y la educación en sí.
Estos límites en la comunicación, se observan en la ingenua suposición de que los seres humanos quieren mejorar la comunicación y esto no es verdad y hay que observarlo con mucho cuidado, a menudo el emisor o el receptor, intencionalmente mantienen cierto grado de ambigüedad con las comunicaciones que se originan constantemente en una organización.
La falta de comunicación parece haber sustituido al pecado original en la explicación de todos los males del mundo, cuántas veces no se ha escuchado decir que los problemas se acabarían si hubiese una mejor comunicación, por eso es que hay que ser suspicaz en esta idea.
¿Necesitamos en esta realidad un modelo científico, práctico de comunicación, para la administración educativa? Pues la respuesta es que dependerá de si los que tienen el poder, desde cualquier perspectiva, aceptarán poner en marca este paradigma, los intereses de la mayoría deben de saber aceptar estos cambios, sino ni siquiera un nuevo Mandamiento de Dios será aceptable, porque no hará falta para los cambios pertinentes…
Manteniendo ambigua la comunicación en las organizaciones, se reduce el número de preguntas, se logra tomar decisiones en forma más espontánea y en forma acelerada, se reducen las objeciones, las oposiciones y como es una sola persona la que toma decisiones será más fácil negar o afirmado y también algo que es relevante, se oculta la inseguridad, se pueden afirmar varias cosas al mismo tiempo y se evitan las confrontaciones y la ansiedad que produce todo esto…
¿Hacia donde irá Costa Rica? Los cambios son fundamentales, esenciales, no se pude quedar una sociedad relegada al interés y los caprichos acientíficos y asistémicos, sacrificando el desarrollo y el futuro de las nuevas generaciones… Por eso luego de entender la importancia de la tecnología en lo que podría ser un modelo más que sencillo, elemental para que la administración educativa, se más eficaz y eficiente y permita desarrollar en mejor forma la educación de Costa Rica, se propondrá un modelo que pueda resolver el meollo del problema y el conflicto…
INFORMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
“La Información de la Comunicación y algunas de sus consecuencias.”
En la actualidad la idea de que las tecnologías de la información y la comunicación tienen un gran peso en el desarrollo económico de las sociedades avanzadas está muy extendida. De hecho, este campo constituye el núcleo principal del sector de la alta tecnología (high-tech), el cual integra fundamentalmente las industrias dedicadas a la medicina, ordenadores, componentes electrónicos, la comunicación, el procesamiento de datos y la investigación aplicada.
Según un estudio presentado por el Instituto Milken http://www.milken-inst.org, este sector es el responsable de las dos terceras partes de la diferencia de crecimiento entre las empresas que se apoyan en la alta tecnología y las demás.
Sin embargo, el análisis de las relaciones entre las tecnologías de la información y la comunicación, la educación y la cultura exige necesariamente aproximaciones más cualitativas. Entre ellas, reflexionar sobre lo que se deriva de un fenómeno como la globalización, que no es una ideología, aunque es un fenómeno complejo del que se derivan consecuencias ideológicas.
La globalización multiplica el intercambio de información y esto refuerza la posición de determinados grupos dominantes. Es una realidad que abarca a todo el planeta, pero excluye a una gran parte de la población mundial, la más desfavorecida.
Se conoce el décimo informe del Proyecto de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano (PNUD). Más allá de los parámetros macroeconómicos, se han utilizado en este estudio índices específicos relacionados con las condiciones de vida de los ciudadanos, tales como la salud, la educación, la pobreza, la situación de las mujeres y de las minorías.
Una de las principales conclusiones de este estudio es que el efecto de la globalización de la información sobre estos índices es contrario al de la normalización. Utilizando este término en un sentido progresista, es decir, como favorecedor del acceso a la libertad y la solidaridad por parte de todos, frente a un concepto de uniformidad que supone la colonización y la imposición.
Así, el 20% de la población mundial más favorecida económicamente acapara el 93,3% de los accesos a Internet… Finlandia ocupa el primer puesto con 108 accesos por cada mil habitantes. En Bangla Desh hay menos de una conexión por cada mil habitantes. En España hay 6,2 accesos a Internet por cada mil habitantes.
Otros datos son también reveladores: El 72% de los usuarios estadounidenses; el 84% de los rusos y el 93% de los chinos son hombres. El 80% de la información en la Red está en inglés, cuando sólo un 10% de la población mundial domina este idioma.
Precisamente uno de los argumentos más tratados para apoyar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación consiste en ventilar sus posibilidades dirigidas a hacer más accesible la información a gran parte de la población mundial. Sin embargo, parece que al menos de momento no está siendo así.” (BAXTER James. “Stanley Kubrick. Biografía”, Madrid, T & B Editores, (1999)
El uso de las computadoras y de la red, no es tan fácil, porque los precios no están al alcance de todos los seres humanos del Planeta, no obstante, una gran mayoría como se dice arriba, tiene un buen acceso, por medio de la masificación de los café net y otras formas tecnológicas, como los teléfonos celulares y la masificación de satélites en el espacio, pero eso ayuda mucho, el hecho de que una gran cantidad de ciudadanos del mundo pueda tener acceso, sin temores, como lo tiene la mayoría de docentes de la generación de los 70 y antes de esta década en Costa Rica, ayuda a que se entienda mejor mil de miles cosas en el mundo…
“La globalización de la educación y del entretenimiento:
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen una presencia consolidada en el campo de la educación. A diferencia de lo ocurrido con otros medios, como puede ser el caso del cine o de la televisión, cuya presencia efectiva en las aulas ha resultado en gran parte fallida, en la medida que estos medios no han resuelto problemas curriculares específicos; el caso de las denominadas nuevas tecnologías aplicadas a la educación es distinto.
Fundamentalmente, porque la industria ha visto claro que el futuro está en habituar a los nuevos usuarios en estas tecnologías desde edades tempranas. Y esto se viene propiciando tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Además, la investigación educativa viene profundizando en la incidencia que herramientas como los multimedias pueden tener en los procesos de aprendizaje.
En la Conferencia sobre Tecnología Educativa apoyada por el Gobierno Federal Estadounidense http://www.ed.gov/Technology/TechConf/1999, se han presentado una serie de investigaciones que justifican la presencia de este tipo de herramientas en las aulas en el que se afirma que los sistemas multimedia favorecen una concentración a más largo plazo por parte de los alumnos y mejora la constancia para la realización de tareas complejas el diseño multimedia está dominado por los modelos provenientes de la ingeniería.
El diseño multimedia está dominado por los modelos provenientes de la ingeniería.
La narrativa hipermedia ha generado nuevos modelos o estructuras de relato audiovisual.
La realidad virtual es además de representación un modelo de construcción.
Respecto a la primera cuestión, la idea clave consiste en señalar que el lógico dominio inicial de los ingenieros sobre el diseño del hardware y el software informáticos, ha impregnado los productos trasluciendo no solamente su lógica matemática y fría, sino una serie de valores, modelos de relación social y una moral muy concretas.
En la mayoría de los casos, dominantes no tanto en los países punteros en estas tecnologías, sino más específicamente entre los grupos o círculos en los que se mueven o conviven estos profesionales altamente especializados. No podemos olvidar que estamos hablando de un campo de trabajo exógeno a las instituciones educativas.
Es más, los mismos educadores asumimos que no disponemos de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos para afrontar producciones multimedia con una calidad contrastable. Ese campo en el que si existen los recursos es el empresarial, donde modelos como la reingeniería de procesos (Sáez Vacas, 1997), buscan la optimización de las organizaciones, eliminando o reformulando todo aquello que se oponga a la obtención de los objetivos.
Es decir estamos hablando de una filosofía eficiente que prima la competitividad y el triunfo a costa de la competencia.
En cuanto a la narrativa hipermedia, resulta evidente que ha generado nuevos modelos de relato audiovisual. Su estructura, se apoya habitualmente en el recorrido por tres fases o escalones:
El relato virtual: básicamente es una propuesta de opciones o alternativas, de tal manera que podemos optar por varios planteamientos o inicios; varias alternativas en la fase de desarrollo de la historia; y entre diferentes desenlaces.
El relato actualizado: es el resultado de la asunción por parte del jugador de la competencia narrativa. Toma forma, en la medida que el "lector" va eligiendo opciones entre las diversas alternativas posibles.
El relato realizado: Realmente es el único verdadero. Es la consecuencia del conjunto de opciones que el jugador ha ido ejerciendo en el transcurso del juego hasta el desenlace final.
La estructura creativa de los videojuegos se encuentra en matrices clásicas como el apólogo, la parábola, la alegoría, la crónica o los relatos de viajes. En un segundo nivel encontramos modelos como el relato biográfico, el sueño, el rito iniciativo, los cuentos y los mitos.
Algunas de las más utilizadas cuantitativamente son: el enigma, el logogrifo, el Tarot, los juegos de origen popular, el ajedrez, el puzzle, o el laberinto (García Jiménez, 1998). Este autor, habla de "trasgresión" del modelo narrativo aristotélico, que sirve de canon para la narrativa audiovisual más convencional. La narración hipermedia introduce la ruptura de la secuencia.
La historia lineal se transforma en una "historia mosaico", basada en la flexibilidad de las yuxtaposiciones. Otro elemento innovador lo constituye la focalización. En los relatos hipermedia el punto de vista siempre está vinculado a una temporalización. Y en la medida que esta cambia, también lo puede hacer aquél.
Por último, la realidad virtual es además de representación un modelo de construcción. La realidad virtual como concepto incluye tres aspectos básicos: la inmersión; la interacción y la navegación.
La inmersión puede ser entendida como inclusión física en la imagen mediante hardware como cascos estereoscópicos o láser retiniano. La interacción supone asumir el punto de vista de un personaje que interactúa con otros en ámbitos aparentemente reales. Y la navegación consiste en recorrer los espacios virtuales. Navegar es orientarse en los laberintos de información que están en continua evolución (García, 1998).
El hecho de que estemos hablando de unos productos con una presencia más habitual en el ámbito familiar que en el escolar, no es óbice para que desde las instituciones educativas se analice este fenómeno y se adquieran posicionamientos críticos sobre el mismo.
El potencial intrínsecamente educativo de estos materiales radica en su capacidad para propiciar una lectura o acceso no lineal de los documentos, favoreciendo por tanto distintas construcciones de la realidad.
Los alumnos deben ser formados para ser capaces de comprender e integrar en su oralidad audiovisual los códigos de imagen y sonido, presentes en estos materiales. La creación de productos multimedia basados en modelos comunicativos y teorías del aprendizaje que apoyen estrategias educativas innovadoras, constituye un reto en la actualidad, ya que en general podemos hablar de una escasez de programas educativos contrastados.
Los videojuegos educativos en la actualidad responden a diferentes planteamientos. Cubren desde las áreas curriculares específicas, hasta propuestas basadas en el uso de destrezas cognitivas y motoras (razonamiento lógico, resolución de problemas, viso-motricidad, etc.), pasando por herramientas de consulta (enciclopedias, atlas, museos virtuales, etc.).
Los grandes operadores de telecomunicaciones, especialmente France Telecom., British Telecom y Deutsche Telekom, pero también los operadores de redes de cable, dedican cada vez más atención al sector de la educación y la formación : herramientas de telecomunicación como la videoconferencia se utilizan en la formación profesional, y los centros de enseñanza empiezan a dotarse de acceso a las redes.
Entre los productores de contenidos se encuentran los grandes grupos editoriales o de prensa, como el francés Matra-Hachette, muy presente en la edición de textos escolares, el alemán Bertelsmann, el británico Pearson, el danés Egmont o el italiano Giunti. Los operadores del sector audiovisual, como la BBC en el Reino Unido, la RAI italiana o La Cinquième francesa, pretenden también tomar posiciones en el mercado del multimedia educativo.
Sin embargo, casi toda la producción europea de programas multimedia educativos es desarrollada por pequeñas empresas de los sectores de las tecnologías, la edición y, a veces, la educación, distribuidas por todo el territorio europeo y que dependen en gran medida de su implantación local.
Muchos desarrolladores o editoriales especializadas operan en el mercado institucional de la educación o en algunos nichos del mercado de la formación profesional. Otros se especializan en la adaptación lingüística y cultural de los títulos multimedia, todavía mayoritariamente norteamericanos, a los distintos mercados nacionales.
A menudo sucede que estos pequeños productores son adquiridos por grandes grupos, tanto europeos como estadounidenses, que buscan así introducirse en el mercado o reforzar su posición en él.
La complementación entre grandes y pequeñas empresas debería venir acompañada por una alianza entre los sectores públicos y privados. Una consecuencia de esta cooperación sería el aprovechamiento de la creatividad de los profesores que se han lanzado a la producción multimedia para dar respuesta a sus propias necesidades.
Sin embargo, podemos hacer referencia a iniciativas más sistemáticas, dentro del concepto de edutainment. Es el caso del Proyecto ACOT (Sandholtz y Otros, 1997). Proyecto planteado bajo la fórmula de investigación y desarrollo (I+D), apoyado en la colaboración entre la Escuela, la Universidad y la Empresa, situado en el ámbito de la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Su introducción en España, a partir del año 1994, se ha realizado bajo la denominación de Proyecto Grimm http://www.proyectogrimm.com/.
La Universidad de Barcelona ha asumido el proyecto, y además de Cataluña, ha tenido implantación en otras zonas geográficas como Madrid y Málaga. Esta iniciativa tiene como finalidad incorporar las nuevas tecnologías al aula, fundamentalmente productos multimedia e Internet.
El intercambio de las experiencias y la evaluación permanente de los resultados son algunas de sus características…” (DE PABLOS PONS Juan, “Las tecnologías de la información y la comunicación: un punto de vista educativo,” De Pablos es Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Es editor científico de la Revista Fuentes http://www.cica.es/aliens/revfuentes Y co-director del Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa http://www.cica.es/aliens/ddyoeus/grupo/index.htm que está integrado en el Plan Andaluz de Investigación (PAI), 1998).
Casi no deja nada para agregar; cómo sería de bueno invitar a este personaje, que con facilidad y sencillez, nos ubica en el gran avance de la tecnología de las comunicaciones y de su importancia en el mundo actual. Básicamente De Pablos Pons, ubica su trabajo en Europa, pero en la actualidad nada es imposible, la tecnología lo puede lograr, esos modelos, diversos que propone este autor no es para decirle que no, y Costa Rica debe entender que hacen falta esas inversiones…
Entre la idea de proponer un modelo de comunicación para el sistema administrativo de la educación, contempla el hecho de realizar la inversión que sea necesaria. Hay que observar, que De Pablos, se mete hasta en la familia y por supuesto en las aulas de los educandos y docentes, se entiende que esto requiere de un presupuesto más elevado, sin embargo hay que contemplarlo y proponerlo a un mediano plazo…
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) ha dado un gran paso instaurando como insumo una red de videoconferencias, que permite a un solo tutor, conectarse con grupos múltiples de estudiantes, que, bien pueden estar en Limón, en Heredia, en Turrialba, en Liberia, Cañas, o en el sur del país.
Los estudiantes ven al profesor en una pantalla y lo escuchan y a su vez, los que están en la cede central, de donde se hacen las transmisiones, puede hacer consultas y pueden verse en una pantalla haciendo sus consultas…
El sistema es excelente, el Ministerio de Educación puede tomarlo como modelo práctico para hacer llegar las diversas directrices, que surjan del seno de la estructura de las altas autoridades del sistema educativo; pero no se crea que es la proposición culminante para lograr reforzar las estructuras organizativas de la administración de la educación; el paradigma para este reforzamiento es un poco más complejo, pues incluye un sistema hipermedia par lograr tener un gran porcentaje de eficacia y de eficiencia en este objetivo tan elemental de educación …
La Universidad Nacional desde Heredia realizó matrícula para todo sus estudiantes por medio de Internet, la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, lo implementó, el ahorro de tiempo y de dinero, no solo para los estudiantes y sus familias, sino que para el Estado en su totalidad fue sustancioso, no es solo la avanzada en tecnología, sino lo que se ahorra la sociedad con este procedimiento, que con las tecnologías la ciencia y la comunicación modernas, no es nada del otro mundo…
Hay que agregar lo que a modo de conclusión de su trabajo, propone Juan De Pablos Pons:
“…Prácticamente de forma permanente nos encontramos el referente de una concepción educativa ligada a la innovación, cuando no a la revolución, como exigencia de una educación moderna y progresista. Y ligados a esos planteamientos, hemos visto en muchas ocasiones propuestas en las que las nuevas tecnologías de la información son una reivindicación presentada como garantía de progreso.
Es muy posible que las cosas no sean tan lineales. El concepto de calidad ligado a la educación no es únicamente una cuestión económica o tecnológica. En el último informe de la Unicef sobre el Estado Mundial de la Infancia 1999 http://www.unicef.org/spanish/sowc99 la educación no debe contemplarse solamente como la respuesta a las necesidades cognoscitivas del niño. También su desarrollo físico social, emocional, moral y espiritual.
El concepto de calidad incluye cuestiones a resolver a cerca de la igualdad de género, salud y nutrición; implicación de la familia y la comunidad, y finalmente la eficacia en la gestión del sistema educativo; realmente esto no es nuevo, muchos educadores y comunicólogos lo han mencionado en diferentes épocas…
En definitiva, dentro del marco teórico aquí establecido, los estudios culturales, las nuevas tecnologías de la comunicación, informáticas y telemáticas, pueden ser analizados y estudiados desde perspectivas comprensivas e interpretativas. Ello supone una alternativa a los estudios cuantitativos y de base experimental, que han venido siendo tradicionalmente mayoritarios dentro de la investigación en las ciencias de la educación (De Pablos, 1996).
Mediante iniciativas que impliquen una concepción creativa del trabajo de los alumnos, estos deben desarrollar además de habilidades instrumentales, respecto a los nuevos medios que les permiten expresarse con nuevos lenguajes, una actitud reflexiva y crítica ante propuestas como los videojuegos o Internet.
En este sentido, entendemos que desde los análisis y elaboraciones formulados por los estudios culturales, donde conceptos como construcción de la identidad o mediación cognitiva son referentes claves, es posible encontrar alternativas y usos razonables a las nuevas tecnologías en los diferentes campos sociales, y entre ellos los referidos a la educación y el entretenimiento.
Una reflexión final. La presencia de los materiales educativos multimedia debe generar además otro tipo de consecuencias. El hecho de que sean herramientas que indistintamente pueden utilizarse en el ámbito escolar o en el familiar, debe propiciar una mayor comunicación y coordinación entre padres y educadores.
Por lo tanto, la permanente exigencia de actualización que es consustancial a la actividad profesional de los docentes, también debe extrapolarse al papel de los padres. La educación es un trabajo de todos. Y todo trabajo debe ejercerse responsablemente. (DE PABLOS P. Juan, opcit.).
(NOTA: Los cambios en el formato del texto de este autor, se realizaron para cumplir con el diseño que tiene este trabajo y algunas correcciones de tipo gramatical en que se cambiaba el género gramatical… Por tal, hay que ofrecer excusas a De Pablos, y agradecerle por haber incluido este tema en Internet y en www.Google.com).
En resumen la globalización es una nueva categorización de las sociedades, sobre el fundamento de una economía global, donde cada país ocupa un lugar dentro de esta sistematización, y lo que ha sido un factor altamente importante para el lugar que ocupe cada sociedad es su capital de conocimiento y su capacidad de adaptación rápida a los cambios.
Aparece la interdependencia como rasgo singular, pero en materia de tecnología y de conocimientos, Costa Rica, por ejemplo es un país donde se produce programas de avanzada y de mucho desarrollo en materia tecnológica. Al tratar el tema de la globalización se puede tener dos representaciones: una positivista y la otra que aparece como antítesis de ésta, en una postura crítica.
La visión positivista ve el concepto de globalización hermanado con los conceptos de productividad, competencia y desarrollo. La antítesis de esta visión dirá: La visión positivista de la globalización es válida para los países desarrollados, pero para el resto junto con la globalización aumenta el desempleo, marginación de grandes sectores, inequidad en los ingresos, por tanto mayor pobreza.
Pero esta no es una nueva estructura social, ni económica, el poder de la Geopolítica lo ha permitido siempre, sin embargo lo más importante de esta coyuntura en el inicio del nuevo siglo es el hecho de que las pequeñas sociedades, las pequeñas comunidades en el seno de la tecnología y en la globalización de las comunicaciones, puede estar enterada de los minúsculos y temas, por más ocultos que se quieran tener…
Esa es la gran diferencia de este siglo, el conocimiento de los que tienen acceso a la tecnología a las comunicaciones científicas, se agiganta y eso produce mejor desarrollo en las diversas comunidades que pueden tener facultad de discernir sobre esos grandes o pequeños temas del mundo…Costa Rica necesita un Modelo de Comunicación no solo para la administración educativa, sino para el gran conglomerado de organizaciones que hacen que la sociedad se desarrolle…
Incluyendo centros educativos en todos los niveles y a los sistemas que conforma o integran una idea sistémica para que funcionen las diferentes estructuras de desarrollo social y nacional… No estamos lejos de lograrlo, esta es una sociedad con mucho privilegio, tiene en cierta medida educación y hay que aprovecharse de todas esas fortalezas de este pueblo, para poner en práctica un paradigma que sea ejemplo, y la vez complemento de los métodos, las herramientas, los instrumentos, la tecnología y la ciencia y la administración del Estado…
RECEPCION Y CREACION DE SIGNIFICADOS
Proposiciones pragmáticas de la comunicación humana
No existe una forma en la historia humana, que no haya comunicación, siempre ha habido y habrá comunicación y eso es lo que ha permitido el crecimiento de la vida en la interrelación social… Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación.
En toda comunicación se trasmite información acerca de algo (nivel denotativo); de algún modo los personajes intercambian sus discernimientos y se benefician de la comunicación (nivel connotativo), Se origina un mensaje, un fenómeno meta-comunicativo, que da contenido a un modelo, pragmático y científico.
La connotación surge de la información., pero también de la cultura, de la educación y experimentación práctica, que pueda manejar cada protagonista de este fenómeno El aspecto de interrelación se da con el conocimiento de cada cual a la hora de poder lograr darle contenido a cada mensaje y simbolización que recepten en los mensajes.
Así, por ejemplo, un mensaje cuyo contenido manifiesto es trivial, puede implicar informaciones decisivas para definir la relación de los participantes y viceversa. Si el contenido del mensaje no fue bien interpretado por los diversos niveles culturales y educativos del receptor y viceversa, el fenómeno tendrá menos validez desde la iniciativa y perspectiva de significantes propicios para dicho modelo, o fenómeno de comunicación…
LA COMUNICACIÓN SE SIRVE DE VARIOS METODOS O PROCEDIMIENTOS
Métodos digitales: con un gran grado sintáctico lógico complejo y polifacético, pero una semántica insuficiente en el terreno de las relaciones. Comprende la totalidad de sonidos que corresponde a la lengua, el qué se dice, vinculada principalmente con el aspecto del contenido y tiene que ver con la serie auditiva lingüística.
Esto tiene importancia, porque a la hora de elaborar un mensaje, de cualquier índole, debe tener soltura, claridad, significación simbólica y código común para el receptor o receptores, sino el contenido perderá fuerza e intención par lograr el objetivo original
Métodos analógicos: con un buen potencial semántico para las relaciones aunque carecen de sintaxis lógica que caracteriza a las modalidades digitales y está vinculada principalmente con el aspecto de relación. Obsérvese el siguiente ejemplo:
La serie auditiva para-lingüística, que comprende variaciones sonoras que en términos estrictamente lingüísticos no son pertinentes (tono de voz, volumen, timbre, ritmo, pausas, etc.). En caso de utilizar un medio, o canal, en que se hace necesario que el mensaje sea oral…
La serie no auditiva paralingüística, que comprende los elementos visuales o "lenguaje corporal" (gestos, mímica, postura, expresión facial, etc.). Cada individuo recibe y emite en ambas modalidades y todo mensaje en situación interpersonal las supone en forma simultánea, lo que implica distintas codificaciones que deben complementarse.
La naturaleza de la relación: está condicionada por los roles comunicativos a través de los cuales se expresa la relación de los comunicantes entre sí. Los procesos comunicativos interhumanos son simétricos o complementarios. Según que la relación entre los participantes descanse en la igualdad o en la diferencia.
Pero ala vez, dependiendo del respeto que el grupo tenga por esa relación y si no hay manipuleo, como es el caso del trabajo que ocupa a esta investigación, la desigualdad en los intereses de los integrantes, puede variar el contenido del mensaje y de la relación organizacional.
CLASIFICACION DE LA COMUNICACIÓN DE ACUERDO AL EMISOR Y RECEPTOR
La comunicación puede clasificarse de acuerdo a los conceptos de emisor y receptor en Comunicación Personal: Cuando el intercambio de mensajes se realiza entre personas de individuo a individuo.
Comunicación de Masas: Cuando un mensaje es emitido hacia un gran público, en muchas ocasiones, simultáneamente.
A su vez, la Comunicación de Masas puede ser clasificada de acuerdo a su objetivo como Bien Público: Aquellos mensajes cuyo fin es principalmente educativo, no lucrativo. De origen altruista, sus objetivos son lograr elevar las condiciones humanas de los miembros de la sociedad. Como es el caso de la necesidad de comunicación que tiene el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica…
Política: Mensajes cuyo contenido expresan fines políticos o ideológicos. Dentro de esta clasificación se incluye el término de propaganda.
Comercial: Publicitaria, Mercadotécnica, Mensajes cuya finalidad es lucrativa. Dentro de esta clasificación se incluye la Comunicación Externa e Interna de las organizaciones, conocida como Comunicación Corporativa o Empresarial.
La Comunicación de las Relaciones Públicas Las Relaciones Públicas, han nacido como una necesidad de la vida de relación, para comunicarnos unos con otros. La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna porque hace nacer en ella la comprensión solidaria, la aceptación y el consentimiento.
Es así como las Relaciones Públicas constituyen una actividad por medio de la cual, la función pública, la política, o una Asociación. Corporación, Profesión, Gobierno u otra organización buscan la comprensión y la colaboración de la comunidad a la que pertenecen para promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como consumidores, empleados o comerciantes y con el público en general, para así adaptarse al medio en beneficio de la sociedad…
Téngase presente, que la única forma de relacionarse los seres humanos entre si, es a través de la comunicación y que, por tanto, no pueden existir buenas relaciones públicas si no existen buenas comunicaciones. El mensaje de Relaciones Públicas debe ser elaborado teniendo en cuenta el objetivo y el nivel cultural del público al cual va dirigido, porque en caso contrario, para muchos puede resultar pueril y para otros sumamente elevados.
Tanto las relaciones públicas, como la publicidad, el mercadeo y el periodismo, utilizan la comunicación para el cumplimiento de sus objetivos.
Las primeras tienen algunas características que la diferencia del resto: La comunicación de relaciones públicas es dialogada, en tanto que las del periodismo son unilaterales. El periodista da a conocer la noticia o el publicista trata de destacar un producto o servicio, El Mercadólogo, por su parte monta una estrategia más pormenorizada para poder producir necesidades en sus mercados, o públicos metas y así poder lograr sus objetivos…
El mensaje de relaciones públicas es personalizado, es elaborado especialmente para un determinado público teniendo en cuenta el interés y el nivel cultural de los integrantes del mismo. En tanto que el periodismo o en publicidad los mensajes son indiscriminados, igual para todos. La misma noticia o anuncio la ven o leen todos sin distinción.
La comunicación de relaciones públicas no puede ser pensada para un periodo determinado. Es indefinido en el tiempo, dado que su intención es dialogar con el público, interactuar con el objeto de hacerse apreciar por los mismos y llegar a concordar intereses para beneficio de ambas partes. Sin embargo, la comunicación periodística o publicitaria puede ser programada para un lapso determinado.
¿QUE SON RELACIONES PUBLICAS?
Su nombre esta compuesto de dos vocablos: Relaciones y Públicas; que significan vinculaciones con los públicos.
Las Relaciones Públicas datan de los primeros tiempos de existencia de la humanidad, pues en cualquier tiempo y lugar, había ya en mayor o menor grado relaciones públicas. La técnica primitiva de ésta se desarrolló en el campo de la ciencia política.
Las Relaciones Públicas afecta los intereses sociales y precisa por ello apoyarse fuertemente en las ciencias sociales. Las Relaciones Públicas constituyen una disciplina profesional que a partir de un análisis multidisciplinario e integrador de la comunicación en las organizaciones, está dirigida a crear y desarrollar relaciones de comprensión y confianza entre estas últimas y sus públicos, teniendo en cuenta el tratamiento de las características y objetivos de ambos.
Las Relaciones Públicas son la función de dirección que analiza las actitudes del público, identificando las políticas y procedimientos de un individuo o de una organización con el interés público y ejecuta un programa de acción para obtener la comprensión y aceptación.
Las Relaciones Públicas son una función directiva, de carácter continuativo y organizado, por medio de la cual organizaciones e instituciones públicas y privadas, tratan de conquistar y mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos públicos con los que están o deberán estar, vinculados, a través de la evaluación de la opinión pública sobre la obra propia, a fin de concordar en todo lo posible las orientaciones y procedimientos propios y obtener por medio de una información amplia y difundida, una cooperación productiva y una realización más eficaz de los intereses comunes." (SUAREZ Rodríguez Yadira, “Axiomas pragmáticos de la comunicación humana, htp//www.monografías.com, 2004).
EL PUBLICO
Es un término colectivo para designar a un conjunto de personas estrechamente relacionadas entre sí por los intereses y afinidades que le son comunes y que comparten un sentimiento de solidaridad.
Se pueden determinar tres tipos de públicos:
Interno: es aquel en el que existe una relación y una afinidad muy directa con el fin común de la organización. Ej.: los empleados, directivos, los accionistas mayoritarios.
Externo: es aquel que no tiene relación directa con la organización. Ej.: las autoridades gubernamentales, entidades económicas, financieras, los competidores.
Mixto: este tipo de público ocupa una posición intermedia respecto de las posiciones extremas entre el público Interno y el público externo.
OBJETIVOS DE LAS RELACIONES PUBLICAS
Teniendo en cuenta la clasificación anterior de los públicos, los objetivos de las relaciones públicas se dividen en: Objetivos con los públicos internos: La prioridad fundamentalmente, con referencia a los públicos internos, es la formación o constitución del llamado "grupo organizacional", es decir, que la totalidad de los integrantes de la organización, desde el más elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerárquico, constituyan un grupo, en el auténtico sentido de la palabra "grupo" a un conjunto de personas que poseen un objetivo común e interaccionan entre sí. Pero, es menester destacar que sólo merced a la comunicación puede establecerse el objetivo común, lo mismo que la interacción.
Para que esto pueda realizarse es necesario que se establezca entre ellas un sistema de comunicación, que es el medio básico indispensable para la formación del denominado grupo empresa en una organización. Es indudable que éste no es el único objetivo de las relaciones públicas con referencia a los públicos internos, pues existen otros tales como; sentido de pertenencia a la organización, elevación del grado de satisfacción de los recursos humanos, creación de una cultura de convencimiento en todas las escalas y dependencias…
Objetivos con los públicos externos: Básicamente son dos los objetivos a ser perseguidos por las relaciones públicas con referencia a los públicos externos: Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía hacia nuestra empresa o institución y nos brinden su apoyo y comprensión.
Lograr, por medio de un diálogo permanente, la concordancia de intereses entre la organización y sus diversos públicos para beneficio de ambas partes. (WATZLAWICK Paul, Teoría de la Comunicación Humana, pp. 136, Editorial Herder, Barcelona, 1980).
Más de uno preguntará porque tantas definiciones en comunicaciones, publicidad, comunicación, relaciones públicas, mercadeo etc., porque necesariamente deberá existir un departamento con los profesionales que de verdad sean conocedores de estos elementos básicos de la comunicación, y que en realidad sean adeptos al objetivo de las autoridades del Ministerio de Educación Pública, para que haya respeto por las directrices y puesta en práctica de esas pautas…
TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Y ROL DE LAS COMUNICACIONES PARA EL NUEVO PARADIGMA..
De tal forma que un modelo de comunicación para la administración educativa, deberá incluir en su nomina de conocedores, a profesionales en Comunicaciones puras, Semiología, Publicidad, Mercadeo, Psicología, Sociología, Relaciones Públicas, Administración de Empresas, Administración Educativa, Politología, Antropología, Economía y Docencia…
No se puede seguir improvisando en una materia tan compleja, los políticos en sus gobiernos, nombran periodistas, (por lástima, o por hacer un favor), para realizar las Relaciones Públicas y generalmente terminan distanciándose de ese profesional, porque honestamente, la cultura de un periodista, no responde a la necesidad profesional que requiere un departamento de Relaciones Públicas en una entidad organizacional sistémica…
El programa y el currículo con que fueron educados, no contemplan la cultura para un profesional, que pueda marcar la pauta y las directrices de un ejecutivo, gerente, o ministro… Es lamentable mencionar esto, pero es una realidad tangible, a la mayoría de los profesionales les hace falta una cultura pertinente, para trabajar en una organización sistémica y con un paradigma sistémico.
Un gran porcentaje de los profesionales en el mercado laboral, ni siquiera conocen su propio idioma, el panorama en este sentido es crítico, pocos profesionales hablan más de un idioma y el siglo XXI y las nuevas estructuras económicas, políticas, sociales y globales exigen conocer otras lenguas.
El hecho de hablar y escribir otros idiomas permite al profesional manejar una cultura diferente que se enfoca a la intercomunicación en otros niveles geopolíticos, por eso habrá que incluir en el modelo sistémico de comunicación para la administración educativa, profesionales que hable otros idiomas, incluyendo, Patuá y algunas lenguas aborígenes…
Saber que por amistad o porque alguien pegó más banderas en una campaña política, obtiene el puesto de Oficial Mayor en alguna entidad del Estado, o llega a ser embajador o cónsul ante una sociedad, sin hablar el lenguaje apropiado y pertinente, produce lástima, porque esta persona no podrá desempeñar un puesto sin la capacidad apropiada…
De esta forma las autoridades del MEP, podrán tener una comunicación aceptable en un gran porcentaje, con asesores en las diversas profesiones, y en los diferentes puestos, para poder cumplir con la exigencia del modelo de comunicación para la administración educativa…
La comunicación organizacional es una variedad de esta ciencia, que por su representación y connotación pretende personificar, diferenciar y hacer conocer a una entidad administrativa, organizacional. Se desarrolla en el seno de una institución, consignada a interrelacionar tanto a los públicos internos como externos y a ambos entre sí. Instituye un método y procedimiento permanente que la organización debe adjudicarse y desplegar. De la buena relación con sus públicos depende el éxito de la gestión institucional.
Pero también de la aplicación de los elementos, métodos, procedimientos, e instrumentalización, que permita la puesta en marcha del modelo, tomando en cuenta todos los recursos habidos y por haber, que sean pertinentes para dicho objetivo…
ADMINISTRACION DE LA COMUNICACIÓN, COMO SISTEMA ORGANIZACIONAL
ELEMENTOS ESCENCIALES
Ambiente estructural sistémico para asumir pertinentemente el paradigma: La comunicación de toda organización con el contexto social requiere un conjunto de condiciones concurrentes. Entre ellos:
La comunicación de la institución con su entorno social es un diálogo entre dos partes.
Pero en este caso es un diálogo entre muchas partes; no existe en la administración educativa, un solo público, podemos hacer un recuento: las familias, los padres, los estudiantes, los docentes y las diferentes autoridades, involucradas en el proceso de la educación, proveedores, funcionarios públicos administrativos, centros escolares, colegiales y universitarios etc…
Este diálogo exige canales de comunicación y reglas de juego de las cuales deben ser partícipes todos esos protagonistas; La finalidad de este diálogo es la del entendimiento mutuo, a través del profundo conocimiento de los interlocutores, para reducir al máximo las obstrucciones en la comunicación.
La sociedad tiene el derecho y también la obligación de conocer a las organizaciones y pronunciarse sobre ellas expresando sus opiniones.
La comunicación se ha tomado a menudo como una moda. Ahora se percibe como una cultura. La comunicación organizacional es el anagrama, la fórmula que ofrece el acceso a esos objetivos premeditados de la institución a una realidad tangible, compleja y versátil.
CAPITULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL MODELO TRADICIONAL Y DEL QUE SE PROPONE
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL MODELO TRADICIONAL Y DEL QUE SE PROPONE
El examen difícil de los pasos de la comunicación en las empresas, desde la perspectiva sistémica, permite comprender y facilitar los procesos de cambio y desarrollo de las instituciones.
Todo compromiso comunicacional e institucional exige un enfoque multidisciplinario. Lo explicamos arriba, el sincretismo es elemental, para que tenga mejor validez y mejor consenso. La comunicación se renueva y se compacta constantemente. Sus técnicas se especializan y se incrementan. El tráfico comunicacional aumenta en volumen y tiende a la saturación y al desorden.
¿Cómo puede restablecerse el orden y la coherencia? Con una gestión estratégica y planificada de la comunicación. La misión de esta gestión es, básicamente, conseguir e implantar una única voz, un discurso único y una única imagen en la diversidad y continuidad de la organización, metafóricamente hablamos de codificar para hablar un lenguaje común…
A esta altura de la reflexión resulta válido recordar que: "La gestión ha utilizado siempre la comunicación, pero sin reconocerla como una constante estratégica. Pero, aunque la comunicación es un instrumento al servicio de la gestión, no es en absoluto un modelo de gestión; pero conlleva a la gestión y al control, por medio de una buena administración sistémica…
Con todo este conocimiento de las necesidades esenciales para estructurar un paradigma de comunicación para la administración educativa, seguidamente se propondrá en gráfica y en teoría lo que puede ser el modelo mencionado, No obstante es importante conocer como se distribuye el organigrama en el Ministerio de Educación Pública, y sobre la base de éste se propondrá el Modelo…
LA PAUTA LA OFRECE, ENTONCES, EL ORGANIGRAMA:
Cuáles son las funciones y la posición del gestor de las comunicaciones en una organización? Tiene las funciones de un plurivalente, estratega, comunicador, delegado, administrador de las comunicaciones, experto de identidad, vigilante del mensaje sistémico, todo al mismo tiempo. El producto último de su cometido es la Imagen Corporativa. Pero la Imagen no se hace sólo comunicando, sino actuando y con un esfuerzo integrador, constante y sólido…
El líder, o los diferentes líderes con toma de decisión deben estar al día en la temática y objetivos y mantener suficientemente informado al encargado del modelo, o departamento, que bien lo puede ser el Director de Prensa, o Relaciones Públicas de la organización, para el caso del MEP, existe un departamento de Relaciones Públicas…
Tal Departamento podría coordinar toda la comunicación sobre la base del modelo nuevo, tomando en cuenta, todo la necesidad de preparación que esto exige… Se sugiere que el jerarca de la institución tenga directamente un representante de su confianza en cada departamento de la institución, que sirva par la integración y el enlace del modelo de comunicación y que reporte, con constancia cada cambio y proyección de esos departamentos claves para el líder o líderes de la entidad…
¿POR QUE NECESITAMOS UN MODELO?
El hecho de que la comunicación sea una acción que se realiza por la humanidad constantemente, exige que se proponga un sistema, un paradigma, que resuelve el cúmulo de problemas y conflictos que ha causado helecho de nunca haber tenido ese programa o modelo para poner en práctica como instrumento necesario para la administración y más en las organizaciones, como el Ministerio de Educación Pública, o en cualquier empresa…
El hecho que aquí se proponga este modelo para la administración Educativa de Costa Rica, no significa, que no pueda tener cabida en otros tipos de organizaciones, realmente puede ser usado en cualquier gestión organizacional y lo único que habrá que hacer es cambiar las nominaciones de los funcionarios, a las asignaciones empresariales, de ministros y viceministros, a director corporativo, gerente general, subgerencias, gerencia de mercadeo y servicio al público, etc. etc. etc…
Muchos tratadistas han hecho creer, que el fenómeno de la comunicación humana es sencillo, como el establecer un modelo en donde existe una fuente, o emisor, un canal y un receptor, “y san se acabó...” Realmente no es tan sencillo y menos en este nuevo siglo, que recoge del siglo XX, un gran cúmulo de conocimientos en materia de comunicación tecnológica, más un gran avance de la ciencia en general que ya no permite que se siga improvisando en una materia tan delicada…
Todas estas variables tienen variantes fundamentales, que hay que tomar en cuenta y aplicarla en una forma actual y real, por ejemplo, si se observa el gráfico de Comunicación para la Administración Educativa; o para aplicarlo en un control de Gestión, o en un sistema organizado de cualquier empresa, se observa:
1.- La FUENTE se integra por las altas autoridades, o altos funcionarios, o ejecutivos de la entidad organizada, desde una perspectiva sistémica… Se habrá de recordar, el ejemplo que se pone al inicio del trabajo, cuando se describe sistema desde el punto de vista de Ludwid Von Bertalanffy y su “Teoría General de Sistemas,” (…), Entonces se entenderá en este Paradigma, que la fuente, organizada, integrada y sistémica es el cerebro, en donde se desarrollan las diversas ideas, proposiciones, políticas y toma de decisiones múltiples, sobre la base de un objetivo o varios a la vez, de las altas autoridades, o ejecutivos, gerentes, etc.
Este cerebro, puede estar conformado, por un solo líder, dependiendo de la administración taxonómica, que se ponga en práctica, pero también puede integrarlo varios miembros de las altas autoridades, un consejo, una junta directiva, o un grupo organizado sistémico de altos gerentes, etc.
La medula, que proviene del mismo cerebro y que es un conjunto de interrelaciones, entre el cerebro y los demás subsistemas (diversos departamentos de la organización, como en la biología humana), puede estar integrado por algunos gerentes, ejecutivos, jefes, directores y ésta se convierte en emisora, que transfiere directrices, órdenes y propósitos para ejecutar. La medula, también es parte de la fuente…
Para el caso que ocupa al autor de este trabajo, se debe entender, que desde los vice-ministerios, Asesoría Principal, consejo Asesor, Direcciones, Provincial y Regional y Conesup, son parte de la medula de este sistema paradigmático de comunicación para la administración educativa.
Todos estos departamentos conforman, (no siempre todos, depende de la necesidad y conocimiento de cada grupo, que tenga el cerebro o fuente, así se utilizará esos conocimientos y experiencias) la medula y una entidad ejecutora esencial, para llevar la idea, la directriz, o la orden, bajo cierto grado de control, dependiendo del tema, hasta, los técnicos, equipo de profesionales, que harán desarrollar y estructurarán el objetivo de la toma de decisión…
La medula está conformada por diversas fibras, son ductos, que llevan múltiples mensajes energéticos, desde el cerebro a los diversos subsistemas de la biología humana, si un filamento de estos se obstruye, surgirán distorsiones muy serias, sin una fibra de estas es manipulada, surgirán distensiones, que pueden causar serios problemas en los demás subsistemas y tanto como en la biología humana, estos problemas se pueden dar constantemente en la organización sistémica de una empresa, cualquiera que sea…
Por eso hasta ese momento la medula, o el grupo de ejecutores, gerentes y directores, oficial mayor, etc., tienen una gran responsabilidad sistémica, evitar las distensiones y controlar la acción, hasta que la idea, la directriz, o el objetivo llegue a su horizonte o meta, propuesta en la misma esencia del propósito…
No es hasta que el proyecto llegue hasta el próximo equipo, el control y la autoridad debe ejercerse hasta que haya un resultado en el proceso y metodología. Esto si debe ser sistemático y sistémico a la vez, solamente así se podrá evitar sorpresas y manipuleos, que en materia de política son tan frecuentes y tangibles constantemente…
El próximo departamento sistémico de comunicación, recepción, interpretación y elaboración técnica profesional, lo integran el equipo de diversos profesionales, que deben fortalecer, desarrollar, aplicar, evaluar y mejorar, si es posible el objetivo para ejecutar…
Este equipo de profesionales podemos llamarlo estomago: digiere, las ideas, las evalúa, las cambian, las fortalecen, las mejoran y las desarrollan con más fuerza, para hacerlas ejecutar; este estomago, como en la biología humana, en forma sistémica ha tomado el plan y lo ha acomodado, para que pasen a los demás laboratorios naturales que tiene la anatomía humana, a esos laboratorios llegará la esencia…
En la organización sería el trabajo de logística, el acomodamiento básico y técnico para que no haya equívocos, y yerros que lamentar cuando se hayan puesto en marcha métodos, o procedimientos, que no debieron haber trascendido sin el visto bueno de ese equipo humano profesional, donde se cuentan: comunicólogos, periodistas, abogados, sociólogos, antropólogos, docentes, economistas, diseñadores, psicólogos, relacionistas públicos, diagramadores, fotógrafos, camarógrafos, editores, escritores, levantadores de textos, ingenieros de sistemas, etc., etc., etc.,
Nada puede quedar al azar la comunión, buena voluntad, integración y profesionalismo; junto a la disposición de la alta gerencia o jerarcas, de cualquier organización, le dará el método, o procedimiento sistémico al modelo y la administración se desarrollará más científica y metodológicamente, para mejor beneficio de los que proponen el objetivo…
Ese gran equipo, en el cual participa también el Relacionista Público, como profesional y estratega, conocedor de los hipermedias, las artes de la comunicación y ejecutor de los diversos planes para comunicar, pondrá en manos del Departamento de Relaciones Públicas el contenido estructural de una plan que tendrá características de soluciones, informativo, proyectivo, etc…
La comunicación es todo un proceso, es complicado y el Profesional de Relaciones Públicas, más que cualquier otro profesional tiene la responsabilidad de ejecutar y esperar resultados positivos, para presentar a sus jefes, su gestión debe ser puesta en práctica, con el único propósito de lograr cambiar, o de establecer una buena imagen para la corporación.
Debe hacer de la comunicación un tema de estudio científico, metodológico, más que algo que se le ha dado concluido, si bien es cierto que podrá apoyarse en toda la organización, todos están suponiendo que él es el técnico, el profesional responsable de lograr los diversos propósitos, cada vez que se ponga en ejecución un plan de trabajo sistémico…
La competencia del Relacionista Público es delicada, debe tener coherencia, consenso y mucho conocimiento, porque generalmente las Relaciones Públicas, tienden a bajar los costos con su trabajo, porque esperan que la hipermedia corresponda al trabajo social y no se cobren por la publicación de comunicaciones, mensajes, que son de interés de la sociedad…
Lo que no significa, que no deba haber un presupuesto económico, para muchos planes, que no tienen cabida en las secciones sociales de los diversos medios que pueden utilizarse, ya para el mercadeo, ya para la publicidad, y / o publicación de material de interés para la organización. Un Departamento de Relaciones Pública bien estructurado y profesional, debe contar con sus propios medios, electrónicos, escritos, página web etc….
Este concepto hipermedia, que se origina en los albores del siglo XXI, nuevo para muchos, tiene el significado del uso de la mayoría o todos los medios de, canales de comunicación, en el sentido de darle cobertura al plan elaborado en la organización y esperar un resultado positivo, desde la perspectiva del objetivo…
De tal forma que el hipermedia es la infraestructura que permitirá al Relacionista Público poner en ejecución por medio de una estrategia de medios de comunicación, el plan previsto en la organización… Los canales, que servirán para que el gran mensaje llegue a los diversos públicos, interno, o externo, dependiendo del interés propuesto en el objetivo que se planificó en forma sistémica…
PUBLICO:
Los públicos, corresponden al interno, que conforma la parte de funcionarios o trabajadores que integran la organización… Algunas Veces es necesario, que la imagen de la organización gane prosélitos desde adentro y por eso se hace necesario trabajar esta parte de la misma empresa. El Relacionista Público debe tener una estrategia apropiada y pertinente, para lograr ganar adeptos en la estructura interna.
El otro gran público es el externo, generalmente las estrategias del Relacionistas Público y las directrices de la alta gerencia, o autoridades institucionales, surgen por la idea de poder ganar mejor imagen con este público, que presenta múltiples formas, como receptores, muchas veces el mensaje elaborado no es suficiente para toda esa gama de pensamientos, sin embargo, el Relacionista Público trata de lograr la mejor adaptación, para que el mensaje llegue apropiadamente donde debe llegar...
Las Relaciones Públicas producen un gran proceso de trabajo de comunicación, es parte del esquema sistémico que debe ponerse en práctica para organizar de mejor forma la administración educativa, o cualquier gestión organizacional, donde haga falta esta disciplina como rama de la misma comunicación...
Se podría esquematizar el proceso de las Relaciones Públicas en cinco grandes procedimientos, básicos a saber:
1.- Análisis exhaustivo de la situación problema. Conocer los objetivos de la organización, cuestionar sobre las políticas, si las proposiciones son relativas al problema, observar todas las posibilidades de resolver dicho problema y a la vez observar los problemas secundarios para unificar esfuerzo y establecer los objetivos de toda la organización en forma sistémica.
2.- Otro procedimiento es desarrollar un programa estratégico para solventar los problemas definidos en el procedimiento anterior, Hará falta un plan de acción, todo un esquema estratégico, bien estudiado detalladamente, en donde hay que elaborar cálculos de costos de la puesta en práctica de dicho programa, para ver si la organización tiene los recursos para financiarlos.
3.- El tercer procedimiento representa la ejecución del plan de gestión, significa poner en marcha el programa elaborado para lograr el objetivo planificado. En esta etapa debe haber una evaluación que permita comparar, el resultado del objetivo planificado y hace un balance que permita saber si se logró lo deseado en el plan original.
4.- Un cuarto método, corresponde a agudizar esa evaluación, para verificar si el trabajo logró la eficacia y la pertinencia deseada. Realmente es una auto evaluación del trabajo de Relaciones Públicas y el logro de dicho compromiso...
5.- Se trata de un reporte, en el cual se hace revisión, o modificaciones pertinentes, para consolidar la investigación que se hizo en el cuarto procedimiento, donde se llevó a cabo una investigación para auto evaluación... De esta forma el Relacionista Público podrá responsabilizarse de su comportamiento profesional y entender si su trabajo por medio del esquema sistémico, logró los objetivos...
MAL USO DEL CONCEPTO RETROALIMENTACION:
En este procedimiento de evaluación y observación de los resultados, el Relacionista Público encuentra la respuesta de su público receptor, ya interno, o externo y es lo que muchos tratadistas, de las comunicaciones han llamado retroalimentación; término, que se ha venido empleando en forma inapropiada, porque desde la perspectiva de la sintaxis y semántica y por supuesto desde un análisis semiológico, su significado no cabe en le contexto, tal y como se ha usado por largo tiempo...
Retro se origina de la palabra retroceso, su raíz la encontramos en este concepto, que significa hacer devolver una acción o una cosa, que se ha llevado a algún lugar; de tal forma que si un emisor, hizo llegar un mensaje hasta un receptor, esperando sobre la base de un código una respuesta, a esa contestación, que es el resultado de la decodificación e interpretación del mensaje, no se le puede llamar retroalimentación.
La connotación coherente; tal coordinación semántica, sería retroceder, o hacer retroceder la alimentación, que es el mensaje original, que emitió una fuente para ser transmitido. Y en la realidad tangible del mensaje, no ocurre esto.
Esa respuesta del receptor, después de su interpretación y decodificación del mensaje, no es más que la elaboración de un nuevo mensaje, para dar respuesta al mensaje original.
Se trata de una nueva codificación, que surge de una fuente nueva y que es transmitido, como nuevo mensaje, para el primer emisor y por supuesto por medio de un canal, hipermedia, o un medio específico es cogido por cada cual, esto también tiene su “bemol,” ya que tanto el primer emisor, como el receptor, que a su vez se convierte en un segundo emisor de un mensaje, pueden, ambos escoger el medio pertinente y apropiado según su conveniencia y codificación y decodificación que hayan escogido...
LA FUENTE Y EL EMISOR:
Esto también tiene importancia determinarlo, en forma mecanicista o práctica: Muchas veces la fuente, no necesariamente es el emisor, si se observa detenidamente, la fuente puede ser creadora del mensaje, pero se convierte en emisor, quien hace llegar dicho mensaje a través de un canal, o medio de comunicación, puede ser unilateral, o en forma masiva.
Para el caso del esquema que se ha dado a conocer, hay un gran cerebro, que puede denominarse fuente, incluyendo los diferentes departamentos que toman decisiones para establecer el objetivo y el mensaje que se hará conocer, a través de un programa y a través de diferentes medios, o canales, en este caso el emisor, será el Relacionista Público, no se quiere decir que los denominados fuentes, no puedan ser emisores, porque de hecho lo son indistintamente, de haber creado el mensaje...
COSTA RICA Y LAS RELACIONES PUBLICAS:
En Costa Rica la profesión de las Relaciones Públicas, es mal entendida y más en los ambientes políticos… Una gran mayoría de políticos consideran que el Relacionista Público, es el que debe repartir los tragos para el brindis y tener la mejor elocuencia para tal caso circunstancial y limpiar la leva del político, llevarle los zapatos a que los limpien, y estar atento, de cualquier necesidad banal del jefe...
Es un grave error, pero también es un grave error contratar a un Relacionista Público, para estos menesteres, si realmente cumple con la cultura de un profesional de las comunicaciones, que bien puede ser un Periodista, bien avezado, un Mercadólogo un profesional de las Relaciones Públicas, un Politólogo y hasta un sujeto que maneje su cultura y experiencia en diversos asuntos necesarios para solventar los múltiples problemas que surgen en una organización administrativa...
Se concluye de esta forma el trabajo y la proposición básica y fenomenológica de establecer un modelo de comunicación pertinente, sistémico, para fortalecer la administración educativa de Costa Rica y se demuestra con todos los elementos necesarios del carecimiento de este instrumento metodológico y científico para desarrollar mejor la estructura general de la Educación costarricense…
CONCLUSION:
Hasta ahora se ha podido describir las diversas fases, del esquema denominado modelo de comunicación para la administración educativa, la idea elemental es lograr que los diversos personeros, integrantes de una organización, institucional, o empresarial, puedan entender la relevancia de poder contar con un sistema de comunicación, que permita el desarrollo de la administración como ciencia, para evitar menos problemas en la organización...
Se ha hecho un análisis exhaustivo de las diferentes etapas de la historia de Costa Rica en su modelo de educación, y se ha podido demostrar, que no existe, ni ha existido, un paradigma específico, ni en la administración de la educación, ni en la ciencia de las comunicaciones, como instrumento o procedimiento sistémico que ayude a unificar las diversas acciones, voluntades y toma de decisiones en buen sentido y con objetivos organizacionales...
La falta de un buen paradigma sistémico de comunicación, no ha permitido, que haya mejor coherencia en el objeto de la organización educativa, o empresarial de Costa Rica, ha hecho falta consenso, para unificar los esfuerzos de toda índole y establecer ante la sociedad costarricense ese modelo sistémico; necesario para lograr, incluso profesionalizar a los funcionarios públicos, para que haya mejor objetividad en la labor que cumple cada uno de ellos cada día, ante el gran reto de hacer desarrollar una sociedad, que se ha quedado relegada en el tiempo, sin respetar el futuro de las nuevas generaciones...
Se ofrece aquí no solo un paradigma en comunicación, se han hecho denuncias serias, científicas, sociológicas; el hecho de remontarse a la historia para demostrar la tesis y la hipótesis del trabajo y la investigación ha sido un esfuerzo que bien lo vale, Costa Rica y la sociedad Latinoamericana, bien valen este atrevimiento.
Cualquier presentación del proceso de este trabajo de comunicación estaría incompleta se no se incluyen los diversos resultados de los diferentes impactos que ha causado la falta de coherencia y la falta de buena voluntad, para hacer los cambios pertinentes en esta materia tan delicada, y que es relevante para el desarrollo de todo un pueblo...
El proceso De la comunicación es esencial para que el engranaje de de las organizaciones educativas responda a las diferentes necesidades de la sociedad. Los gerentes, o jerarcas deben utilizarlo como un instrumento científico, como un procedimiento, como metodología, que ayudará a mejorar la coordinación e integración de los diferentes equipos abocados a lograr un objetivo preciso y predeterminado.
Uno de los problemas básicos, para no poder lograr, instaurar un modelo de comunicación que responda apropiadamente como metodología de trabajo y acción, como procedimiento e instrumento científico, es el hecho de que por mucho tiempo los tratadistas de la comunicación, llámense comunicólogos, sociólogos, administradores, incluso semiólogos, únicamente han tratado a esta disciplina sobre la epidermis, describiéndola, desde una perspectiva teorética y paradigmática, sin inmiscuirse en la misma comunicación como un elemento de trabajo práctico esencial…
Como decían en el argot de las comunicaciones, “emborronar cuartillas,” sin un propósito específico de explicar, cómo y de qué manera utilizar las comunicaciones, en forma disciplinada, organizada y como instrumento práctico, para que no sea un gráfico sin poder aplicarse en la realidad tangible de un problema organizacional…
No se quiere pecar de tener el conocimiento absoluto, pero hay cierta lógica, que induce a reflexionar, sobre este fenómeno, no hay quién no haya descrito las comunicaciones y quién no haya expuesto y graficado un modelo de comunicación, pero en una gran mayoría ha sido retórica, que ha tenido el propósito de engrosar un libro, sin ofrecer realmente un i9nstrumento de trabajo, por medio de esta disciplina…
No se quiere decir, que no hayan serios y concienzudos científicos de la comunicación que no hayan dejado un gran legado epistemológico apreciable, bien podemos mencionar al señor Marshal Mac-Luan, Humbereto Eco, para mencionar algunos y otros que desde la perspectiva sociológica pues han marcado una pauta, como Aramand Mattelart, el mismo Paulo Freire o Jean Piagget, que han sabido usar la comunicación para demostrar y para que las mayorías aprendan a interpretar significados relevantes para desarrollar cualquier rubro necesario en un grupo social y cultural…
Es lastimoso helecho de no contar con el suficiente tiempo para adentrarse técnicamente en esta materia y desarrollarla, como realmente es necesario; no obstante, se ha dejado aquí un gran avance para seguir utilizando a las comunicaciones, no como una definición compleja, sino como el instrumento más cercano y más eficaz que ha tenido la humanidad, para desarrollar múltiples rubros importantes para la subsistencia en la tierra…
Aquí está el reto, la problemática, no subsiste solo en los centros educativos escolares y colegiales, también existe un grave problema en los niveles académico universitarios, que hay solventar. La resolutoria la tienen los grandes propietarios del poder, los políticos, los mandos medios en la función pública, que juegan un rol preponderante, par la toma de decisión y para esa transición tan necesaria por el mejor desarrollo de un pueblo privilegiado, como lo es Costa Rica y la misma América Latina, que también necesita de estas recetas sociales y reales para hacer desarrollara a las nuevas generaciones...
Aquí está el reto también para los grandes ejecutivos, gerentes y Presidentes de corporaciones, que también necesitan en forma sistémica las comunicaciones, como procedimientos e instrumentos de coordinación e integración de equipos de trabajo para el mejor desarrollo de las organizaciones y empresas sociales…
Se concluye este trabajo con la solicitud al Todopoderoso, de que no permita que un solo latinoamericano del futuro, se quede sin lograr llegar a un aula y sin adquirir el conocimiento académico, que será su herramienta para la vida...
A MANERA DE EPILOGO…
Mientras siga subsistiendo la improvisación en la comunidad administradora de los bienes públicos del Estado y no se quiera entender que una organización es una congregación reflexionada de profesionales, que desea y se propone una meta específica, y que par lograr dicho objetivo, hace falta poner en práctica métodos, técnicas, ciencia, y experiencia, en forma voluntariosa y ética, nunca se podrá salir del sub-desarrollo…
Los ejecutores deben aprender la ciencia y la tecnología como elementos fundamentales para llevar a cabo sus trabajos, los gerentes y altos jerarcas de instituciones serán, o deberían ser los integradores y grandes coordinadores del trabajo de los demás. A todo esto hay que agregar que la autoridad de los líderes debe hacerse representar y hacerse cumplir; el control es un elemento ausente en las labores cotidianas de la mayoría de los funcionarios públicos…
Poner en práctica la administración como ciencia, en un sistema organizativo, permitirá la coordinación pertinente y la integración de los diversos equipos de trabajo en cualquier empresa, privada o pública.
El sistema en todos los niveles de la organización permitirá, el control y la posibilidad de mejorar las diversas estructuras, para el desarrollo de la empresa como tal y la posibilidad no solo de desarrollarla para el logro de los objetivos, sino de mantenerla en el nivel que cualquier gerente o ejecutor integrado, desearía en su empresa…
Lograr la eficacia y la eficiencia dependerá de esos controles y de la afirmación de la autoridad ante los equipos, que deben llevar a cabo sus trabajos en forma efectiva, por mínima que sea, una falla aunque sea diminuta en un solo nivel, hará que fallen muchas cosas integrales y de mucha relevancia para el logro de los objetivos…
De tal forma que sino se planifica, si se continúa con la improvisación generalizada y con raíces históricas, las metas se quedarán relegadas en unas distancias arduas de alcanzar; el diseño estructural, sistémico permitirá poner en práctica esos planes por difíciles que sean, si se planifica una estrategia apropiada y pertinente los costos y las posibilidades de alcanzar los propósitos serán menores…
Cuando se habla de control, se habla de consistencia, evaluaciones constantes, hacer las correcciones en el momento adecuado, buscar el mejor rendimiento, tomar las decisiones bien calificadas y pensadas, para evitar fracasos. Todo este proceso lo permitirá el sistema, la ciencia y la tecnología, pero sobre todo la coordinación e integración de los diversos componentes, o recursos que existen en toda organización.
Una gran mayoría de científicos de la organización y administración, han expuesto en sus diversos tratados sobre cómo administrar en un mejor sentido de la coordinación sistémica; han señalado la relevancia que puede tener un sistema de comunicación para esa administración, por mucho tiempo no se ha establecido, cómo las comunicaciones, como ciencia, como tecnología y como sistema procedimental puede convertirse en el aliado instrumental más pertinente y relevante para el desarrollo de la administración en cualquier nivel y rubro necesario…
Como para concluir, hay que hacer un llamado vehemente a esas voluntades políticas y a esos que de alguna forma tienen influencia en la toma de decisiones y en el control de las diversas labores de funcionarios públicos, docentes, profesionales en cualquier ramo, y que podrían tener con su actitud y su función ese poder para cambiar las cosas, que reflexionen en la idea fundamental, de unirse al sistema científico para que el plan y los objetivos se logren pertinentemente…
Haría Falta establecer que, para poner en marcha cualquier modelo o sistema, hará falta la voluntad y decisión de los altos funcionarios, o ejecutivos. Ese conjunto de elementos esenciales que conforman el sistema no se puede poner en práctica sin esa voluntad y toma de decisión apropiada y pertinente, no sin el control, la autoridad y disciplina adecuadas; no sin entender la interdependencia que existe entere cada rol y engranaje de la organización.
El producto de esa coordinación, estableciendo objetivos, y metas, permitirá que el sistema funcione y que el modelo se convierta en herramienta fundamental para elaborar los cambios y establecer los puntos de partida y el logro de las metas propuesta en un plan bien organizado; por eso la administración como ciencia debe tener la atención de los que están involucrados en esta gama del desarrollo humano y empresarial…
Cuando se deja al azar las decisiones y acciones administrativas, es posible que muchos proyectos positivos se pierdan, por eso los gerentes, ejecutores y altos jerarcas deben tener un bagaje experimental y cultural bien alimentado y nutrido de elementos de diversas disciplinas para poder entender cada engranaje, cada eslabón, desde el inicio hasta el fin, el que no se haya llenado de grasa en una industria, en una organización automovilística, pues tendrá más dificultad, para entender los problemas o toma de decisiones del ingeniero mecánico que resuelve quizás el encendido de un motor…
En su trabajo, ese jerarca, administrador deberá armonizar su conocimiento con la experiencia de los demás involucrados en todo el desarrollo y ejecución de un plan para llegar aun objetivo preciso y planificado… La conjunción de sus conocimientos, de sus experiencias, junto con la práctica y experimentos de los demás serán la clave para desarrollar el sistema pertinentemente…
Se concluye este trabajo con la solicitud al Todopoderoso, de que no permita que un solo latinoamericano del futuro, se quede sin lograr llegar a un aula y sin adquirir el conocimiento académico, que será su herramienta para la vida...
CAPITULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6.1. BIBLIOGRAFIA
AA.VV. Catalunya en Xarxa. (1999). Barcelona, Comissionat per a la Societat de la Información. Generalitat de Catalunya.
Álvarez Monzoncillo, J.M. Imágenes de pago, Madrid, Fragua, 1997.
Bustamante, E. (ed.). Telecomunicaciones y audiovisual en Europa. Madrid, Fundesco, 1990.Content and Commerce Driven Strategies in Global Networks. Executive Summary. Directorate General XII/E. Luxemburgo, 1998.
Beth, H. y Pross, H. (1990). Introducción a la Ciencia de la Comunicación. Barcelona: Anthropos.
BASKIN, O.W. (1980). Interpersonal Comunication in Organization. Glenview, III, Foresman, USA.
Colás Bravo María del Pilar y Buendía Eximan Leonor. (1998). Investigación Educativa. Tercera Edición. Sevilla, España. Ediciones Alfar, S.A.
ECO, Humberto, (1998). “Signición y Codificación de las Comunicaciones”, Editorial Anthropos, España.
ECO, Humberto (1990). “Semiología y Realidad de la Comunicación”, Editorial
Anthropos, España.
HATFIELD, J. D. (1982). “Perceptual Congruence About Communication as Related to Satisfaction”, Maganament Journal.
De Moragas, M. y Garitaonaindia, C. (1995). Decentralization in the Global Era. Londres, John Libbey & Company Ltda.
Iseppi, F. y Richeri, G. Il decentramento radiotelevisivo in Europa.
JIMENEZ, wilburg, Administración Educativa, Editorial EUNED. 1982. San José,
Lander, E. (1994). La Ciencia y la tecnología como asuntos políticos: Límites de la democracia en la sociedad tecnológica. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Moragas, M (1981). Teorías de la Comunicación. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.
Morris, M. y Ogan, CH. (1996). The Internet as a Mass Medium. Journal of Communication (1), 16-96.
Milán, Franco Angeli, 1980. Prado, E. "Programación y televisiones públicas", en La Nueva Perspectiva Audiovisual. Madrid, Telemadrid, 1995.
Prado, E. La televisió pública en un context multicanal. Treballs de Comunicación n. 11. Barcelona: Societat Catalana de Comunicació, 1999.
PANOS, (1998). For Richer or Poorer?: The Impact of Telecoms accounting rate reform on developing countries.
PANOS, (1997). Telecommunications. Development and the market: The promises and the problems.
Pineda, M. (1996). Sociedad de la Información, Nuevas Tecnologías y Medios Masivos. Maracaibo: Ediluz. (1996, junio). Transformaciones Tecnológicas y Nuevas Conceptualizaciones de la Teoría de la Comunicación. Ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales de Comunicación. Caracas, Venezuela.
Pimienta, D. y Liendo, P. (1993). La Comunicación Mediante Computadoras. En Silvio, J.(Comp.) Una Nueva Manera de Comunicar el Conocimiento. Caracas: Ediciones CRESALC-UNESCO.
Silvio, J. (1993) La Comunicación del Conocimiento en un Nuevo Contexto Tecnológico. En Silvio, J. (Comp.) Una Nueva Manera de Comunicar el Conocimiento. Caracas: Ediciones CRESALC-UNESCO.
156
En esta gráfica se observa la complejidad de los diferentes subsistemas nerviosos, que provienen del Cerebro y pasan por medio de la Columna, para alimentar y realimentarse en forma de mensajes energéticos y para mantener la armonía en el sistema completo… Si uno de esos “hilitos” que se ven en la medula y que conforman cada cual un subsistema se deteriora, habrá distorsión en los mensajes que lleva, es como la acumulación de fibra óptica que sirve para la red mundial de comunicaciones…
Quizás sea difícil conseguir una empresa tan bien coordinada como el sistema biológico humano, pero la idea de sistemas es para que haya por lo menos, una noción de cómo debería funcionar una empresa bien conformada organizacionalmente…
(Fuente de la gráfica: Atlas Anatómico, Internet)
MINISTRO DE EDUCACION
VICE MINISTRO ACADEMICO
VICE MINISTRO ADMINISTRATIO
CONSEJO
ASESOR
ASESORIA
PRINCIPAL
OFICIAL
MAYOR
DIR.
REGIONAL
CONESUP
DIR. PROVINCIAL
EQUIPO PROFESIONALES:
RELACIONES PÚBLICAS
HIPERMEDIA
PUBLICO INTERNO Y EXTERNO
Descargar
Enviado por: | AUGUSTO SILVA ACEVEDO |
Idioma: | castellano |
País: | Costa Rica |