Literatura
Nada; Carmen Laforet
Nada
Carmen Laforet
Lengua y literatura castellana
Bachillerato Salud-Tecnológico
Insituto de Chorrilandia
ÍNDICE
Portada......................................................................pág. 1
Datos del alumno.......................................................pág. 2
Índice.........................................................................pág. 3
Contenido y organización de la novela......................pág. 4
Temas de la novela....................................................pág. 6
Técnica narrativa: narrador y punto de vista.............pág. 8
Tiempo narrativo........................................................pág. 9
Espacios y ambientes................................................pág.11
Los personajes..........................................................pág.18
La acción narrativa....................................................pág.21
Las secuencias textuales..........................................pág.22
El estilo.....................................................................pág.24
Una novela de iniciación y aprendizaje.....................pág.27
Repercusiones de la novela......................................pág.28
Contraportada...........................................................pág.29
CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DE LA NOVELA
1. Realiza un resumen del contenido de la novela que tenga en cuenta los siguientes personajes: Andrea, la Abuela, Román, Angustias, Juan y Gloria, y Ena.
El libro empieza con la llegada de Andrea a Barcelona, después va a la calle Aribau i allí se presentan el resto de personajes secundarios (la abuela, Juan, gloria, Angustias,la criada y Román). Andrea es una joven universitaria que se ha ido del pueblo donde vivía para irse a Barcelona a estudiar letras junto a su familia barcelonesa.
A la mañana siguiente, Angustias la llama a su habitación y le hace un pequeño resumen de como será su vida en la calle Aribau y de como debe de ser su forma de comportarse allá. Mientras comen, Andrea intima un poco más con los otros personajes de la casa y descubre que los insultos y los gritos son el pan de cada día en la casa de la calle Aribau.
Como más pasa el tiempo, Andrea va descubriendo más intimidades de los personajes de la casa. Descubre que Román estuvo enamorado de Gloria, que Angustias tuvo un romance con su jefe, don Jerónimo; que Juan maltrata a Gloria; entre muchas otras cosas. La abuela, por otra parte, defiende a todos y cada uno de los familiares, ya sea por una parte o por otra. Angustias, independientemente de esto, intenta tiranear a Andrea pero al final la chica explota y no se deja; finalmente Angustias se marcha a vivir a un convento.
Paralelamente Andrea hace su vida social junto a sus amigos de la universidad, de los que destaca Ena, que rápidamente se gana su confianza y con la que llegan a ser mejores amigas. Juntas pasan tardes enteras hablando o estudiando en casa de Ena, que pertenece a la clase alta. También realiza varias salidas con Ena y su compañero sentimental, pero un día, Ena conoce a Román y la amistad entre las dos chicas se ve afectada.
Volviendo a la casa de la calle Aribau, el hijo de Juan y Gloria enferma y por eso Gloria se ve obligada a salir por las noches a escondidas de la casa para ir a jugar y así conseguir dinero para las medicinas del niño. Cuando Juan se da cuenta se pone furioso y va en busca de Gloria al barrio chino y Andrea le sigue. En el barrio chino, que Angustias le había prohibido ir, Andrea se sentía insegura y con miedo y lo que quería hacer era seguir a Juan sin parar para no perderse. Una vez encuentran a Gloria los tres se marchan otra vez a la casa.
Ena y Andrea casi no se hablan y Ena va a la casa de la calle Aribau, pero visita a Román no a Andrea. La joven sabe que Román es un sujeto malo y peligroso y quiere prevenir a su amiga, pero Ena se lo toma todo como un juego entre hombres y mujeres.
Margarita, la madre de Ena, va a visitar a Andrea y le explica que de joven estuvo muy enamorada de Román y le suplica que no deje que Ena caiga en las manos de tal hombre.
Después de eso Ena vuelve con Jaime y deja de lado a Román. Poco tiempo después, una mañana, se encuentran a Román muerto.
Después de esta experiencia y un año después de su llegada a Barcelona, Andrea se marcha a Madrid junto a Ena y su familia, y abandona todo lo que le había estado persiguiendo durante aquél largo año en Barcelona.
2. La novela se estructura en tres partes. Indica qué capítulos contiene cada una de las partes, los acontecimientos más importantes y el marco temporal medido en estaciones meteorológicas.
-
Primera parte (del capítulo I al capítulo IX): empieza en el mes de octubre con la llegada de Andrea a Barcelona y finaliza en el mes de febrero cuando Angustias parte dela calle Aribau para irse a vivir a un convento. Durante la primera parte Andrea se adapta a la vida en la calle Aribau y se ve sometida a las restricciones de tía Angustias hasta que, finalmente, se marcha de la casa.
-
Segunda parte (del capítulo X al capítulo XX): se inicia en el mes de julio con un paseo nocturno que realiza Andrea por el barrio gótico de la ciudad. Encuentra su fin cuando Andrea asiste al baile de Pons y es rechazada por éste mismo. Durante esta parte Andrea disfruta en plena libertad con su amiga Ena y su novio Jaime,pero también pasa mucha hambre ya que se gasta el poco dinero que tiene para saldar las apariencias. En esta parte es cuando Ena y Román se conocen, cosa que produce un alejamiento de ambas amigas.
-
Tercera parte (del capítulo XXI al capítulo XXV): va des del mes de julio, en que Andrea habla sobre el pasado de la madre de Ena, hasta el mes de septiembre, poco tiempo después del suicidio de Román y finaliza con la marcha de Andrea hacia Madrid.
TEMAS DE LA NOVELA
1. En Nada son frecuentes las referencias a la búsqueda de una liberación, de una nueva vida. Relee los capítulos I, X, XVIII, XX y XXV para localizar las secuencias que las justifiquen.
- Al principio de la novela, Andrea busca en Barcelona, una nueva ciudad, una manera de cambiar su vida y así escapar de la que había llevado anteriormente.
- Poder dejar de estar bajo la presión y los mandatos constantes de tía Angustias.
- Llevar una doble vida, una en la casa Aribau con la familia y siempre agobiada; y otra más feliz junto a Ena y el resto de sus amigos.
- Al final de la novela cuando se marcha de la calle Aribau y empieza una nueva vida en Madrid junto a Ena y su familia.
2. La emancipación de la mujer es un tema recurrente a lo largo de la novela. Margarita y su hija Ena lo hacen a su manera. Relee el capítulo XIX donde Margarita se confiesa a Andrea y explica qué entiende la madre de Ena por emancipación personal y cómo influye en Andrea.
El concepto que tiene Margarita sobre la emancipación es el hecho de que una madre luche por sus hijos, que una mujer poderosa mantenga su buena reputación o que una señora adinerada no pierda su fortuna por estupideces como son los primeros amores adolescentes.
3. El tema de la emancipación de la mujer tiene mucho que ver con el de las relaciones amorosas. ¿Qué actitud muestra Andrea frente al sexo y al amor romántico? Relee los capítulos XII, XVII y XVIII.
Principalmente esta un poco reacia a los amores ya que directamente no se fija mucho en los hombres y, cabe sumarle que no se tiene mucha autoestima cosa que hace que se crea, en cierta manera, inferior a los hombres. Además de que las influencias del matrimonio de Juan y Gloria también tienen algo que ver. Intenta mantener una relación con Gerardo, un chico que conoce gracias a Ena, pero no le gusta lo suficiente y cuando Andrea le rechaza él se indigna y no le vuelve a hablar. Después esta Pons, que es un amigo de la universidad al que Andrea ve de una forma diferente pero tampoco como a un marido, de esta forma cuando él la rechaza por su prima no se siente muy afectada.
4. La narración critica claramente los tópicos románticos: “Toda la historia de Angustias resultaba como una novela del siglo pasado”. ¿Qué viene a significar esta cita en el contexto de la novela?
Que la historia de Angustias forma parte de un tema ya de una época anterior ya que, e hecho de una guerra, influyó en la literatura y eso trastornó los tópicos literarios habidos hasta entonces por lo que las historias de amores imposibles entre mujeres adultas y hombres casados formaban parte de unos tiempos anteriores a los hechos.
5. Después de todo lo enunciado, define en una sentencia breve el tema principal.
Nada explica la historia de una joven de 18 años en la época de la posguerra que se va a vivir junto a su familia de Barcelona que esta atormentada por varias discordias que habitan entre ellos y la falta de dinero.
6. Realiza una enumeración de temas secundarios.
Los temas secundarios son los siguientes:
-
La guerra civil española
-
La miseria y el hambre
-
Los desequilibrios entre ricos y pobres
-
La falta de libertades
-
El valor de la amistad
-
El concepto de familia
-
La violencia
-
Los malos tratos
-
Otros
TÉCNICA NARRATIVA: NARRDOR Y PUNTO DE VISTA
7. Explica, con ejemplos, cuál es la naturaleza del narrador.
Se trata de una novela autobiográfica desde el punto de vista de la narradora, no de la autora; ya que esta escrita en primera persona como si los hechos relatados le ocurriesen de verdad al narrador y de esta forma el lector se pone en la piel del protagonista que en este caso es Andrea.
8. Los críticos literarios dijeron desde el principio que existía una conexión autobiográfica entre la autora y la protagonista de la novela. Justifica o desmiente esta afirmación.
Sí, existe cierto parecido entre las “peripecias” que vive Andrea con la vida de Carmen Laforet. Ambas vivieron cierto tiempo en Barcelona, en las Canarias y luego, finalmente se fueron a vivir a Madrid. Ademas de que Carmen Laforet escribió esta obra con solo 23 años y eso supuso para muchos críticos que la edad tan próxima entre autora y personaje significaban que la novela era una autobiografía de Laforet.
9. También se hace uso de la técnica perspectivista o relato narrado por múltiples narradores. A través de la lectura de los capítulos XV y XX sobre la entrada de Juan en el garito donde juega Gloria. Más tarde, en el capítulo XVI, se vuelve a utilizar esta técnica en boca de Iturdiaga, que después será evocada por Ena en el capítulo XXI. Justifica la técnica y ejemplifícala.
Dicha técnica se utiliza para narrar una historia de otro personaje que no se el protagonista dentro de la misma historia, de esta manera se utiliza el narrador-testigo, el cual a parte de narrar su propia historia también escucha la de los otros personajes secundarios.
GLORIA: Yo le decía a Juan que vendía sus cuadros en las casas que se dedican a objetos de arte. Los vendía en realidad a los traperos, y con los cinco o seis duros que me daban, podía jugar por la noche en casa de mi hermana … allí van los amigos y amigas de ella, de tertulia, por las noches. Mi hermana le gusta mucho eso porque le hacen gasto de aguardiente y ella gana con eso. […]
ITURDIAGA: Anoche mismo encontré a mi alma gemela,la mujer ideal. Nos hemos enamorado sin decirnos una sola palabra. Ella es extranjera. Debe de ser rusa o noruega... Tiene los pómulos eslavos y los ojos más soñadores y misteriosos que he visto. Estava en aquel mismo cabaret donde vi a Jaime, pero parecía descentrada allí. [...]
ENA: ¿Hacerme el amor? No sé. Estaba desesperado conmigo, tan rabioso que me nhubiera estrangulado a veces... Pero se domina muy bien. Yo quería que perdiese el control de sus nervios. Sólo lo logré un día... Hace de esto más de una semana, fue la última vez que vine a verle antes de hoy. [...]
TIEMPO NARRATIVO
10. La acción transcurre a lo largo de todo un año. La narradora lo anuncia a través de toda una serie de indicadores: los fenómenos meteorológicos propios de cada estación, alusiones directas o mediante las fiestas tradicionales. Busca ejemplos en el texto, cópialos y señala su página.
Recuerdo las primeras noches otoñales, con los olores estancados que despedían un vaho fantasmal.
El aire de abril y mayo.
Las húmedas melancolías de las noches de invierno, frías y largas en mi cama tendida.
El mes de junio iba subiendo.
La temprana primavera mediterránea comenzó a enviar sus ráfagas entre las ramas aún heladas de los árboles.
11. Nada es un relato sin grandes novedades técnicas que representa un orden temporal lineal. ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina en el texto?
El pretérito imperfecto simple.
12. A pesar de lo anteriormente apuntado en la pregunta 9, Carmen Laforet utiliza otro tipo de técnicas narrativas relacionadas con el tiempo narrativo. Una es la analepsis, pasaje narrativo retrospectivo que rompe la secuencia cronológica de un texto o la biografía. ¿En qué se basan estas técnicas en el texto? Localiza alguna secuencia que sirva de ejemplo e indica el capítulo y la página.
Se basan en que los personajes recuerdan alguna vivencia pasada y se la explican a Andrea, un claro ejemplo es cuando Margarita le explica su romance pasado con Román.
13. En otras ocasiones, la narradora utiliza, de manera ocasional, un punto de vista omnisciente que, a veces, sirve para adelantar acontecimientos. Localiza algún ejemplo y cópialo.
Al pasar cerca de Román. Gloria le miró según su costumbre y la luz le incendió el cabello y le iluminó la cara. Román hizo algo extraordinario. Tiró el cigarrillo y fue hacia ella con la mano tendida en un saludo. Gloria se echó hacia atrás, asombrada. Él la cogió del brazo y ella le empujó con fiereza.[...]
los ojos se le oscurecían, se le achicaban las largas pupilas de gato. Su cara tenía una calidad vegetal, delicadísima: se envejecía llenándose de impalpables arrugas en un instante, o se expandía como una flor... [...]
14. Otras veces, la narradora pone en voz alta sus reflexiones sobre lo que va escribiendo. En este caso, la escritura no es una mera reproducción de los recuerdos, sino un ejercicio de memoria que reproduce el pasado con criterios selectivos y, en ciertas ocasiones, se autocrítica, como si partiese de sus propias experiencias contadas desde la distancia del tiempo. Justifica con ejemplos estas afirmaciones. Relee los capítulos V, X, XII, XVIII y XIX.
La verdad es que me llevaba a ellos un afán indefinible que ahora puedo concretar como instinto de defensa.
Confieso ahora, que ingenuamente en aquel momento me sentí poseída por todos los terrores de mi niñez y que me santigüé.
15. ¿Podemos afirmar que esta novela presenta un final abierto? Justifica tu respuesta.
Sí, porqué cuando Andrea se marcha de Barcelona le da la sensación de que ha perdido el tiempo y que las vivencias que ha tenido en la casa de la calle Aribau no le han servido de nada, pero como habla como si lo que se narra fueron recuerdos da a entender que, en un futuro, supuestamente mejor a la vida en la calle Aribau, comprenderá que las vivencias le han ayudado a madurar como persona. Además de que no se soluciona completamente la trama de la historia ya que la relación entre ella y el resto de familiares se corta en seco.
ESPACIOS Y AMBIENTES
16. La estancia de la protagonista en Barcelona se convierte en el ámbito existencial de una experiencia decisiva. Tanto es así que, el cambio espacial, el viaje, se vincula a un cambio existencial. Busca en el capítulo II un pasaje evocado por Andrea que lo confirme.
Tenía una sensación de inseguridad frente a todo lo que allí había cambiado, y esta sensación se agudizó mucho cuando tuve que pensar en enfrentarme con los personajes que había conocido la noche anterior.
17. El marco espacial de la novela es concreto y reconocible. El espacio urbano es el gran protagonista salvo en contadas ocasiones. Aun así, la visión de la ciudad no es realista ni costumbrista. Justifica esta negación y define ambos tipos de descripciones.
Las descripciones no son realistas ya que Andrea las realiza de manera subjetiva, entrecruzándolas con los sentimientos que los lugares que visita le influyen en su propia persona, por esta razón, las descripciones dadas no son exactamente las mismas en todo momento ya que, dependiendo del estado de ánimo de la protagonista, serán descritas de una forma u otra.
Descripción costumbrista: En las obras artísticas, estilo que se caracteriza por la especial atención que presta a la descripción detallada de las costumbres típicas de un país o región.
Descripción realista: ;Método que intenta explicar los hechos lo más parecidos a la vida cotidiana posible.
18. Si la descripción no es realista ni costumbrista, ¿qué clase de descripción utiliza la narradora a través de la protagonista?
Es una descripción subjetiva ya que Andrea explica los paisajes según el estado de ánimo que estos le infunden o las primeras impresiones que le dan.
19. Andrea llega a la ciudad algunos meses después del fin de la guerra civil. Anota al menos tres pasajes donde se refleje tal situación.
Ya sé que has hecho parte de tu bachillerato en un colegio de monjas by que has permanecido allí durante casi toda la guerra.
La guerra proyecta su sombra sobre la casa y sus habitantes. Son seres destrozados, enloquecidos, viven en la miseria y pasan hambre gritan y se pelean.
20. En la novela queda muy marcada la diferencia entre los espacios interiores y los exteriores. Busca en el capítulo VI un ejemplo claro de tal contraste.
Los Belenes armados con todo su aparato de pastores y ovejas estarían encendidos. Cruzarían las calles, bombones, ramos de flores, cestas adornadas, felicitaciones y regalos.
21. ¿Cómo refleja Andrea los espacios interiores? Es más, cada personaje de la novela proyecta su personalidad en su espacio propio, en si habitación. Busca en los capítulos II y VI ejemplos de estas proyecciones.
En su habitación, Gloria, se comporta con Andrea como una joven vanidosa, tonta e ingenua que a la protagonista le parece casi desagradable. Se mueve y se expresa de una manera un tanto estúpida a ojos de Andrea y habla prácticamente sola, ya que, cuestiona a Andrea pero se responde a ella misma sin necesidad de que ésta abra la boca. Las diversas charlas que entablan ambas mujeres suelen ser insustanciales y de temas banales. La habitación esta ocupada únicamente por la cama de matrimonio y la cuna principalmente, cosa que simboliza los conceptos que más tienen cabida en la vida de Gloria: su matrimonio con Juan y su pequeño hijo.
En el estudio, Juan, habla en un tono alegre ya que en aquel sitio puede realizar la tarea que más le gusta: ejercer la pintura; todo y que no se le da muy bien.
Román, por otra parte, cuando se encuentra en su habitación tiene un comportamiento más bien misterioso, que va a juego con la propia habitación, llena de cajones en lugares insospechados que encerraban pequeñas curiosidades que iban sorprendiendo a la protagonista. Todos los objetos de la habitación están ordenados en cierto grado cosa que este hecho se comunica directamente con la vida de Román, que no es tan agitada y caótica como la de los demás personajes de la historia.
22. ¿Como vive Andrea su primera etapa en la casa de la calle Aribau? ¿Y después de la marcha de la tía Angustias?
Sale a escondidas por Barcelona sin que Angustias se de cuenta y vuelve antes que ella para que no la pille con las manos en la masa.
Cuando Angustias parte, Andrea empieza a vivir más libremente, se administra su propio dinero y se lo gasta en lo que quiere, pagando una pequeña pensión a su abuela para que pueda alojarse en la casa.
23. En demasiadas ocasiones, Andrea se refugia en su habitación después de la partida de Angustias, pero básicamente lo hace en otro espacio de la casa. ¿En cuál y qué valor simbólico le proporciona Andrea a ese espacio? Busca ejemplos en los capítulos I y XXII.
Ella se refugia en su cuarto, ya que , este representa su espacio vital, aunque también, pasa gran parte de su tiempo con Román, ya que, este es un hombre diferente a todos los demás y es una forma de evadirse de la realidad.
24. ¿Qué representan los espacios exteriores para Andrea? ¿Quién le reprocha a Andrea esa necesidad de estar el máximo tiempo fuera de casa? Recoge en el capítulo V el pasaje que lo confirme.
Son un lugar de liberación donde puede escapar de la opresiva vida que lleba en la casa de la calle Aribau y donde puede disfrutar de la compañía de sus amigos.
Angustias le reprocha que pasa demasiado tiempo en al calle y que tiene una família y un nombre de los cuales no debe manchar la fama.
25. Los espacios exteriores de la novela se dividen en dos ámbitos sociológicos. Uno pertenece a la clase acomodada de Barcelona, a la burguesía industrial; otro pertenece a la clase marginal. Clasifica y ordena esos lugares y acopia ejemplos que justifiquen tus respuestas. No dudes en buscar en los capítulos IV, V, XII o XIII para empezar.
Los principales espacios exteriores son:
La Universidad, donde Andrea disfruta de su amistad con Ena y donde conoce a Pons y a su pandilla de amigos. En la universidad Andrea, a parte de estar con sus amigos se dedica a estudiar lo que le gusta y es donde mejor se siente.
Casa de Ena, en aquél lugar Andrea pasa mucho tiempo, largas tardes estudiando o simplemente hablando junto a su amiga. Ahí también conoce a los padres de Ena y celebran alguna que otra fiesta donde Andrea asiste.
El estudio de Pons y sus amigos. Es un lugar de carácter muy bohemio en el que Iturdiaga ya los otros pintan y realizan diferentes actividades artísticas.
De un carácter más marginal encontramos el barrio chino, que es como ubnos barrios bajos a los que Andrea tiene la entrada vetada y por esa misma razón le atrae tanto, pero de l misma manera le da miedo adentrarse en él ya que allí se siente sola y perdida, porqué es un ambiente que ella desconoce.
26. Barcelona se convierte en el marco de la crisis existencial de Andrea pese a la prohibición explícita de su tía Angustias. ¿Cómo expresa Andrea sus ansias de libertad frente a las limitaciones sociales de la época representadas por su tía Angustias? Busca en el capítulo VIII el pasaje donde Angustias le recrimina a Andrea ese comportamiento transgresor.
Pasadas las vacaciones, llegó, a media noche, la tía Angustias y sorprendió en la calle a Gloria. El escándalo en la casa de la calle Aribau no tardó en producirse, pues en la discusión se metieron también la abuela y Juan. Fue una noche de gritos, gemidos y llantos pero, finalmente, Andrea se durmió. A la mañana siguiente, la criada la despertó por orden de Angustias. La joven fue a su habitación y ésta le avisó de su próximo ingreso en una comunidad religiosa. Expresó también la decepción que le había provocado el comportamiento de Andrea y le recomendó que cuando ella partiera se administrara bien su pensión, siendo justa y generosa.
27. ¿Qué simboliza el barrio Chino para Andrea? ¿Qué dos sentimientos antiéticos y complementarios le producen a la protagonista?
Para Andrea, el hecho de que Angustias le prohíba de ir al barrio chino, hace que ella lo vea con una pizca de belleza de las cosas prohibidas.
28. Completa la tabla:
Lugares | Grupos sociales | Valor representativo | |
Interiores (opresión) | Casa de la calle Aribau | Clase media en decadencia | Decadencia, sordidez |
Exteriores (liberación) | Casa se Ena, casa de Pons | Clase alta | Riqueza, poder |
Calle Montcada, Universidad | Estudiantes, artistas | Bohemia | |
Paseos y excursiones | Andrea y sus amigos | Libertad, amor | |
Barrio Chino | Clase baja | Marginación, vicio |
29. ¿Crees que se podría organizar una empresa de servicios que cubriese un itinerario turístico por la ciudad de Barcelona en relación a la novela Nada?
Si, porqué en la novela aparecen muchos lugares simbólicos de Barcelona, como por ejemplo la Plaza Catalunya, el parque de Montjuich o el Tibidabo entre muchísimos otros. De esta manera se podría realizar un paseo a lo largo de toda la Barcelona que aparece en la novela y realizar un viaje retrospectivo a la época de la posguerra que es cuando está la novela ambientada.
30. Busca para cada lugar un pasaje que lo refleje. Para ello completa la tabla.
Espacio | Cap. | Pasaje |
Estación de Francia | I | La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran Estación de Francia y los grupos que formaban entre las personas que estaban aguardando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso. |
El mercado del Born | I | Muy cerca,a mi espalda, enfrente de las callejuelas misteriosas que conducen al Borne, sobre mi corazón excitado estaba el mar. |
La universidad | I, V | En mis relaciones con la pandilla de la Universidad me encontré hundida en un cúmulo de discusiones sobre problemas generales en los que no había soñado antes siquiera y me sentía desconcertada y contenta al mismo tiempo. |
La casa: Aribau, nº36, 1º | I | Levanté la cabeza hacia la casa frente a la cual estábamos. Filas de balcones se sucedían iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas. |
Vía Layetana y plaza Urquinaoa | X | La Vía Layetana, tan ancha, grande y nueva, cruzaba el corazón del barrio viejo. La misma Vía Layetana, con su suave declive desde la plaza Urquinaona, donde el cielo se deslustraba con el color rojo de la luz artificial, hasta el gran edificio de Correos y el puerto, bañados en sombras, argentados por la luz estelar sobre las llamas blancas de los faroles aumentaban mi perplejidad. |
La catedral | X, XXIV | Pensé que obraba como una necia aquella noche actuando sin voluntad, como una hoja de papel en el viento. Sin embargo, apreté el paso hasta llegar a la fachada de la catedral y al levantar mis ojos hacia ella encontré al fin el cumplimiento de lo que deseaba. |
La Rambla | X | Cruzamos las Ramblas conmovidas de animación y de luces, y subimos por la calle de Pelayo hasta la Plaza de la Universidad. |
Montjuich | XII | Me preguntó que si prefería ir al Puerto o al Parque de Montjuich. |
Jardines de la Exposición y calle de Cortes | X | Caminamos por la calle de las Cortes hasta los jardines de la Exposición. |
La avenida de Miramar | XII | Fuimos hacia Miramar y nos acordamos de la terraza de un restaurante para ver el Mediterráneo, que en el crepúsculo tenía reflejos de color vino. |
Catedral de Sta. Mª del Mar | XIII | Santa María del Mar apareció ante mis ojos adornada de un singular encanto, con sus peculiares torres y su pequeña plaza, amazacotada de casas viejas, enfrente. |
Calle Montcada | XIII | Luego me guió hasta la calle de Montcada, donde tenía su estudio Guíxols. |
Los Encantes | XIII | Hice café y lo tomamos en tazas de diferentes tamaños y formas, pero todas de porcelana fina y antigua, que Guíxols guardaba en una vitrina. Pons me informó de que Guíxols las adquiría en los Encantes. |
El Tibidabo | XIV | Tú tienes también cara de enferma, Andrea. ¿Quieres venir a dar un paseo conmigo esta tarde? Te sentará bien tomar el aire. Podemos ir al Tibidabo me gustaría que merendaras allí conmigo. |
Calles Aragón, Tallers y Pelayo Y Conde Asalto. Ronda de San Antonio | X, XV | Oí el pitido de un tren al pasar por la calle de Aragón, lejano y nostálgico. Descubrí en la calle de Tallers un restaurante barato y cometí la locura de comer allí dos o tres veces. Cruzamos las Ramblas, conmovidas de animación y de luces, y subimos por la calle de Pelayo hasta la Plaza de la Universidad. Juan cruzó la plaza y se quedó parado enfrente de la esquina donde desemboca la Ronda de San Antonio y donde comienza, oscura, la calle de Tallers. El corazón me latía con el esfuerzo de la carrera. Le vi dar unos pasos hacia la Ronda de San Antonio y le seguí. |
Mercado de San José (actualmente la Boquería) | XV | Cruzamos atravesándolo en parte, el mercado de San José. |
Barrio Chino (en la actualidad conocido como El Raval. Forman parte de este barrio las calles de Ramalleras, del Carmen y Hospital. | XV | Juan entró por la calle del Conde de Asalto, hormigueante de gente y de luz a aquella hora. Me di cuenta de que esto era el principio del barrio chino. “El brillo del diablo”, de que me había hablado Angustias, aparecía empobrecido y chillón, en una gran abundancia de carteles con retratos de bailarinas y bailadores. Parecían las puertas de los cabarets con atracciones barracas de feria. La música aturdía en oleadas agrias, saliendo de todas partes, mezclándose y desarmonizando. |
Carretera de Vallvidrera | XVI | Salimos de Barcelona por la carretera de Vallvidrera. |
Jardines de la Bonanova | XVII | Todos los jardines de la Bonanova estaban cargados de flores y su belleza apretaba mi espíritu demasiado cargado también. |
Calles Muntaner y Aribau | XVIII | Algunas veces di un rodeo subiendo hacia la calle Muntaner. Enfilamos la calle Aribau, donde vivían mis parientes, con sus plátanos llenos de aquel octubre de espeso verdor y su silencio vívido de la respiración de mil almas detrás de los balcones apagados. |
La gran Vía Diagonal | XVIII | La gran Vía Diagonal cruzaba delante de mis ojos con sus paseos, sus palmeras y sus bancos. |
La Barceloneta | XX | Despacio, fui hacia los alegres bares y restaurantes de la Barceloneta. |
Avenida del Paralelo | XXI | Una noche salí con Román y me llevó al Paralelo. Estaba yo muy cansada y aburrida cuando entramos en un café atestado de gente y humo. Yo creí que era una mala pasada de mi imaginación, cuando vi enfrente de mis ojos los ojos de Jaime; estaba detrás de aquella niebla, detrás de aquel calor y no me saludaba. No hacía más que mirarme... |
LOS PERSONAJES
31. ¿Qué rasgo básico diferencia los personajes femeninos y los masculinos?
Los personajes femeninos son mas bien representados por mujeres de carácter débil, que se dejan controlar por los hombres; mientras que estos, a su vez, dan a entender que son como los malos que las tienen atemorizadas o que las dominan. De esta manera, el personaje de Ena, destaca entre los personajes femeninos ya que ella, no se establece dentro de esta norma y aparece como la mujer fuerte y segura que es capaz de controlar a los hombres.
32. Andrea es la protagonista de la novela. ¿Es más bien una narradora protagonista o una narradora-testigo? Justifica ampliamente tu respuesta. Busca un pasaje en el capítulo XVIII que apoye tu tesis.
Andrea es una narradora-testigo ya que todo y ser ella misma la protagonista de la historia, también va narrando y explicando las vivencias de los otros personajes como una simple testigo que observa los hechos.
33. Su papel de observadora pasiva se aprecia en la ausencia de detalles sobre su aspecto físico, de acuerdo con su falta de coquetería y su escaso interés por la ropa, los peinados, etc. Es más, Andrea llama la atención a los jóvenes bohemios porque nunca se pinta. Más bien parece tener una baja autoestima respecto a su cuerpo. Pero más adelante sí que se interesará por su aspecto. Justifica con pasajes estas informaciones: busca en los capítulos XIII y XVIII.
Ena pidió a Andrea que no pasara por su casa durante algún tiempo. Ésta aceptó y tuvo que ir a estudiar a la biblioteca. Allí se encontró a Pons quién, tras muchas tardes encontrándola, la invitó a conocer a sus amigos tres bohemios en el barrio gótico.
Esta fábula, tan repetida en mis noches infantiles, me hacía sonreír, cuando con las manos un poco temblorosas trataba de peinarme con esmero y de que apareciera bonito mi vestido menos viejo, cuidadosamente planchado para la fiesta.
34. El personaje de Andrea se opone al arquetipo de la protagonista femenina de la novela rosa, que tanto se impondría al terminal la guerra civil. La escritora Carmen Martín Gaite la denomina la “chica rara”. Como la Colometa, protagonista de la novela de Mercè Rodoreda La plaça del Diamant. Justifica tal afirmación.
Porqué ninguna de las dos protagonistas quieren seguir el modelo de chica débil que se deja manejar por los hombres, sino que interpretan mujeres jovenes y rebeldes que se consideran inconformistas.
35. Román ocupa un lugar importante en la novela. ¿Por qué? Lee el pasaje en el que la madre de Ena conversa con Andrea sobre Román (capítulo XVIII). ¿Qué conclusiones puedes extraer sobre los rasgos psicológicos de Román?
Román diabólico, domina el espacio de la casa. Pero su encanto maléfico se va evaporando lentamente y queda desenmascarado y reducido a un pelele ridículo que decide de pronto desaparecer. Es el único personaje con personalidad en la novela.
36. Analiza el resto de los personajes secundarios: Juan y Gloria, la tía Angustias, la Abuela, la criada, Margarita y Ena.
Juan, también tío de Andrea, es pintor pero sin el talento, ni el atractivo de su hermano Román. Muestra una frustración por su fracaso matrimonial, familiar y económico. Sus relaciones conyugales -con presencia de maltratos- y fraternales son tortuosas, muestran un carácter violento, brutal, despiadado y a veces repulsivo.
Gloria es la mujer de Juan. Se asemeja a Andrea en sus ansias de libertad, aunque no tiene voluntad suficiente para romper con la familia, las ataduras, los maltratos y mantiene una vida apática en una casa en la que se siente atrapada.
Angustias, tía solterona de Andrea, desempeña un papel opresivo, censor de las costumbres y con una doble moralidad. Su imagen está teñida de desequilibrio hasta el final de su aparición, cuando se recluye en un convento.
La abuela aparece como una figura maternal que acoge con ternura a Andrea, capaz de sacrificios por la familia, religiosa y llena de fervor sincero, pero también es un ser atormentado que calla ante las injusticias familiares y que muestra las crudas cicatrices de la miseria, de la guerra y de la pérdida de su marido.
La criada, con su gato negro, posee todo lo que de negativo tienen la casa y sus habitantes. Es un personaje oscuro, tétrico que, como una sombra, está en todas partes y es cada uno de los habitantes.
Margarita, es la madre de Ena y cuanta que mantuvo un cierto romance con Román y con una charla que inspirará confianza a Andrea. Junto con su marido y Ena, serán los responsables que motivarán la partida de Andrea hacia Madrid.
Ena es la gran amiga de Andrea. Su inteligencia y seguridad en sí misma atraerá a Andrea, que verá en ella un modelo de conducta. Si bien su relación atraviesa por altibajos y por interferencias -relación con Román-, Ena será la puerta abierta a las clases sociales altas y al futuro lejos de la angustia familiar.
37. Los personajes femeninos de Angustias, Gloria y Ena, ¿representan modelos puros o contradictorios? ¿Cuál es el papel de Andrea como narradora-testigo respecto a estos personajes femeninos?
Angustias, Gloria y Ena son personajes que, todo y ser femeninos, representan diversos tipos de caracteres entre ellos. Angustias es un personaje marcado por las leyes y autoritario, amargada porqué esta enamorada de un hombre casado y a causa de esa amargura se va a vivir a un convento de monjas. Gloria, por otra parte, representa a una joven ingenua que se casó por amor con un joven soldado y que, una vez llegó a conocer a la familia de éste, no fu aceptada y es tratada como si fuera un miserable perro. Ena en cambio se aleja de ambas dos figuras y representa a una joven inteligente y segura de sí misma que esta aburrida de su vida llena de lujos y busca algún tipo que otro de aventura en su acomodada vida.
Andrea, por su parte, como narradora-testigo lo que hace es escuchar sus historias y transmitirlas al lector conforme a ella le cuentan sus historias.
LA ACCIÓN NARRATIVA
38. Esta novela no destaca por su ritmo narrativo acelerado salvo en una excepción. ¿Cuándo?
El ritmo de la narración es bastante rápido teniendo en cuenta que abarca todo un año y los hechos transcurren en meses. Ya que un capítulo hablaba de Navidad y el siguiente ya estaba en febrero. Lógicamente también hay momentos lentos sobretodo en la acción última en que Andrea escucha a través de la ventana la conversa que tienen Gloria y Román poco antes de su muerte.
39. Esta novela tampoco posee una intriga basada en el esquema tradicional lineal (inicio, nudo y desenlace). Sin embargo se mantiene el interés del lector gracias a una serie de técnicas narrativas destinadas a crear una atmósfera de incertidumbre. ¿Cómo crees que lo consigue?
Lo consigue interponiendo a la historia varias historietas de los personajes secundarios que la mayoría no llegan a resolverse, como por ejemplo el supuesto romance entre Román y Gloria o qué se hace de los amigos de Andrea después del verano, entre muchas otras cosas.
41. Escribe una conclusión que haga referencia a la acción narrativa de Nada.
Con lo que hace relación a la acción narrativa, en Nada, es lineal practicamente todo el relato, pero encontramos momentos en los que los propios personajes intercalan sus historias realizando retrospecciones y así alteran el orden lineal de la narración.
LAS SECUENCIAS TEXTUALES
42. Si bien predomina la secuencia textual narrativa, que configura y vertebra la novela, se da cuenta de otras secuencias como la descriptiva y la dialogada. Respecto a la primera, la descriptiva, presenta generalmente un estilo impresionista. Lee el capítulo VIII, localiza la descripción y, a partir de aquí, define que es la descripción impresionista.
Descripción impresionista: Se escribe a partir de las impresiones que el emisor tiene del mundo descrito. La persona que describe no tiene opinión o sentimiento previo respecto de lo que va a describir.
43. En otras ocasiones, la descripción de objetos, espacios y animales no está hecha de manera realista y detallada como en las novelas naturalistas del siglo XIX, sino proporcionándoles valores simbólicos, en los que los objetos se impregnan de los sentimientos de la narradora. Busca ejemplos.
El espacio de la novela se extiende en Barcelona y sus alrededores, concretamente se puede destacar una casa de la calle Aribau, y otros puntos clave de la ciudad condal. Por lo tanto es un espacio realista. Tiene un valor simbólico por la belleza de esta mítica ciudad
44. Ya hemos apuntado que las descripciones se basan en las sensaciones de Andrea. Unas veces las realiza de forma cromática, como en el primer capítulo. Otras mediante imágenes tremendas. Como en el capítulo quinto. Localiza los ejemplos.
Estaba yo sola con la abuela y con Angustias, y además me encontraba algo así como en prisión correccional.
Dijo que aquellas magníficas arrugas de la tierra se levantan ante nosotros.
45. ¿En qué estilo aparecen las secuencias textuales dialogadas en Nada? ¿Qué clase de estilo proporciona al texto? ¿Cómo refuerza ese estilo?
El narrador, narradora en este caso recurre a los estilos de narración, descripción y diálogo. Las descripciones son detalladas y subjetivas. Los diálogos son de estilo directo. La forma de ver y de narrar los hechos del autor es interna; lo hace en primera persona. El narrador no recurre a ningún tipo de punto de vista narrativo.
46. ¿Se adecua el registro lingüístico a la personalidad de cada personaje?
En los fragmentos dialogados se manifiesta una clara voluntad de reflejar el lenguaje coloquial, reproduciendo las interrupciones, repeticiones, etc. propias de la lengua oral. El registro lingüístico se adecua a la personalidad de cada personaje.
47. En alguna ocasión se reproducen palabras catalanas (relee el capítulo XV). ¿Cuál es la función de su presencia en el texto?
Dar más autenticidad a los personajes y que de esta forma el lector pueda meterse mejor en la piel de la protagonista.
48.¿Qué puedes decir del diálogo que mantienen Gloria y la Abuela en el capítulo IV?
Es un diálogo muy confuso y ambas no se ponen de acuerdo con lo que quieren narrar. Gloria explica historias de la guerra, de cómo conoció a Román y a Juan; de como Juan la abandonó cuando supo que ella estaba embarazada del niño, etc. La abuela, en cambio, se siente incómoda al hablar de estos temas con Gloria y la trata de mentirosa, ya que, ella ve a sus hijos como buenas personas atormentadas pero incapaces de realizar cualquier tipo de mala acción. Gloria inssite en la maldad de Román y el incansable amor de Juan, mientras que la abuela intenta cambiar de tema continuamente para evitar hablar de tales “atrocidades” sobre sus hijos, según su pensar.
EL ESTILO
49. Nada es una novela sobrecogedora que refleja la realidad cotidiana de unos seres angustiados, ubicados en la posguerra española y cuya existencia recuerda una pesadilla llena de discordias, confrontaciones y frustraciones. El dolor y el pesimismo son ejes vertebradores de la narración, que se reflejan en sus personajes e en el punto de vista de Andrea, una muchacha que irá madurando a lo largo de su estancia en Barcelona. Las relaciones entre los protagonistas de la novela dibujan una estructura que entronca con el tremendismo literario y con el existencialismo filosófico. Explica y define con claridad la presencia de ambos estilos presentes en la novela española de posguerra. Busca ejemplos en el texto que aclaren y justifiquen tus explicaciones.
Refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra. Hay dos mundos dispares en la novela:
La casa familiar de la protagonista, Andrea, donde reinan la violencia y el abuso (mundo coactivo).
La Universidad, llena de entretenimiento, compañerismo y gozo, necesarios para evadir y reducir su angustia (mundo vivificante y libre).
50. La narración de Andrea plantea una serie de conflictos entrelazados en un relato lineal, subjetivo, sensible, melancólico y con algunos detalles de morbosidad. Localiza en el capítulo XXII el pasaje donde Andrea expresa sus sentimientos después de la muerte de Román.
Tras el suicidio de su tío, Andrea siente que todo es tan doloroso que sobrepasa su capacidad para la tragedia.
51. A diferencia del estilo retórico o épico de las novelas de la época de la primera etapa franquista, Nada tiene un estilo natural, con abundantes reflejos del habla coloquial en los diálogos. Sin embargo, en los fragmentos narrativos, la narradora utiliza un lenguaje lleno de recursos poéticos cuya forma se ajusta muy bien al tema de la novela y que se basa en una descripción cruda de la realidad desde una perspectiva intimista y sensible. Así, abundan las sinestesias, las personificaciones, las metáforas, y las comparaciones. Localiza ejemplos, particularmente releyendo los siguientes capítulos: I, II, VI, XII, XVII, XIX, XX, XXI y XXII.
-
Empecé a seguir -una gota en la corriente- el rumbo de la masa humana que, cargada de maletas, se volcaba en la salida.
-
Faroles como centinelas borrachos de soledad.
-
Tenía la cara llena de concavidades, como una calavera a la luz de la única bombilla de la lámpara.
-
Alargadas, quietas y tristes, como luces de un velatorio de pueblo.
-
La locura sonreía en los grifos torcidos.
-
El bicho parecía ruinoso, como todo lo que le rodeaba.
-
La ciudad, hija mía, es un infierno.
-
Historias incompletas, apenas iniciadas e hinchadas ya como una vieja madera a la intemperie.
-
Esa mujer es una fiera.
-
Luego Román salió de la cárcel y fue como si resucitara un muerto.
52. Un recurso destinado a desgradar algunos de los personajes es la animalización, que la autora utiliza con aquellos que le resultan antipáticos. Localiza ejemplos a través de la relectura de los siguientes capítulos: VII, IX, X, XI, XV.
Como una bandada de cuervos posados en las ramas del árbol del ahorcado.
Era la abuela que canturreaba al igual que un moscardón una canción para el niño.
Él parecía olfatearme como un perro, porqué a cada instante volvía la cabeza hacia atrás.
Gloria, la mujer serpiente, durmió enroscada en su cama hasta mediodía, rendida y gimiendo en sueños.
53. En ciertas ocasiones, también las cosas son comparadas con los animales. Busca una en el capítulo VIII.
La casa se quedó llena de ecos, gruñendo como un animal viejo.
54. En algunos fragmentos podemos encontrar imitaciones irónicas de los clásicos grecolatinos que la escritora estudió en la Universidad de Barcelona. Uno, el primer párrafo del capítulo IX, evoca una comparación muy usada por Homero. Identifícala y cópiala.
Como una bandada de cuervos posados en las ramas del árbol del ahorcado.” Homero utiliza comparaciones referidas a la natura en su estado tranquilo.
55. También parodia el uso del tópico ubi sunt? Localiza su empleo en el capítulo VIII.
Donde se ha ido -pensava yo- aquella familia que se reunía en las veladas alrededor del piano, protegida del frío de fuero por feas y confortables cortinas de paño verde. ¿Dónde se han ido las hijas pudibundas, cargadas con enormes sombreros que al pisar -custodiadas por su padre- la acera de la alegre y un poco revuelta calle Aribau, donde vivían, bajaban los ojos para mirar a escondidas a los transeúntes? Mes estremecí al pensar que una de ellas había muerto y que su larga trenza del pelo negro estaba guardada en un viejo armario de pueblo muy lejos de allí. Otra, la mayor, desaparecería de su silla, de su balcón, llevándose su sombrero -el último sombrero de la casa- dentro de poco.
56. Analiza el uso de figuras poéticas en este fragmento extraído del capítulo XVIII: “...con su dorado zumo de luna, con su húmedo olor de nereidas que peinasen cabellos de agua sobre blancas espaldas, sobre la escamosa cola de oro.” Extrae alguna conclusión sobre su uso.
Se trata del uso de unas metáforas de forma continuada para poder expresar mejor la impresión que tenía Andrea de la ciudad, que le parecía increíblemente bella y exótica al mismo tiempo, ya que, ella, estaba acostumbrada a vivir al pueblo y era como un nuevo mundo a sus inocentes ojos de joven adolescente.
UNA NOVELA DE INICIACIÓN Y APRENDIZAJE
57. Este tipo de novelas forman parte del subgénero narrativo de la iniciación y el aprendizaje. En Nada existe una importante dosis de inconformismo, de rebeldía juvenil, que resulta más significativa teniendo en cuenta que procede de una chica. Nada tiene todos los componentes de la novela de iniciación, pero la salida de la crisis juvenil y el paso a la vida adulta no se producen a través de vivencias, de experiencias narradas en la obra, sino a través de la asunción de una experiencia ajena. Con Ena, y a raíz de sus relaciones con Román y con Jaime, Andrea aprende tres cosas. ¿Cuáles son?
Andrea aprende tres cosas de Ena:
-
Que mujeres y hombres son iguales
-
Que se tienen que dominar las pasiones
-
Que es posible un amor de igual a igual
58. Andrea madura adoptando como propia la opción vital experimentada por la madre de Ena: sus revelaciones sirven a Andrea para aprender, para dar una nueva orientación a su vida. Localiza en los capítulos XXI y XXII distintos pasajes que confirmen y apoyen esta afirmación.
Las cosas decíamos no me importaban. Me importaba la confortadora sensación de compañía, de consuelo, que estaba sintiendo como un baño de aceite sobre mi alma.
Pensé que cuando empezara el nuevo curso lo haría en la misma soledad espiritual que el año anterior.
REPERCUSIONES DE LA NOVELA
59. Lee el artículo de Gregorio Morán Nada publicado en La Vanguardia el sábado 13 de mayo de 1995 y comenta el ambiente que rodeó la entrega del primer premio Nadal de literatura.
Como bien queda expuesto en el texto, Nada fue publicada en un ambiente de plena posguerra que queda reflejado propiamente dentro de la obra, aunque no se hace mucho hincapié en este aspecto. El ambiente que se relaciona con la publicación de esta obra esta ligado a la época de plena represión franquista, por lo que Nada fue acogida con los brazos abiertos por los importantes literatos españoles, ya que, en aquella época muchos de los mejores eruditos de la literatura marcharon fuera del por miedo a las represalias que se pudieran tomar contra sus obras ya escritas o las futuras. También cabe destacar que el hecho de que nada fuera escrito por una mujer, y además, un mujer joven hizo que la genialidad de la obra quedara mucho más destacada.
60. Busca información biográfica de Carmen Laforet y relaciónala con la novela. ¿Se puede asegurar que Nada es una novela autobiográfica?
En cierta manera hay algún que otro aspecto que protagonista y autora tienen en común, como por ejemplo, la estancia en Barcelona o el hecho de haber vivido durante un período de tiempo en las Canarias. Laforet, también sufrió los efectos de la posguerra al igual que su personaje. También cabe destacar que ambas son mujeres y que escapan de el ambiente de la guerra y se marchan a Madrid. Pero todo y esos destacados parecidos no se puede asegurar que Nada es una novela autobiográfica ya que su autora negó desde un buen principio que lo fuera.
- 5 -
Descargar
Enviado por: | Delinsky |
Idioma: | castellano |
País: | España |