Música


Música sagrada y profana


D I V I S I O N DE LA M U S I C A

La música, en toda la amplitud el concepto, esta dividido en dos grandes ramas: Música Sagrada y Música Profana.

La Música Sagrada se subdivide en tres géneros:

  • Canto Gregoriano.

  • Polifonía Vocal Clásica.

  • Música Moderna.

  • La Música Profana se subdivide en dos géneros:

  • Popular.

  • Docta o Profesional.

  • La Música Sagrada puede ser:

  • Vocal e instrumental.

  • Litúrgica, estralitúrgica y religiosa

  • Según su forma:

  • Motete, Misa, responsorio, lied ( misterio o canción sacra ), himno, canto popular, cantata, oratoria, etc.

  • La Música Profana puede ser:

  • Vocal e instrumental.

  • Litúrgica, estralitúrgica y religiosa.

  • Según su forma:

  • Madrigal, fuga, suit variación, minueto, lied, rondó, sonata, opera, sinfonía, cantante, oratorio, poema sinfónico.

  • E S T I L O S

    El estilo es la selección personal que hace el compositor de los recursos técnicos:

  • En el canto Gregoriano:

  • Música Sagrada.

    Recitativos.

    En lo melódico: Melodías Silábicas.

    Melodías Neumáticas.

    Melodías Melismáticas.

    Antifónica ( Forma ).

    En lo salmódico: Responsoria ( Forma ).

    Directánea o Direc. ( Forma ).

  • En la Polifonía Vocal Clásica:

  • Contrapuntisticas.

    Homófonas.

    Contrapuntistico - Homófonas.

    Expresadas en sus formas especiales: Motete, Misa, Pasión y Fabordón.

  • En la Música Moderna:

  • Armónica u Homófona.

    Melódica - Armónica.

    Contrapuntística o Polifónica.

    Dentro de la Música Moderna cabe la organística, cuyas formas de expresión son las siguientes:

    • Suit, Chacona, Pasacaglia, Preludio, Fuga - Coral, Entrada, Marcha, Etc.

    Sistemas usados en la Música Sagrada.

    • Modal.

    • Diatónico.

    • Tonal.

    • Atonal.

    M U S I C A P R O F A N A Y M U S I C A P R O F E S I O N A L.

  • En la Música Profesional o Docta: Melódica, Contrapuntística o polifónica y Melódica - Armónica.

  • Preclásica.

    Clásica.

    Estilo Romántica.

    Moderna.

    Contemporánea.

    Sistemas Usados: Pentágono.

    Modal.

    Diatónico.

    Tonal.

    Politonal - Bitonal.

    Dodecáfono.

    Nuevas Tendencias.

  • En la Música Popular:

  • Rural

    Citadina

    Autóctona

    Criolla

    Influencia Europea Siglo XIX

    Influencia Americana Siglo XX

    • Cantos Aborígenes

    • Danzas Indígenas.

    • Corridos.

    • Huapangos.

    • Jaranas.

    • Jarabes.

    • Sones, Etc.

    • Schottisch.

    • Valses.

    • Mazurcas.

    • Minuetos.

    • Poleas.

    • Danzas, Etc.

    • Boleros.

    • Tangos.

    • Rumbas.

    • Fox - Trott.

    • Boggie - Woogie

    ( Balancete )

    • Sambas.

    • Guarachas.

    • Congas.

    • Danzones.

    • Mambos.

    • Rock and roll

    ( Mécete y ruedas )

    • Twist ( retuércete ).

    M E D I O S D E E X P R E S I O N E N L A M U S I C A.

  • Música Sagrada:

  • Niños

    Voces Iguales:

    Hombres.

    Vocal

    Voces Mixtas: niños y hombres ( cuarteto vocal ).

    Las voces de los niños y mujeres reciben el nombre de: blancas, la de los adultos: viriles.

    ( En la Iglesia )

    Órgano Tubular.

    Órgano Hamonn.

    Instrumental Atmonium.

    Cuarteto o quinteto de cuerdas en determinados casos.

  • Música Profana: Docta o profesión.

  • Voces Iguales: Niños, mujeres u hombres.

    Vocal Voces Mixtas: niños y hombres o mujeres y hombres ( cuarteto vocal )

    Piano Órgano

    Arpa Guitarra

    Trío: piano, violín y cello.

    Cuarteto de cuerdas ( 2 violines 1º y 2º, viola y cello ).

    Cuarteto con piano.

    Instrumental Quinteto de alientos: Fl. Ob. Clar. Fag. Corno.

    Quinteto de cuerdas: Vio. V. Cel. Cont.

    Quinteto con piano.

    Orquesta de cámara ( cuerdas ).

    Orquesta Sinfónica ( maderas, metales, cuerdas, percusiones ).

    Música Profana Popular

    Cancionista ( Cantante popular o trovador)

    Vocal Dueto ( Hombres o mujeres ).

    Trio ( Voces iguales )

    Cuarteto ( Voces iguales ).

    Marimba Mariachi

    Instrumental Típica ( orquesta ), Jazz.

    Jazz sinfónico, trio de guitarras.

    Conjuntos especiales: Piano.

    Sax.

    Bajo.

    Bateria.

    Nota: Lo contenido en los ejercicios 1º, 2º, 3º y 4º, debe considerarse como un resumen del arte musical.

    E L R I T M O Y E L S O N I D O.

    El principio fundamental de la Música es el ritmo; y su materia o elemento, es el sonido.

    El ritmo esta presente en todos los ròdenes del universo, desde el movimiento de los astros, las estaciones del año, los días y las noches, el canto de los pájaros, hasta los movimientos y reacciones del hombre y vida de la planta mas sencilla. Todo se mueve regularmente dentro del tiempo y por eso podemos decir con firmeza, que es el ritmo el principio fundamental de la Música el que proviene mas directamente de la naturaleza. Sabemos por la historia de la Música, que la manifestación musical mas primitiva consiste, en percutir las manos para producir el ritmo y que hay algunos pueblos que ignoran la armonía y algunos talvez la melodía, pero ninguno desconoce el ritmo.

    El elemento del ritmo es el sonido; pero no todos los sonidos son musicales. Nuestro oído, solo percibe aquellos sonidos cuyas frecuencias se encuentran dentro del límite acústico del oído humano, es decir, desde treinta idos vibraciones por segundo hasta 8192; este es el límite por la parte superior, de la ultima nota del piano, por la parte inferior, los sonidos mas bajos que la nota mas grave del piano son únicamente producidas por los grandes órganos.

    Las cualidades del sonido musical se reducen a cuatro principales.

  • ALTURA o MELODIA ( Sonidos agudos y graves ).

  • INTENSIDAD o DINAMICA ( Sonidos fuertes y débiles ).

  • DURACION o CUANTIDAD ( Sonidos breves y largos ).

  • TIMBRE o CUALIDAD FONÉTICA ( Los timbres son innombrables, sin embargo reconocemos el sonido de una flauta y lo diferenciamos del de una trompeta ).

  • La altura del sonido depende del mayor o menor número de vibraciones utilizadas para producir el sonido.

  • La fuerza resulta de la mayor o menor intensidad con que se produce el sonido.

  • La duración comprende la largura o brevedad del sonido. Las diversas duraciones del sonido engendran el ritmo, “ Alma de la música ”, expresadas por medio de las figuras.

  • El timbre resulta del instrumento que produce el sonido. Cada timbre da a la vibración, un contorno, una forma particular. Según HELMONTHZ, el timbre depende de los sonidos armónicos o concomitantes.

  • C L A S I F I C A C I O N D E L A M U S I C A.

    La música puede ser vocal e instrumental, melódica y armónica.

    El vocal cuando se hace oir por medio de la voz. (se unen las palabras a los sonidos)

    Es instrumental cuando la oímos por medio de uno o varios instrumentos (se producen los sonidos sin palabras)

    Es melódica, cuando oímos los sonidos uno después de otro

    Juan Sebastián Bach

    Ejem. Etc.

    Es armónica. Cuando escuchamos varios sonidos simultáneamente

    Construcción Armónica: Enrique Adalberto Montoya Pinto.

    Ejem.: Etc.

    O R I G E N D E L P E N T A G R A M A.

    Antes de Guido de Arezzo, hubo muchas tentativas para fijar la entonación de los sonidos. He aquí algunas de las importantes.

    En los códices de San Gallo se usan letras:

    E.- Unísono.

    S.- Sursum ( arriba ).

    L.- Leva ( elevado ).

    A.- Allius ( otro diferente ).

    L.- Justus ( justo ).

    M.- Intervalo regular.

    El códice de Monpellier, es bilingüe, usa neumas y las letras alfabéticas: a, b, c, d, e, f y g.

    “ Hermann “, conde de Vehringen, llamado contractus a causa de su cojera, monje en el monasterio de Richenau ( murió en 1054 ), poco satisfecho con la escritura en neumas y con la notaciones letra cordos de Hucbaldo, no teniendo, probablemente, ningún conocimiento de la notación con letras latinas, ideó una escritura única en su genero y cuyo punto esencial era lo que faltaba a la escritura con neumas, es decir, la exacta indicación del intervalo, del cambio de la altura del sonido. Los signos son:

    E.- Unísono (equat) igual.

    S.- Semitono (semitonum).

    T.- Tono (semitonus).

    TS.- Tercera menor (tonus cum semitonum).

    TT.- Tercera mayor (ditonus).

    D.- Cuarta (diatesarum) a través de cuarto.

    A.- Quinta (diapente) a través de cinco.

    AS.- Sexta menor (diapente cum semitonum).

    AT.- Sexta mayor (diapente cum tonum).

    AD.- Octava (diapente cum diastesaaron).

    Hucbaldo, monje del monasterio de St. Amandsur - L'elnon, en Flandes (840-930), uno de los mas antiguos escritores que se ocuparon de los principios de la música a mas de una voz, el llamado “Organum” no se contentó don lamentarse de la vaguedad del significado musical de los neumas, sino que hizo él mismo algunas tentativas para encontrar el medio de expresar con mayor precisión las relaciones existentes entre los sonidos.

    A semejanza de la “Lira Hexacordal, un sistema de seis líneas, poniendo al principio de cada espacio las letras de Hermann Contractus” (1).

    ta

    t

    li

    t

    ec

    isra

    t

    ce

    he--

    t

    vere

    t

    Las sílabas ocupan el lugar que mas tarde ocuparán las notas.

    El inventor de nuestra actual notación fue l monje benedictino Guido de Arezzo. Su finalidad fue poner fin a la incertidumbre de los neumas y dar unidad al canto ritual eclesiástico. Trazó para ttal fin cuatro líneas, una amarilla para el do, una roja para el fa, una negra para el la, intermedio y en fin, otra linea negra colocada ahora encima (para el mi), ahora debajo (para el re):

    (mi)

    C (amarilla) C (amarilla)

    F (roja)

    (re) F (roja)

    Según un antifonario (de St. Evrould) del siglo XI, parece que el mismo Guido había puesto a las líneas no distinguibles por el color, la letra de los sonidos correspondientes, a modo de claves.

    e

    a

    Además de todas las líneas de color se distinguían también por el espacio de color, cuando por ejemplo, un fa o un do se encontraban en un espacio (H. de la M. de H. R.).

    Durante mucho tiempo el número de líneas usadas frecuentemente fue muy variable. Los compositores alemanes del Laúd utilizaban tablaturas de seis líneas, hasta que finalmente se impuso nuestro actual sistema de cinco líneas y cuatro espacios: EL PENTAGRAMA.

    O R I G E N D E L A S C L A V E S O L L A V E S.

    Pueden considerarse como precursoras de nuestras llaves las letras representativas de sonidos que Guido de Arezzo colocaba al comienzo del conjunto de líneas, y usadas precisamente para distinguir los sonidos en las líneas no de color. Fue de uso general poner solamente como clave las letras F y C.

    Estas llaves fueron las primeras en usarse y no tenían una posición fija en la pauta, se ponían según era preciso, colocadas más alto o mas bajo, de modo que todas las notas se encontrasen en la pauta.

    En el periodo comprendido entre los siglos XII y XV, no se hizo uso de las líneas adicionales, cuando se necesitaban notas mas bajas o mas latas o mas baja, respectivamente.

    Los cantores aprendieron la regla: “Tanto baja la clave cuanto sube la entonación” y viceversa, por ejemplo:

    Ya en el siglo XIII se añadió, a las dos llaves más antiguas, la de sol “G2”, que indicaba la posición del sol, pero raras veces se hacia uso de ella (H. Riemann).

    Las llaves eran en su origen letras latinas (F, C, y G) grandes o pequeñas; mas en el curso de los siglos fueron transformadas y embellecidas de muchas maneras, hasta que lograron la forma actual.

    Así como la extensión de las diferentes voces de canto difícilmente traspasaba el límite de una pauta de cinco líneas, así naturalmente se encontró para cada voz la posición mas propia en la clave, a fin de evitar el frecuente cambio de esta, cosa arriesgada y sujeta a errores. Esta posición estable de las llaves fue lograda hacia 1500.

    DO en la 1ª línea para el soprano.

    DO en la 2ª línea para el mezzoprano.

    DO en la 3ª línea para el contralto.

    DO en la 4ª línea para el tenor.

    DO en la 5ª línea para el bajo.

    DO en la 6ª línea para el bajo profundo.

    La de sol, era utilizada en esquemas teóricos o en algún esbozo de partitura. En Alemania se le denominaba “clave de violín”, talvez por utilizarla para la notación de la música escrita para dicho instrumento.

    En la actualidad se usan todas las llaves.

    La de sol, la usa el soprano, contralto y tenor. En los instrumentos, casi la mayoría, tanto los de madera como los de metal y cuerda.

    La de fa, en 4ª línea la voz del bajo y barítono. Algunos instrumentos de sonidos graves, como el contrabajo, cello, fagot, contrafagot, trombón, bajo y tuba.

    La de do, en 3ª línea, la viola.

    La de do, en 4ª línea, el trombón tenor y cello, cuando se le usa en el registro agudo.

    El piano, órgano (algunos otros instrumentos de teclado) y arpa utilizan las llaves de sol y fa en cuarta.

    En algunas composiciones antiguas, para órgano, la parte confiada a la mano derecha usa la llave de do en 1ª línea.

    El piano es en la actualidad el instrumento básico de todo compositor para crear las obras vocales, instrumentales o de ambos géneros. Este instrumento tiene la particularidad de abarcar en grande extensión tanto la región aguda, como la grave de los sonidos musicales. Excepto los sonidos mas graves del órgano tubular o Hamonn, el registro total de cualquier instrumento se puede fijar en el piano. Su ámbito de siete octavas y fracción que posee, nos da el siguiente orden de escalas cuyos nombres mas comunes son:

    REGION MEDIA

    REGION AGUDA

    Escala media o central

    Escala aguda

    Escala sobreaguda

    Escala muy aguda

    1ª Octava

    2ª Octava

    3ª Octava

    4ª Octava

    REGION GRAVE

    REGION MEDIA

    Escala gravísima

    Esc. muy grave

    Escala grave

    Esc. Media o central

    Contra octava

    Gran octava

    Peq. octava

    1ª Octava

    Relación del Do de la llave de sol, con el Do de las demás llaves.

    O R I G E N D E L A S F I G U R A S.

    Las primeras tentativas polifónicas, ósea la forma de cantar a 2 o mas voces, no tuvieron al principio ningún problema rítmico, los sonidos de las diferentes voces eran de igual duración; pero al querer cantar dos sonidos o mas mientras otra llevaba la melodía tradicional eclesiástica, surgió la necesidad de una escritura proporcional, para la fijación exacta de las relaciones rítmicas de las voces entre sí y por consiguiente, la notación precisa de la duración de cada uno de los sonidos, considerados aisladamente.

    La reforma actual del sistema neumático, fue un proceso largo y laborioso. Los primeros signos de la notación proporcional pertenecen a los siglos XI - XII.

    El sistema actual de notación proviene de las siguientes figuras:

    Máxima.

    Longa.

    Breve (nuestra cuadra).

    Semibreve (nuestra unidad).

    Mínima (nuestra mitad).

    Semínima (nuestro cuarto).

    Fusa (nuestro octavo).

    E S C R I T U R A C O R R E C T A D E L A S V O C E S.

    En la música vocal es costumbre, para mayor claridad, emplear los corchetes, cuando a cada corchea o doble corchea, etc., le corresponde una sílaba, y al contrario, se reemplazan los corchetes por barras, cuando a una silaba le corresponden varias corcheas o dobles, etc.

    La nota colocada en la 3ª línea del pentagrama es el punto de partida para escribir las figuras de las notas con la plica hacia arriba o abajo. Partiendo esta, plica para abajo; de esta misma nota hacia abajo, plica para arriba.

    Ejemplo.

    Téngase presente lo anterior, para cuando se escribía una melodía, ya sea para determinar voz o instrumento.

    Cuando se escriben dos veces en el mismo pentagrama o en dos pautas independientemente de que una suba o baje la melodía, escríbase las primera voz con la plica hacia arriba y la segunda hacia abajo.

    Ejem.: Ejem.

    (Vocal) Instrumental.

    Cuando son tres, dos con plica hacia arriba y la tercera hacia abajo o viceversa. Esto depende de la obra, ya sea para voces o para instrumentos.

    Tromp. I

    Tromp. II

    Ejemplo:

    Tromp. III

    En la escritura a cuatro partes, si cada uno emplea un renglón o pauta para su escritura dentro de la partitura vocal o instrumental, aplíquese lo relativo a una voz: si dos voces en una pauta, como se explico al hablar de estas.

    En algunos casos, en la música escrita para piano, órgano, arpas, etc., se encuentra lo que toca la mano derecha con plica hacia arriba, lo que toca la izquierda, plica hacia abajo.

    Ejemplo: La práctica musical hará ver las múltiples excepciones a esta última norma.

    Alegre Juan sebastian Bach.

    Ejem. Prelude 1º. Etc.

    C O M P A S E S S I M P L E S, C O M P U E S T OS Y

    D E A M A L G A M A

    El compás simple es aquel cuya suma de los valores, que forman cada uno de sus tiempos, equivale a un signo de valor simple, esto es: a una unidad, a una mitad, a un cuarto, a un octavo, etc.

    Ejemplo: J. Turina.

    El compás compuesto es aquel cuya suma de valores, que forman cada uno de sus tiempos, equivale a un signo de valor con puntillo, esto es: a una unidad con puntillo, a una mitad con puntillo, a un cuarto con puntillo, etc

    Ejemplo: Etc.

    Los compases simples se caracterizan por el uso de la decisión binaria de las figuras y los compuestos por la ternaria. Por esta razón vemos en la práctica frecuentemente, que, cuando en un compás simple hay división ternaria ésta se indica con el tresillo o su división binaria el seismillo y viceversa, en los compuestos, se indica la división binaria, mediante el dosillo o cuartillo.

    Ejemplo: Ejemplo:

    Tabla de compases simples:

    A dos tiempos: 2/1 2/2 2/4 2/8

    A tres tiempos: 3/1 3/2 3*4 3/8

    A cuatro tiempos 4/1 4/2 4/4 4/8

    Tabla de compases compuestos:

    A dos tiempos: 6/2 6/4 6/8 6/16

    A tres tiempos: 9/2 9/4 9/8 9/16

    A cuatro tiempos: 12/2 12/4 12/8 12/16

    Cuadro sinóptico para su fácil memorización:

    Numeradores 2 3 4

    Simples

    Denominadores 1 2 4 8

    Numeradores 6 9 12

    Compuestos

    Denominadores 2 4 8 16

    Todo compás de dos unidades: una de tiempo y otra de compás. La primera se refiere a la figura que ocupa un tiempo, la segunda a la figura que ocupa todo valor métrico del compás.

    Ejemplos:

    Notas y aclaraciones.- hay compositores que equivocan la correcta escritura del “seis octavos” cuando del movimiento binario propio de este compás, se emplea una subdivisión ternaria y para hacerla notar usan el compás de “tres cuartos”. Este no es necesario y debe evitarse.

    Ejemplo:

    Bueno Malo

    Debe evitarse también este otro defecto. Cuando se emplea con frecuencia compases de diferente denominador (4-2-8), es necesario indicar la equivalencia del denominador que antecede, con relación al denominador del compás a que de cambia.

    Ejemplo:

    Esto suele acontecer, por el ritmo libre que se desee imprimir a la obra; para mayor claridad de la escritura rítmica figural, pero nunca para indicar un movimiento agónico. Sabemos que en la actualidad este se indica metronómicamente o por medio de las palabras: allegro andante, lento, etc.

    Cuando se desea un ritmo libre, empléese un común denominador.

    Ejemplo:

    Se llaman compases de amalgama, a aquellos que pueden resultar de la mezcla o unión de compases binarios con ternarios.

    5/2 5/4 5/8

    Los mas usados son:

    7/2 7/4 7/8

    la escritura figural o el fraseo, indican generalmente si es primero binario y luego ternario o viceversa.

    También se indican así: 2 - 3 4 - 3

    4 8

    Modos de llevar el compás.

    Llevar el compás, es marcar por medio de movimientos de la mano el orden y duración de los sonidos.

    Todos los compases se reducen a dos movimientos, o bien, es binario o ternario. Todo compás empieza y termina abajo.

    S I M P L E S

    2 tiempos 3 y 4

    Movimiento

    Preventivo

    Anacrústico

    Los compases compuestos en movimiento rápido se marcan como los simples y en movimientos lentos siguen generalmente el mismo movimiento, pero subdividido.

    COMPUESTOS SUBDIVIDIDOS

    6 Tiempos 9 y 12

    nota: dejemos estos problemas del compás de movimiento y en el aire para el Curso de Dirección de Coros o de Orquesta. Para el estudiante y para todo ejecutante sea cual fuera su instrumento, lo importante para su estudio colectivo o particular es pensar cada tiempo como si se diera una superficie y un mismo lugar. Isocronismo mental, característica del buen músico.

    CUADRO CON LAS FIGURAS CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD DE TIEMPOS Y DE COMPÁS.

    Compases Simples.

    U. de T. U. de C. U. de T. U. de C. U. de T. U. de C.

    2/2 3/2 4/2

    2/4 3/4 4/4

    2/8 3/8 4/8

    Compases Compuestos

    U. de T. U. de C. U. de T. U. de C. U. de T. U. de C.

    6/4 9/4 12/4

    6/8 9/8 12/8

    6/16 9/16 12/16

    Compases de Amalgama

    U. de T. U. de C. U. de T. U. de C.

    5/4 7/4

    5/8 7/8

    Únicamente se han puesto los mas usados.

    L A M O D A L I D AD Y L A T O N A L I D A D.

    Los sistemas anteriores a nuestra modalidad (mayor-menor) estaban integrados por un mayor numero de modalidades, derivadas todas de los siete sonidos naturales.

    Los diferentes modos se caracterizaban por la posición de sus semitonos y su organización era dada por los pentacordos y los tetracordos.

    He aquí tres especies de tetracordos:

    Lidio do re mi fa

    Frigio re mi fa sol

    Mixolidio mi fa sol la

    Entre los sistemas antiguos destacan principalmente los modos griegos y los modos que usa el Canto Gregoriano.

    Los modos griegos estaban basados en su llamado “Gran Sistema Perfecto”que era una escala constituida por dos octavas de La a La. Se clasificaba en auténticos y plagales y en total eran siete modos.

    Auténticos:

    Dorio (mi - mi).

    Frigio (re - re).

    Lidio (do - do).

    Mixolidio (si - si).

    Plegales: Hipodorio (la - la).

    Hipofrigio (sol - sol).

    Hipolidio (fa - fa).

    El principio fundamental de la música griega era el sentido descendente de sus escalas en oposición al nuestro que es ascendente.

    Ejemplo:

    La modalidad Gregoriana proviene de ese “Gran Sistema Perfecto” al cual añadían dos notas extremas. Por representar el sol grave de la escala con la letra griega gama se dio también el nombre, a toda la escala musical de GAMA (escala).

    Los modos auténticos y plagales se derivan de cuatro escalas fundamentales basadas en las notas: re, mi, fa, sol, llamadas: proctus, deuterus, tribus y tetrardurs. Cada escala comprende once notas. El modo auténtico toma la quinta central y el tetracordo superior y el plagal la quinta central y el tretacordo inferior.

    Ejemplo:

    La tónica o final re se aplicaba al 1er. y 2º. Modo.

    mi para el 3er. y 4º.

    fa para el 5º. y 6º.

    sol para el 7º. y 8º.

    Sus dominantes: la, fa, do, la, do, la, re, do, respectivamente.

    El proceso evolutivo de la música hasta llegar al concepto de la tonalidad, ha establecido para la música clásica o tradicional dos modos: el mayor y el menor.

    Definición: Modo es la diferente colocación de los tonos y semitonos de una escala.




    Descargar
    Enviado por:Manakase
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar