Literatura


Naturalismo y Realismo


Realismo y naturalismo

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (1850 EN ADELANTE)

Rasgos propios de ambas corrientes:

a) Observación y descripción de la realidad.

b) Limitarse a describir la realidad circundante, reflejándola del modo más objetivo (sin presencia de opiniones) e impersonal posible.

c) Se cuenta con datos demostrables, empírica o científicamente.

1. Realismo:

Filosóficamente, el realismo es la afirmación de la realidad, una que existe por sí sola y por tanto no por una simple proyección del hombre.

  • Movimiento literario que ocupa toda la segunda mitad del siglo XIX.

  • Surgió en Francia.

  • Autores: Stendhal, Flaubert y Balzac.

  • Contra el romanticismo, el realismo pretende situarse en la realidad objetiva.

2. Naturalismo:

Filosóficamente, como naturalismo se conocen todos aquellos métodos que consideran a la Naturaleza, como el único y absoluto principio de lo real.

  • Movimiento literario que ocupa el último tercio del siglo XIX.

  • Es una representación extremada, incluso desagradable, de la realidad. (EXAGERACIÓN DEL REALISMO)

  • Autor: Emile Zolá.

  • Dependiente del positivismo y cientifismo (corrientes filosóficas).

Ciencia y filosofía en la segunda mitad del siglo XIX (fenómenos que explican en nacimiento de los nuevos movimientos).

1. Positivismo:

  • Escuela filosófica, base teórica para los movimientos literarios.

  • Fue inaugurada por Augusto Comte.

  • El positivismo reduce el objetivo del conocimiento humano a los “hechos positivos”, aquellos que pueden ser captados por los sentidos y comprobados por la experiencia.

  • Comte, formuló la Teoría de los estados, son: teológico, metafísico y positivo.

  • Contribución a la literatura: Nacimiento de la NOVELA AGNÓSTICA, preocupada de la realidad externa y las cuestiones sociales.

2. Cientifismo:

  • Exaltación de la ciencia

  • El hombre de la época va confiar en la ciencia para responder las grandes interrogantes de la vida.

  • Contribución a la literatura: Se dan dos géneros novelísticos, la NOVELA POLICÍACA y la NOVELA DE ANTICIPACIÓN.

2.1 Novela Policíaca:

  • Relatos en los que se presenta una acción criminal llena de misterio. Que ha de resolver el detective protagonista.

  • Autor: Arthur Conan Doyle (Sherlock Holmes).

  • Se presenta una realidad desagradable y descarnada, de acuerdo con los principios naturalistas.

2.2 Novela de Anticipación (ciencia ficción):

  • Su creador es el francés Julio Verne

  • Desde 1863 publica colecciones de novelas en las que se habla de descubrimientos científicos posibles.

2.3 Cientifismo y naturalismo (ver realismo y naturalismo en Europa-Emile Zola-)

3. Condicionamientos Sociales:

  • Revolución industrial y burguesía capitalista.

  • Pirámide social: * Cima: Burguesía (aristocracia del dinero)

** Base: Proletariado Industrial (explotado, indefenso ante la burguesía, situación próxima a la miseria)

  • Realismo y sobre todo, naturalismo, mostrarán el desequilibrio social y los aspectos negativos de la sociedad industrial.

Realismo y Naturalismo en Europa

  • Stendhal: Escribió basándose en el análisis psicológico de los personajes (que son románticos, como sus ambientes) y en la observación (descripciones fieles a la realidad).

  • Balzac: Novelas bajo en nombre genérico de “La Comedia Humana”(retrato de la sociedad francesa)

  • Flaubert: Con su obra Madame Bovary, establece el modelo de estudio de la psicología femenina.

  • Émile Zola:

      • Escritor francés, padre del movimiento naturalista.

      • En sus novelas da entrada a lo feo, lo inmoral y lo repugnante. Están apoyadas en el DETERMINISMO (indefensión del hombre, éste no puede elegir su propio destino. Su actuar depende de sus condiciones sociales).

      • Sus personajes son figuras trágicas, marginadas y de la capa más baja de la sociedad.

      • Su ensayo más importante es LA NOVELA EXPERIMENTAL (manifiesto estético que fija las bases del naturalismo)

      • Según Zola:

  • El novelista debe ser como un médico y aplicar el método experimental de Claude Bertrand, como si los personajes fueran sus pacientes. El resultado (el desenlace) debe ser la observación de sus comportamientos y la experimentación del porqué de éstos.

  • El escritor naturalista es observador y experimentador. También es un escribano, que no juzga ni saca conclusiones.

  • El FATALISMO, supone la manifestación necesaria de un fenómeno independientemente de sus condiciones, mientras que el DETERMINISMO es la condición necesaria de un fenómeno cuya manifestación no es obligada.

  • La novela puede alcanzar un fin moral, actuando sobre el medio (la fuerza de la herencia y el medio social.

  • Charles Dickens: Escritor inglés, en sus novelas se presenta un retrato exhaustivo de la Inglaterra victoriana y la Revolución Industrial.

  • Tolstoi y Dostoievski: Escritores rusos, novelas realistas cargadas de contenidos poéticos e intemporales.

Realismo y Naturalismo en España

  • En el romanticismo español se da el COSTUMBRISMO, un género que anticipa algunas características de realismo.

  • Autores (entre costumbrismo y realismo) Pedro Antonio de Alarcón y Fernán Caballero(que era en realidad Cecilia Bölh de Faber)

  • Las novelas de Caballero pueden definirse como:

  • Conservadoras y antiprogresistas. Sus personajes liberales o demócratas son objeto de burla, mientras que sus oponentes protagonistas poseen un catolicismo tradicional.

  • Obras de costumbrismo pintoresquista.

  • Obras influencias por autores extranjeros, sobre todo Balzac.

  • Las nuevas corrientes se adoptan en 1868 (en el resto de Europa fue en 1850), vinculada a la revolución LA GLORIOSA, que derroca a Isabel II.

  • Surge la GENERACIÓN DE 68, que es un grupo de autores; Pereda, Galdós, “Clarín”, Pardo Bazán, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez, etc.

1. Novela Realista Española:

  • Aspectos que la caracterizan:

  • La novela será más valiosa cuanto más fiel sea a la realidad.

  • Los autores usarán un tiempo contemporáneo a ellos, pues es el que mejor conocen. Aparecen: La novela Regional (Peñas arriba [Pereda]) y La novela Urbana (Misericordia [Galdós]).

  • El escritor intenta acercarse a la realidad desde una posición de absoluta imparcialidad. Este ideal de objetividad no siempre puede cumplirse, ya que, a menudo, los autores escogerán los argumentos, personajes o situaciones de la realidad que más se adapten a su forma de pensar. Surge la Novela de Tesis: sirvió para apoyar las posiciones ideológicas progresistas (Doña Perfecta [Galdós]) o conservadoras (Sotileza [Pereda]) de sus autores.

  • El individuo irá perdiendo importancia, pues ideología realista va a valorar lo colectivo, el grupo social, los ambientes en los que el individuo se desenvuelve.

2. Novela Naturalista Española:

  • Se habla de recepción del naturalismo de Zola, los autores adoptaron una doble postura.

  • Figuras como Alarcón, Pereda o Valera se mostraron desde un primer momento adversos al movimiento naturalista.

  • Pero puede resultar más interesante la recepción del Naturalismo que hicieron autores

  • señalados entonces con la etiqueta del Naturalismo, como Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas "Clarín" o Benito Pérez Galdós.

  • La condesa Pardo Bazán, en los primeros capítulos de su ensayo titulado La cuestión

  • palpitante, compara las tesis de Zola y encuentra en ellas dos reparos: su fondo determinista (donde llega a criticar la aplicación del método experimental de Zola) y el utilitarismo asignado a la novela, donde según la condesa, el naturalismo erra al tratar de enderezar las fuerzas artísticas del siglo. La condesa defiende al realismo tradicional.

  • Para Galdós, el naturalismo no es nada nuevo, diciendo que los ingleses y franceses, tomaron al naturalismo español como modelo. Esta es también la posición que adopta Leopoldo Alas.

  • Los tres autores coinciden en que la misión del novelista consiste en reflejar la vida con exactitud, sin abstracciones.

Temas en la novela realista y naturalista

1. El amor y sus problemas:

  • El amor imposible; móvil novelesco tradicional, llega a situaciones extremas que provocan tensiones argumentales inéditas:

  • El amor entre hermanos (La madre naturaleza [Emilia Pardo Bazán]).

  • Vínculo amoroso con un clérigo (Pepita Jiménez [Valera]).

  • Pareja Problemática; los problemas de la pareja pueden deberse a la diferencia de edad (La Regenta), disparidades sociales (Tormento [Galdós]) o una confrontación ideológica (Doña Perfecta [Galdós]).

2. Matrimonio y adulterio:

  • Si las dificultades amorosas se encuentran en un matrimonio, surgirá el adulterio.

  • Si la persona adúltera es mujer, se le condenará socialmente. Si ésta abandona el hogar, puede ser conducida a la fuerza a él nuevamente, incluso puede llegar a padecer pena de muerte por alguna de sus faltas.

  • Si es hombre y soltero, se le caracterizara como un Don Juan, pero si es casado, es considerado un libertino moralmente condenable, pero digno de disculpas pues solo está siguiendo sus tendencias naturales (como hombre).

3 Dualismo religioso e ideológico:

  • Uno de los grandes motivos de la novela realista y naturalista es el enfrentamiento entre distintas concepciones del mundo, que da un enfoque dualista a la vida.

  • En el dualismo religioso, la defensa o el ataque a la religión se va a centrar en la sociedad que lo experimenta y, sobre todo, en el clero. Las posturas religiosas son manifestación de la ideología de los autores: progresistas anticlericales contra conservadores clericales.

  • Los autores dejarán entrever en sus novelas su ideología política: argumentos referidos al mundo administrativo (La de Bringas, de Galdós), al caciquismo (tiranía, despotismo) de provincias (La Regenta) o al problema de los cesantes, consecuencia de la mecánica política de turnos de partido en el poder (cada cambio de gobierno implicaba el cese de los funcionarios administrativos ligados al partido anterior).

  • El dualismo ideológico va a reflejarse en los escenarios escogidos para que se desarrollen las historias: enfrentamiento entre el campo y la ciudad.

  • Los novelistas de ideología conservadora (Pereda, Alarcón, Palacio Valdés, etc...) tenderán a una idealización de la vida rural, que será el escenario de las "buenas acciones", el paisaje "positivo", y la ciudad, el mundo urbano, será el escenario "negativo".

  • Los novelistas liberales (Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez, etc...) suelen preferir la ambientación urbana o muestran el lado negativo de la sociedad campestre.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar