Literatura


Nathaniel Hawthorne; Jorge Luis Borges


Nathaniel Hawthorne (Jorge Luis Borges)

Resumen

En la literatura como un sueño, el gran soñador norteamericano es Nathaniel Hawthorne. Éste, descendiente de una familia puritana (él mismo es un conservador), vivirá aislado en su cuarto casi incomunicado con su familia; es aquí donde gestará innumerables sueños, algunos de los cuales escribirá. Hawthorne usará la alegoría en sus escritos, mas la alegoría en él se da casi por naturalidad, puesto que éste piensa no por abstracciones (como los pensadores o filósofos), sino por imágenes. Esto último será función elemental en él, y por esto sus personajes no serán tan trabajados como las situaciones. De aquí que sus cuentos sean mejores que sus novelas y sea en éstos donde mejor se dé la riqueza de su imaginación. Su error estético sería el querer moralizar sus creaciones, forzándolas. Hawthorne deja un cuaderno con sus ideas: situaciones asombrosas y originales en que lo real se contacta con lo imaginario y en que se dejan traslucir ciertas ideas panteístas. Una de sus historias que asombran es la de Wakefield, un hombre imaginativo y un tanto maniático que, un día sale de su casa (él vive solo con su mujer) sin un destino claro y decide ausentarse un tiempo sin alguna razón; arrendará una casa cercana a la suya y vivirá allí veinte años que transcurren sin que él los domine y, un día cualquiera vuelve a su casa como si nada. En este extrañísimo relato, Hawthorne prefigurará el extraño mundo de las historias de Kafka. Hawthorne sentirá que la tarea de escribir es vana y hasta pecaminosa y, en esto, encarnará la antigua lucha de la estética y la teología. Este problema de Nathaniel terminará en su afán de insertarles un sentido moral a sus relatos. Mas, será la visión original de estas historias la que se sobreponga a cualquier posterior inclusión artificiosa de moralidades.

La historia del abismo que se abrió en medio del foro latino, relatada por Hawthorne, lleva a la imagen de este abismo, como alegoría, unida a varias posibles significaciones: desde el infierno y el dolor humano, hasta el Tiempo y la Eternidad como fuerzas devoradoras.

Hawthorne será un emblema de las letras norteamericanas en su capacidad creadora, imaginativa y soñadora. Y será este país, de toda América, el único del que salgan creadores, a diferencia de América del Sur, que serán más observadores y transcriptores que inventores.

Análisis de conceptos

* El Panteísmo. La idea panteísta de un dios como una fuerza vital que recorre toda la naturaleza y del cual el hombre también sería parte, es una de las ideas principales de este texto. Ya tenemos una idea de esto en el comentario sobre el hecho de que sería un error creer que se puedan inventar metáforas, pues las verdaderas metáforas habrían existido desde siempre. La postulación de las metáforas preexistentes plantearía un lenguaje, un sentido común propio de lo natural, una comunicación entre lo existente que sería la fuerza divina, el dios panteísta. Este dios panteísta que no es el dios externo y que nos incluye dentro de sí, funcionaría con el lenguaje metafórico eterno que plantea Borges en cuanto a la metáfora.

Otra idea incluida en el texto que llevaría la idea panteísta, sería la de un hombre como todos los hombres. Esto se ve en el “guión” de Hawthorne, en el cual un hombre de gran voluntad ordenaría a otro llevar a cabo una acción (no determinada), el primer hombre muere y, contra toda expectativa, el segundo sigue afanado en llevar a cabo la orden pese a estar su “amo” muerto. Esto indicaría que el hombre sigue en su afán porque él sería la continuación del otro hombre, los dos son los mismos; un hombre muere y el otro lo continúa, le sigue vivo, le mantiene su vida en sí. También, quizá, podríamos sacar esta idea del comentario de Borges sobre que “un gran escritor crea a sus precursores. Los crea y de algún modo los justifica”, en este sentido, que encontremos el sabor de Kafka en Hawthorne, es por Kafka que justificaría a Hawthorne, continuándolo o repitiéndolo en algún sentido.

* La abstracción del tiempo y el infinito. Este elemento, presente de forma patente en el texto, ya se descubre en la historia que escribe Nathaniel, sobre un tipo llamado Wakefield, que por una afán irracional se va de su casa y deja a su mujer veinte años sin que ella sepa si está muerto o no; para él (Wakefield) los veinte años se pierden sin caber en medidas de tiempo, se retuercen, se condensan, el tiempo se abstrae eliminando el reloj y el calendario: “En el recuerdo los veinte años de soledad le parecen un interludio, un mero paréntesis”. Así, para Wakefield el tiempo no vale, es algo abstracto y sin medida cronológica o lineal. Borges insiste en el tiempo, lo nombra como quien habla de algo sagrado y desconocido. En la historia del agujero que se abrió en medio del foro latino, ese abismo para Borges es alegoría de muchas cosas; las que en la misma historia se mencionan y una que da él mismo: el Tiempo, la Eternidad (así, con mayúscula). De esta manera, para Borges este horroroso abismo puede llegar a ser el monstruoso y abstracto Tiempo y la Eternidad, que apunta al infinito, ese laberinto de Zenón del que no se escapa: “y también es el Tiempo (el abismo), que devora estatuas y ejércitos, y también es la Eternidad, que encierra los tiempos”. Otra mención al tiempo y al infinito será la que dará Borges al referirse a la muerte de Nathaniel Hawthorne, que habría acontecido mientras éste dormía, soñaba. Dice Borges al respecto que no hay problema en inventar la historia que soñaba, y entonces comenta entre guiones (y aquí lo importante) que esta historia sería “la última de una serie infinita”, en una nueva mención de lo Eterno. Además, este último comentario sobre la muerte de Hawthorne serviría también para el concepto del panteísmo, puesto que si la historia que sueña Nathaniel en su muerte es “la última de una serie infinita”, significa que Nathaniel no ha muerto (no hay un último en lo infinito) y que seguiría siendo.

* La realidad como el sueño de alguien. A Borges le gusta esta idea del contacto entre lo real y lo imaginario (el sueño y lo real), pues sería un contacto entre el arte y lo concreto, entre lo ético y lo estético. Así tenemos este cuento en el que un hombre sueña que un gran amigo suyo en realidad es malo y, termina siendo verdad esto último: el sueño sería realidad. En este caso no sólo tenemos un contacto entre lo real y lo imaginario (o lo soñado), sino que también tenemos el motivo de la realidad como el sueño de alguien, esto se podría asociar a la filosofía idealista (como la de Berkeley); toda la realidad como el sueño de alguien, de un dios. La historia de El Holocausto de la tierra que cita Borges de Hawthorne, en la que se intenta destruir todo el pasado quemando todos los vestigios que nos puedan unir a él, se muestra esto como imposible pues siempre habrá algo que haga volver los caracteres del pasado. A esto Borges lo asocia inmediatamente con la realidad como sueño de otro, de un dios, que no importa cuanto intenten destruir lo pasado, él siempre podrá volver a soñarlo, y es más, siempre soñará lo pasado haciéndolo volver: ”el propósito de abolir el pasado ya ocurrió en el pasado y es una de las pruebas de que el pasado no se puede abolir. El pasado es indestructible; tarde o temprano vuelven todas las cosas, y una de las cosas que vuelven es el proyecto de abolir el pasado”.

* El encierro como una protección a lo externo. A esta protección a lo externo podríamos agregar a lo concreto, a lo real, a lo cotidiano que le causa pavor a Borges (de aquí el panteísmo y la abstracción del tiempo). Se habla de la “reclusión” de Hawthorne en su cuarto y de la casi nula comunicación con su familia: “Me he convertido en un prisionero -dirá Nathaniel-. Me he encerrado en un calabozo, y ahora no doy con la llave, y aunque estuviera abierta la puerta, casi me daría miedo salir”. Esto último vendrá a ser motivo de que Nathaniel se evada de la realidad como una posible defensa (a esto dirá Borges que Hawthorne se casó y se desempeñó en algunas funciones de gobierno, pero que su verdadero mundo sería siempre el de los sueños). En la historia de Wakefield, también, éste se recluye en una casa cercana a la de su mujer por veinte años; cumpliendo esta extraña intuición viola lo cotidiano y entra en un nuevo espacio, en el que se protegerá y escapará a las miradas de las gentes recluido en su propio mundo.

Comentario de las ideas

Entre los conceptos citados antes se deja ver aquél laberinto tan propio de Borges, ése en que el hombre se encierra y no escapa, como todo laberinto, pero que no es un laberinto material sino psicológico o metafísico. Se muestra al propio Hawthorne como presa del laberinto a través de sus propias palabras: “Me he recluido; sin el menor propósito de hacerlo, sin la menor sospecha de que eso iba a ocurrirme. Me he convertido en un prisionero, me he encerrado en un calabozo (en un laberinto, diremos nosotros), y ahora ya no doy con la llave, y aunque estuviera abierta la puerta, casi me daría miedo salir”. La realidad como el sueño de alguien también indicaría un cierto laberinto; encerrados en el laberinto de la realidad, el cual es la construcción de otro que nos encierra en él. También el tiempo es un laberinto “que devora estatuas y ejércitos” (nuestro arte y nuestra fuerza), y para qué decir la Eternidad, el infinito “que encierra los tiempos” como el Gran laberinto.

También la historia como espiral, la historia que se repite yo la veo implícita en aquello de: “El pasado es indestructible; tarde o temprano vuelven todas las cosas...” Según esto, el pasado volvería de alguna manera, tarde o temprano, y se repetiría y nosotros seríamos actores representando una historia pasada. Esto tiene, para mí, alguna relación con ver el mundo como sueño de alguien y, el sueño como una representación de teatro, así, el que nos sueña nos haría representar cada cierto tiempo los hechos pasados.

Como un último comentario quisiera mencionar el machismo de Borges (común en los escritores hispanoamericanos, según hemos visto en clases), que se muestra en el texto al mencionar a la mujer como pensando por intuiciones (no dialécticamente): “No digo que era estúpido; digo que pensaba por imágenes, por intuiciones, como suelen pensar las mujeres”.




Descargar
Enviado por:Aka
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar