Música


Música clásica en la Edad Media


Indice.

Periodos musicales de la edad media Pag.3

La polifonía orígenes Pag.3

Ars antiqua Pag. 4-5

Ars nova Pag. 6-7

Siglo xiv-xv: características generales y escuelas Pag.8

Características generales Pag.8

La España en el siglo XV Pag.8

Formas musicales Pag.9

Escuelas Pag.9

El Renacimiento Pag.10


Bibliografía Pag.11

PERIODOS MUSICALES DE LA EDAD MEDIA

La polifonía es el fenómeno musical más importante en el Medievo. Como indica la palabra es el canto a varias (polis) voces (fonos) que suenan simultáneamente. Parece ser que proviene del Norte de Europa, como el arte gótico, y que cronológicamente comienza a tener importancia hacia el siglo IX, aunque probablemente existiese desde antes.

Dentro de la polifonía medieval se suelen distinguir tres grandes periodos: el nacimiento de la polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova.

La polifonía orígenes

Este periodo se extiende desde el siglo IX a los comienzos del XII. En él se van a dar los primeros inventos polifónicos como son el nacimiento del Organum y Discantus. La Iglesia pronto la admitirá como un medio óptimo de solemnizar el canto litúrgico.

En términos generales, polifonía significa ejecución simultánea de varias partes musicales. La composición polifónica aparece por primera vez en las funciones religiosas de la iglesia carolingia, y ésto no sucedió antes de la segunda mitad del siglo IX. El importantísimo tratado Música Enchiriades (manual de la música) puede considerarse como la más antigua fuente de noticias directas sobre aquella polifonía primitiva conocida con el nombre de organum o diafonía.

Indudablemente, al principio, la polifonía solamente concitó una forma integrada por dos voces, la cual se constituía con la asociación de un determinado canto litúrgico (vox principales) y de una voz superior improvisada (vox organalis).

Las formas organalis más antiguas nacieron de la afición primitiva de cantar simultáneamente partes diversas y se desarrollaron en el ámbito de la técnica denominada "nota contra nota", la cual consiste en la marcha sincrónica de varias voces, una contra otra. Tal modo de andar a tientas no podía producir obras de arte, pero la ciencia musical moderna lo ha seguido con interés para descubrir documentalmente el filón de esta nueva orientación del gusto musical.

Ars Antiqua

Del latín medieval Arte Antiguo, período musical del siglo XIII en Francia caracterizado por una creciente sofisticación del contrapunto, que culmina a su vez en las innovaciones rítmicas del Ars Nova del siglo XIV.

La mayor parte de la producción de Ars Antiqua es anónima. Así y todo, entre ellos se destaca Pérotin y Léonin de la Catedral parisina de Notre Damme y otros músicos franceses posteriores.

La forma más importante del Ars Antiqua es el motete caracterizada por la presencia simultánea de más de un texto. Una adición posiblemente a la voz principal de una composición polifónica. Este nuevo texto complementaría el sentido del texto original. A medida que ganaban popularidad, el lenguaje dejó de ser latín para convertirse en una combinación de textos en francés.

Llamamos Ars Antiqua el periodo que comprende los siglos XII y XIII, en la que se da la famosa Escuela de París.

Se alcanzará un primer momento de verdadero interés artístico al superar el estilo "nota contra nota", por presentar la parte organal un lírico floreo melódico. Este aparece como un tropo musical, osea, como una parte de libre invención, contrapuesta el canto dado, el cual podía desarrollarse también libremente como un tropo, ofreciendo una melodía rica en melismas y en matices rítmicos animados, llenas de color. Sucede ésto en el periodo que podría llamase de la polifonía provenzal, el cual floreció en la abadía de San Marcial de Limoges, foco de la cultura musical de la Edad Media.

Tendría ese arte rápida y amplia difusión, por cuanto hallamos notables huellas de su escuela literaria y de su estilo original en un manuscrito, redactado hacia el año 1140 y regalado al Santuario de Santiago de Compostela, famoso lugar de peregrinación.

El rasgo propio del arte polifónico cultivado en la abadía de San Marcial de Limoges y que tendrá un brillante continuador en Leonin durante la segunda mitad del siglo Xll, consistirá en el pleno contraste rítmico de ambas partes: la superior, o nueva melodio organal, se mueve de una manera suelta, flexible, florida y se la denominará duplum, por ser la segunda voz añadida al canto preexistente; la otra, precisamente la que tiene el canto dado (de aquí la palabra tenor) se desarrolla en sonidos extensos, que resuenan ampliamente, como notas pedales.

A la conquista de la independencia melódica y rítmica de la voz de nueva invención, llámesela tropo, duplum o melodio organal, hay que añadir la de la independencia del texto. El elemento coral litúrgico constituía una consagración ritual del sentimiento religioso. Nace de la fe, que es revelación y afinidad pero la fe implica un comentario, una explicación. La música polifónica une ambos aspectos del estado de ánimo religioso. Son dos voces en una que, incluso con diversa orientación, tienen el mismo fundamento espiritual.

En Leonin constituye un rasgo fundamental de su arte el magnifico floreo sonoro del duplum. Esas largas cadenas de sonidos se desgranan en armoniosos bordados que se apoyan sobre las notas del tenor o canto dado, sostenidas como amplios pedales. La forma musical presenta dos aspectos distintos: o bien se agrupan los sonidos en periodos medidos correspondiendo con toda precisión los valores de compás, nota contra nota, entre ambas voces, los cual constituye aquello que se llamó discante, o bien la voz superior se entrega libremente a caprichosas improvisaciones sobre los amplios sonidos del tenor, originando así un tipo de composición al cual se le sigue aplicando la antigua denominación de organum, aunque con significación distinta.

Debemos fijarnos en otra nueva orientación de la estructura rítmica que da la primera serial de una evolución radical en las formas musicales. Surge esta orientación del fenómeno denominado "ritmica modal" y que ya empezó a notarse en las composiciones de Leonin. Los sonidos comienzan a alternar valores más largos y más breves, hasta constituir series homogéneas, ordenadas por un fluido rítmico que las sostiene y las anima.

A juzgar por numerosos indicios, la rítmica modal se formó en el norte de Francia y allí alcanzó su apogeo en el siglo XlIl. Se difundió rápidamente por toda Europa, casi al mismo tiempo que la arquitectura francesa del norte.

La figura musical de mayor relieve fue Perotin cuya actividad se extiende durante la primera treintena del siglo XII, mientras que la composición del Magnas Liber de Leonin podría remontarse al período que va desde el 1160 al 1180. Es interesante observar que el florecimiento de este arte, desde Leonin a Perotin, coincide en su desarrollo pleno con la construcción de la catedral del Notre Dame (1163 - 1235).

Perotin abrió nuevos horizontes expresivos al canto para varias voces. El entrevió varias formas, asoció y compuso períodos musicales sustentados por una nueva armazón rítmica y articuló en armoniosa variedad los movimientos melódicos. Sabemos que compuso clausulae y puncta, verdaderas piezas musicales; aquellas más ámplias y completas; éstas, más breves y divididas. Las clausulae de Perotin marcan una etapa de la invención musical; el éxito que alcanzaron y su gran profusión durante generaciones enteras atestiguan su importancia. Las formas del conductas y del motete difieren del organum y del discantus. En el conductas, la melodio del tenor es inventada por el compositor. Pero el conductas de Notre Dame muestra ya una fusión de todos los elementos que la fantasía sonora concibió gradualmente, en las formas de la polifonía primitiva.

La primera aparición del conductus parece remontarse a la segunda mitad del siglo Xll y llegó a ser la forma del arte sacerdotal.

Con el arte del conductus y con los órganos de Perotin, que tienen hasta cuatro voces (en sus quadrupla su arte alcanza el apogeo), se abren camino otras nuevas combinaciones de la polifonía medieval hasta culminar en la forma del motete. En realidad, el primer tipo de motete apareció ya con las clausulae de Perotin.

La palabra motete deriva del francés mot y se explica fácilmente en sentido: que el texto (mot) del tema dado (tenor) se renueva en las otras voces, con variantes y diversos desarrollos, como un tropo. La voz nueva, añadida al tenor con un texto nuevo, toma el nombre de motetus; la segunda, que en realidad es la tercera de la composición, se llama triplum. Cuando hay un primero y un segundo triplum, éste último se llama quadruplum.

Es condición esencial del motete que sus voces canten simultáneamente al menos dos letras. Aunque nacido en el seno de la liturgia, después penetra en los ambientes mundanos; mezcla lo profundo y lo religioso, se alía con los rasgos melódicos de las canciones trovadorescas; marca, en suma, la primera aparición de un arte polifónico profano lleno de vida.

El motete francés, igual que el latino, viene a ser un vástago de las clausula de Perotin.

Ars Nova

Del latín medieval Nuevo Arte, período musical de un tremendo florecimiento de la música en el siglo XIV especialmente en Francia. Se la considera una evolución del Ars Antiqua del siglo anterior. Su nombre viene de un tratado homónimo del teórico musical Philippe de Vitry, el cultor más entusiasta del Ars Nova.

Las innovaciones rítmicas que caracterizan al Ars Nova ya habían sido anticipadas en el siglo XIII pero ahora la música se independiza de las formas rítmicas de la década precedente. El romance de Fauvel (1315) es un temprano ejemplo de este nuevo estilo que se difundió por toda Europa. Junto a Vitry se considera a Guillaume de Machaut como uno de los cultores más destacados del Ars Nova. Junto a ellos es importante el ensayo musical Pomerium, de principios del siglo XIV, de Marchettus de Paduaque que se inscribe en lo que se dio en llamar el Ars Nova italiano

El siglo XIV aporta una radical renovación del espíritu musical. La técnica sonora ensaya nuevos experimentos armónicos recogidos y ordenados por una caprichosa imaginación rítmica. El sonido deja de tener un fin exclusivo propio y se convierte en el centro de una sensibilidad subjetiva. Junto al compás ternario aparece el binario, grupos en tresillos y seisillos, toda una escala de valores largos y breves, de síncopas y ligaduras. El nuevo arte forja sus exteriorizaciones coincidiendo cronológicamente con la afirmación de un nuevo ideal expresivo.La teoría formula sus planes y normas junto a la práctica.

Philippe de Vitry fue quien dio nombre con un trabajo suyo al Ars Nova.

En este nuevo arte las voces alcanzan una vivacidad pintoresca, penetrante y llena de color. Introduce la construcción isorrítmica, considerada como una de las conquistas más notables de la nueva forma. Las voces inferiores y las superiores aparecen con análoga estructura rítmica, y proporcionadas en correspondencia perfecta. El alma de la estructura rítmica es siempre el tenor, en el sentido tradicional, osea, un fragmento melódico del canto gregoriano, pero ahora el tenor aparece construido, proporcionado, simétrico y estrófico. Al Ars Nova le caracterizan el melisma cantable, airoso e impregnado de melodio.

En cuanto a los instrumentos musicales ayudaron a su difusión y empleo los contactos con Oriente en tiempos de las Cruzadas y la dominación árabe en España. Entre los instrumentos de cuerda punteada se mencionan principalmente el arpa y la lira, de las que derivaron el laúd, la guitarra, el salterio y el medio salterio; entre los instrumentos de cuerda frotada el monocordio, la giga o ravel, la viella o viola. El clavicémbalo aparece en el siglo XIV; adquieren difusión el órgano pequeño y el grande. Entre los instrumentos de viento predomininan las trompas, las trombas, las cornetas, los pifanos, las plantas y el chalflmeau. Tienen uso común y popular la cornamusa (gaita de los árabes españoles) y la zanfonia.

Los motetes de Guillaume de Machaut encierran una afirmación puramente lírica de una sensualidad melódica y fascinadora que les permitió a algunos hablar de romanticismo.

El movimiento del Ars Nova alcanzó amplia resonancia en Italia. La música italiana en el siglo XIV fue una resonancia de la literatura; al "dulce estilo nuevo" de la poesía, siguió el "dulce estilo nuevo" musical, algo menos reflexivo y profundo.

El más antiguo monumento de la polifonía italiana en el siglo XIV, se remonta al 1340. La forma literaria más antigua es el madrigal, constituido métricamente por dos o tres estrofas de tres versos y dos versos al final. Predominaban los asuntos amorosos y abundaban los satíricos y políticos. El estilo musical de los madrigales mostró una notable afinidad con aquel del "conductas" que prodigó amplios floreos melismáticos.

Otra forma denominada "caccia" también tuvo entonces singular importancia y difusión en el terreno literario. El asunto representaba escenas de caza o cualquier otro suceso de carácter idílico. Adoptaba la forma musical de canon a dos voces, las cuales, figuradamente, daban la impresión de que una siguiese a otra, como en la caza; de aquí provino la palabra fuga.

La tercera forma es la balada, que corresponde al francés virelai, si bien se distingue de éste por el espíritu y la frescura del canto.

Entre todos los compositores italianos del Ars Nova sobresale la figura de Francesco Landino .

España conoció asímismo y practicó las formas nuevas de la música del siglo XIV. Surge en Castilla uno de los más grandes poetas medievales de Europa. Nos referimos a Juan Ruiz, el celebérrimo Arcipreste de Hita. Su "libro del buen amor" nos da una idea muy clara de cómo se cultivaba el arte musical profano en las tierras castellanas.

Por lo que se refiere a la música religiosa, el celebrado códice musical de las Huelgas ha conservado varias composiciones de principios del siglo XIV.

Volviendo a la música profana es necesario anotar que los archivos de la Cancilleria Castellana de aquel tiempo han desaparecido y las melodías de las cantigas "para judias e moras e para instrumentos" mencionadas por el arcipreste, nos son desconocidas.

Siglo XIV-XV: Características generales y Escuelas

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los excesos del "arte nuevo", a finales del siglo XIV, continuarán en el siglo XV, hasta conducir a una reacción contraria de simplicidad al terminar dicho siglo. La guerra de los Cien Años ha conducido a un enfriamiento musical en Francia, que hace desviar la hegemonía musical de esta nación y de Italia hacia Inglaterra, Borgoña y sobe todo hacia Flandes. Estas cortes serán escenario de fiestas religiosas y profanas, en las que la música ocupa un puesto relevante.

Se fundas capillas musicales principescas, a imitación de la papal (como la de Cambrai y la de Carlos el Temerario, en Dijon), las cuales atraen a los artistas más selectos de la Europa de entonces. Por otra parte, muchos cantores flamencos se introducirán en las nuevas capillas mediterráneas y en la papal, durante este siglo y el siguiente. Dichas capillas, que al principio eran de sólo cantores (10 a 20), tendrán muy pronto también instrumentistas, que darán lugar en los siglos XVII y XVIII a la mayoría de la música instrumental de aquellas épocas.

La música instrumental en general no es propiamente más que la misma vocal sin texto y con ciertos adornos (coloraturas). Tiene su propio campo sobre todo en la danza y en la música de órgano.

Se ha hablado con frecuencia de la artificiosidad de la música del siglo XV, teniendo presentes sobre todo las sutilezas y habilidades de los maestros neerlandeses, cuyas obras dan la impresión de un cálculo matemático. Fundaron sus obras principalmente en el llamado Canon imitativo.

Si es verdad que los flamencos abusaron a veces de tales cánones y artificiosidades, también es verdad que con ello se desarrollaron la técnica de la imitación y del contrapunto de una forma tan prodigiosa que dejaría el camino expedito para la gran época de la polifonía del siglo XVI y para las grandes obras de Bach.

Lógicamente que en la segunda mitad de siglo comenzará ya la purificación de tal artificiosidad, con la vuelta a la sencillez.

LA ESPAÑA EN EL SIGLO XV

Así como en el siglo XIV es muy poco lo conservado, del siglo XV se conservan interesantes cancioneros de polifonía. Se multiplican los intercambios musicales de las cortes de Cataluña, Aragón y Castilla.

La música reviste gran importancia en la corte de Alfonso V el Magnánimo de Nápoles y en las Crónicas de los Reyes de Castilla

A imitación de los reyes, los nobles también tienen sus capillas, tales como el Duque de Alba, de Gandía, etc. La reina Isabel la católica estuvo siempre rodeada de músicos y de poetas.

Pero la fuente principal para el conocimiento de la música de la época está en el estudio de los cancioneros polifónicos.



FORMAS MUSICALES

Durante el siglo XV continuaron generalmente las mismas formas precedentes. Aunque sigue prevaleciendo la polifonía religiosa, hacia el final de siglo las formas profanas adquieren mayor desarrollo.

En lo religioso, siguen el motete y la misa sobre tema gregoriano o profano. Sin embargo, el motete cambia de signo. Cesan los diferentes textos superpuestos, para volver al único texto religioso, en estilo imitativo. Se pasa, pues, del concepto de motete profano al religioso, reservándose ya para lo profano el nombre de "canción polifónica".

Al lado de los rondeles, baladas y virelais precedentes, aparecen en Italia una serie de nuevas formas, la mayoría de carácter popular y sencillo, tales como la villota, canzonetta, villanella, canzona y frotola.

En Alemania nacerá a finales de siglo el llamado lied o canción.

ESCUELAS

Los compositores más notables de este momento, en el que empieza a haber un mayor interés por la individualidad de cada autor y de cada escuela, son:

  • Escuela italiana: F. Landino (x. XIV)

- Escuela francesa: G. de Machaut (s. XIV), autor de la famosa "Misa de Notre Dame"

- Escuela inglesa: J. Dunstable (s. XIV-XV)

  • Escuela flamenca: G. Dufay (s. XV) y J. des Préz (s. XV-XVI), este último fallecido ya en el siglo XVI, representa la culminación de toda la etapa; de él se afirmaba: "manda sobre las notas, en tanto que los demás son mandados por ellas"


EL RENACIMIENTO

En música, el término "Renacimiento" no responde a tal concepto, ya que no existe ninguna ruptura con la etapa anterior sino una evolución estilística; es más bien un término cronológico que nos sirve para hablar de la música en la época del Renacimiento, es decir, en los siglo XV y XVI.

Después de un período esencialmente teocéntrico, el hombre vuelve a mirarse a sí mismo y a la naturaleza que le rodea, y a buscar las fuentes de cultura clásica. El ideal del humanismo, movimiento cultural nacido en Italia y que informa la época del Renacimiento, será buscar la inspiración en ideas neoplatónicas (la belleza ideal) y neopitagóricas (racionalismo, importancia del número, etc.). Será un momento de gran creatividad artística, especialmente para la música, que goza de una situación privilegiada; los humanistas veían en ella el vehículo idóneo para la difusión de sus ideas, por lo que tendrá una gran importancia social.

Los centros de producción artística no son ya los monasterios ni las escuelas catedralicias, sino los círculos artísticos, las cameratas en torno a las cortes de los nobles, que se convierten en los grandes mecenas de las artes, rodeándose de artistas en un momento en el que se tiene en gran estima la figura del genio.

El movimiento humanista, iniciado en el Norte de Italia, especialmente en la ciudad de Florencia, pasó a Roma -allí los mecenas fueron los Papas- y al resto de Europa.

Dentro de los músicos italianos existe un autor de importancia especial por la misión que le fue encomendada, Luigi de Palestrina (1525-1594). La llegada del protestantismo provocará el Concilio de Trento para combatir a esa herejía.

El protestantismo va a valorar de manera especial la música, y a producir grandes obras musicales, y por ello, el Concilio de Trento tratará de crear un arte musical que fuese una defensa ante la situación que esta herejía planteaba, y hacer una música en la que se "eliminase de las iglesias lo impuro y lascivo, para que la casa de Dios pudiese ser llamada la casa de la oración" para usar sus palabras, y en otro lugar "el canto polifónico se debe de conservar pero el texto se ha de entender".

Por lo tanto, el Concilio va a ejercer una influencia sobre la música como lo hará sobre la pintura en Miguel Ángel o sobre la arquitectura con Vignola, y el hombre encargado de hacer esta nueva música fue Palestrina, "el primer músico de la Iglesia".

A pesar del uso de un estilo contrapuntístico, la música de Palestrina es transparente como una declamación, con una belleza plástica, belleza absoluta.

Bibliografía

Para este trabajo se a consultado las siguientes fuentes de información.

  • Libro de texto de 3 E.S.O.

  • Enciclopedia Salvat.

  • Diccionario enciclopédico Larouse

  • Encarta on-line

http://www.eresmas.com/

11

10




Descargar
Enviado por:Yago
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar