Música
Música barroca
I.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Por primera vez usó la palabra Barroco, Rousseau (1766), con tono despectivo. Los iluministas en esta época desprecian el estilo musical. Los románticos sí valoran el Barroco. Se generaliza el Barroco en el siglo XX.
Surge en Italia (como el Renacimiento), donde se dan las características fundamentales para ello; actualmente, Italia es el centro cultural de Europa. El Barroco muy pronto se extiende a los demás países: primero a países con características parecidas a Italia; España lo extiende a Latinoamérica; luego se extiende a países con menos características en común (como Alemania, ...), pero con un Barroco un poco diferente.
II.- PENSAMIENTO Y ARTE
Hay problemas religiosos (Guerra de los treinta años, Alemania) por lo que atrasa la incorporación en esa época. En el siglo XVI, está la Reforma de Lutero, que estudia formas religiosas (escrituras de la Biblia). Había malestar social, entonces, se produce la contrareforma del trento. Se establecieron normas sobre la música, que se ve influida por este malestar.
Hay diferentes clases sociales: en la cúspide hay pocas personas con poder, y en zonas más bajas, está la mayor población (burguesía y campesinado). Los burgueses en el Barroco tienen mucho dinero, más incluso que los mandatarios (aristocracia y monarquía). La burguesía se descontenta, ya que quiere subir a la clase social alta, pero se le dice que su destino es ser de clase baja. Pero en el Barroco el hombre empieza a usar la razón, por lo que los burgueses dicen que ellos son dueños de su destino.
Los hombres quieren aliarse con otros países, por lo que en Italia hay un gran descontrol.
A pesar de la crisis social y religiosa que sufren muchos países, hay una gran riqueza artística.
También suceden en el año 1600 acontecimientos importantes. Mueren Felipe II e Isabel I de Inglaterra. En España se pierde el control. Mientras que Inglaterra se convierte en una potencia mundial marítima y militar; además de ir a la cabeza de las industrias. Aunque también necesita cultura, entonces imita a Italia. Inglaterra ya en el siglo XVII tiene parlamentos, por lo que no solo gobierna la monarquía; esto produce en el siglo XIX la Revolución Francesa.
La potencia cultural de Italia es imitada por todos, tanto consciente como inconscientemente.
Todos los aspectos negativos (crisis religiosa, política, etc.), conllevan a un pesimismo social. El hombre cree que su destino ya está determinado. Hay pesimismo social pero el arte es muy bueno.
Características en el arte:
-
Arquitectura: muestras de riqueza
y plenitud a base de un recargamiento
de adornos. Se dan efectos de teatralidad,
utilizando contrastes luminosos, formas
curvas (con sensación de movimiento).
La arquitectura está complementada con
cultura y escultura. Los autores más
importantes de arquitectura son entre Plaza y Basílica de San Pedro, Roma.
otros: Bernini y Borromini.
-
Escultura: teatralidad, expresando movimiento, sentimientos al exterior.
- Pintura: teatralidad, movimiento, juegos lumínicos. Con estos contrastes de luz se consigue un perfil muy marcado, por lo que adquiere volumen y realismo.
Autores: Rubens, Caravaggio, etc.
El entierro de Cristo, Caravaggio. Autorretrato, Rembrandt.
III.- LENGUAJE MUSICAL BARROCO
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:
Hay falta de tensión en la música, por lo que fue muy criticada, ya que no habían ideas que se opusieran.
T D T Frase típica del Clasicismo.
T D Frase típica del Barroco.
Se hace este tipo de frase porque no tienen tanta formación musical, y además, no quieren que varios se peleen, por lo que sólo realizan un afecto; así comienzan las indicaciones musicales (ff, p, mf, ...) y el ritmo indicado (Allegro, Andante, ...). Cada vez va adquiriendo el compositor más reconocimiento, aunque nunca económico.
El Barroco hereda el simbolismo, por ejemplo, cuando se habla del cielo, se llega a notas más agudas. El simbolismo intenta mantener más expresivo el texto.
CARACTERÍSTICAS:
2.1.- Armonía:
Se utilizaba la polifonía: voces independientes que se mueven, aunque hay predominio de la horizontalidad; a partir de ahí, con la superposición de intervalos, se van dando cuenta de la sonoridad que esto produce, por lo que los compositores van buscando los acordes. El modo Mayor y el modo menor desbancan a los modos eclesiásticos, aunque hasta el siglo XVII no se generalizan. En 1722, Rameau escribe el primer tratado de armonía.
2.2.- Bajo continuo:
El clave, el fagot o el laúd, eran los que realizaban este bajo, que consiste en una melodía acompañada por otros instrumentos. La estructura principal es: un solista (que acompaña al bajo continuo) que realiza disonancias; y el bajo, que orienta armónicamente.
El bajo continuo surge a principios del siglo XVII, pero a mediados del siglo XVIII se va abandonado, y con el clasicismo se deja totalmente a un lado. Mucho historiadores llaman al Barroco, período del bajo continuo.
2.3.- Estilos:
Monteverdi habla de dos prácticas:
-
Stile Antico o Prima Prattica: donde se utiliza un lenguaje muy difícil con muchas voces a la vez.
-
Stile Nuovo o Seconda Prattica: que consiste en un bajo continuo y el solista; con lo que hay una melodía clara.
Hay dos prácticas, pero tres estilos: el religioso, el de cámara y el dramático.
2.4.- Nuevo contrapunto:
Conviven la polifonía (Prima Prattica) y la melodía acompañada (Seconda Prattica), con lo que surge el nuevo contrapunto: toma del Stile Antico su horizontalidad y del Nuovo, la verticalidad (acordes).
2.5.- Medio concertato:
Surge con los grandes grupos instrumentales. Cada grupo de instrumentos tiene una parte propia con la que participan en la totalidad de la obra. La unión de todos estos roles forma el medio concertato.
2.6.- Composición idiomática:
Se empiezan a explorar las características o capacidades de expresivas de cada instrumento, y se escribe conforme a estas capacidades.
Se separa el lenguaje vocal del instrumental, pero el compositor toma algo de cada lenguaje para enriquecer al otro.
2.7.- Monodia:
La monodia surge a finales del siglo XVI, porque un grupo de jóvenes italianos quieren emocionar al público, por lo que intentan rescatar el sistema musical griego donde lo más importante era el texto. De estas melodías acompañadas con un texto en verso, surge más tarde la ópera.
Las primeras monodias se publican en el año 1601, en el libro Nuove Musiche, por Caccini. También puede denominar a las primeras monodias:
-
Aria: monodia con una estructura estrófica.
-
Madrigal: monodia más elaborada. Se adapta al texto.
Las características de la monodia son:
-
El ritmo musical, que refuerza el ritmo de la palabra.
-
Las palabras claves se ponen en zonas las partes acentuadas.
-
Se eligen las tonalidades en función del texto que se quiera hacer.
-
La estructura está basada en un solista y un bajo.
2.8.- Ritmo:
Hay dos tipos de ritmo:
-
Métrico: es el ritmo mecánico, con barra de compás y con función de compás. La barra de compás, distribuye las partes fuertes y las débiles; detrás de la barra de compás va la parte fuerte. Se utiliza el ritmo métrico en la música instrumental.
-
Antimétrico: no utiliza la barra de compás. Sigue el texto. Este ritmo es característico del Stile Nuovo. Se da en los recitativos operísticos y en piezas instrumentales.
Los barrocos contrastaban los dos tipos de ritmo (ej.: Preludio y Fuga; Recitativo y Aria; ...)
2.9.- Afinación: = = =
Consiste en que todos los semitonos tengan el mismo valor (ej.: do re mi fa ...).
Es una novedad, ya que en la Edad Media cada semitono tenía diferentes comas pitagóricas.
A finales del siglo XVI se quiere adaptar esta afinación al oído, ya que es más práctica que la anterior. Pero no se acepta plenamente hasta finales del siglo XVII.
PERÍODOS:
3.1.- Barroco temprano (1600 - 1630):
Hay una ruptura con el lenguaje polifónico. Hay un deseo de renovación musical, pero no tienen medios. A medida que avanzan los instrumentos, la forma es más amplia. Predomina el texto sobre la música. La armonía que hay, es todavía experimental, es decir, todavía no hay procesos tonales. Comienza a sonar la música instrumental.
3.2.- Barroco medio (1630 - 1680):
Hay diferencias entre recitativo y aria; y se comienza a desarrollar la música vocal virtuosística. Se rescata la técnica contrapuntística. Las obras son más extensas. Se definen los modos Mayor y menor. La música instrumental adquiere la misma importancia que la vocal, por primera vez en la historia de la música.
3.3.- Barroco tardío (1680 - 1750):
Obras más extensas aún. Se generalizan los modos tonales. Se desarrolla el medio concertato y la música instrumental, que es un poco más importante que la vocal. Surge el ritmo métrico.
ORGANOLOGÍA:
4.1.- Aerófonos:
El órgano es uno de los instrumentos más importantes del Barroco, que se transforma; los constructores más importantes son alemanes y holandeses. Aumenta el número de registros (como el flautado o el Pleir Jen); también se introduce la trompetería. Se logra un órgano más complejo.
Otro aerófono importante son las flautas, donde no hay novedades. En las flautas de pico, el registro era muy alto, ya que había cinco tipos; en cambio, la flauta traverso tenía menos registro, por lo que era menos utilizada.
El oboe y el fagot proceden del cromorno y la bombarda. Tienen gran éxito, y entran a formar parte de pequeñas orquestas. El cromorno u orlo, es un aerófono de doble lengüeta. Está el sopranino, soprano, alto, tenor y bajo. Nace en Alemania o Francia (s.XV) y luego se extiende a otros países. A mediados del siglo XVII empieza a desaparecer (aparece el oboe y el fagot). En Salamanca (España) están los ejemplares más antiguos conocidos.
El cromorno u orlo es un aerófono de doble lengüeta. Está el sopranino, soprano, alto, tenor y bajo. Nace en Alemania o Francia (s.XV) y luego se extiende a otros países. A mediados del s.XVII empieza a desaparecer (con la aparición del oboe y fagot). En España, concretamente en Salamanca, se encuentran los ejemplares más antiguos conocidos.
4.2.- Cordófonos:
Hay novedades. Surgen las primeras orquestas de cuerda. También surge la viola da brachio (de brazo), que son los primeros violines; tienen ya la misma forma en la caja de resonancia. De este tipo de viola surgen de tres tipos: soprano, tenor y bajo; el tenor desaparece muy rápido, las soprano las actuales violas y el bajo, el violonchello.
El clave tiene varias funciones: bajo continuo, de solista, o como guía.
De la guitarra se conocen dos orígenes: las musulmanas, con una caja de resonancia abombada por detrás; y la latina, con la caja plana. En el Renacimiento fue desbancada por la vihuela, y en el Barroco vuelve la guitarra, pero con las mismas características actuales.
IV. MÚSICA VOCAL
MÚSICA PROFANA:
Las características principales de la melodía acompañada son:
-
Surge por motivos económicos.
-
Resalta el texto.
-
Exalta la expresión.
-
Idealización del drama clásico.
-
Progresivo avance del drama armónico.
No todo el mundo acepta este lenguaje. Surge una disputa (s.XVI) entre Zarlino, que defiende la polifonía, frente a Galilei, que defiende la monodia; esta discusión se desarrolla en academias (asociación de particulares que discuten) llamadas también cameratas, porque se reúnen en una camera; la más famosa es la Camerata del Conde Bardi o Camerata Fiorentina. Había nueve personajes, que eran: el Conde Bardi, su hijo, Galilei, Peri, Caccini, Cagliano, Artusi, Rianccini y Doni. Toda la camerata sigue las teorías de Girolamo Mei. Todos estos personajes hacen resurgir el drama clásico. Hay datos que dicen que Galilei hizo la primera ópera.
MÚSICA DE CÁMARA:
Estaba más extendida que la ópera, ya que era más accesible.
1.1.- Canción:
Se compone de texto y melodía. La música consistía en una soprano acompañada de un bajo, a la cual se le añadía el texto.
El bajo ostinato es un bajo que se repite de manera intacta mientras la melodía cambia por encima (Tetracordo: cuarta descendente).
-
Chacona: pautas de bajo que sólo se dan en algunos compases, y que no tienen nada que ver con ninguna forma poética. Llega a España procedente de America-Hispana. Canción de danza con estribillo que seguía unas pautas sencillas de acordes de guitarra, que en variaciones italianas se formaron en un bajo.
-
Pasacalle: se origina en España con ritornello (música que cuenta con una pauta determinada de acordes de guitarra) y se toca antes y entre las estrofas de una canción.
Pasacalle y chacona es la repetición continua de una fórmula de cuatro compases en metro ternario y tempo lento.
El aria estrófica es típica de las canzonetas y otras formas populares, asumió un papel de estructura óptima para la composición vocal. Esa forma de música-poesía, no interfería con la continuidad de la línea de pensamiento del poeta, contrario a la polifonía.
El stile concitato es una clase de música inventada por Monteverdi, cuyo rasgo principal era la rápida reiteración de una única nota mediante sílabas rápidamente pronunciadas por la voz, o instrumentalmente como trémolo medido de las cuerdas. Este recurso se utilizaba para plasmar acciones y sentimientos belicosos.
1.2.- Cantata:
Surgió en Italia de la variación estrófica módica de los primeros años de centura y dio pie a una forma constituida por muchas secciones breves contrastantes.
Durante la segunda mitad del siglo adoptó finalmente un molde más claramente definido de recitativos y arias alternados para voz solista con acompañamiento de continuo, con un texto habitualmente de carácter amatorio, bajo la forma de una narración o soliloquio dramáticos y cuya ejecución duraba probablemente de diez a quince minutos. La cantata se asemejaba a una escena separa de una ópera; difería de este género principalmente en que tanto la poesía como la música estaban concebidas a una escala más íntima. Destinada a la ejecución en un salón, sin escenografía ni trajes y para públicos más selectos y pequeños que los de los teatros de ópera, la cantata alcanzó cierta elegancia y refinamiento artísticos que hubiesen estado fuera de lugar en la ópera. También a causa de su carácter más íntimo, ofrecía mayor oportunidad que la ópera para el despliegue de efectos musicales experimentales.
Los compositores más destacados de este género fueron: Carissimi, L.Rossi, Cesti, Legranzi, Stradella y A.Scarlatti.
1.3.- Serenata:
Fue un género situado a mitad de camino entre la cantata y la ópera. Es una pieza semidramática habitualmente escrita para alguna ocasión especial, que con frecuencia tenía textos alegóricos y solía ejecutarla una pequeña orquesta y varios cantantes.
Los compositores fundamentales de la serenata fueron: Stradella, Scarlatti y Händel.
ÓPERA:
2.1.- Italia:
Los antecedentes de la ópera son: el drama griego, que fue el modelo a seguir. El drama litúrgico medieval. La comedia madrigalesca, que es una sucesión de madrigales relacionados entre sí. Los pastorales, con un ambiente bucólico. Los intermezzi, entre un acto y otro de una representación teatral, cada vez con más importancia.
La Camerata Fiorentina crea la ópera, después de componer madrigales, intermezzi, etc. La primera ópera es de Galilei, otra, por ejemplo de Peri y Cacaccini (Dafne). La primera que se conserva es de Peri y Caccini, que es Eurídice. La instrumentación de la ópera es muy simple.
Monteverdi: se entusiasma con el lenguaje de la camerata, pero pronto se cansa y empieza a desarrollar su propio estilo operístico. Su primer trabajo importante lo hace en Mantua; con los Duques de Mantua va a Florencia en 1600. Compone en 1607 el Orfeo. Posteriormente se le nombra profesor de capilla de la Iglesia de San Marcos (Venecia), donde hace sus obras más importantes (madrigales, óperas, etc.), entorno al 1607, año en el que muere. Crea una escuela, siendo sus alumnos importantes profesores de capilla. Escribió ocho libros de madrigales: los tres primeros con cinco voces a capella; el cuarto, tiene ya un bajo continuo; el quinto tiene un bajo continuo obligado y solistas; el sexto, séptimo y octavo, son variados. La obra religiosa más destacada de Monteverdi es Las vísperas de Sta. María.
Después de Monteverdi, la ópera se divide en dos vías importantes, y una tercera que escribe por su cuenta:
-
Escuela veneciana: sigue a Monteverdi. (Benedetto Ferrari, Francesco Manelli, Francesco Cavalli, Antonio Cesti.).
-
Escuela romana: sigue a la Camerta Fiorentina. (Agostini, Sartorio, Giovanni Legrenzi, Alessandro Stradella, Pallavicino, Steffani, Antonio Lotti).
-
Escuela napolitana: por su cuenta. (Alessandro Scarlatti).
2
1
Descargar
Enviado por: | Francisco Gonzalez |
Idioma: | castellano |
País: | España |