Astronomía y Astrología


Nebulosas planetarias


ÍNDICE

  • Introducción......................................................................pág.3

  • Las nebulosas planetarias...................................................pág.4

  • Foto de Nebulosa de Orión..................................................pág.5

  • Foto de Nebulosa de la Cabeza de Caballo; formación y desaparición de una nebulosa.............................................pág.6

  • La morfología de las nebulosas planetarias.........................pág.8

  • Foto de la Nebulosa del Antifaz..........................................pág.12

  • Fotos de Nebulosas............................................................pág.13

  • Vocabulario.......................................................................pág.16

  • Bibliografía........................................................................pág.17

  • Opinión personal...............................................................pág.18

INTRODUCCIÓN:

He elegido hacer el trabajo monográfico de este tema porque me parece muy interesante. Estuve buscando temas para hacer el trabajo y encontré artículos en internet sobre las nebulosas, me puse a leerlos y me gustó bastante el tema. Las nebulosas, por lo que he podido ver en fotos, son muy bonitas y me atrae mucho saber como se han podido originar en medio del espacio, es increible que hayan fenómenos tan bonitos en el espacio formados por simple naturaleza sin que nadie haya determinado como tienen que ser, sino que nos así por casualidad. Parece como si alguna persona hubiera dibujado las nebulosas en medio del universo. Algunas de las que más me gustan son las nebulosa del antifaz y la del caballo. Es una gran coincidencia que se puedan crear nebulosas con formas parecidas a objetos, seres vivos y cosas que hay en nuestro planeta. Espero que me salga un buen trabajo y que me entere un poco más de cómo son las nebulosas planetarias.

NOTA: Las palabras que aparecen en este color se encuentran definidas en el vocabulario.Las Nebulosas Planetarias

Las nebulosas planetarias son uno de los objetos más hermosos del cielo. Muestran una excitante variedad de formas, tamaños y brillos. Se han convertido en uno de los principales campos de investigación en la astrofísica moderna ya que representan la fase final de la mayoría de las estrellas del Universo.

Las Nebulosas Planetarias, conocidas como PNe en los textos de astronomía, no son planetas ni tampoco tienen nada que ver con la formación de los mismos. Esta denominación proviene del siglo XVIII, cuando se estaba llevando a cabo la clasificación los objetos celestes. El astrónomo británico William Herschel fue un pionero en este campo.

  • William Herschel, (1738-1822), astrónomo alemán nacionalizado británico, hizo numerosas e importantes aportaciones en el campo de la astronomía. Su nombre original era Friedrich Wilhelm Herschel y nació en Hannover. A la edad de 19 años se trasladó a Inglaterra donde trabajó como profesor de música y organista, dedicando todo su tiempo libre a la astronomía y las matemáticas. Como no podía obtener los instrumentos adecuados, se construyó sus propios telescopios, los cuales perfeccionó constantemente. En 1774, con la ayuda de su hermana Caroline, también astrónoma, comenzó un estudio exhaustivo y sistemático del firmamento. En 1781 descubrió un nuevo planeta que denominó Georgium Sidus en honor de Jorge III, pero que hoy se conoce universalmente como Urano. Un año más tarde fue nombrado astrónomo privado del rey, cargo que le permitió dedicarse totalmente a la astronomía. Instaló un telescopio en Slough (Berkshire) con un espejo de 1,22 m y una distancia focal de 12,2 m. Con este telescopio descubrió dos satélites de Urano y los satélites sexto y séptimo de Saturno. Estudió el periodo de rotación de muchos planetas y el movimiento de las estrellas dobles, de las que catalogó más de 800. También analizó las nebulosas, aportando nuevas informaciones sobre su constitución y aumentando el número de nebulosas observadas aproximadamente de 100 a 2.500. Herschel fue el primero en formular que estas nebulosas estaban compuestas de estrellas. Fue elegido miembro de la Sociedad Real en 1781 y nombrado sir en 1816. Se le considera fundador de la astronomía estelar.

William Herschel denominó Nebulosas Planetarias a todos aquellos objetos que mostraban un disco tenue a su alrededor, como también lo tenían algunos de los planetas conocidos hasta entonces. Se creía, por lo tanto, que estos objetos eran o bien planetas o bien estrellas en formación a partir de una gran esfera de gas.

Las condensaciones de materia interestelar pueden presentarse como manchas tenuemente luminosas de contornos vagos (nebulosas brillantes) o como manchas oscuras que se recortan contra un campo de estrllas alejado (nebulosas oscuras). Observada con los telescopios primitivos, una nebulosa brillante tenía el aspecto de una mancha débilmente luminosa y de contornos imprecisos, por lo que era muy semejante a una galaxia. A consecuencia de ello en los primeros catálogos astronómicos ambos tipos de formaciones aparecieron clasificados en una sola categoría, a la que se dio el nombre de nebulosa. Una vez descubierta la verdadera naturaleza de las galaxias exteriores y el carácter intragaláctico de las nebulosas, se acordó restringir el empleo del nombre de nebulosa para designar únicamente las nubes de materia interestelar.

La incorporación de la espectroscopía marcó el inició de la era de la astrofísica moderna. Los astrónomos del siglo XX aprendieron a estudiar la radiación proveniente de los objetos celestes separando la luz en sus diferentes colores (o longitudes de onda), al igual que ocurre en un arcoiris. La luz que emana de las nebulosas brillantes proviene de los componentes de algún conjunto de estrellas que se encuentra inmerso en ellas o en sus proximidades. En función de la luminosidad de las nebulosas, se pueden clasificar en:

  • De emisión. A veces la luminosidad de la nebulosa proviene de que las radiaciones más energéticas emitidas por dichas estrellas son absorbidas por el gas de la nebulosa, que las reemite en forma de luz visible; en estos casos la nebulosa se denomina de emisión (Las nebulosas de emisión son aquéllas en las que la radiación proviene del polvo y los gases ionizados como consecuencia del calentamiento a que se ve sometida por estrellas cercanas muy calientes. Algunos de los objetos más sorprendentes del cielo, como la Gran Nebulosa de Orión, son nebulosas de este tipo. Las corrientes de materia en estas nebulosas se entremezclan en rumbos violentos y caóticos).

  • De reflexión. En ocasiones el gas se limita a difundir la luz de las estrella cercanas, al igual que la atmósfera difunde la luz del Sol, y la nebulosa es de reflexión (Las nebulosas de reflexión reflejan y dispersan la luz de estrellas poco calientes de sus cercanías. Las Pléyades de Tauro son un buen ejemplo de estrellas brillantes en una nebulosa de reflexión). De hecho, ambos mecanismos coexisten en mayor o menor medida en muchas nebulosas, y el calificativo de emisión o de reflexión depende de cuál predomine. Las nebulosas oscuras son condensaciones de materia interestelar alejadas de toda fuente de radiación y que se proyectan en el firmamento delante de un campo de estrellas. Por este motivo la luz de esas estrellas queda total o parcialmente absorbida por el polvo interestelar, lo que provoca la disminución, o incluso la extinción, del brillo de las estrellas. A consecuencia de ello la nebulosa se manifiesta como una mancha oscura que se recorta contra un campo de estrellas circundante (Una de la más famosas nebulosas oscuras es la nebulosa de la Cabeza de Caballo en Orión, llamada así por el perfil que tiene la masa oscura que se sitúa delante de otra región nebular más brillante. Toda la franja oscura que se observa en el cielo cuando miramos el disco de nuestra galaxia es una sucesión de nebulosas oscuras).

Nebulosa de la Cabeza de Caballo

( 2 fotos realizadas en distintas fechas)

Todos los elementos que conocemos actualmente, como el hidrógeno, el helio, etc., emiten o absorben luz sólo en determinadas longitudes de onda, y estas "huellas dactilares" nos pueden decir muchas cosas, como la composición química del objeto o su dinámica, es decir, si, por ejemplo, la estrella se mueve hacia nosotros o se aleja. Sólo con el desarrollo de estas técnicas los astrónomos finalmente fueron capaces de revelar la auténtica naturaleza de las PNe: se trataba no de planetas sino de la última etapa en la evolución de la mayoría de las estrellas.

  • Formación y desaparición de una nebulosa.

Hace algunas décadas, los estudios teóricos mostraron que las estrellas evolucionan y mueren de diferentes maneras dependiendo de la masa de las mismas. Una estrella es una esfera de gas donde la fuerza gravitatoria, que tiende a tirar de todas las partículas hacia adentro, es contrarrestada por la presión del mismo gas. Esta presión se origina en el núcleo de la estrella, donde la energía es constantemente producida en reacciones nucleares, en las cuales se convierte el hidrógeno en helio. El Sol se encuentra en este estado en la actualidad, y así se quedará durante varios miles de millones de años. Al final de esta fase, también llamada fase de la Secuencia Principal, las cosas se complican. Las estrellas masivas como nuestro Sol, o más masivas, atraviesan una serie de estados evolutivos, quemando gradualmente elementos cada vez más pesados hasta alcanzar finalmente la fase de la Rama Asintótica de Gigantes. En esta fase, la estrella ha expandido su atmósfera varias miles de veces su tamaño original, hasta que se convierte en una delgada capa incandescente de color rojo. Esto mismo le ocurrirá al Sol y significará el fin de la vida en la Tierra, ya que nuestro planeta se verá engullido por la atmósfera incandescente del astro rey. Todo arderá y los mares serán evaporados. En cuanto al núcleo de la estrella, incapaz de producir más energía, se calentará y se contraerá hasta el punto en que los átomos prácticamente se toquen unos a otros. En este momento la densidad del núcleo llega a ser tan alta que una cucharilla llena de material del núcleo fácilmente podría pesar tanto como un elefante. Esta fase de la evolución estelar, sin embargo, es altamente inestable, con lo cual, las capas más externas de la atmósfera comienzan a expulsar y a perder masa hacia el medio interestelar. Esta inestabilidad se hace cada vez más intensa y al final provoca la expulsión de una parte importante de la masa estelar contenida en una enorme celda en expansión. Sin embargo, el núcleo estelar permanece en su posición original, mostrándose como una estrella central pequeña y caliente. Este es el comienzo de la fase de Nebulosa Planetaria.

Inicialmente el núcleo está rodeado de polvo. Esto impide que la luz se escape hacia el exterior. Más tarde, la capa de polvo desaparece, y desde el núcleo expuesto emergen rayos ultra-energéticos así como un rápido viento en forma de partículas. Los rayos energéticos interactúan con la atmósfera anteriormente eyectada, a la cual ya podemos llamar Nebulosa, haciéndola brillar con muchos colores diferentes observables desde la Tierra. El intenso viento procedente del núcleo también interactúa con la Nebulosa, dando lugar a la formación de diferentes estructuras características. A medida que transcurre el tiempo la Nebulosa se va adentrando cada vez más en el medio interestelar y el núcleo se va enfriando lentamente hasta convertirse en una Enana Blanca. Finalmente, la Nebulosa llega a estar tan lejos de la Enana Blanca que ya no puede seguir recibiendo la energía necesaria para mantenerse brillante y termina por desaparecer. Las Nebulosas pueden observaser durante 10 ó 20.000 años. Esto parece mucho tiempo pero comparado con el tiempo total de vida de una estrella, que para el Sol está en torno a los 12.000 millones de años, es muy, muy corto.

La importancia científica de las PNe es muy variada. Probablemente lo más importante es que la Nebulosa que se eyecta hacia el espacio interestelar contiene muchos de los elementos pesados como el Carbono o el Oxígeno. Estos elementos se formaron en el centro de la estrella, justo antes de ser expulsada la Nebulosa. La composición de muchas estrellas y planetas en el medio interestelar se ve enriquecida por estos elementos. Sin ellos, por ejemplo, la Tierra nunca habría tenido suficientes elementos pesados como para haber producido la vida.

La observación de PNe también ha permitido determinar las distancias a otras galaxias. Utilizando las PNe se han realizado numerosas estimaciones de distancias a otras galaxias.

La Morfología de las Nebulosas Planetarias

El grado de simetría de las nebulosas planetarias contiene reveladora información sobre el proceso de su formación, de ahí la importancia del estudio de la morfología de estos objetos. Si excluimos los objetos compactos, en los que no puede resolverse ningún detalle morfológico, pueden establecerse 5 clases morfológicas principales:

  • Nebulosas Planetarias Redondas

  • La forma de la nebulosa planetaria es claramente simétrica, sin ninguna desviación marcada de la forma circular. Algunos ejemplos son:

  • Nebulosas Planetarias Elípticas

  • La nebulosa planetaria presenta dos ejes de simetría, con forma elíptica, sin estrechamiento en el eje menor.

    Nebulosas planetarias

  • Nebulosas Planetarias Bipolares

  • Las nebulosas planetarias bipolares tienen dos ejes de simetría, como las elípticas, pero además presentan un estrechamiento en su zona central que crea dos lóbulos.

    3.1. NEBULOSAS BIPOLARES (P13/86)

    Evolución del proyecto nabulosas bipolares durante 1995 realizado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

    • Nebulosas Planetarias. L. Cuesta y P. Phillips concluyeron el trabajo, iniciado en el año anterior, sobre NGC 6210. Este objeto es una Nebulosa Planetaria muy masiva y con una potente emisión en radio. Su estudio ha revelado la existencia de un chorro de gas muy colimado que está expulsando material en, al menos dos, y quizás cuatro, direcciones. La curvatura del material eyectado sugiere que la fuente colimadora está rotando. Esta estructura parece ser la causante de las grandes variaciones observadas en la excitación nebular, con condensaciones y extensiones de baja excitación localizadas en las proximidades del chorro. La cinemática, tanto de la estructura principal como del halo, parece verse fuertemente afectada por la presencia del chorro de material colimado. Los datos disponibles apuntan hacia una estructura pseudo-cilíndrica originada por la fragmentación en los extremos de una primitiva estructura elíptica. V. Ortega, L. Cuesta, A. Mampaso y R. Corradi han iniciado el estudio del gradiente de la velocidad de expansión nebular en Nebulosas Planetarias. Observamos once NP que presentan un abanico de características nebulares bastante amplio. El instrumento elegido para las observaciones (el espectrógrafo "echelle" del WHT) ha permitido obtener espectros bidimensionales de alta resolución espectral, simultáneamente para un gran número de líneas de emisión, y abarcando un elevado rango de potenciales de ionización. Estamos interesados en encontrar relaciones entre la velocidad de expansión nebular y otros parámetros nebulares, como el potencial de ionización de la línea observada, la excitación nebular, y la presencia de choques o campos magnéticos. Asimismo, esperamos poder determinar qué factores influyen en las variaciones observadas en el gradiente nebular de una nebulosa a otra. R. Corradi y H. Schwarz (Nordic Optical Telescope, ORM) publicaron un estudio comparativo de las diferentes clases morfológicas de Nebulosas Planetarias, confirmando que las NP bipolares se originan de progenitores más masivos ((1.5 M() que las otras NP.

    R. Corradi ha identificado un grupo de NP bipolares con núcleos de densidad muy elevada (del orden de 107 cm-3) y estudiado las posibles conexiones de las estrellas centrales de estas nebulosas con las estrellas simbióticas.

    R. Corradi, R. Manso (becario de verano del IAC), A. Mampaso y H. Schwarz han concluido una búsqueda de microestructuras de baja excitación en una amplia muestra de NP (115 objetos) mediante imágenes cociente de líneas de emisión, resultando en la detección de 23 nuevos casos de NP que presentan este tipo de estructuras.

    • Hierro en regiones HII galácticas

    M. Rodríguez., G. Münch y A. Mampaso han terminado de analizar la emisión de [FeII] y [FeIII] de siete regiones HII galácticas observadas con el telescopio INT. Las líneas de [FeII] presentan indicios de estar afectadas por fluorescencia y no puede confirmarse, por tanto, que provengan de una zona de alta densidad, como se ha sugerido en trabajos recientes. La incertidumbre asociada a las condiciones en que se origina la emisión de [FeII] hace que no se pueda considerar fiable el valor (aproximadamente solar) obtenido en dichos trabajos para el cociente de abundancias Fe/O en M42. Por consiguiente, hemos calculado la abundancia de Fe en nuestras nebulosas usando las líneas de [FeIII] y corrigiendo por la contribución de otros estados de ionización con la ayuda de modelos. Los valores encontrados para el cociente Fe/O resultan ser de 3 a 30 veces menores que el valor solar. La abundancia de Fe gaseoso tiende a decrecer en las nebulosas más afectadas por la extinción, lo que sugiere que el Fe que falta se ha condensado en los granos de polvo. Se encuentra otra importante relación entre la abundancia de Fe y el grado de ionización, que puede ser el resultado de la destrucción del polvo en el intenso campo de radiación producido por las estrellas ionizantes de las regiones HII.

    • Gas ionizado en galaxias de baja actividad

    P. Pishmish, junto con J.R. Acarreta, M. Manteiga, G. Cruz-González y A. Mampaso concluyeron durante 1995 el estudio cinemático y morfológico de NGC 5055 (la galaxia denominada "El Girasol"). Se estudiaron las características morfológicas del núcleo y bulbo (unos 100x100 parsecs alrededor del centro) usando imágenes ópticas (BVRI) y en líneas de emisión. Estos datos confirman la existencia de un núcleo de alta densidad estelar e indican, por otro lado, la existencia de un "alabeo" en el plano ecuatorial. La extinción interna se estudió utilizando los colores de una veintena de asociaciones OB identificadas en esta zona central de la galaxia, resultando en un valor relativamente elevado para el núcleo (Av= 4,5 mag) con un decrecimiento lineal hacia el exterior. NGC 5055 es un interesante ejemplo de galaxia espiral en apariencia "normal" (es decir, sin lo que suele llamarse un núcleo activo) pero que presenta claros signos de actividad de bajo nivel en la zona central.

    NOTA: Los nombres propios qe aparecen en este apartado son los de los investigadores de IAC.

  • Nebulosas Planetarias Cuadrupolares

  • Con dos pares de lóbulos, orientados en diferentes direcciones. La explicación más plausible es que resultan de eyecciones bipolares procedentes de una fuente en precesión.

    M 2-46 (izquiera) y M 3-28 (derecha) vistas a través de un filtro estrecho que aisla la línea de baja ionización de [N II] 6584 Å.

  • Nebulosas Planetarias con Simetría Central

  • En estas nebulosas planetarias no existe simetría con respecto a ningún eje. Las componentes morfológicas aparecen reflejadas con respecto al centro.

    Imágenes de PC 19 (izquierda) y Pe 1-17 (derecha) a través de un filtro centrado en la línea de [N II] 6584 Å.

    FOTOS DE NEBULOSAS

    VOCABULARIO

    • Astrofísica: rama de la astronomía que busca la comprensión del nacimiento, evolución y destino final de los objetos y sistemas celestes, basándose en las leyes físicas que los rigen.

    • Astronomía: ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoros, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias.

    • Materia interestelar: gases y polvo fino que hay entre las estrellas y las galaxias.

    • Interestelar: situado entre las estrellas.

    • Espectroscopía: conjunto de métodos empleados para estudiar por medio del espectro las radiaciones de los cuerpos incandescentes.

    • Radiación: proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas.

    • Coexistir: Exisitr una persona o cosa a la vez que otras u otras.

    • Circundante: cercano, rodeado.

    • Dinámica: parte de la mecánica que estudia el movimiento en relación con las fuerzas que lo producen.

    • Incandescente: ardiente, que arde o quema.

    • Rayos ultra-energéticos: rayos de muchísima energía.

    • Eyectar: catapultar al exterior.

    • Halo: Meteoro consistente en un círculo blanco o irisado que aparece a veces alrededor del Sol o de la Luna.

    • Espectrografía: Obtención y estudio de los espectrogramas.

    • Espectral: Relativo a espectro.

    • Ionozación: Efecto de ionizar que es cargar de iones.

    • Estrellas simbióticas: Que dependen una de la otra.

    • Alabeo: Vicio que toma una pieza de madera u otra superficie al alabearse.

    Sinónimo: curbatura.

    • Monocromático, -ca: Compuesto de vibraciones de la misma frecuencia.

    • Preponderar: Pesar más una cosa con respecto a otra.

    • Lóbulo: Parte redonda y saliente de una cosa.

    • Parsec: Unidad astronómica de distancia que corresponde a 3,26 años luz.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.

    • Enciclopedia Salvat Universal.Edición de 1997.

    • Internet:

    www.iac.es

    www.terra.es/ciencia

    www.allthesky.de/nebulae/nebulae-e.htm

    www.astrored.org

    www.ast.cam.ac.uk/ING/PR/Pne-spa.html

    www.cem.itesm.mx/asociaciones/aesa/ml.html

    OPINIÓN PERSONAL

    Me ha gustado bastante hacer este trabajo porque he encontrado mucha información acerca de todo el universo y me he enterado mejor de cómo son las estrellas y las nebulosas. La verdad es que cuando empecé ha hacer el trabajo tenía una pequeña idea de qué eran las nebulosas pero ahora sé bastante mejor de qué se tratan. El único problema que he tenido, aunque no ha sido una gran problema, han sido los nombres científicos de las nebulosas como por ejemplo He 2-428, me he hecho un poco de lio. Por lo demás no he tenido ningún problema solo con las palabras que no conocía bien su significado y las he puesto en el vocabulario.

    Espero que le guste estre trabajo a la gente que lo léa y que les sea algo útil para sacar alguna información.

    2

    M 2-2 es una nebulosa redonda, pero con una estructura de múltiples capas.

    Imagen en falso color, donde se adoptó el color azul para [O III], verde para H-alfa y rojo para [N II]

    NGC 3587 (la Nebulosa de la Lechuza, M 97) es una nebulosa redonda, con estructura en su interior que le da el nombre.

    La imagen que presentamos se corresponde con el color real de la nebulosa.

    La parte central de NGC 6720 (la Nebulosa Anular, M 57, en Lyra) es un buen ejemplo de nebulosa planetaria elíptica.

    La imagen que presentamos es una imagen en falso color obtenida mediante la combinación de imágenes monocromáticas en las longitudes de onda de las líneas de emisión de [O III] (azul), H-alfa (verde) y [N II] (rojo).

    A 39. Es, tal vez, el arquetipo de nebulosas planetaria: de forma perfectamente circular, más brillante en su borde, en su centro encontramos una estrella azul extremadamente caliente.

    La imagen que presentamos se obtuvo a traves de un filtro centrado en la línea de emisión de [O III] en 5007 Å.

    Se necesitó un mosaico de imágenes para cubrir totalmente la nebulosa planetaria NGC 6853 (la Nebulosa de Dumbbell) debido a su gran tamaño angular (más de 16 minutos de arco).

    La imagen que representamos se corresponde con el color real de la nebulosa.

    IC 1295 es una nebulosa planetaria elíptica con múltiples capas. El color azul preponderante en la nebulosa se debe a la intensa emisión en la línea de [O III] (oxígeno que ha perdido dos electrones) en la parte central del espectro óptico. El color rojo de las estrellas de campo no es real, sino un artifacto debido a la diferente anchura de transmisión de los filtros usados.

    He 2-437 es una nebulosa planetaria bipolar altamente colimada.

    El código de colores es idéntico al usado en NGC 6720.

    DESCUBRIMIENTO DE LA NEBULOSA DEL ANTIFAZ

    Al estudiar el objeto catalogado como MRSL2525, se ha descubierto que es una nebulosa planetaria bipolar, a la que se  ha bautizado como “Nebulosa del Antifaz”. Analizando con detalle sus propiedades se ve que no sólo es una de las más ricas en Nitrógeno y Helio de la Galaxia, sino que además, con un tamaño de 2,5 parsecs, es una de las mayores conocidas hasta la fecha.

    Proyecto: Nebulosas bipolares

    He 2-428 presenta un anillo de intensa emisión que marca la “cintura” de esta nebulosa planetaria. Estas estructuras son las que causan la colimación del material, formando los lóbulos bipolares.

    El código de colores es idéntico al usado en NGC 6720.

    La Nebulosa del Antifaz. Su tamaño es de 2.5 pc y su edad de unos 12.000 años. (Telescopio NTT. ESO/La Silla, Chile)

    Nebulosa de Orion

    Localizada a unos 1600 años luz de distancia, la nebulosa de Orion es la nebulosa difusa más brillante del cielo. En noches muy oscuras se alcanza a ver a simple vista. La Nebulosa de Orion es la parte más importante de una nebulosa aún más grande que se extiende 10 grados a travez de la constelación de Orion y que contiene entre otros objetos a la Nebulosa de la Cabeza de Caballo. La propia Nebulosa de Orion es muy grande, mide unos 30 años luz de diámetro y tiene una magnitud de 4.

    Nebulosa de la Mariposa

    Esta es una imagen de la Nebulosa Planetaria M2-9, también conocida como Nebulosa de la Mariposa, tomada por el telescopio nórdico NOT de 2.5 metros, en el Observatorio del Roque de Los Muchachos. La imagen se obtuvo a través de un filtro de Oxígeno I. Los científicos creen ahora que esta morfología se debe a la presencia de un sistema binario de estrellas. Esta imagen es cortesía de Hugo Schwarz (NOT).

    Nebulosa del Cangrejo

    La Nebulosa del Cangrejo alguna vez fue una supernova que se podía ver incluso de día. Los restos de la supernova se ven ahora como una nube irregular. El Cangrejo es una fuente muy fuerte de rayos X. Dentro de la nebulosa se encuentra un pulsar. Se encuentra en la constelación de Tauro y está a una distancia de 910 años luz de la Tierra. Su magnitud es de +8.5.

    Nebulosa Omega

    Conocida también como la Nebulosa del Cisne y de la Herradura, está formada por gases producidos por al menos seis estrellas. Mide 30 años luz de ancho y se encuentra a 5000 añs luz de la Tierra en la constelación de Sagitario.

    Eta Carina

    Esta imagen de Eta Carina muestra que en realidad son dos nebulosas: Homunculus y Keyhole. Juntas estas nebulosas forman uno de los objetos de espacio profundo más brillantes.

    Rosette Nebula

    Esta nebulosa es una nube esférica de iones de hidrógeno energetizado por un grupo de estrellas muy jóvenes; un promedio de un millón de años cada una. La nube también contiene una gran cantidad de polvo interestelar. El hidrógeno y el polvo se dispersan a velocidades de miles de kilómetros por hora.

    Nebulosa de la Cabeza de Caballo

    La Nebulosa de la Cabeza de Caballo es una nube de polvo obscuro que se encuentra en frente de la nebulosa de emisión IC434. La nube de polvo se está colapsando con la nebulosa de emisión Algunos astronomos piensan que este es el primer paso para la formación de estrellas. Su distancia de la Tierra es de 1100 años luz.




    Descargar
    Enviado por:Silvia Hurtado Pastor
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar